Está en la página 1de 241

EXPANDING RESOURCES

Manejo Defensivo
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

2013

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Bienvenida y Presentación

Inscripción Uso de celular Prohibido Fumar


y Participación

Refrigerios Asistencia Salidas y extintores


EXPANDING RESOURCES

¡ BIENVENIDA !

 Presentación del instructor.

 Estructura del curso.

 Presentación de los participantes.

 Expectativas del curso.

 Aplicación en su puesto de trabajo.

3
EXPANDING RESOURCES

Objetivo (s)

 Identificar los elementos que participan en la


conducción.

 Concientizar al personal en la correcta aplicación del


manejo defensivo.

 Reconocer las pautas necesarias para el manejo


defensivo.

 Internalizar las modificaciones al Reglamento General


de Tránsito de SMCV.

4
EXPANDING RESOURCES

Índice

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO II MANEJO DEFENSIVO

REGLAMENTO GENERAL DE
CAPÍTULO III
TRANSITO SMCV

EXAMEN FINAL

5
EXPANDING RESOURCES

Introducción

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Dinámica

¿Cuál es el
Peligro?

¿Cuál es el
Riesgo?
EXPANDING RESOURCES

¿ Son pararelas las líneas?

Todas las líneas horizontales son paralelas


8
EXPANDING RESOURCES

¿ Cuántos puntos negros existen?

Ninguno 9
EXPANDING RESOURCES

¿ Un ejercicio más?
1) Observen la figura que les pongo, y lean lo
que dice:
AMARILLO
ROJO
AZUL
VERDE
PURPURA
NEGRO
Ok, muy bien. probablemente les llevó dos o
tres segundos. Fácil, ¿verdad?
10
EXPANDING RESOURCES

¿ Un ejercicio más?
Ahora lo cambiaremos un poco, y en vez de leer lo que ponen
las palabras, lo que harán será decir el color del texto de
cada palabra: ¡RÁPIDO!
AMARILLO
ROJO
AZUL
VERDE
PURPURA
NEGRO
¿Qué tal esta vez?...seguro les ha llevado más tiempo!. su mente lucha en
su tendencia natural por proporcionar una rápida respuesta.
11
EXPANDING RESOURCES

Algo en que pensar…

“El primer deber del negocio es


sobrevivir y el principio guía de
la economía actual no es la
maximización de las utilidades,
sino el evitar las pérdidas”.

Peter Drucker
12
EXPANDING RESOURCES

Manejo
Defensivo

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

La Conducción y los Accidentes


 Anualmente mueren 1,2 millones de personas en el
mundo a causa de choques en las vías públicas:
50 millones de personas resultan heridas y más de
3000 personas mueren diariamente por lesiones
resultantes de accidentes tránsito.

FUENTE: Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito MINSA


14
EXPANDING RESOURCES

La Conducción y los Accidentes


 Más del 91% de las muertes producidas por los
accidentes de tránsito ocurren en países de bajos y
medianos recursos económicos, los cuales tienen solo
el 48% de los vehículos registrados en el mundo.

FUENTE: Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito MINSA


15
EXPANDING RESOURCES

Causas de los Accidentes

ESTADISTICAS 2011

EXCESO VELOCIDAD

IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA DESACATO DE


EXCESO DE EBRIEDAD DEL DEL DEL DEL EXCESO DE LA SEÑAL FALLA FALTA DE PISTA EN SEÑALIZACION
TOTAL VELOCIDAD CONDUCTOR CONDUCTOR CONDUCTOR PASAJERO CARGA DE TRANSITO MECANICA LUCES MAL ESTADO DEFECTUOSA OTROS
TOTAL-PERU 81599 26075 8645 22398 6044 1857 448 1718 2261 343 1174 851 9785
AREQUIPA 5481 1235 936 2491 406 64 15 43 56 20 30 43 142
% 6.7% 22.5% 17.1% 45.4% 7.4% 1.2% 0.3% 0.8% 1.0% 0.4% 0.5% 0.8% 2.6%

FUENTE: DITERPOLES PNP


ELABORACION: EMG.PNPDIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UNID.PROCESAMIENTO
EXPANDING RESOURCES

Causas de los Accidentes

ESTADISTICAS 2011

EBRIEDAD DEL CONDUCTOR

IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA DESACATO DE


EXCESO DE EBRIEDAD DEL DEL DEL DEL EXCESO DE LA SEÑAL FALLA FALTA DE PISTA EN SEÑALIZACION
TOTAL VELOCIDAD CONDUCTOR CONDUCTOR CONDUCTOR PASAJERO CARGA DE TRANSITO MECANICA LUCES MAL ESTADO DEFECTUOSA OTROS
TOTAL-PERU 81599 26075 8645 22398 6044 1857 448 1718 2261 343 1174 851 9785
AREQUIPA 5481 1235 936 2491 406 64 15 43 56 20 30 43 142
% 6.7% 22.5% 17.1% 45.4% 7.4% 1.2% 0.3% 0.8% 1.0% 0.4% 0.5% 0.8% 2.6%

FUENTE: DITERPOLES PNP


ELABORACION: EMG.PNPDIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UNID.PROCESAMIENTO
EXPANDING RESOURCES

Causas de los Accidentes

ESTADISTICAS 2011

IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR

IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA DESACATO DE


EXCESO DE EBRIEDAD DEL DEL DEL DEL EXCESO DE LA SEÑAL FALLA FALTA DE PISTA EN SEÑALIZACION
TOTAL VELOCIDAD CONDUCTOR CONDUCTOR CONDUCTOR PASAJERO CARGA DE TRANSITO MECANICA LUCES MAL ESTADO DEFECTUOSA OTROS

TOTAL-PERU 81599 26075 8645 22398 6044 1857 448 1718 2261 343 1174 851 9785
AREQUIPA 5481 1235 936 2491 406 64 15 43 56 20 30 43 142
% 6.7% 22.5% 17.1% 45.4% 7.4% 1.2% 0.3% 0.8% 1.0% 0.4% 0.5% 0.8% 2.6%

FUENTE: DITERPOLES PNP


ELABORACION: EMG.PNPDIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UNID.PROCESAMIENTO
EXPANDING RESOURCES

Causas de los Accidentes

ESTADISTICAS 2011

DESACATO DE LA SEÑAL

DESACATO
EBRIEDAD IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA DE LA SEÑAL PISTA EN
EXCESO DE DEL DEL DEL DEL EXCESO DE DE FALLA FALTA DE MAL SEÑALIZACION
TOTAL VELOCIDAD CONDUCTOR CONDUCTOR PEATON PASAJERO CARGA TRANSITO MECANICA LUCES ESTADO DEFECTUOSA OTROS
TOTAL-PERU 81599 26075 8645 22398 6044 1857 448 1718 2261 343 1174 851 9785
AREQUIPA 5481 1235 936 2491 406 64 15 43 56 20 30 43 142
% 6.7% 4.7% 10.8% 11.1% 6.7% 3.4% 3.3% 2.5% 2.5% 5.8% 2.6% 5.1% 1.5%

FUENTE: DITERPOLES PNP


ELABORACION: EMG.PNPDIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UNID.PROCESAMIENTO
EXPANDING RESOURCES

¿Qué es Manejo Defensivo?

Manejar defensivamente significa manejar de manera tal


que evitemos los accidentes a pesar de las acciones
inadecuadas de otros conductores y de las condiciones
adversas a nuestro alrededor.

20
EXPANDING RESOURCES

Elementos en
la Conducción

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Elementos en la Conducción

2
1

Vehículo

|
Conductor
Vía / Ambiente
22
EXPANDING RESOURCES

1er.
Elemento:
El Conductor

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES
1er. Elemento.
“El Conductor”

1 Definición 3 Cualidades del


Conductor

2 Perfiles del
Conductor 4 Errores comunes en
el Conductor

5 Factores que afectan


al Conductor

24
EXPANDING RESOURCES

Definición

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

El conductor
Es el elemento principal del proceso de la conducción.

El conductor maneja el vehículo de acuerdo a su actitud,


criterio y subjetividad, a las condiciones de la vía y a las del
medio ambiente.

26
EXPANDING RESOURCES

El conductor

Depende de su capacidad de PERCIBIR EL RIESGO, que


la conducción sea exitosa.

27
EXPANDING RESOURCES

Perfiles del
Conductor

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Perfiles del Conductor

Todo conductor es parte de alguno de estos perfiles


que se muestran a continuación:

1. EL RACIONAL Y PRUDENTE.

2. EL QUE REACCIONA EMOCIONALMENTE.

3. EL TEMERARIO.

29
EXPANDING RESOURCES

El conductor racional y
prudente
Características Generales:
 Actúa de acuerdo a la razón y no
se deja guiar por su estado de
ánimo.

 Piensa antes de actuar.

 Piensa que es mejor perder un


minuto en la vida que la vida en
un minuto.

 No busca tener emociones que


desprendan adrenalina.

30
EXPANDING RESOURCES

El conductor que reacciona


emocionalmente
Características Generales:
 Las emociones empañan la razón y
evitan una buena toma de
decisiones.

 La cólera, el miedo, la ansiedad y la


felicidad son algunas emociones que
impiden el correcto razonamiento.

 No existe lugar en la minería para


tomar decisiones basadas en las
emociones. Asumamos el control de
nuestras reacciones.
31
EXPANDING RESOURCES

El conductor temerario
Características Generales:
 Busca emociones fuertes para
satisfacer su necesidad de
adrenalina.

 Pone a prueba las máquinas


llevándolas al límite de su capacidad
(velocidad, fuerza, etc.), poniendo en
riesgo su propia seguridad y la de
otras personas.

 El autocontrol es la clave para evitar


el comportamiento temerario.

32
EXPANDING RESOURCES

Y usted…

¿A qué tipo


de perfil
pertenece?

33
EXPANDING RESOURCES

Para pensar…

“Saber su tipo y entender estas actitudes es


el primer paso para mejorar la seguridad,
y saber que esperar de cada uno, también
ayuda al equipo minero a interactuar y
trabajar juntos con más seguridad”

34
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del
Conductor

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

A continuación se muestra una serie de


cualidades que todo buen conductor debería
mostrar, son:

 Conocimiento.
 Estar Alerta.
 Previsión.
 Juicio.
 Habilidad.
 Responsabilidad.
36
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor


a) Conocimiento:

 Debe tener conocimiento de:

 La señalética y reglamentos
vigentes, así como el de SMCV, nos
protegerá.

 Prácticas de emergencia te ayudará a


responder situaciones, cuando estas
surjan.
¿Conoces el procedimiento de emergencias de SMCV?
37
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

b) Estar Alerta:

 Se requiere mucha atención en la


conducción de un vehículo.

 El mantenerse alerta significa estar


atento a las situaciones peligrosas
que puedan presentarse.

38
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

b) Estar Alerta:

 La mayor parte de las veces se


evitan accidentes si se perciben
con bastante anterioridad los
indicios que anuncian el peligro y si
se actúa con calma, a fin de
recurrir lo menos posible a los
“buenos reflejos”.

39
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

c) Previsión:

 Es la habilidad de anticiparse
contra cualquier eventualidad, es
darse cuenta de las condiciones
adversas del tránsito con
anticipación, de prever la forma en
que esas condiciones se
desarrollan y asegurarse de que no
pondrán en peligro el vehículo.

40
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

d) Juicio:

 Implica el reconocimiento de las


alternativas presentes en cualquier
situación de tránsito y la habilidad
de decidir a tiempo lo más
conveniente.

41
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

d) Juicio

 Son las decisiones las


que causan las acciones
del conductor, una
decisión por inmediata y
consciente que sea,
implica un juicio, el que
a su vez conlleva la
existencia de un criterio.

42
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

e) Habilidad:

 Se entiende como el saber manipular los


controles de un vehículo y ejecutar
perfectamente las maniobras básicas de
conducción como son: dar vuelta,
estacionarse, cambios de velocidad,
rebasar, etc.

43
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

e) Habilidad

 Conducir bien exige el uso de


casi todos los sentidos, no es
suficiente tener la habilidad
para maniobrar un vehículo
sino observar atenta y
permanentemente el
ambiente en que se circula;
el buen conductor debe
observar, prever y actuar.

44
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

Colocar tus manos en


donde las manecillas
marcan las 10:10.

Algunos recomiendan la postura


de las 9:15, que puede ayudar a
evitar lesiones en las muñecas en
caso de que la bolsa de aire se
infle. Esta posición ayuda también
a efectuar maniobras con más
agilidad.
45
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor


f) Responsabilidad:

 El conductor PROFESIONAL mide su capacidad no solo


por la menor cantidad de accidentes y cuidado de su
vehículo, sino también por su responsabilidad.

46
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

EL MAYOR PROBLEMA ES LA RESPONSABILIDAD DEL


CONDUCTOR.

… ¿Y qué involucra esa RESPONSABILIDAD?

47
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor

 Conducir un vehículo cumpliendo las


normas de seguridad.

 Cuidar su vida y las de los ocupantes


del vehículo que conduce.

 Conducir un vehículo que esté en


buenas condiciones.

 Sin embargo, un asunto de vital


importancia llama a la reflexión: “ El
irrespeto del conductor ”.
48
EXPANDING RESOURCES

Cualidades del Conductor


 La mayoría de los accidentes y de la violencia cuando se
maneja es producto en gran medida del irrespeto:
- A las normas y señales de tránsito.
- Al otro conductor.
- A peatones.
- A la cordura y sensatez.

49
EXPANDING RESOURCES

Errores más
comunes del
Conductor

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Errores más comunes del Conductor

 Exceso de Velocidad:
Lo excesos de velocidad causan serios
problemas a todos, los excesos pueden
ser fatales.

 Violaciones al derecho de vía:


La mayoría de los accidentes en las
ciudades, son por no respetar el derecho
de vía de las demás personas, pasarse
una señal de alto ó cruzar en luz roja,
son situaciones de alto riesgo.

51
EXPANDING RESOURCES

Errores más comunes del Conductor

 Girar incorrectamente:
Cuando usted vaya a voltear hacia algún lado no lo
mantenga en secreto.

 Conduciendo hacia el centro de la vía:


A muchas personas les gusta conducir cerca del centro
de la vía, al hacer esto usted esta invadiendo el carril
del lado contrario quitándole espacio al vehículo que
viene y aumentado el riesgo de enfrentar una situación
peligrosa.

52
EXPANDING RESOURCES

¿Qué errores pudieron haber causado


estos incidentes?

53
EXPANDING RESOURCES

¿Qué errores pudieron haber causado


estos incidentes?

54
EXPANDING RESOURCES

¿Qué se evita cuando el conductor no


comete errores?

 Colisiones, accidentes, lesiones y daños.


 Violaciones de normas de tránsito.
 Daño al vehículo.
 Descortesía durante el manejo.
 Actos sub-estándar durante el manejo.

55
EXPANDING RESOURCES

Y sobre todo…

56
EXPANDING RESOURCES

Factores que
afectan al
Conductor

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

El Alcohol

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Efectos del Alcohol

 Uno de los principales problemas que abunda en


nuestro país; es el producido por el alcohol. A
continuación detallaremos toda una lista de efectos
nocivos que este causa en nuestro organismo.

59
EXPANDING RESOURCES

Efectos del Alcohol


 Deprime el sistema nervioso.

 Aumenta el tiempo de reacción.

 Afecta el raciocinio o buen juicio.

 Afecta la capacidad de calcular velocidades y distancias.

60
EXPANDING RESOURCES

Efectos del Alcohol


 Reduce la capacidad de identificar el peligro y evaluar el
riesgo.
 Hace que el conductor se concentre en objetos individuales
durante períodos de tiempo innecesariamente
prolongados.
 Incrementa la conducción temeraria y el exceso de
confianza.

61
EXPANDING RESOURCES

Efectos del Alcohol

Cuantificación del Etilismo

CAS (mg/L) EFECTOS CARACTERÍSTICAS


0,5-0,8 Pocos efectos aparentes T. Reacción lenta
0,8-1,5 Embriaguez ligera Reflejos perturbados
1,5-3,0 Embriaguez neta Descoordinación

3,0-5,0 Embriaguez profunda Pupilas dilatadas


Parálisis
5,0 o más Coma
respiratoria

CAS= Concentración de Alcohol en la Sangre

62
EXPANDING RESOURCES

Efectos del Alcohol

mg/L mg/L

POCOS EFECTOS APARENTES

63
EXPANDING RESOURCES

Efectos del Alcohol

mg/L mg/L

POCOS EFECTOS APARENTES / EMBRIAGUEZ LIGERA

64
EXPANDING RESOURCES

Efectos del Alcohol

mg/L mg/L

EMBRIAGUEZ LIGERA

65
EXPANDING RESOURCES

Y usted….

¿Por cuántos
vasos se anima?

66
EXPANDING RESOURCES

Recuerde…..

67
EXPANDING RESOURCES

Las Drogas

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Efectos de las drogas en el conductor


CLASES TIPOS EFECTOS FISIOLOGICOS

Reacción al freno y decisiones lentas.


Alcohol
Coordinación visomotora afectada.
Barbitúrico
Sedantes Disminución de las habilidades motoras.
Tranquilizante
Visión alterada en menos.
Antigripal
Atención y Concentración disminuida.

Funciones psicológicas alteradas.


Cafeína
Conducta peligrosa.
Nicotina
Estimulantes Conducta agresiva y hostil.
Anfetamina
Conducta impaciente e impulsiva.
Cocaína
Coordinación visomotora alterada.

Visión alterada en menos.


Heroína Atención y concentración disminuida.
Narcóticos Morfina Reacción al freno y decisiones lentas.
Metadona Disminución de las habilidades motoras.
Coordinación visomotora alterada.
69
EXPANDING RESOURCES

La Fatiga

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

La fatiga

 Puede causar síntomas físicos como


dolores de cabeza y musculares,
problemas respiratorios, digestivos o de
la vista, falta de atención, disminución
de la retención memorística, irritación,
disminución del estado de alerta, pobre
juicio y reducción de aptitudes motoras.

 Los trabajadores en turno nocturno son


propensos a sufrir fatiga y desorden
del sueño.

71
EXPANDING RESOURCES

FATIGA SOMNOLENCIA (SUEÑO)

Bostezos.
Parpadeo frecuente.
Esfuerzo para mantener los ojos
abiertos.
Esfuerzos para mantener la
 Disminución de la atención.
energía.
Visión borrosa.
 Sensación de cansancio.
Cabeceos.
 Disminución del estado
de alerta. Alerta muy disminuida.
EXPANDING RESOURCES

El sueño

 Es uno de los elementos que corre más rápido que nosotros


en la vía.

 Algunas recomendaciones para el trabajador de turno


noche, son:

- Dirigirse a su casa con lentes oscuros.


- Tratar de comer una comida baja en grasas.
- Descansar por lo menos 2 horas antes de dormir.
- Bloquear la luz solar en la habitación.

73
EXPANDING RESOURCES

¿Cómo prevenir la fatiga?

LOGRAR UN
SUEÑO REPARADOR
¿COMO
(7-8 HR EN 24 HORAS)
MANTENER UN
MEJOR ESTADO
DE ALERTA Y
¿Se puede?
PREVENIR LA MANEJAR ADECUADAMENTE
FATIGA? LAS PREOCUPACIONES Y
ESTRÉS.

NUTRICIÓN SALUDABLE 3 VECES


AL DÍA.
EVITAR ALCOHOL, CIGARRILLOS Y
EXCESO DE CAFÉ.
EXPANDING RESOURCES

El Estrés

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Estrés…

Factores contribuyentes:
 Todos tenemos problemas.

 Desavenencias cuando se conduce.

 Excesivo tránsito.

 Comportamiento agresivo.

 Demasiado trabajo y horas extras.

 Realizar tareas de alto riesgo.


76
EXPANDING RESOURCES

Estrés…

 Para determinar si esta en excelente


condición para enfrentar el estrés o la
tensión, pregúntese lo siguiente:

- Enfermedad: ¿Tengo algún síntoma?


- Medicamentos: ¿Estoy tomando algún
medicamento recetado o de venta libre?
- Tensión: ¿Alguna preocupación sobre el
trabajo, finanzas, salud o familia?
- Alcohol: ¿He bebido alcohol en las últimas
24 horas?
Pausas Activas
- Fatiga: ¿He dormido lo suficiente?
- Nutrición: ¿He comido una comida
nutritiva recientemente y bebido suficiente
liquido?
77
EXPANDING RESOURCES

2 Elemento:
El Vehículo

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES
2do. Elemento.
“El Vehículo”

1 Definición 3 Sistemas de Frenos

2 Los Neumáticos 4 Distancia de Frenado


y Precauciones

5 La Caja de
Transferencia

79
EXPANDING RESOURCES

Definición

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

El Vehículo

 Es el medio de trabajo que


utilizamos muchos de
nosotros, e ahí la
importancia de mantenerlo
en buen estado.

 El riesgo de sufrir un
accidente aumenta
considerablemente si el
vehículo está en malas
condiciones.

81
EXPANDING RESOURCES

El Vehículo

 Son muchos los factores que


intervienen para no tener en
buenas condiciones de
funcionamiento al vehículo,
como:

 El costo de las reparaciones.


 Las ocupaciones cotidianas.
 El exceso de confianza en
nuestra habilidad para
conducir, etc.

82
EXPANDING RESOURCES

El Vehículo

 Cuando no se hace una


revisión técnica que garantice
el buen funcionamiento de la
suspensión, frenos, dirección,
luces, etc., lo mejor es no
utilizar el vehículo, sin tener
seguridad en este sentido, es
como jugar con un arma de
fuego.

83
EXPANDING RESOURCES

Deberíamos preguntarnos…
 El valor de la vida humana ¿siempre debe estar
por encima de cualquier consideración
económica?

RECUERDA: LA VIDA NO TIENE PRECIO.

84
EXPANDING RESOURCES

Los
Neumáticos

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Los neumáticos
Los Neumáticos:
 Soportar el peso del vehículo.
 Transmitir la potencia del motor (fuerza y movimiento).
 Asegurar la dirección y frenado.

86
EXPANDING RESOURCES

Los neumáticos

Consejos para el Mantenimiento de los Neumáticos:


Verificar periódicamente la presión, incluida la rueda de
repuesto.
Vigilar los desgastes y estado del neumático.
En el cambio de neumáticos respetar las recomendaciones del
fabricante.
No realizar intercambios de las ruedas en cruz.
La rueda de repuesto es de uso temporal.

87
EXPANDING RESOURCES

Los neumáticos
INDICADOR DE LA SERIE (Relación de aspecto)

PRODUCTO CARCASA RADIAL


DIAMETRO NOMINAL DE LA LLANTA (Pulgadas)
ANCHURA DE INDICE DE CARGA
SECCIÓN (m.m.)
CODIGO DE VELOCIDAD

SIN CAMARA

175 / 70 R 13 82 T 88
EXPANDING RESOURCES

Los neumáticos
INDICES DE CARGA CODIGO DE VELOCIDAD

Carga máxima que puede soportar


el neumático. 89
EXPANDING RESOURCES

Los neumáticos
Presión en Neumáticos
 La presión del aire en los
neumáticos es bastante
importante, pues está
relacionada directamente con
la tracción.

Se recomienda que las


mediciones se deben hacer
siempre con llantas frías y es
normal que al medir la presión
de aire con las llantas calientes,
el valor resultante sea superior
(entre 1 y 3 libras) al obtenido
cuando se hizo en frío.

90
EXPANDING RESOURCES

Los neumáticos
Tabla de Presiones recomendadas en Neumáticos

Sobre Asfalto Dentro de Carreteras

 Ciudad: de 25 a 30 psi.  Ripio: de 25 a 30 psi.


 Carretera: de 30 a 35 psi.  Tierra: de 18 a 25 psi.
 Lluvia: de 25 a 28 psi.  Barro: de 30 a 40 psi.
 Nieve: de 20 a 25 psi.
Fuera de Carreteras

 Arena: de 08 a 15 psi.
 Barrizales: de 10 a 20 psi.
 Nieve: de 10 a 20 psi.
 Piedras: de 35 a 50 psi.
Fuente: Manual de Manejo Defensivo SF. 91
EXPANDING RESOURCES

Los neumáticos
Consecuencias de manejar malas presiones en los neumáticos.
Una muy baja presión en las llantas produce los siguientes efectos:

 Aumento de la temperatura de la llanta.


 Peligro de sufrir un desenllante o reventón.
 Pérdida de capacidad direccional.
 Pérdida de adherencia lateral.
 Desgaste acelerado de laterales de la banda.

Una excesiva presión en las llantas produce los siguientes efectos:


 Pérdida de estabilidad.
 Menor capacidad de frenado.
 Menor capacidad amortiguadora de la llanta.
 Desgaste acelerado de la parte central de la
banda. 92
EXPANDING RESOURCES

Sistema de
Frenos

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos

1
Uso Freno de Servicio

 Normalmente usado para detener


el vehículo accionado por el pie
que activa el frenado en la cuatro
ruedas.

94
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos
Falla del freno de servicio.
 El síntoma aparente es que, al
pisar el freno de servicio, el
pedal se va al fondo sin ofrecer
ninguna resistencia.
 Puede ser un síntoma aparente y
no real, por lo que la primera
medida a adoptar será pisarlo
varias veces, pues es posible
que recupere parte de su
eficacia, pero en ningún caso
debe mantenerse pisado con el
pie agarrotado sobre él.
95
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos

Recomendaciones para la buena


operatividad del freno de servicio:
 Conocer otros elementos frenantes,
como son el freno motor y el freno
de mano.
 Mantener en buen estado el forro
de protección del freno de servicio.
 Mantener limpias las botas y/o
zapatos de seguridad al entrar en
contacto con el freno de servicio.
(evitar el barro, aceites, etc.)

96
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos
Tipos de Freno de Servicio

Freno de Discos
 Los frenos de disco son un sistema que
obtiene fuerza de frenado por el uso de
Fajas de freno (material de fricción),
empujando contra ambos lados del disco
rotor cuando rota el neumático.

97
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos

Tipos de Freno de Servicio

Freno de Discos
PRECAUCIÓN
 Un indicador de desgaste es provisto
para cada uno de los discos de freno.

 Cuando una Faja freno llegó a


desgastarse y debe ser reemplazada, el
indicador de desgaste de la faja llega a
entrar en contacto con el disco de freno
y genera un sonido muy agudo para
alertar al conductor.

98
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos
Tipos de Freno de Servicio

Freno de Aire
 Se trata de una combinación del freno
hidráulico y de aire comprimido. Al pisar el
pedal del freno se abre una válvula que deja
paso libre al aire comprimido a la parte
anterior de la bomba, presionando sobre el
émbolo ayudando la acción del conductor
sobre el pedal del freno.

 Los frenos de aire utilizan aire comprimido para


funcionar y son un medio adecuado y
seguro para detener vehículos pesados,
pero deben de tener un buen mantenimiento y
ser usados en forma correcta.
99
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos
Tipos de Freno de Servicio

Prueba de Freno de Aire


 Se procede con los siguientes pasos:
 Se enciende el vehículo “en modo parqueo” y espera unos
minutos hasta que el indicador de led aparezca en el panel de
control.
 Una vez cargado el sistema de aire, se procede a presionar hacia
abajo el pedal del freno (también se le llama válvula de pie o válvula
de pedal).
 El presionar el pedal varias veces hará que el sistema libere el aire
más rápido de lo que el compresor puede reemplazarlo.
 En conclusión si la presión baja, los frenos dejarán de funcionar y el
equipo se quedará inmovilizado o “detenido”.
 Para activar nuevamente los frenos, esperar que cargue el
compresor con el vehículo encendido en modo de parqueo.
100
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos

2
Freno de Motor
 El freno motor se utiliza para
reducir la velocidad en largos
tramos en pendiente
descendente, disminuyendo la
necesidad de utilizar los frenos
habituales y manteniendo su
potencia de detención en las
situaciones de emergencia.

101
EXPANDING RESOURCES

Sistema de Frenos

3 Freno de Mano o Estacionamiento


 Es un sistema que inmoviliza el
vehículo cuando esta parado, ya
sea manual o automáticamente.

 También esta disponible para


parar el vehículo en caso de fallo
del freno de servicio (función de
emergencia).

102
EXPANDING RESOURCES

Distancia de
Frenado y
Precauciones

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Distancia de Frenado
¿Qué es la Distancia Total de Frenado?
Es el espacio recorrido por el
vehículo desde que el conductor
divisa el peligro hasta que se
detiene por completo.

Esta distancia se puede dividir en


dos partes:
 Distancia de reacción.
 Distancia de frenado.

104
EXPANDING RESOURCES

Distancia de Frenado

 El exceso de velocidad causa accidentes.


 El aumento de velocidad reduce la capacidad visual del
conductor.
 A mayor velocidad menor es el tiempo para evitar lo
imprevisto.
 Ninguna persona deberá conducir un vehículo a mayor
velocidad que la razonable y prudente que le permita
mantener el vehículo bajo control en todo momento.
 La distancia de frenado está en función a la velocidad, el
estado de los frenos, las condiciones de la pista y la
velocidad de reacción del conductor.

105
EXPANDING RESOURCES

Distancia Total de Frenada

a 60 kph es:

Distancia de Reacción + Distancia de Frenada =


12 m 21 m = 33 m

EL TIEMPO DE REACCIÓN DE UNA PERSONA


NORMAL ES DE ¾ DE SEGUNDO

106
EXPANDING RESOURCES

Uso del Cinturón de Seguridad

 El cinturón de seguridad es de uso


obligatorio y permanente para el
conductor y para todos los
ocupantes del vehículo, sin
excepción.
 Es responsabilidad del conductor
que el vehículo que conduce tenga
cinturón de seguridad en buen
estado.
 Mas del 80% de los accidentes
mortales se hubieran podido evitar si
se hubiera tenido puesto el cinturón
de seguridad.
107
EXPANDING RESOURCES

Uso del Cinturón de Seguridad

Excusas para no usar el Cinturón de Seguridad:

 Soy un buen conductor.


 Si observo que un accidente es inminente,
puedo agarrarme fuertemente.
 No deseo quedar atrapado en un vehículo
que se esta incendiando o que ha caído al
agua.
 A veces se me olvida.

108
EXPANDING RESOURCES

Caja de
Transferencia

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

La doble tracción ¿cómo se usa?


Posiciones de la palanca de cambio de la caja de transferencia.
 Se encuentra con tracción en las ruedas
traseras únicamente. Utilizar cuando
conduzca sobre carreteras asfaltadas y
2H autopistas. En caso de carreteras de tierra
y ripio por su seguridad no superar los 40
Km/h. La velocidad de desplazamiento es
la normal del vehículo.

 Se encuentra con tracción en las cuatro


ruedas utilizando gama alta. Utilizar
siempre que las carreteras se encuentran
resbaladizas o cubiertas de agua, hielo o
4H nieve, en zonas de arena y barro que no
presenten mucha dificultad y siempre que
conduzca sobre carreteras de tierra y ripio a
una velocidad superior a los 40 Km/h. La
velocidad de desplazamiento es la normal
del vehículo.
110
EXPANDING RESOURCES

La doble tracción ¿cómo se usa?

 Punto Muerto (Neutro). Utilizar cuando


utilice un winch mecánico o cuando
N sea remolcado por otro vehículo. El
vehículo no se podrá conducir estando
la palanca en esta posición.

 Se encuentra con tracción en las 04


ruedas utilizando gama baja. Utilizar
cuando ascienda o descienda
pendientes pronunciadas, sobre arena

4L suelta, barro jabonoso o nieve


profunda, al cruzar zanjas o cauces de
agua, para transitar o descender por
carreteras asfaltadas seca. La velocidad
de desplazamiento es reducida y no
debe superarse los 70 Km/h. 111
EXPANDING RESOURCES

La doble tracción ¿cómo se usa?


Operación de la palanca de cambio de la caja de transferencia.

2H 4H
 Puede accionar la palanca entre estas
posiciones mientras el vehículo esté detenido o
en movimiento. En el caso de que se deba
efectuar la operación estando el vehículo en
movimiento, acciones la palanca después de
aflojar el pedal del acelerador y con el vehículo
marchando siempre en línea recta.

4H 4L
 Puede accionar la palanca entre estas
posiciones únicamente mientras el vehículo se
encuentre detenido. Primero colocar a fondo el
embriague y colocar en neutro después
ingresar la posición 4L, siga los mismos pasos
para regresar a posición normal. 112
EXPANDING RESOURCES

3 Elemento:
Vías / Medio
Ambiente

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES
3er. Elemento.
“Vías / Medio Ambiente”

1 Definición 4 Conducción con


Lluvia

2 Conducción
Nocturna 5 Conducción en
Caminos de Arena

3 Conducción con
Niebla 6 Dispositivos de
Control de Tránsito

114
EXPANDING RESOURCES

Definición

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente

 Es el elemento con el que


interactuamos cada vez que
maniobramos automóvil,
lamentablemente no depende de
nosotros su buen estado.
 La vía sobre la que se desplaza el
vehículo tiene características propias el
conductor debe de tomar en cuenta
constantemente.

 Un vehículo a demasiada velocidad; los


elementos sobre la superficie de
rodamiento que aumentan los riesgos de
patinar y derrapar son: lodo, arena, ripio
deformaciones de la vía
116
EXPANDING RESOURCES

Condición
Nocturna

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente
Conducción Nocturna
 De noche la visión es muy
limitada, disminuya la
velocidad.
 Siempre use luces altas,
cuando se cruce con otro
vehículo use luces bajas
para evitar cegar al chofer.

118
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente
Conducción Nocturna
 Use luces bajas antes de
pasar, para no cegar al
otro chofer a través del
espejo, y siempre verifique
que tiene suficiente tiempo
para pasar.
 Sea de día o de noche, no
maneje si tiene sueño.
Salga de la vía y descanse.

119
EXPANDING RESOURCES

Conducción
con Niebla

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente
Conducción con Niebla
1. Revisión del automóvil

Antes de iniciar la conducción,


comprueba que todo funciona
correctamente. Si se forma
vaho en el interior del
vehículo, eliminarlo dirigiendo
la ventilación hacia el
parabrisas.

121
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente

2. Alumbrado delantero de niebla

La luz antiniebla delantera emite una


luz de color amarillo o blanco y se
puede utilizar en caso de niebla
intensa, nevada, tormenta, nubes de
humo o polvo. Solamente se puede
encender en caso de que estén
funcionando las luces de posición, y
podrá utilizarse aislada o
simultáneamente con las luces de corto
alcance o, incluso, con las de largo
alcance.
122
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente

3. Alumbrado trasero de niebla

La luz antiniebla trasera emiten una luz


de color rojo y sólo se autoriza a llevarla
encendida cuando las condiciones
meteorológicas sean especialmente
desfavorables, como en el caso de
niebla espesa, caída de lluvia intensa,
fuerte nevada o nubes densas de polvo
o humo. Sólo podrán encenderse
cuando lo estén también las de
carretera, las de cruce o las antiniebla
delanteras.
123
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente

4. Velocidad y distancia de
seguridad

Es fundamental adaptar la velocidad


y la distancia de seguridad en
función de la visibilidad. El MTC
indica en el Art. 249 ítem 1 que la
distancia de frenado deberá de ser
de 5 metros a una velocidad de 30
km/h.

124
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente

5. Precauciones

Siempre circula por el carril izquierdo y, si la niebla es muy


densa, toma como referencia las marcas viales de la
izquierda (en caso sea mina). Si te surge cualquier
incidencia y tienes que parar, activa los intermitentes de
emergencia y deja las luces antiniebla encendidas.

125
EXPANDING RESOURCES

Conducción
con LLuvia

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente
Conducción con Lluvia
 En primer lugar, reducir la
velocidad.
 Realizar desaceleraciones suaves
y progresivas.
 Es importante ver y ser visto. En
casos de mucha lluvia, hay que
encender las luces antiniebla
delanteras y traseras.
 Mantener buena visibilidad a
través del parabrisas.

127
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente
Conducción con Lluvia
Cuando se realice una conducción bajo lluvia se debe de
considerar los siguientes parámetros que inciden en la
conducción:

 La velocidad.
 La altura del agua.
 El neumático.
- Características del terreno.

128
EXPANDING RESOURCES

Conducción
en Caminos
de Arena

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente
Conducción en Caminos de Arena, Tierra
 Los caminos de ripio pueden
causar desestabilización, además
de causar daño al vehículo, como
por ejemplo tuercas que se
sueltan, o componentes eléctricos
que se dañan. La clave para
minimizar estos problemas es
encontrar la combinación correcta
de velocidad y presión de
neumáticos.

130
EXPANDING RESOURCES

Vía/Ambiente
Conducción en Caminos de Arena, Tierra

 Cuando manejas en caminos


polvorientos, es una buena idea
llevar todas las ventanas
cerradas. Enciende el aire
acondicionado.

131
EXPANDING RESOURCES

Dispositivos
de Control de
Tránsito

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Tipos de dispositivos de control


Señales Reglamentarias Señales Preventivas
Restricción Obligación Autorización
Diseño vía Giba General Otros

Señales Informativas Trabajos en vía pública


EXPANDING RESOURCES

Señales reguladoras

 Señales prohibitivas o restrictivas


EXPANDING RESOURCES

Señales reguladoras
Señales prohibitivas o restrictivas

Indica al usuario las Indica al conductor la Indica al conductor de


horas del día en que prohibición de vehículos la prohibición de
está permitido el estacionarse en la vía. detenerse. La sola detención
estacionamiento en la de un vehículo en
vía. La placa auxiliar que determinados lugares podría
contiene la leyenda producir graves conflictos de
indicará lo reglamentado congestionamiento vehicular.
EXPANDING RESOURCES

Señales reguladoras

Sentido de circulación

Indica al conductor el
sentido de circulación en
una determinada vía.

Indica al conductor el
cambio de una vía de uno a
dos sentidos de circulación.
EXPANDING RESOURCES

Señales preventivas
FORMA:
Serán de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un
rombo, a excepción de las señales especiales de «ZONA DE NO ADELANTAR» que
serán de forma triangular tipo banderola horizontal, las de indicación de curva
«CHEVRON» que serán de forma rectangular y las de «PASO A NIVEL DE LINEA
FERREA» (Cruz de San Andrés) que será de diseño especial.

COLOR:
Fondo y borde : Amarillo caminero Símbolos, letras y marco Negro
EXPANDING RESOURCES

Señales informativas

CLASIFICACIÓN:
 Señales de Dirección
 Señales de destino
 Señales de destino con indicación de distancias
 Señales de indicación de distancias
 2. Señales Indicadoras de Ruta
 3. Señales de Información General
 Señales de Información
 Señales de Servicios Auxiliares
EXPANDING RESOURCES

Señales informativas

Señales de Dirección
Las Señales de Dirección,
tienen por objeto guiar a los
conductores hacia su destino
o puntos intermedios.
EXPANDING RESOURCES

Decálogo del
Conductor

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Decálogo del Conductor

 Se cordialidad en la conducción
 Mantener la visión siempre en la ruta.
 Reconocer cuando estás cansado.
 Déjese mirar por otros conductores(use
los dispositivos del vehículo).
 Conozca el procedimiento ante una
situación de emergencia.

141
EXPANDING RESOURCES

Decálogo del Conductor

 Realice la lista de verificación pre operacional


de operadores , vehículos y equipos móviles.
 El mejor conductor es el que siempre llega,
!no! el que más corre.
 Recuerde: la política de alcohol y drogas es
tolerancia cero.
 Use SIEMPRE el cinturón de seguridad es
obligatorio.
 Evite el exceso de confianza, que es la
principal causa de incidentes.

142
EXPANDING RESOURCES

¿Qué respondería?
¿En que imagen le gustaría salir?...

USTED ELIGE…
143
EXPANDING RESOURCES

Reglamento General
de Tránsito

Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A.

2013

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Objetivos

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

1.Objetivos (s)

1.1. General
 Establecer normas que rigen la conducción
de vehículos y/u operación de equipos
móviles al interior SMCV.

 Establecer las disposiciones particulares


que deberán cumplir los conductores de
vehículos de propiedad de SMCV, fuera de
las instalaciones de SMCV.

146
EXPANDING RESOURCES

1.Objetivos (s)
1.2. Específico
 Regular las actividades de
conducción de vehículos y operación
de equipos de propiedad de SMCV y
de terceros (dentro-fuera de SMCV).

 Prevenir incidentes vehiculares o de


equipos que comprometan la
integridad física de peatones,
conductores o instalaciones de
SMCV.

 Dar cumplimiento a la legislación


vigente, aplicable.

 Establecer las medidas correctivas


(para trabajadores de SMCV y
empresas contratistas).
147
EXPANDING RESOURCES

Alcance

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

2. Alcance

 Todas las personas que como


conductores u operadores de
cualquier clase de vehículos o
equipos de propiedad de SMCV
o de terceros, usen o transiten
por las instalaciones de SMCV,
en calidad de empleado,
contratista, visita, etc.

149
EXPANDING RESOURCES

2. Alcance

 Se aplicará para transitar al interior


de las instalaciones de SMCV; así
mismo, se aplicará a las vías
públicas comprendidas desde el
asiento minero Cerro Verde a la
estación de Bombas N° 1 y 2 en
Congata, al complejo deportivo de
SMCV y a Matarani – almacenes.

 Nota: Todo ello sin perjuicio del


cumplimiento de las disposiciones
legales vigentes.

150
EXPANDING RESOURCES

Definiciones

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

3. Definiciones

Área Mina Escoltar

Berma de Freno de
Seguridad Estacionamiento

Muro de Freno de Servicio


Seguridad
Medidas
Conductor Vehículo Administrativas
Escolta
Medida Disciplinaria

Fuente: Reglamento General de Tránsito de SMCV SGIre0001


EXPANDING RESOURCES

3. Definiciones

 Área Mina:

Está considerada como área mina: el


tajo , los rellenos de material excedente
estéril, canchas de apilamiento de
minerales de mediana y baja ley, zona
de descarga de mineral en chancado
primario, depósitos de material en
transición, zonas de aparcamiento de
equipos de producción grifos de
servicios para equipos mineros y talleres
de mantenimiento equipo pesado.

153
EXPANDING RESOURCES

3. Definiciones

 Berma de seguridad: Es el
espacio lateral de una vía de
tránsito de vehículos, utilizado
para estacionarse por
seguridad y para protegerse de
colisiones con otros vehículos
móviles que continúan
circulando en la rampa
principal o vías de acceso de
minas a cielo abierto y
carreteras en general.

154
EXPANDING RESOURCES

3. Definiciones

 Muro de seguridad: Es una pila o


acumulación de material, cuyo
propósito es evitar que un vehículo se
salga del camino, pista o vía,
causando daños personales y/o
materiales a terceros. Este muro no
debe ser de altura menor a ¾ partes
de altura de la llanta más grande de
los vehículos o equipos que circulen
por dicha vía.

155
EXPANDING RESOURCES

3. Definiciones

 Freno de estacionamiento:
Sistema de freno utilizado para
impedir el movimiento cuando el
vehículo u equipo está estacionado;
también se emplea como freno de
emergencia. Este freno no está
diseñado para trabajar en pendientes,
como por ejemplo en el montacargas.

 Freno de Servicio: Sistema principal


de freno utilizado para reducir la
velocidad o detener el vehículo o
equipo.

156
EXPANDING RESOURCES

3. Definiciones

 Medidas Administrativa para sanción por infracción en


la conducción cometidas por empresas contratistas:
Medidas que serán aplicadas a empresas contratistas que
incumplan alguna disposición incluida en el presente
Reglamento.

 Medida Disciplinaria: Medidas aplicadas con el fin de


mantener el orden y disciplina en el trabajo y evitar en
lo posible los daños y perjuicios que se derivan de la
inobservancia de las normas legales y reglamentarias. Las
presentes medidas serán aplicadas estrictamente a los
trabajadores de SMCV y estarán de acuerdo a la falta
cometida.

157
EXPANDING RESOURCES

3. Definiciones
 Los tipos de medida disciplinaria son:

a) Llamada de Atención: Medida disciplinaria por la que se le


comunica al trabajador, de forma verbal o escrita, la falta en que
ha incurrido.

b) Suspensión: Medida disciplinaria que implica necesariamente


que el trabajador deje de percibir su remuneración por el/los
días que no laboró a consecuencia de la sanción impuesta.

c) Inicio de procedimiento de despido por falta grave: Es


parte del proceso de despido por falta grave laboral establecido
legalmente y que puede conllevar al despido del trabajador, si
luego de efectuados los descargos por parte del mismo, se
corrobora que éste ha incurrido en una falta grave.

158
EXPANDING RESOURCES

Responsabilidades

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades

Conductor u Operador en General

Gerencia de Protección Industrial

Gerencia de Salud y Seguridad

Gerencia de RRHH y Gerencia Legal

Superintendentes de Área

Administradores de Contrato de SMCV

Supervisores en General
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades
4.1. Del Conductor u Operador

Cumplir todo lo dispuesto en


este reglamento y sus anexos
complementarios.

161
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades

4.1 De la Gerencia de Protección Industrial

 Cumplir y verificar el cumplimiento de


todo lo dispuesto en este reglamento y
sus anexos complementarios.

 Verificar que los vehículos y equipos que


ingresan a SMCV, cumplan con los
requisitos contemplados en el presente
Reglamento.

162
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades

4.1. De la Gerencia de Protección Industrial

 Controlar el ingreso y salida de


conductores y operadores de vehículos y
equipos a las instalaciones de SMCV, en
las garitas de acceso y salida, de manera
de asegurarse que cuentan con la
documentación requerida para el
desplazamiento dentro y/o fuera de las
instalaciones de SMCV.

163
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades
4. 1 De la Gerencia de Salud y Seguridad
 Cumplir y supervisar el cumplimiento de lo
dispuesto en este reglamento y sus anexos
complementarios.

 Llevar un registro actualizado de todos los


conductores y operadores propios y
contratistas autorizados para conducir
vehículos y/o equipos en las instalaciones
de SMCV.

 Determinar las sanciones correspondientes


a las infracciones cometidas por SMCV y
contratistas (tabla N°2).

164
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades
4. 1 De la Gerencia de Salud y Seguridad

 Otorgar las licencias internas de conducir,


sólo si el postulante ha cumplido
cabalmente con los requisitos exigidos en
el presente reglamento para obtener el
tipo de licencia que solicita.

 Impartir instrucciones respecto al presente


Reglamento y materias relacionadas a la
conducción, a todos los postulantes a
licencia interna.

165
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades
4.1. De la Gerencia de Recursos Humanos y
Gerencia Legal
 Cumplir y supervisar el cumplimiento de
lo dispuesto en este reglamento y sus
anexos complementarios.

 En caso de conductores u operadores


infractores al presente Reglamento, que
sean trabajadores de SMCV, la Gerencia
de Recursos Humanos estará encargada
de administrar y aplicar las medidas
disciplinarias correspondientes.

 Difundir con un énfasis especial estos


lineamientos para reforzar el cumplimiento
a través de actividades de capacitación y
de coaching, en caso de ser necesario.
166
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades

4.1. De las Gerencias de SMCV


 Cumplir y supervisar el cumplimiento de
lo dispuesto en este reglamento y sus
anexos complementarios.

 Reportar oportunamente a la Gerencia de


Recursos Humanos, las infracciones de
tránsito en que se vea involucrado el
personal de su dependencia a fin que se
cumpla en la aplicación de la medida
disciplinaria apropiada con el “principio de
la inmediatez”, así como velar por que se
cumplan las medidas disciplinarias y/o
medidas accesorias que se determine
aplicar en cada caso.
167
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades

4.1. De los Superintendentes de Área

 Cumplir y supervisar el cumplimiento de


lo dispuesto en este reglamento y sus
anexos complementarios.

 Emitir las solicitudes de entrenamiento y


de tramitación de autorización de
conducción, del personal a su cargo.

 Verificar periódicamente el estado de las


licencias internas del personal bajo su
responsabilidad, a fin de solicitar la
renovación de las licencias internas una
semana antes de su fecha de vencimiento.

168
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades
4.1. De los Administradores de Contrato de SMCV

 Validar las solicitudes de autorización interna de


conducción del personal de las empresas
contratistas que administran.

 Velar que el personal contratista que conduce


vehículos u opera equipos en SMCV, cumpla el
presente reglamento y sus anexos.

 Velar porque el personal de la empresa contratista


que conduzca vehículos u opera equipos al interior
de las instalaciones de SMCV, cumpla con lo
establecido en el presente reglamento y sus anexos
correspondientes.

169
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades
4.1. De los Administradores de Contrato de SMCV

 En caso de contratistas infractores al presente


Reglamento, el Administrador de Contrato
comunicará al contratista y al área de contabilidad
lo dictaminado por la Gerencia de Salud y Seguridad
respecto a la aplicación de penalidades (tabla N°2)

 Verificar periódicamente el estado de las licencias


internas del personal bajo su responsabilidad, a fin
de solicitar la renovación de las licencias internas
una semana antes de su fecha de vencimiento.

170
EXPANDING RESOURCES

4. Responsabilidades

4.1. De los Supervisores en General


 Cumplir y supervisar el cumplimiento de
este reglamento y sus anexos.

 Informar a su superior y a la Gerencia de


Salud y Seguridad los incidentes
relacionados con vehículos o equipos.

 Solicitar las autorizaciones de inicio de


entrenamiento en conducción u operación.

 Completar el registro de entrenamiento y


solicitud de licencia para quienes hayan
completo el entrenamiento y cumplan con
los requisitos.

171
EXPANDING RESOURCES

Descripción

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Vías de
Tránsito

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Vías de Tránsito

 Vías de tránsito de carretera


nacional: Son todas aquellas vías de
uso público en el territorio nacional
diseñadas, construidas y reguladas
por el MTC.

 Vías de tránsito bajo


administración de SMCV: Son
todas aquellas vías al interior de las
instalaciones de SMCV diseñadas,
construidas y reguladas según lo
establecido por la legislación vigente.

174
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Vías de Tránsito
 Vías de tránsito en operaciones mina:
 Vías de Producción: Vías destinadas a la
circulación de los equipos de producción, en
particular de camiones de acarreo, tractores
de rueda y cisternas regadores, diseñadas
teniendo como base el Art. 228 del D.S. N°
055-2010-EM.
 Vías Principales: Son aquellas sometidas a
tránsito intenso de vehículos y que se
mantienen, casi permanente, a través del
tiempo.
 Vías Secundarias: Son aquellas vías de
tránsito que nacen de las vías principales,
llegan a los frentes de trabajo y se
caracterizan por un bajo tráfico y que se ven
afectadas por la explotación de la mina en el
corto plazo.

175
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Vías de Tránsito

 Sentido del tránsito y velocidad


en las vías. La circulación dentro de
todas las instalaciones de SMCV es
por el lado IZQUIERDO, salvo el
complejo deportivo de SMCV, las
instalaciones de estaciones de
bombeo 1 y 2 en Congata, así como
almacenes en Matarani, donde el
sentido del tránsito es por el lado
derecho.

176
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Vías de Tránsito

 La velocidad máxima permitida en cualquier vía bajo


administración de SMCV no señalizada será de 60 Km/h para vehículo
liviano y de 45 Km/h para vehículo y equipo de servicio.

177
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Generalidades: De la Señalización y Sistemas de
Advertencia
Conos de tránsito:

 Se usan conos para la delimitación de


áreas de ingreso, caminos y zonas de
trabajo para lo cual se debe considerar el
siguiente estándarel tránsito vehicular, es
de plástico y color naranja (reflectante).

 Son alineados en dirección de la


canalización del flujo vehicular o
resguardando una zona, impidiendo el
paso de personas y equipos en las áreas
protegidas.

178
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
Conos de tránsito:

 No deben estar separados más de 3m


entre sí:

 1 cono : Es equivalente al uso de


cinta de advertencia.
Señal de advertencia de un nivel de
riesgo “bajo o moderado” las personas,
equipos o vehículos que ingresen deben
estar absolutamente familiarizados con
el riesgo del cual se trata de advertir.
2 conos o más: Es equivalente al uso
de cinta de prohibición. Deben de ser
usados para identificar áreas
restringidas que contienen un nivel
de riesgo “significativo”. Nadie debe
ingresar a un área restringida, excepto
las personas responsables de controlar
el riesgo y autorizadas por el supervisor
que consta en la tarjeta de restricción.
179
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
Barreras de prohibición de paso:

 Barreras de no pasar: Se usan en los casos que


se requiera impedir el paso de personas o equipos
a sectores que requieren resguardo. Deben ser
ubicados en la parte central del camino impidiendo
el tránsito.

Dispositivos luminosos:

 Para señalización en la noche, ocasiones de neblina


o baja visibilidad se deben utilizar dispositivos
luminosos lo balizas destellantes en la zona de
cambio de dirección.
 En caso sea necesario iluminación adicional a las
señalizaciones de canalización de tránsito, se
usarán luces intermitentes.

 Los faros de identificación de peligro deberán


colocarse en forma tal que señalice correctamente
el área deseada sin producir deslumbramiento a los
conductores ni entorpecer la normal circulación de
los equipos.
180
EXPANDING RESOURCES

Vehículos y
Equipos

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. VEHÍCULOS Y EQUIPOS
Generalidades

A. Los vehículos al ingresar a SMCV, deben


cumplir con Reglamento Nacional de
Vehículos D.S. 058-2003-MTC y lo
dispuesto en el presente Reglamento.
B. Debe contar con póliza de seguro
vigente, con SOAT .
C. No se permiten moto-taxis, triciclos u
otros vehículos menores y con menos de
4 ruedas.
D. SMCV realizará a través de una empresa
contratista, inspecciones técnicas a todo
vehículo con una antigüedad mayor a 03
años.

182
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Generalidades: Del Vehículo

 Al ingresar; contar con fotocheck y


cumplir el estándar de vehículos al
interior de SMCV.

 Está absolutamente prohibido usar


vehículos con desperfectos mecánicos o
eléctricos.

 Los asientos deben tener cinturón de


seguridad y es de uso obligatorio para
todos los usuarios.

183
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Generalidades: Del Vehículo

 Los vehículos cuyos neumáticos tengan


sus bandas de rodadura menor a 3mm
que hayan perdido su condición de
adherencia, o presenten reparaciones
que afecten la seguridad en el tránsito, no
podrán ingresar a las instalaciones de
SMCV

184
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción

4.2. Generalidades: Del Vehículo

 Los remolques llevarán sistemas de


frenos según Anexo III del Reglamento
Nacional de Vehículos, estarán unidos
con elementos de seguridad y deben
tener señales eléctricas visibles de viraje
y frenado.

 Se exceptúan de lo anterior; máquinas


soldadoras, carros lubricadores, que se
trasladan dentro del sitio por motivos de
mantenimiento.

185
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
Tipos de Vehículo y Equipos
 Equipos de producción: Camiones de Acarreo, Perforadoras, tractor de ruedas
u orugas, moto niveladora, cargador frontal, palas, excavadoras,
retroexcavadoras, rompe rocas, rodillos, cisternas regadío mina, low boy (cama
baja equipo pesado).

186
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
Tipos de Vehículo y Equipos

 Equipos de servicio: Cisterna petroleros, Grúas, camiones fábrica de


explosivo, camiones lubricadores, cisternas, camiones con peso bruto
mayor a 12 TN, montacargas, bobcat, buses y minibuses, combi y van.

187
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
Tipos de Vehículo y Equipos

 Vehículos Livianos: Camionetas (4x2; 4x4), Camiones con peso bruto < á
3.5 TN, ATV (cuatrimoto), vehículos utilitarios 4x4.

188
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
Tipos de Vehículo y Equipos
 Vehículos de Emergencias: Ambulancias, Camión bomba contra incendio,
vehículo emergencia rescate, vehículo de emergencia hazmat.

189
EXPANDING RESOURCES

Conductor u
Operador

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Requisitos para la Obtención de licencia de
conducir
 Se debe cumplir con el SSOpr0011
Procedimiento para la Obtención y Renovación
de Licencias Internas de Operador y
Conductor.

 Así mismo, los interesados por obtener


Licencia Interna de Conductor y/u Operador
deberán cumplir con los siguientes requisitos
específicos, de acuerdo al tipo de vehículo o
equipo que requieran conducir u operar:

191
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Requisitos para la Obtención de licencia de conducir

192
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción

4.2. Generalidades: Del Conductor


 En caso de tratamiento médico o si
esta delicado de salud, comunicar al
supervisor, el cual coordinara con la
Posta Médica.

 Al subir o bajar por escaleras de


acceso a cabinas; hacerlo de frente y
utilizando como mínimo los 3
puntos de apoyo.

 No está permitido lectura de


periódicos y/o revistas durante la
operación de equipos.
193
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Generalidades: Del Conductor

 Prohibido usar celulares y “handsfree” al


conducir.

 “ALTO o PARE” el conductor del vehículo,


debe detener su vehículo y reiniciar si no
hay riesgo

 “CRUCE PEATONAL” el conductor del


vehículo liviano deberá detenerse y dar
pase al peatón.

 El manejo dentro de las instalaciones


de SMCV es por la izquierda.

194
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Generalidades: Restricciones
 Están prohibidos manejar vehículos de
SMCV:
a. Practicantes o becarios.
b. Personal de empresas contratistas.
c. Personal con problemas visuales graves de
acuerdo a evaluación oftalmológica e informe de
encargado de Salud Ocupacional de SMCV.
d. Personal con problemas médicos severos de
salud de acuerdo a resultados del examen
médico practicado e informe de encargado de
Salud Ocupacional de SMCV.
 El personal de SMCV no puede operar vehículos
de contratistas, salvo autorización de su jefe
inmediato.
 La velocidad máxima es 60 Km/h, en lugares
específicos las velocidades pueden ser menores y
están señalizadas.
195
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Generalidades:

Las inspecciones pre-operacionales de los


vehículos y equipo móvil deben realizarse:

Por el conductor u operador diariamente,


al inicio del turno o
Cuando ocurra cambio de conductor u
operador,
De acuerdo a la lista de verificación Pre-
Operacional de Operadores y Equipos
(Anexo 1).
Considerar en el Estándar de Seguridad
para Vehículos y equipo motorizado
(SSOst0019).

196
EXPANDING RESOURCES

Lista de Verificación Pre-Operacional


LISTA DE VERIFICACIÓN PRE-OPERACIONAL DE OPERADORES , VEHICULOS Y
EQUIPOS MOVILES
EXPANDING RESOURCES

Lista de Verificación Pre-Operacional

1.- Frenos

2.- Neumáticos

3.- Fijación tuercas de las llantas

4.- Dirección

¡Comuníquese, no mueva su equipo!


198
EXPANDING RESOURCES

Lista de Verificación Pre-Operacional

¿Sabe como hacerlo?

199
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción de Vehículos Livianos y de Servicio

 Al aproximarse a una intersección


disminuir velocidad deteniéndose si es
necesario.

 No realizar maniobras hasta asegurarse


que no hay riesgo de accidente considere
distancia visibilidad y velocidad de los
otros vehículos.

 Al estacionarse, detener el motor,


enganchar en primera, con frenos de
mano y en retroceso.

 Si al estacionar existe pendiente colocar


cuñas y girar las ruedas hacia obstáculos.
Los vehículos de carga colocarán cuñas
estén o no en pendientes.
200
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción

4.2. Conducción de Vehículos Livianos y de Servicio

 En los vehículos de carga; fijar y asegurar la carga con eslingas, estrobos,


cadenas, cables, etc. Para evitar desplazamiento o caídas. No usar
“lagartos” para sujetar la carga.

 Todo corte de camino y desvío deberá ser aprobado por la gerencia del área
afectada. El supervisor a cargo del trabajo comunicará la duración y los
equipos involucrados.

 Si en caso excepcional que deba estacionarse en zonas no habilitadas


hacerlo dando opción de salir adelante, colocar conos a 1.5 m de las
esquinas del vehículo (DISTANCIA MINIMA) y usar luces de emergencia.

201
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción de Vehículos Livianos y de Servicio
 En presencia de trabajos en la vía
con equipos pesados; los vehículos
menores mantendrán una distancia
de 50m y deberán detenerse si la
distancia es menor, sólo proseguirán
cuando el operador del equipo o
vigía lo indique.

 Al detenerse en las vías de tránsito, 50m


hacerlo en el sentido de la
circulación, lo más próximo a la
berma y si se debe a un desperfecto
hacerlo de tal modo que no obstruya
la circulación.

202
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción

4.2. Conducción de Vehículos Livianos y de Servicio


Al abastecer combustible:

 Apague el motor del vehículo.


 Apague el celular o radio trasmisor
 En caso de tener pasajeros solicitar que
bajen y se ubiquen en un área segura.
 Cumplir con las recomendaciones y
prohibiciones ubicadas en los carteles de
los grifos.

203
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción de Vehículos Livianos y de Servicio
Prohibiciones
 No esta permitido estacionarse o
detenerse en:

a. Curvas, pie de cortes, bordes de 100 mts


bancos, botaderos con hundimientos, y
en accesos de equipos de producción.

b. En estacionamiento de camiones. Y en
la vía contraria a la dirección del
tránsito o donde la señalización lo
prohíba

c. A menos de 100 m de equipos de


carguío o 50 m de fajas; salvo
atenciones de mantenimiento o
emergencia.
204
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción de Vehículos Livianos y de Servicio
Prohibiciones

 No usar lentes de medida al


conducir; cuando según examen
psicotécnico debería hacerlo.

 No obedecer instrucciones del vigía o


señalero

 No usar aparatos electrónicos como:


audífonos de música, teléfono celular u
otro que cause distracción al conducir. Se
exceptúan equipos y vehículos equipados
con radio transmisor para comunicaciones
cortas.
205
EXPANDING RESOURCES

Tránsito con
Vehículos
Escolta

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

4.2. Tránsito con vehículo escolta


4.2. Requisitos y Responsabilidades del conductor de
la escolta
De las obligaciones de los conductores de vehículos escoltas.

 Al aproximarse a una curva deberá adelantar para advertir a los demás


conductores que la presencia del convoy, especialmente vehículos con
carga ancha o sobredimensionada.

 La velocidad no será mayor a 40 Km/hr independiente de la cantidad y


tipo de vehículo escoltado y la señalética existente.

 En cruces de vías o caminos, una vez iniciada la marcha el vehículo


escolta dirigirá el convoy sin interrupción debiendo detenerse los demás
conductores y ceder el paso al convoy que ya inicio la marcha, aunque la
señalética existente indique lo contrario.

207
EXPANDING RESOURCES

4.2.Tránsito con vehículo escolta


4.2. Requisitos y Responsabilidades del conductor de
la escolta
De los requisitos de los vehículos escoltas

 Si la escolta se realiza en áreas operativas


/ no operativas o vías principales puede
usarse vehículos 4x4.

 Deberá contar con dos circulinas


intermitentes operativas de color amarillo
o naranja ubicadas a cada lado del techo
de la cabina.

208
EXPANDING RESOURCES

4.2. Tránsito con vehículo escolta


4.2. Requisitos y Responsabilidades del conductor de
la escolta
De los requisitos de los vehículos escoltas por carga ancha

 Deben colocarse POR LO MENOS CUATRO


(4) banderas, como mínimo de
CINCUENTA CENTIMETROS (50 cm) por
SETENTA CENTIMETROS (70 cm) de color
rojo, confeccionadas en tela, en perfecto
estado de conservación.

209
EXPANDING RESOURCES

4.2. Tránsito con vehículo escolta


4.2. Requisitos y Responsabilidades del conductor de
la escolta
De los requisitos de los vehículos escoltados por carga ancha

 Los vehículos con carga ancha(más de 3


m), largo (más de 20.5 m) o alta (más de
4.8 m), debe estar provista de un letrero
que tenga como mínimo UN METRO (1m)
de altura por DOS METROS (2,00 m) de
ancho correctamente sujeto.

 Si la escolta se realiza en zonas del área


mina u otra área en donde sea exigible el
uso de pértiga, ésta deberá ser habilitada
en el vehículo antes de iniciar el recorrido.

210
EXPANDING RESOURCES

4 .2. Tránsito con vehículo escolta


4.2. Requisitos y Responsabilidades del conductor de
la escolta
Condiciones Generales para escolta

 Solo se podrá escoltar durante las horas de luz solar de 06:00 hasta las
18:00 horas.

 Esta totalmente restringido circular cuando las condiciones de visibilidad


sean menores a 30 m.

 Los convoy estarán constituidos hasta con tres vehículos más un vehículo
de apoyo (escolta) o hasta 6 vehículos más dos vehículos de apoyo
(delante y posterior).
Cantidad Cantidad
de de
Vehículos Escoltas
De 1 a 3 1
De 4 a 6 2

211
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción

4.2. Generalidades: Del Transporte de Pasajeros

 Se realizará en vehículos que cumplan


con la normativa legal vigente; y estará
sujeto a disposiciones del MTC.

 El vehículo sólo podrá transportar el


número de pasajeros para el cual haya
sido diseñado. (tarjeta de propiedad)

 Cinturones de seguridad de 2 puntos para


los pasajeros en primera fila y el pasajero
ubicado en el asiento central de la última
fila.

 Está prohibido el uso de equipo minero


para el transporte de personal.

212
EXPANDING RESOURCES

Conducción
en Área Mina

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción

4.2. Conducción en Área Mina – De la Conducción


 Sólo podrán ingresar al área mina:

Conductores con licencia interna.


Conductores con autorización de la
Gerencia Mina y/o funcionario autorizado.

 Todo vehículo que ingresa al área mina


debe contar con:

Circulina encendida,
Luces encendidas,
Radio transmisor (F6),
Pértiga de seguridad habilitada y
operativa.

214
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción

4.2. Conducción en Área Mina – De la Conducción

 La velocidad máxima en el Tajo


Abierto es 60 Km/hr. o aquélla inferior
que esté señalizada.

 El estacionamiento es en sentido de
izquierda a derecha. (visibilidad)

215
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción en Área Mina – De la Conducción
 Las distancias mínimas de seguimiento
entre equipos de producción es 30m en
pendiente positiva (subida) 50m en
pendiente negativa (bajada),
 Entre vehículo menor y equipo de
producción será 50m.

 Está prohibido dar vuelta en “U” en las


vías. De hacerlo por razones operacionales
deberá ser autorizado y coordinado por el
supervisor turno.

 Si el conductor u operador tiene la


visibilidad restringida por topografía del
terreno (curvas, bancos, etc.), condiciones
ambientales (polvo) y/o condiciones
climáticas (neblina), deberá reducir la
velocidad y hacer sonar la bocina.
216
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción en Área Mina – Del Ingreso

 Todo vehículo o equipo que ingrese debe


tener radio base o portátil con F6 la cual
estará encendida mientras permanezca en
la mina.

 Al abandonar el vehículo o equipo se hará


sólo si cuenta con el EPP básico incluido
el casco y una prenda de vestir con
elementos reflectantes en el frente y en la
parte posterior.

 En horario nocturno no se permite el


ingreso de vehículos con vidrios polarizados
o espejados.

217
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción en Área Mina – Del Ingreso

 Todo vehículo liviano o de servicio que


ingrese al tajo deberá estar dotado de
una circulina y una pértiga con altura
mínima de 4 m con su banderín (naranja
o rojo) y en horario nocturno ambas
deberán estar encendidas.

 Los vehículos de emergencia (ambulancia,


bomberos, etc.) y unidades que
transportan explosivos y/o indican
situación de emergencia deben usar
exclusivamente circulinas de color rojo y
sirenas para dicho fin.
218
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción en Área Mina – Del Adelantamiento
 El adelantar a un camión debe reducirse
al mínimo de ser necesario considere lo
siguiente:
a. Aproxímese al Muro de seguridad del lado
izquierdo, hágase visible al espejo del
operador del camión; de ser necesario pida
autorización radial Frecuencia 6

b. Esperar que operador de camión encienda


la luz verde posterior que le autoriza pasar.

c. Adelante por derecha, mantenga distancia


prudente (8m) del equipo que se adelanta

d. Retomar la pista izquierda a una distancia


de 30m (Aprox.) del camión que adelantó.

219
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción en Área Mina – Del Adelantamiento

 Similarmente proceder con demás


equipos de que tienen luz verde en la
parte posterior.

 En los equipos de producción y/o


servicio que no tienen o enciende la
luz verde solicitar adelantamiento vía
radial (F6).

 No iniciar maniobras de
adelantamiento, hasta no haber
recibido la confirmación del equipo
mayor que necesita adelantar.

220
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción en Área Mina – Restricciones

 En una intersección no regulada; dos 1


vehículos o equipos de similares
características, tendrá preferencia el que 3 2
se acerque por la izquierda.

 No cruzar por detrás de un equipo que


este retrocediendo o en posición de
retroceso, a menos que trabaje en dicha
área y se haya coordinado con el
operador del equipo.

 Al encontrar letreros pintados de color


blanco y leyenda “peligro explosivos” o
“frente cargado” no ingresar. Excepto
personal de voladura.
221
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción en Área Mina – Restricciones
 Al estacionar vehículos en zonas de
trabajo de equipos de carguío, deberán
hacerlo a no menos de 100m de distancia
de dicho lugar.

 No estacionar equipos livianos en áreas


de estacionamiento de equipos de
producción, se exceptúa en labores de
mantenimiento.

 Prohibido llegar con vehículo liviano al


mismo frente de trabajo, a menos que
sea necesario atender desperfectos o
poner en servicio al equipo; previa
autorización del operador.
222
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción
4.2. Conducción en Área Mina – Restricciones
 Prohibido estacionar vehículos que no
cumplan funciones de producción, en
lugares como:
- Vías principales, rampas, curvas y
cruces.
- Accesos a chancadoras primarios.
- Zonas de carguío.
- Rutas de tránsito de camiones de
acarreo.
- Áreas manejo de explosivos y
detonación; a no menos de 30m del
talud u área.
- En caso de estacionarse por
emergencias o desperfectos; informar
la ubicación y evento al dispatch
radialmente (F6) quien alertará a los
usuarios de la vía. 223
EXPANDING RESOURCES

4.2 Descripción

4.2. Conducción en Área Mina – Restricciones

 Está prohibido el tránsito de personas


a pie en vías principales. De ser
necesario debe tenerse la autorización
del Supervisor de turno.

 El incumplimiento de la normativa
establecida en el presente documento
será motivo para aplicar medidas
disciplinarias según normativa legal
vigente y normativa Interna de SMCV.

224
EXPANDING RESOURCES

Infracciones y
Sanciones

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Clasificación de infracciones
1. Muy Serias
a) Conducir vehículos motorizados bajo la influencia del alcohol, drogas o
estupefacientes.
b) Conducir un vehículo a mayor velocidad que la máxima permitida.
c) Conducir un vehículo en área Mina sin autorización.
d) Hacer uso del teléfono celular durante la conducción de cualquier tipo de vehículo o
equipo ; esta prohibición incluye el uso de hands free.
e) Adelantar a otro vehículo por la berma, en curva sin señalización o señalizadas con
línea continua, puentes, pasos a nivel y cruces no regulados o al aproximarse a la cima
de una cuesta.
f) Conducir sin haber obtenido licencia interna de Conducción.
g) Desobedecer y sobrepasar a un señalero o vigía de voladura o personal que debido a
la ejecución de trabajos se encuentre regulando el tránsito.
h) Otras conductas que por su gravedad puedan ser consideradas como infracciones muy
serias.

226
EXPANDING RESOURCES

Clasificación de infracciones
2. Serias
a) No respetar la señal “PARE”.
b) No dar preferencia de paso al equipo de producción o equipos de servicios (vehículos de
emergencia durante la atención de una emergencia o simulacro, camión de explosivos,
grúas.)
c) No respetar los signos y demás señales que rigen el tránsito público al interior de la
empresa. Excepcionalmente la señal de paree y de regulación de velocidad.
d) Conducir un vehículo con una licencia de conductor distinta a la que corresponde.
e) Conducir un vehículo contra el sentido del tránsito y/o en lugares no permitidos.
f) No respetar el derecho preferente de paso de un peatón o de otro conductor
g) Conducir un vehículo con sus sistemas de dirección o de freno en condiciones
deficientes.
h) Conducir un vehículo sin luces encendidas de noche.
i) No cumplir con las restricciones que se le hayan impuesto con motivo de otorgar la
licencia de conducir. 227
EXPANDING RESOURCES

Clasificación de infracciones
2. Serias
j) Mantener en circulación un vehículo que resulte rechazado en las revisiones periódicas

realizadas por el Área de Soporte y Servicios de SMCV.

k) Proveer de combustible a los vehículos de pasajeros, con ellos en su interior.

l) Obstaculizar o no facilitar el desplazamiento de vehículos de emergencia.

m) Infringir las normas sobre transporte de pasajeros o realizar este en vehículos de carga.

n) Deteriorar o alterar cualquier señal de tránsito.

o) No usar cinturón de seguridad, conductor y/o pasajeros.

p) Conducir un vehículo sin que este cumpla los requisitos establecidos en el presente

reglamento (pre-uso, inspección de herramientas, etc).

q) Otras conductas que por su gravedad puedan ser consideradas como infracciones serias.
228
EXPANDING RESOURCES

Clasificación de infracciones
3. Menor

a) Estacionar un vehículo en lugares prohibidos.

b) Conducir un vehículo sin luces encendidas de día.

c) No hacer señales debidas antes de virar.

d) Otras conductas que por su gravedad puedan ser consideradas como infracciones leves.

Aquellas situaciones que no han sido identificadas en los puntos anteriores serán evaluadas
y resueltas con la Gerencia de Salud y Seguridad, Gerencia de Recursos Humanos y/o la
Gerencia Legal.

229
EXPANDING RESOURCES

Clasificación de infracciones
Tabla N° 1: Medidas Disciplinarias por Infracciones en la Conducción SMCV

230
EXPANDING RESOURCES

Clasificación de infracciones
Tabla N° 2: Medidas Disciplinarias por Infracciones en la Conducción Contratistas

*La suma de la sanción debe ser asumida íntegramente por la empresa


Contratista, por lo cual no se puede trasladar el monto a SMCV o al trabajador
de la empresa infractora.

231
EXPANDING RESOURCES

Clasificación de infracciones
Tabla N° 3: Medidas Disciplinarias por Daño a la Propiedad (SMCV)

*Se precisa que cada caso será evaluado en forma particular; ya que no en
todos concurren las mismas circunstancias (las mismas que pueden ser
agravantes o atenuantes), por lo que la Tabla N°3 será considerada en forma
referencial.

232
EXPANDING RESOURCES

RETROALIMENTACION

¿Cómo podemos aplicarlo?

1. ………..

¿En que debemos mejorar?

1. ………..

233
EXPANDING RESOURCES

Taller Grupal

www.fcx.com
EXPANDING RESOURCES

Taller Grupal

 Siga las indicaciones del instructor.


 Forme grupos de 4 a 5 participantes.
 Recibirá un file con las indicaciones del taller.
 Sea paciente y escuche bien.
 ¡¡¡Opine!!!…..es muy importante para todos.
 Resuelva con bastante criterio.
 Resolución del taller con ayuda de los participantes.

Video 1 Video 2

235
EXPANDING RESOURCES

Examen Final

 Coloque sus datos


correctamente.
 Encierre la
respuesta correcta,
en un círculo
sombreado.
 NO borrones, ni
enmendaduras.
 Nota mínima 16.
236
EXPANDING RESOURCES

 PROFESOR:OSCAR TORREBLANCA ALBIRENA


 NOMBRE DEL CURSO : MANEJO DEFENSIVO

E MUY BUENO
D BUENO
C REGULAR
B MALO

A MUY MALO
EXPANDING RESOURCES

Videos de espera

 manos NUBLADO
EL JABON

 tortugas MOTIVADOR

238
EXPANDING RESOURCES

 PROFESOR:OSCAR TORREBLANCA ALBIRENA


 NOMBRE DEL CURSO : MANEJO DEFENSIVO

E MUY BUENO
D BUENO
C REGULAR
B MALO

A MUY MALO
EXPANDING RESOURCES

Modelo de Llenado de Hoja de Ruta

Oscar Torreblanca Albirena


Instructor Centro de Seguridad - TECSUP
…..– enero - 2013

De acuerdo a la fecha que Ud. Sigue el curso


240
EXPANDING RESOURCES
EXPANDING RESOURCES

GRACIAS

241

También podría gustarte