Está en la página 1de 135

INVENTARIO DE LAS INCIDENCIAS DE LOS

DESASTRES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ


AL 2022

SISMOS INUNDACIONES

INCENDIO DE DESLIZAMIENTO
MASA VEGETAL DE TIERRA

0
FEBRERO - 2022

INVENTARIO DE LAS INCIDENCIAS


DE LOS DESASTRES
Inventario de las Incidencias de los Desastres
2022

Héctor E. Alexander H.
Ministro

Enelda Medrano de González Jorge L. Almengor C.


Viceministra de Economía Viceministro de Finanzas

José Agustín Espino


Director
Dirección de Desarrollo Territorial

República de Panamá
Enero, 2023
INVENTARIO DE LAS INCIDENCIAS
DE LOS DESASTRES
Coordinación y Asesoramiento:
Dirección de Desarrollo Territorial
José Agustín Espino Milena Far V.
Director Jefa del Departamento de Información
Geográfica y Territorial

Equipo Técnico:
Alejandro Gómez
Planificador – MEF

Aneth Pérez
Asistente Administrativa – MEF

José Cerrud
Planificador – MEF

Roberto Magallón
Planificador – MEF

Edición y Diseño Gráfico

José Cerrud
Planificador – MEF
INDICE
Introducción ............................................................................................................. 7

Marco Jurídico y Normativo ................................................................................... 10

Aspectos Generales .............................................................................................. 13

Sismos .................................................................................................................. 20

Inundaciones ......................................................................................................... 41

Incendio de Masa Vegetal ..................................................................................... 55

Deslizamiento de Tierra ........................................................................................ 69

Áreas Vulnerables ................................................................................................. 88

Avances en la Reducción y Gestión de Riesgo de Desastres ............................... 95

Cambio Climático ................................................................................................ 102

Vulnerabilidad...................................................................................................... 115

Conclusiones ....................................................................................................... 131

Bibliografía .......................................................................................................... 133

Inventario de las Incidencias


3
de los Desastres
Abreviaciones
Abreviatura Significado
ACP Autoridad del Canal de Panamá

ALC Acuerdos de Libre Comercio

ASAP Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAF Banco de Desarrollo de América Latina

Centro de Coordinación para la Ayuda y Asistencia Humanitaria


CCAH
Internacional

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREDENAC Prevención de Desastres Naturales en América Central

CDN Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional

CO2 Dióxido de Carbono

COE Centro de Operaciones de Emergencia

CTCN Climate Technology Centre & Network

DCC Dirección de Cambio Climático – Ministerio de Ambiente

DIAM Dirección de Información Ambiental del Ministerio de Ambiente

DICRE Dirección de Inversiones Concesiones y Riesgo del Estado

DIPRENA Dirección de Presupuesto de la Nación - MEF

ECCP Etiquetadores de Cambio Climático para Proyectos de Inversión Pública

EPI Índice de Desempeño Ambiental

ETESA Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FMAM Fondo Mundial para el Medio Ambiente

Inventario de las Incidencias


4
de los Desastres
Abreviatura Significado

FVC Fondo Verde para el Clima

GEI Gases de Efecto Invernadero

GPS Sistema de Posicionamiento Global

IPCC Grupo Intergubernamental de Experto sobre el Cambio Climático

IPPU Procesos Industriales y Uso de Productos

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

NOAA Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica

NU Naciones Unidas

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OMM Organización Meteorológica Mundial

ONU Organización de las Naciones Unidas

PCP Precipitación

PNGIRD Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

RCP Trayectorias de Concentración Representativas

SCCF Fondo Especial sobre Cambio Climático

SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil

SINIP Sistema Nacional de Inversiones Públicas

UEER Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UK Fondo Internacional para el Clima – Reino Unido

UNDRR Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres

Inventario de las Incidencias


5
de los Desastres
Abreviatura Significado
Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las
UNISDR
Naciones Unidas

UP Universidad de Panamá

USAID Agencia para el Desarrollo Internacional – Estados Unidos

UTCUTS Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

ZCIT Zona de Convergencia Intertropical

Inventario de las Incidencias


6
de los Desastres
Introducción
“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras
el género humano no la escucha, VICTOR HUGO”.

El cambio climático es la mayor amenaza ambiental a la que se enfrenta la


humanidad. Es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura
promedio del planeta, directamente vinculado con el aumento en la concentración
de gases de efecto invernadero en la atmósfera, producto de actividades humanas
relacionadas con la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón) y el cambio
de uso de suelo (deforestación).

Los riesgos de desastres han aumentado en los últimos años, ya que cada vez se
tendrán climas más extremos y fenómenos climáticos más intensos; en general, los
veranos serán más cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán, para dar
lugar a lluvias más intensas en algunas partes y lluvias menos frecuentes en otras,
aumentando las sequías.

Algunos expertos advierten, que existen cambios muy importantes en nuestro país,
el nivel del mar está subiendo, el corredor de los huracanes se está desplazando
más al sur, los movimientos de tierra son muchos más frecuentes. Todos estos
avisos, debemos de tenerlos en cuenta para las futuras inversiones.

En este sentido cobra mayor importancia el ejercicio de la planificación ya


desempeña un papel fundamental a la hora de identificar vulnerabilidades y actuar
en consecuencia con los instrumentos con que se cuenta, tales como planes de
desarrollo y reducción de riesgo de desastres, la planificación urbana o el
ordenamiento territorial. Así como, a través de los procesos de coordinación
intersectorial, la coherencia entre políticas o la articulación entre múltiples actores
para mitigar riesgos y crear resiliencia.

Los objetivos que persigue la planificación para la reducción del riesgo de desastres
son la reducción de las vulnerabilidades sociales, económicas y ambientales, el
aumento de la capacidad de recuperación y el bienestar general de la población
mediante un enfoque basado en los derechos. Cuando un país integra instrumentos
de política para la gestión del riesgo de desastres con los marcos de políticas
nacionales, facilita la asignación de recursos humanos, técnicos y financieros para
lograr estos objetivos.

Los planes o estrategias nacionales y regionales para la reducción del riesgo de


desastres son esenciales para implementar y monitorear los riesgos prioritarios de
un país, al permitir establecer hitos de implementación, asignar responsabilidades
a los diversos actores (gubernamentales y no gubernamentales) e identificar
recursos técnicos y financieros. Dado que estas estrategias son un elemento central
para un sistema de gobernanza del riesgo de desastres a fin de implementar

Inventario de las Incidencias


7
de los Desastres
políticas de manera efectiva, deben contar con el apoyo de una arquitectura
institucional bien coordinada, así como de capacidades humanas y financieras en
todos los niveles de la sociedad.

Se abordan cuatro tipos de riesgos o peligros más comunes en nuestro país:


Sismos; Inundaciones; Incendios de Masa Vegetal y Deslizamiento de Tierra.

Se identifican los territorios más vulnerables a estos eventos, con información y


datos históricos, utilizando las plataformas internacionales como DESINVENTAR
Sendai, Volcano DISCOVERY y las plataformas nacionales e información del
Ministerio de Ambiente, Instituto de Geociencia de la Universidad de Panamá,
Sistema Nacional de Protección Civil y el Benemérito Cuerpo de Bomberos.

Inventario de las Incidencias


8
de los Desastres
Marco Jurídico y
Normativo

Inventario de las Incidencias


9
de los Desastres
Marco Jurídico y Normativo
Existen varias instituciones del estado que son las regentes de estos temas, riesgos
y desastres naturales, en donde su visión y funciones están ligadas a estudiar,
investigar y registrar todos estos eventos señalados en este documento
investigativo.

Se puede señalar que, el Sistema Nacional de Protección Civil – SINAPROC, le


corresponde la planificación, investigación, dirección, supervisión y organización de
las políticas y acciones hacia la prevención de riesgos. Teniendo entre sus
funciones recopilar y mantener un sistema de información, a través de un centro de
datos moderno, cuya finalidad es obtener y ofrecer informaciones necesarias para
la planificación de estrategias y medidas sobre gestión integral de riesgo y
protección civil.

El Ministerio de Ambiente establece y mantiene mecanismos tecnológicos de


vanguardia, que faciliten la producción de información ambiental precisa y oportuna
que contribuya a la gestión de políticas públicas.

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, entre sus


funciones está desarrollar y mantener actualizado todo el sistema de información
estadísticas de las unidades administrativas que generen datos estadísticos sobre
el servicio proporcionado a la ciudadanía en diversos incidentes.

El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, su principal función es


mantener de manera ininterrumpida el monitoreo sísmico a nivel nacional.

Todas estas instituciones, tienen sus fortalezas, recursos y estadísticas para cada
Evento (sismos, inundaciones, incendios de masa vegetal y deslizamiento de tierra).
A pesar de todo esto, el Marco Jurídico y Normativo, no nos relega para realizar
este estudio o documento investigativo, por el contrario, estos datos proporcionados
por ellos, son extremadamente valiosos. Sirven para profundizar y analizar cada
uno de estos eventos, identificando los territorios vulnerables para ser desarrollados
con una planificación preventiva y prospectiva, y así mitigar las perdidas en los
desastres naturales.

Estos son los Instrumentos jurídicos que regulan la elaboración de este documento
investigativo:

 Ley N° 97 de 21 de diciembre de 1998. Por la cual se crea el Ministerio de


Economía y Finanzas (MEF).

 Ley N° 2 de 10 de marzo de 2014. Que modifica artículos de la Ley N° 97


de 1998, que crea el Ministerio de Economía y Finanzas.

Inventario de las Incidencias


10
de los Desastres
 Decreto Ejecutivo N° 111 de 2 de mayo de 2017. que modifica la estructura
organizativa del Ministerio de Economía y Finanzas y se adscriben las
funciones de la Dirección de Planificación Regional a la Dirección de
Programación de Inversiones.

Decreto Ejecutivo N° 89 de 26 de febrero de 2021. Que crea la Dirección de


Desarrollo Territorial, dentro de la estructura organizativa del Ministerio de
Economía y Finanzas. En su Artículo 3.

Entre las funciones está Actualizar conforme los objetivos territoriales, los
diagnósticos de las regiones, provincias y comarcas, que permitan evaluar los
factores que pueden afectar su desarrollo, así como las propuestas de políticas
demográficas, económicas, sociales y ambientales que se requieran para promover
el desarrollo a ser ejecutadas desde el Gobierno Central.

Desarrollar Estudios sobre los componentes actuales y áreas de vulnerabilidad


territorial y su impacto futuro, que permitan construir escenarios de los mismos y
determinar la probabilidad de su ocurrencia, para planificar las acciones que sean
necesarias para mitigar el impacto de los mismos, en coordinación con las entidades
especializadas en la prestación de socorros en casos de desastres.

Inventario de las Incidencias


11
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
12
de los Desastres
Aspectos Generales
Panamá, oficialmente República de Panamá, está ubicado entre América del
Sur y América Central. Tiene una extensión de 75,517 km².

Limita al
• Norte con el Mar Caribe,
• Sur con el Océano Pacífico,
• Este con Colombia,
• Oeste con Costa Rica.

Origen del nombre de Panamá. El origen de


la palabra provendría de los pueblos
originarios de esa zona. Su significado es
"abundancia de peces y mariposas". Otros
investigadores dicen que en realidad responde
al nombre de un árbol llamado Panamá que
utilizaban los aborígenes para hacer
reuniones. Una tercera teoría sostiene que
Panamá, surge de la frase panna mai de la
Localización de Panamá en el Mapa del Mundo
lengua indígena cuna y que significaba "más
allá".

CARACTERÍSTICAS DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ


DETALLES
Nombre Oficial República de Panamá
Capital Ciudad de Panamá
Gentilicio Panameño, -ña
Extensión Territorial 75,517 km2
División Política 10 provincias y 5 comarcas
Gobierno República Presidencialista
Población Total 4,279,000 habitantes
Densidad 57 hab./km2
Idioma Oficial Español
Otros Idioma Inglés
Religión Católica
El Balboa (B/., PAB)
Moneda
Dólar estadounidense (curso legal) ($, USD)
Punto más Alto Volcán Barú

Inventario de las Incidencias


13
de los Desastres
Localizado en el Istmo del mismo nombre, franja que une a América del
Sur con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por la
cuenca del Canal de Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con
el Pacífico. Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto
de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo.

El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que facilita la


comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico; y que influye
significativamente en el comercio mundial.

División Política Administrativa. Comprende 10 provincias, 82 distritos o


municipios, y 2 comarcas con nivel de corregimiento (Guna de Madungandí y Guna
de Wargandí), con los cuales se completan un total de 679 corregimientos en todo
el país.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


Lugares
Provincia / Comarca Distrito Corregimiento Población
Poblados
Bocas del Toro 4 30 570 175,121
Coclé 6 47 1,368 265,149
Colón 6 43 1,075 294,060
Chiriquí 14 103 1,432 462,056
Darién 3 26 681 57,143
Herrera 7 49 757 118,865
Los Santos 7 81 1,020 95,540
Panamá 6 57 814 1,626,374
Panamá Oeste 5 59 894 598,514
Veraguas 12 105 2,912 247,644
Comarca Guna Yala 1 4 120 46,267
Comarca Emberá 2 5 72 12,773
Comarca Ngäbe Buglé 9 70 2,031 219,302
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo. Panamá en Cifras: Año 2019.

Inventario de las Incidencias


14
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
15
de los Desastres
Clima. En general tiene un clima tropical. Existe una zona de confluencia de los
vientos alisios de ambos hemisferios (norte y sur) que afecta el clima de los lugares
que caen bajo su influencia y que para nuestro país tiene particular importancia: la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual se mueve siguiendo el
movimiento aparente del sol a través del año. Esta migración norte-sur de la ZCIT
produce las dos estaciones (seca y lluviosa) características de la mayor parte del
territorio.

Flora y Fauna. Es el país más meridional de la región, es también uno de los más
biodiversos. Por su cercanía a América del Sur, alberga varias especies
sudamericanas como el poncho o capibara (el roedor más grande del mundo),
el oso frontino u oso de anteojos, y el guacamayo azul/amarillo (Ara ararauna). Esta
causa hace que Panamá posea una mayor biodiversidad que otros países de la
región, como El Salvador o Belice, y un mayor número de especies en algunos
géneros.

Es el primer país de la región en peces (1497, las vecinas Costa Rica y Nicaragua
albergan 1254 y 1176 especies respectivamente), en aves (1001 especies) y en
mamíferos (229 especies, incluyendo el mayor número de primates de la región)
con notables endemismos como el mono aullador de la isla de Coiba (Alouatta
coibensis), el agutí o ñeque también de Coiba (Dasyprocta coibae) o el perezoso
pigmeo de la isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus).

Posee 10,115 especies de plantas, de reptiles 229 especies y de anfibios 179.


Según el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), Panamá es uno de los países que
presentan un adecuado control de la contaminación ambiental.

Relieve. La mayor parte del territorio panameño está formado por tierras bajas (un
89%). A este grupo pertenecen; las tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y
llanuras del Istmo Central, las depresiones orientales, las tierras bajas y las llanuras
del norte. Estas tierras están constituidas por rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias. El 10% son tierras altas. A este grupo pertenecen: Volcán Barú,
la Cordillera Central, el Arco Oriental del Norte, el Arco Oriental del Sur, Macizos y
Cadenas Volcánicas del Sur.

Cima del Volcán Barú – Altura de 3,475 msnm

Inventario de las Incidencias


16
de los Desastres
Hidrografía. La predominancia de la Cordillera Central, casi a lo largo del Istmo,
establece el parteaguas entre las vertientes del Pacífico y el Caribe. La red
hidrográfica del país se distribuye en 51 cuencas hidrográficas y alrededor de 500
ríos, los cuales en su mayoría son de abundante
caudal y corto recorrido. Principales Ríos de Panamá
Longitud
En la vertiente del Pacífico se localizan 33 cuencas, Nombre
(km)
drenan 350 ríos y en la vertiente del Caribe
desembocan unos 150 ríos, los cuales comprenden Chucunaque 231 km

18 cuencas hidrográficas. Tuíra 230 km

En la región del Pacífico, las cuencas hidrográficas Bayano 206 km


forman cursos de agua más extensos y
sedimentarios; los ríos tienen una longitud media de Santa María 173 km

106 Km y pendiente de 2.27 %. Los principales ríos


son: el río Chiriquí Viejo, Chico, Chiriquí, Tabasará, San Félix, Santa María, Bayano,
Tuira y Chucunaque.

En la región del Atlántico, la longitud media de los ríos es de 56 Km. con una
pendiente media de 5.5%, son más caudalosos, producto de la cercanía de las
costas a las montañas, las pendientes elevadas y la alta precipitación.

Entre los principales se pueden mencionar los ríos Sixaola, Yorkin, Teribe,
Changuinola, Cricamola, Calovébora, Coclé del Norte, Indio y Chagres. Este último
constituye uno de los recursos fluviales más importantes del país, pues su curso
medio y bajo fue anegado, dando lugar a la existencia del lago artificial de Gatún,
imprescindible para la operación del Canal de Panamá.

Gracias a su posición geográfica, actualmente ofrece al mundo una amplia


plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre
ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda
del mundo.

Inventario de las Incidencias


17
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
18
de los Desastres
SISMOS

Inventario de las Incidencias


19
de los Desastres
Sismos
Eventos Sismos

El Istmo de Panamá está situado sobre una mini-placa tectónica, a la cual se ha


denominado “El Bloque de Panamá”. Esta mini-placa está rodeada por cuatro
grandes placas tectónicas: la Placa del Caribe, al norte; la Placa de Nazca, al sur;
la Placa del Coco, al sudoeste y la Placa Suramericana, al este.

Los orígenes exactos de la micro-placa tectónica de Panamá no se conocen, pero


es posible que tengan relación con los grandes acontecimientos tectónicos que,
durante todo el terciario, afectaron a la región de contactos entre la Placa
Sudamericana, la Placa del
Caribe y el fondo del
Océano Pacífico ubicado al
sudeste de esta placa.

En el mioceno se da la
subducción de la Placa del
Coco bajo la Placa del
Caribe, lo cual activó el
vulcanismo y la orogénesis.
Es posible que estos
fenómenos determinasen la
formación de otro arco de
islas volcánicas que
corresponden a la actual
cordillera de Talamanca
entre Costa Rica y Panamá, Placas Tectónicas
a la serranía de Tarazará, a
las sierras de Veraguas y Coclé, al complejo volcánico del Valle de Antón y al mar
de volcanes de Capira. En estas islas hubo numerosos volcanes de cuyos cráteres,
muchos de ellos consistentes en grandes calderas y de numerosas grietas próximas
a ellos, emanaron grandes coladas de lava de todo tipo, las que al superponerse
fueron edificando montañas. Además de la lava, los volcanes también arrojaron
materiales piroclásticos, especialmente en la parte central y occidental del arco
insular transformado en serranía.

El otro gran acontecimiento geológico influyente en la historia natural de Panamá,


fue durante el plioceno, el levantamiento de un gran geosinclinal ubicado entre el
nordeste de Sudamérica y el oriente de Panamá, consecuencia de la convergencia
de las placas Sudamericana y de Nazca. Este espectacular levantamiento formó los
tres ramales de los Andes colombianos y unió al Istmo panameño y a las islas
cretácicas del Darién y Chocó con la gran masa del continente austral.1
1
Con base en la documentación elaborada por el profesor Alberto MacKay, para la Maestría de Geografía
Ambiental de la Universidad de Panamá.

Inventario de las Incidencias


20
de los Desastres
Placa Tectónica - El Bloque de Panamá

El límite norte está conformado por una zona de cabalgamiento conocida como el
Cinturón Deformado del Norte de Panamá. Aquí la Placa Caribe y el Bloque de
Panamá convergen en dirección Norte - Sur de 12 a 15 mm por año.

El límite occidental lo conforma una zona de falla sinistral, que atraviesa el Valle
Central de Costa Rica conectándose en el Caribe con el Cinturón Deformado del
Norte de Panamá, y en el Pacífico con la zona de Fractura de Costa Rica.

El límite sur lo forman dos zonas de convergencia: el Cinturón Deformado del Sur
de Panamá y la Fosa de Colombia conectados entre sí por una falla de
transformación sinistral localizada al sur del Golfo de Panamá. El movimiento
relativo predominante entre la Placa de Nazca, al sur de Panamá, y el Bloque de
Panamá es del tipo transcurrente en dirección Este - Oeste.

El límite oriental del Bloque de Panamá no está muy bien definido ya que la zona
del Darién y el Atrato denominada el Cinturón Deformado del Este de Panamá, es
una zona de deformación difusa. Este límite generalmente se sitúa en el borde
oriental de la cuenca del Atrato - San Juan localizan este límite en el flanco oeste
de la Cordillera Occidental de Colombia.

El límite Este de esta zona lo constituye la falla de uramita, que es una falla de
rumbo sinistral con un componente de transpresión y cuya extensión norte coincide
con el trazo de la falla del Atrato; por otra parte, se considera que este lo constituye
un cabalgamiento convergencia hacia el E. que pasa por las cercanías del Dabeiba
siguiendo al sur por la zona del Carmen de Atrato para girar luego hacia el suroeste
en dirección de la Bahía de Buenaventura, en el Pacífico.

De acuerdo a la sismicidad
histórica, la sismicidad
instrumental, mecanismos
focales y siguiendo criterios
tectónicos, el Istmo de Panamá
se ha dividido en siete
provincias sismo - tectónicas
principales, la zona de Fractura
de Panamá, el Cinturón
Deformado del Sur de Panamá,
el Golfo de Chiriquí, la zona de
Azuero - Soná, la zona de
Panamá Central, el Cinturón
Deformado del Darién, y el
Cinturón Deformado del Norte
de Panamá.
Fallas de la Península de Azuero

Inventario de las Incidencias


21
de los Desastres
Regiones Sismo-genéticas. Uno de los elementos básicos que involucra un
estudio de amenaza sísmica, es el seguimiento y adopción de una zona zonificada
adecuada que englobe las diversas fuentes sismo-genéticas que representan una
amenaza para una determinada región.

La zonificación toma en consideración diversos criterios, como la geometría de las


zonas donde se producen los sismos, similitudes en los patrones de fallamiento y
sismicidad, mecanismos de ruptura y tamaño de estas, etc.

Para los análisis y correlaciones de información histórica es importante conocer el


tipo de zonificación de los datos a utilizar. Durante los estudios sísmicos de Panamá
se han propuesto diferentes zonificaciones:

En una primera instancia fueron clasificados en tres (3) grandes grupos: corticales,
de subducción interfase o interplaca y de subducción intraplaca.

Concretamente las zonas corticales se representan con los epicentros de sismos


superficiales, con profundidad (h) menor o igual a 25 km, las de subducción interfase
abarcan profundidades en el rango de 25 a 60 km, y las de subducción intraplaca
corresponden a la sismicidad profunda, con h mayor a 60km.

Las zonas corticales para el Istmo de Panamá son:


1. Zona de Fractura de Panamá y Península de Burica, (C4P1).
2. Panamá Sur, (P2).
3. Panamá Oeste, (P5).
4. Panamá Central, (P6).
5. Panamá Este, (P7).
6. Cinturón Deformado del Norte de Panamá, (C8-P8).

Las zonas de subducción interfase o interplaca son:


1. Panamá, Interplaca de Panamá Sur, (Psi9).
2. Panamá, Interplaca San Blas, Darién, Chocó, (Psi10).

Las zonas de subducción intraplaca son:


1. Panamá, Intraplaca Sur, (Psp 11).

Inventario de las Incidencias


22
de los Desastres
Posteriormente se definen seis zonas:
1. Bloque Occidental de Panamá.
2. Provincia Costera del Occidente de Panamá.
3. Zona de Fractura de Panamá.
4. Provincia de Puerto Armuelles.
5. Provincia Costera de Costa Rica y Provincia de Tierra firme de Costa Rica.
6. Bloque Oriental de Panamá.

Esta zonificación fue reemplazada por el nuevo modelo que divide el Istmo de
Panamá en siete (7) provincias sismo-tectónicas principales:
1. La zona de Fractura de Panamá.
2. El Cinturón Deformado del Sur de Panamá.
3. El Golfo de Chiriquí.
4. La zona de Azuero-Soná.
5. La zona de Panamá Centrál.
6. El Cinturón Deformado del Darién.
7. El Cinturón Deformado del Norte de Panamá.

Zona de Fractura de Panamá. Constituye el límite entre las placas del Coco y
Nazca. Esta es una falla transformada oceánica de tipo dextral que se extiende de
81.5º a 83.Oº W y desde cerca del Ecuador hasta los 6º N, donde se bifurca y se
extiende como una
serie de serranías y
valles submarinos,
hasta subducir
asísmica y
oblicuamente, con un
ángulo muy bajo
alrededor de los
7.3'N. Los
mecanismos focales
de esta zona son
todos del tipo lateral
derecho.
Sismo en la provincia de Chiriquí

Cinturón Deformado del Sur de Panamá. La sismicidad en esta zona es muy baja,
tal vez debido al carácter asísmico de su subducción. Esta zona se extiende al sur
del Istmo de Panamá, bordeando su margen continental Pacífico y ha sido
estudiada, utilizando perfiles sísmicos multicanal.

En esta zona la placa de Nazca se subduce de manera asísmica y oblicua, con un


ángulo muy bajo, por debajo del bloque de Panamá. No existe hasta el momento
ningún tipo de mecanismo focal inverso o normal en esta zona, a excepción del
correspondiente al evento de Montijo del 6 de marzo de 1991, que sugiere ser

Inventario de las Incidencias


23
de los Desastres
normal por lo cual se piensa que las placas en esta zona están débilmente
acopladas y la mayoría de la convergencia es asísmica.

Golfo de Chiriquí. Está ubicado en la margen continental sudoeste del Istmo de


Panamá. Esta es una región donde ocurre la subducción oblicua y asísmica de
ángulo bajo de parte de la Dorsal del Coco y de las extensiones septentrionales de
la Zona de Fractura de Panamá.

Las extensiones norte de la Zona de Fractura de Panamá, prosiguen en tierra. A


un nivel superior existen una serie de fallas paralelas de rumbo sinistral que corren
tanto en tierra como debajo del fondo marino. Una de estas fallas, conocida como
la falla de Chiriquí o Celmira se cree que es una extensión de la falla longitudinal de
Costa Rica. Alrededor del 98 % de los mecanismos focales para esta zona son del
tipo lateral derecho o lateral izquierdo, algunos con componentes normales o
inversas.

Zona de Azuero – Soná. Esta zona está localizada en la parte sur del Bloque de
Panamá y comprende las penínsulas de Azuero y Soná. La mayoría de la
sismicidad de esta zona está asociada a una serie de fallas paralelas de rumbo
sinistral, como la falla de Tonosí y la de Torio – Guanico, esta última también se
conoce como la falla de Azuero – Soná. Los pocos mecanismos focales conocidos
de esta zona, son del tipo transcurrente.

Al este de la península de Azuero y al norte del Cinturón deformado del Sur de


Panamá, han encontrado una falla de rumbo, que ellos consideran constituye parte
del límite sur del Bloque de Panamá, con lo cual el límite convergente al sur de
Panamá estaría interrumpido al sur del Golfo de Panamá por un límite
transformante.

Esta falla de transformación


sinistral se bifurca y continúa
en tierra, a través de la
península de Azuero, como
parte de una amplia zona de
deformación sinistral, con
rumbo NW-SE. El que esta
falla pueda ser el límite sur del
Bloque de Panamá parece
verse confirmado por recientes
mediciones geodésicas
utilizando GPS, las cuales
muestran movimiento Este - Sismo en la provincia de Bocas del Toro
Oeste entre el Bloque de
Panamá y una estación ubicada en la Placa de Nazca. sugiriendo un probable
movimiento sinistral transcurrente al sur de Panamá.

Inventario de las Incidencias


24
de los Desastres
Zona del Darién. Esta zona también se conoce como el Cinturón Deformado del
Este de Panamá, Terreno Cuna o la Zona de Sutura de Panamá - Sudamérica. Ella
comprende la región del Istmo de Panamá que se haya al este de los 79'W. Se
caracteriza por ser muy compleja y por poseer una sismicidad muy difusa. Esta zona
y la región del Baudé en Colombia constituyen un terreno alóctono que está
adherido al Bloque Norandino. Muchas de las fallas de esta región han sido
inferidas o detectadas mediante el uso de sensores remotos y la teledetección.

Estas incluyen fallas normales como las de Chucunaque y el Atrato, fallas de rumbo
sinistrales como las de Sambú y Jaqué, que corren en tierra con rumbo subparalelo
a la costa Pacífica y otras con igual rumbo ENW-ESE que corren mar afuera, en la
región sudeste del Golfo de Panamá, hasta atravesar el Archipiélago de las
Perlas. Otras son fallas inversas como las fallas Ungía y del Pirre, que corren con
rumbo NE a lo largo de la región montañosa fronteriza con Colombia y la de Utría
que corre paralela a la costa Pacífica de Colombia hasta internarse en Panamá.

También existen fallas activas, como la Chararé, que no se sabe aún a que tipo
pertenecen. Los mecanismos focales de los eventos en esta zona son de lo más
variado habiendo de tipo inverso, normal y lateral izquierdo.

Zona de Panamá Central. Basándose en datos batimétricos, topográficos,


patrones de fallamiento, localización de fuentes termales, sismicidad y gravimetría,
que esta región es el asiento de un gran límite tectónico profundo que corta el Istmo
de Panamá en dos y al cual han denominado la Discontinuidad del CanaI y que no
es más que el viejo límite oriental que tuvo la Placa del Coco en el Mioceno. Esta
zona posee predominantemente un fallamiento normal discontinuo que varían de
rumbo de entre N4OE a N7OE y algunas de las fallas tienen un componente
transcurrente. Estas fallas tal vez constituyen la terminación de las fallas de rumbo
sinistrales de la Zona del Darién.

En esta región también existe una falla de rumbo sinistral, la falla de las perlas o
San Miguel, que se extiende con rumbo NNW – SSE desde el Archipiélago de las
Perlas, atravesando la Bahía de Panamá, hasta la cuenca del Río Chagres (región
del Canal de Panamá).

Sismo en Puerto Armuelles – distrito de Barú Inventario de las Incidencias


25
de los Desastres
Cinturón Deformado del Norte de Panamá. En base a estudios recientes de
sismicidad histórica, nos permiten afirmar que esta zona es mucho más activa de lo
que se pensaba anteriormente. El Segmento Oriental ha sido sacudido por eventos
muy fuerte, que han causado daños severos a las obras del Canal Francés y en
menor grado a edificaciones en Colón y Panamá. Anteriormente se pensaba que el
Segmento Oriental era mucho más activo que el segmento Occidental, se ha
demostrado que al menos cuatro eventos con Ms> 7.0 han sacudido la zona durante
los últimos 200 años.

EFECTOS TÍPICOS DE LOS SISMOS DE DIVERSAS MAGNITUDES


Magnitud
(M W=Mayores
Descripción Efectos de un sismo Frecuencia de ocurrencia
de 6.9
M L=De 2.0 a 6.9)
Menos de 2.0 Micro Los microsismos no son perceptibles. Alrededor de 8000 por día.
2.0 - 2.9 Generalmente no son perceptibles. Alrededor de 1000 por día.
Menor Perceptibles a menudo, pero rara vez
3.0 - 3.9 49 000 por año.
provocan daños.
Movimiento de objetos en las habitaciones
4.0 - 4.9 Ligero que genera ruido. Sismo significativo pero 6200 por año.
con daño poco probable.
Puede causar daños mayores en
edificaciones débiles o mal construidas.
5.0 - 5.9 Moderado 800 por año.
En edificaciones bien diseñadas los daños
son leves.
Pueden llegar a destruir áreas pobladas,
6.0 - 6.9 Fuerte 120 por año.
en hasta unos 160 kilómetros a la redonda.

Puede causar serios daños en extensas


7.0 - 7.9 Mayor 18 por año.
zonas.
Puede causar graves daños en zonas de
8.0 - 8.9 1-3 por año.
varios cientos de kilómetros.
Épico o Cataclismo
Devastadores en zonas de varios miles de
9.0 - 9.9 1-2 en 20 años.
kilómetros.
En la historia de la humanidad (y desde
Legendario o que se tienen registros históricos de los
10.0+ Nunca registrado.
apocalíptico sismos) nunca ha sucedido un sismo de
esta magnitud.
Fuente: Enciclopedia Wikipedia - Web.

Según las estadísticas del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá y


la Plataforma Volcano DISCOVERY, entre los años 2015 a febrero 2022, se
registraron 13,475 sismos, en donde el 38.9% se originó en la provincia de Chiriquí.

En el año 2021 se presentó, el mayor índice de eventos, con 2,668 sismo en todo
el territorio nacional. Tuvo 2 sismos de magnitud 6.1 o superior; 6 sismos de
magnitud entre 5.1 y 6; 123 sismos de magnitud entre 4.1 y 5; 560 sismos de
magnitud entre 3.1 y 4; 404 sismos de magnitud entre 2.1 y 3. También hubo 15
temblores pequeños por debajo de la magnitud 2.0 que la gente normalmente no

Inventario de las Incidencias


26
de los Desastres
siente. El sismo más fuerte, fue de magnitud de 6.7 Mw en la escala de
RICHTER, en el Océano Pacífico Norte, en la costa del distrito de Barú, provincia
de Chiriquí.

SISMOS REGISTRADOS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA, POR


NÚMERO DE EVENTOS, AÑOS 2015 - 2022
Número de Sismos
Provincia /
Total Años
Comarca
2015 2016 2017 2018 2019 (a) 2020 (a) 2021 (b) 2022
Totales 13,475 1,261 983 1,563 2,503 1,881 2,218 2,668 398
Bocas del Toro 2,369 160 133 235 316 132 649 639 105
Coclé 123 1 7 6 13 16 22 52 6
Colón 388 48 37 37 79 81 30 69 7
Chiriquí 5,238 546 461 807 1,037 1,067 603 622 95
Darién 412 102 29 60 78 34 31 63 15
Herrera 232 15 13 10 76 47 17 50 4
Los Santos 975 109 116 148 341 190 17 49 5
Panamá 298 44 16 34 50 34 33 77 10
Panamá Oeste 134 12 6 2 19 8 18 62 7
Veraguas 2,049 224 165 224 494 272 248 374 48
Comarca Guna Yala 106 - - - - - 27 71 8
Comarca Emberá 59 - - - - - 15 38 6
Comarca Ngäbe Buglé 1,092 - - - - - 508 502 82
(a) Dato s de la P latafo rma Vo lcano DISCOVERY.
(b) Dato s de la P latafo rma Vo lcano DISCOVERY, hasta Febrero 2022.

Fuente: Registro s Sismo ló gico s, Instituto de Geo ciencias, Universidad de P anamá.

Según las estadísticas del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá y


la Plataforma Volcano DISCOVERY, entre los años 2016 a febrero 2022, los
Distritos más vulnerables a los movimientos sísmicos de magnitud 4.0 en adelante
se encuentra el distrito de Barú, con un registro de 189 sismos en tierra firme y su
costa, representando el 29.5% de estos eventos, el evento sísmico de mayor
magnitud registrado fue de 6.7 Mw en la escala de RICHTER en el año 2021.

El distrito de San Lorenzo tiene 70 sismos, con 10.9% y el de mayor magnitud


registrado fue de 5.3 Mw en la escala de RICHTER, en el año 2017, en ese mismo
año, se registraron 46 movimiento sísmico. El distrito de Chepigana tiene 61 sismos,
con 9.5%, el evento sísmico de mayor magnitud registrado fue de 5.3 Mw en la
escala de RICHTER, en el año 2018.

Inventario de las Incidencias


27
de los Desastres
Según las estadísticas del Instituto
de Geociencias de la Universidad
de Panamá y la Plataforma
Volcano DISCOVERY, entre los
años 2016 a febrero 2022, los
Corregimientos más vulnerables a
los movimientos sísmicos de
magnitud 4.0 en adelante se
encuentra el corregimiento de
Limones en el distrito de Barú, con
un registro de 67 sismos entre
tierra firme y su costa,
representando el 10.5% de estos
eventos, el evento sísmico de
mayor magnitud registrado fue de
6.7 Mw en la escala de RICHTER. Puerto Armuelles – distrito de Barú

El corregimiento de Boca Chica tiene 67 sismos, con 10.5%. de estos sismos, el


evento sísmico de mayor magnitud registrado fue de 5.3 Mw en la escala de
RICHTER, el corregimiento de Rodolfo Aguilar Delgado tiene 50 sismos, con 7.8%
y el corregimiento de Puerto Armuelles tiene 44 sismos, con 9.8% de estos eventos.

SISMOS REGISTRADOS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN DISTRITO POR MAGNITUD,


CLASIFICACIÓN - AÑOS 2016 - 2022
Provincia /
Distrito Total Magnitud Clasificación
Comarca
Barú Chiriquí 163 4.0 - 6.7 Moderada - Muy Alta
Chepigana Darién 30 4.0 - 5.0 Moderada - Alta

San Lorenzo Chiriquí 29 4.0 - 5.0 Moderada - Alta

Comarca Guna Yala Comarca Guna Yala 27 4.0 - 5.6 Moderada - Muy Alta

Río de Jesús Veraguas 21 4.0 - 5.6 Moderada - Muy Alta


Pedasí Los Santos 15 4.1 - 5.5 Alta - Muy Alta
Tonosí Los Santos 15 4.0 - 5.2 Moderada - Alta
Changuinola Bocas del Toro 11 4.0 - 5.1 Moderada - Muy Alta

David Chiriquí 11 4.0 - 4.7 Moderada - Alta


Alanje Chiriquí 10 4.0 - 4.9 Alta
Renacimiento Chiriquí 10 4.1 - 4.9 Alta
Santa Isabel Colón 9 4.0 - 5.1 Moderada - Muy Alta
Pinogana Darién 9 4.1 - 5.5 Alta - Muy Alta
Fuente: P latafo rma Vo lcano DISCOVERY.
Registro Sismo ló gico s, Instituto de Geo ciencias - Universidad de P anamá.

Inventario de las Incidencias


28
de los Desastres
Sismos según Distritos por Magnitud - Años 2016 a 2022
200 189

180

160
6.7 Mw 5.3 Mw 5.3 Mw 5.6 Mw 5.8 Mw 5.5 Mw 5.7 Mw 5.2 Mw
140

120
Eventos

100

80 70
61
60
60
46
39 40 38 36
40 32
27 27
23 20
16 16 12 13 18 13
20 10 1012 8 9 9 12 9
5 6 55 66
6 4 1 1 2 2 1 17 00 2 031 0 124 01 3023 1 2110
0
Barú San Lorenzo Chepigana Montijo Comarca Kuna Tonosí Pedasí Mariato
Yala MAGNITUD
2016 2017 2018 2019 Escala de RICHTER
Distritos
5.0 – 5.4 Mw
6.0 Mw y más
2020 2021 2022 Total 5.5 – 5.9 Mw

Corregimientos con Mayor Eventos de Sismos - 2016 a 2022


80

67 67
70

60
50
50 44
Eventos

40 34
31
29
30
19 18
20 16

10

0
Limones Boca Chica Rodolfo Aguilar Puerto Gobernadora Jaqué Puerto Piña Pedasí Baco Tubualá
Delgado Armuelles (Cabecera)
(Cabecera)
Corregimientos

Fuente: Instituto de Geociencias – Universidad de Panamá.


Plataforma Volcano DISCOVERY

Inventario de las Incidencias


29
de los Desastres
Inventario de las Incidencias 30
de los Desastres
Los movimientos sísmicos son supervisados por 76 estaciones sísmicas en el
territorio nacional, de las cuales 54 son de la red sísmica de la universidad de
Panamá y 22 de las redes de apoyo nacionales e internacionales.

La provincia de Chiriquí es la que más estaciones registra, con 26 estaciones


sísmica, 20 de la red sísmica de la Universidad de Panamá y 6 las redes de apoyo
nacionales e internacionales, utilizando los tipos de instrumento de Sismómetros de
Banda Ancha y Periodo Corto; Darién; Raspberry Shake.

ESTACIONES SÍSMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, AÑO 2021

Estaciones Sísmicas

Provincia Red Sísmica de Redes de Apoyo


Total la Universidad Nacionales e Tipo de Instrumento
de Panamá Internacionales
Totales 76 54 22
Sismómetros de Banda Ancha y
Bocas del Toro 2 2 -
Periodo Corto
Sismómetros de Banda Ancha y
Coclé 4 3 1
Darién

Colón 10 4 6 Darién

Sismómetros de Banda Ancha y


Chiriquí 26 20 6 Periodo Corto; Darién; Raspberry
Shake

Darién 1 1 - Sismómetros de Banda Ancha

Herrera 1 1 - Darién

Sismómetros de Banda Ancha y


Los Santos 7 7 -
Periodo Corto; Darién
Sismómetros de Banda Ancha y
Panamá 11 4 7
Periodo Corto; Darién
Sismómetros de Periodo Corto;
Panamá Oeste 4 2 2
Darién
Sismómetros de Banda Ancha y
Veraguas 10 10 - Periodo Corto; Darién; Raspberry
Shake
Fuente: Instituto Geociencias de la Universidad de Panamá, Año 2021.

Sismo en Puerto Armuelles – distrito de Barú

Inventario de las Incidencias


31
de los Desastres
Inventario de las Incidencias 32
de los Desastres
Susceptibilidad a los Sismos – Datos Históricos

En Panamá, desde el año de 1502 se han estado haciendo observaciones sísmicas,


aunque no se cuenta con un historial extenso de sismos de gran magnitud, esto ha
llevado a que muchos vivan con la idea de que estamos inmunes a todo tipo de
terremotos, creencia errónea ya que el Istmo está rodeado por 4 grandes placas
tectónicas.

Algunos sismos más transcendentales que han sacudido al territorio nacional:


Año Detalle2
Uno de los primeros sismos registrados en la historia panameña. Ocurrió a las 5 p.m.,
1621 tuvo una magnitud de 6.9 en la escala de Richter, y se sintió en la provincia de
Panamá. Produjo un pequeño maremoto y réplicas durante más de 3 meses.
El terremoto de San Estanislao, Cartago (Costa Rica), fue de magnitud 7.6 y se
sintió en la provincia de Bocas del Toro, norte de Veraguas y parte en Chiriquí.
1822
Expidió olas a las costas de las provincias de Bocas del Toro y Veraguas producto
del tsunami, ocasionando inundaciones.
Conocido como el gran terremoto de Panamá, por ser el de mayor intensidad hasta
la fecha, su magnitud fue de 7.9 con una duración de 1 minuto aproximadamente.
1882 Causo daños en las ciudades de Panamá y Colón, en esta última hizo más estragos.
Su epicentro fue el Golfo de San Blas y ello originó un tsunami que impacto la
Comarca Guna Yala, ahogando a unas 75 personas.
Un sismo de 6.9 magnitud, con epicentro en la región de Tonosí. Dejo grandes
1913 daños en los poblados del sur de la península de Azuero y se reportó un pequeño
maremoto en el Golfo de San Miguel, Darién.
Sismo de magnitud 7.0, se sintió en la provincia de Bocas del Toro en los lugares
de Isla Colón, Carenero, Bastimentos y el puerto de Almirante. Ocasionó grandes
1916
destrozos y un pequeño oleaje de tsunami que se observó a lo largo del archipiélago
de Bocas del Toro y en la Laguna de Chiriquí.
El denominado “Terremoto de Puerto Armuelles”, fue un sismo de 7.6 que sacudió la
1934 región. Afectó la ciudad de David y Puerto Armuelles en donde se ocasiono la mayor
cantidad de daños y heridos. Se sintieron réplicas hasta un mes más.
Un sismo que se sintió en toda la península de Azuero, Coclé y en la provincia de
1943
Panamá Oeste. Su magnitud fue de 7.1.
Los habitantes de tierras altas de Chiriquí y de la ciudad de David sufrieron el
1945
desplome de objetos en este movimiento telúrico, cuya magnitud fue de 7.0.
La intensidad de este sismo fue de 7.1 de magnitud. Su epicentro se ubicó en las
1951
aguas territoriales de la provincia de Veraguas.
Uno de los sismos más fuertes que se hayan sentido en Darién, el cual golpeó con
una magnitud de 7.3 y su origen fue en la zona limítrofe con Colombia. Causo daños,
1974
agrietamiento en algunas edificaciones de mampostería, deslizamiento de tierra y
caída de viviendas en Garaniché, Jaqué y en otras poblaciones.
La Población de Jaqué en Darién, sufrió las consecuencias de un sismo de 7.0 de
1976 magnitud, que dejó 5 muertos, deslave de terreno montañoso y desplazamiento de
población a zonas más seguras.
Este terremoto tuvo su origen en Costa Rica, y golpeo fuertemente a la provincia de
1991 Bocas del Toro. Su magnitud fue de 7.6. Los daños fueron cuantiosos y dejó 79
muertos y 1,061 heridos. También se sintió en la provincia de Chiriquí.
Fuente: Sitioweb: Panamá Vieja Escuela.

2
Sitio Web – www.panamaviejaescuela.com/lista-sismos-fuertes-panama/

Inventario de las Incidencias


33
de los Desastres
Terremoto de Panamá de 1621
El terremoto de Panamá de 16213, fue un fuerte sismo ocurrido el 2 de mayo de
1621. Es considerado el primer sismo violento registrado históricamente en el Istmo
de Panamá, teniendo como epicentro la falla de Pedro Miguel, con una magnitud de
alrededor 6.9 en la escala de Richter. El sismo remeció y destruyó parcialmente la
antigua ciudad de Panamá (Panamá la Vieja), que en ese entonces era una ciudad
de alrededor de 5 mil habitantes.
El sismo dejó cuantiosos daños, sobre todo
con las edificaciones hechas de cal y
canto que sufrieron desplomes parciales o
totales. Entre los edificios que sufrieron
desplome total fueron el cabildo, el
ayuntamiento, el cuartel, su cárcel y la casa
del oidor de la Real Audiencia de Panamá;
otros como el Convento de la Concepción y la
Iglesia de la Compañía de Jesús, sufrieron
daños de consideración.
Ruinas del Convento de la Concepción
Nunca se cuantificó exactamente la cantidad
de víctimas, pero según descripciones de la época, fueron cuantiosas. Entre las
personalidades que murieron fue el propio oidor don Juan de la Santa Cruz, quien
falleció aplastado en su residencia.
Adicionalmente hubo un pequeño tsunami, relatado por un testigo y que inundó la
calle que bordeaba la costa de la ciudad. Investigaciones posteriores descubrieron
que el Camino de Cruces, un camino empedrado usado durante la época colonial
como medio de comunicación interoceánico entre Sudamérica y España, se había
desplazado tres metros de su punto original. Le sucedieron numerosas réplicas que
ocurrían de manera casi diaria, hasta el 21 de agosto del mismo año.

Terremoto de Panamá de 1882


El terremoto de Panamá de 18824, fue un sismo
que ocurrido el 7 de septiembre de 1882. El
movimiento telúrico tuvo como epicentro el golfo de
San Blas (actual Guna Yala) y su magnitud osciló
entre los 7.9 de la escala Richter. La duración fue
de 60 segundos y generó tres fuertes réplicas y
otras menores durante un período de cinco días.

El sismo afectó las ciudades de Panamá y Colón,


donde dejó 5 muertos, además de graves daños
al Ferrocarril de Panamá y al Casco Antiguo de la
Catedral Metropolitana de Panamá

3
Enciclopedia Wikipedia WEB - https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Panam%C3%A1_de_1621.
4
Enciclopedia Wikipedia WEB - https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Panam%C3%A1_de_1882.

Inventario de las Incidencias


34
de los Desastres
capital, con derrumbes parciales en la Catedral Metropolitana y el edificio del
Cabildo. En la ciudad de Colón hubo graves daños en las edificaciones de madera.
Adicionalmente dejó daños significativos en las obras del Canal Francés, obligando
a suspender los trabajos por un tiempo y generó un duro revés para los franceses.

En la Comarca Guna Yala, el sismo generó un poderoso tsunami que arrasó


el Archipiélago de San Blas y las costas de la comarca indígena. Se reportaron
cuatro olas con una altura máxima de 3-4 metros, en la que la primera ola llegó entre
15 y 30 minutos después del sismo. Muchas de las islas del archipiélago, que son
diminutas y planas, fueron arrasadas y estuvieron bajo las aguas por varios minutos.
Muchos habitantes aborígenes de la zona, perecieron ahogados. Los informes
cifran entre 70 y 250 muertos por el tsunami. Las autoridades panameñas pudieron
conocer de los daños del tsunami un mes después del sismo, luego que un lugareño
llegara a la capital panameña a reportar el desastre.

Este tsunami es considerado el que más víctimas ha dejado en Panamá del que se
tiene registrado.

Terremoto de Costa Rica de 1991


El terremoto de Costa Rica de 19915, conocido en Costa Rica como Terremoto de
Limón y en Panamá como “Terremoto de Changuinola”, fue un sismo de
magnitud 7.7 en la escala sismológica de magnitud de momento que sacudió a ese
país centroamericano y a la zona fronteriza de Panamá el lunes, 22 de abril de 1991.
La profundidad del sismo se localizó a 10 kilómetros, mientras que su epicentro fue
ubicado en la localidad de Pandora, en la caribeña provincia de Limón – Costa Rica.

Es hasta la fecha el terremoto más


fuerte del que se tenga registro en
Costa Rica con una magnitud de
7.7 MW. El movimiento tuvo una
intensidad de XIII en la escala
modificada de Mercalli y de 7.7 en
la escala Shindo.

En total se registraron en Panamá


79 muertos y 1,061 heridos.
Grandes pérdidas ocurrieron en
Costa Rica, 48 fatalidades, 651
Puente en la provincia de Bocas del Toro
heridos, 4,452 casas colapsadas y
7,869 casas dañadas.

5
Revista Geológica de América Central, volumen especial Terremoto de Limón, 1994 y base de datos del
Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS).

Inventario de las Incidencias


35
de los Desastres
Otros efectos: El terremoto causó daños en un área de 8,000 km2, que incluyó
el 80% del territorio costarricense y el 20% del de Panamá. Los daños y pérdidas
más notables ocurrieron en líneas vitales, incluyendo carreteras, ferrocarriles,
puentes, puertos y acueductos. En Costa Rica fue necesario reconstruir 309 km de
carreteras. En total los daños (en Costa Rica) ascendieron a 21,991.9 millones de
colones.

Efectos geológicos: El efecto más dramático del terremoto, desde el punto de


vista geológico, fue el levantamiento de la línea de costa del caribe costarricense,
desde Moín, al norte, hasta Gandoca al sur. El levantamiento máximo fue de 1,85
m medido en las vecindades de Limón.

Por otro lado, a lo largo de la costa de Bocas del Toro (en Panamá) ocurrieron
subsidencias de hasta 0,9 m. Un tsunami local se observó inmediatamente después
del terremoto en la costa Caribe sur de Costa Rica y Panamá, con olas de hasta 2,0
m. Otro efecto notable fue la sismicidad inducida por el terremoto, identificada en
una amplia zona de Costa Rica y Panamá. Los eventos más importantes ocurrieron
el 24 de abril de 1991 (al sur de Tayutic de Turrialba, 6,1 Ms) y el 4 de mayo de
1991 (cerca de Bocas del Toro en Panamá, 6,2 Ms, 1 muerto).

También se identificó (post-terremoto) la elevación del nivel freático, que varió entre
0,5 y 2,0 m en áreas deltaicas, especialmente en Matina y al noreste de Limón.
Cerca de 3,000 km2 fueron afectados por licuefacción de suelos en las tierras bajas
del litoral Caribe y un área de 2,000 km2 (gran parte de la cordillera de Talamanca)
fue devastada por deslizamientos.

Efectos ecológicos: Alrededor de 50 km2 de bosque primario quedó totalmente


destruido. Todos los organismos que quedaron expuestos por el levantamiento
costero (en las plataformas coralinas) murieron poco tiempo después del terremoto.

En el Siglo XX, el sismo que ha cobrado más vidas humanas y ha dejado grandes
pérdidas materiales en el Istmo de Panamá, fue el ocurrido el 22 de abril de 1991.
Costa Rica, Terremoto de Limón 1991

Inventario de las Incidencias


36
de los Desastres
Los Sismos de gran magnitud en Panamá, oscilan entre los 7.9 a 6.2 en la escala
de Richter, a pesar de que el sismo de 1991 de magnitud 7.6, su epicentro no fue
en Panamá, sino en Costa Rica, es el sismo con mayor fatalidades y perdidas de
materiales en el Istmo.

En la provincia de Chiriquí, sean registrado 11 eventos sísmicos de gran magnitud,


entre los 7.5 a 6.2 de magnitud, y su clasificación están entre fuerte y mayor. La
provincia de Veraguas, le sigue con 5 eventos registrados, entre los 6.9 a 6.3 de
magnitud. El evento de mayor magnitud, se originó en la Comarca Guna Yala, con
7.9 de magnitud en la escala de Richter, en el año de 1882.

SISMOS DE GRAN MAGNITUD EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ


Magnitud Profundidad Provincia /
No. Año
Escala Richter (km) Comarca
1 7.9 1882 s/d Comarca Guna Yala
2 7.6 1991 10.0 Bocas del Toro 1/
3 7.6 1822 s/d Bocas del Toro 2/
4 7.5 1934 30.0 Chiriquí
5 7.3 1974 12.0 Darién
6 7.2 1962 25.0 Chiriquí
7 7.0 1976 3.0 Darién
8 7.0 1916 s/d Bocas del Toro
9 7.0 1945 s/d Chiriquí
10 6.9 1621 20.0 Panamá
11 6.9 1913 s/d Veraguas
12 6.8 1943 20.0 Los Santos
13 6.8 1982 10.0 Veraguas
14 6.7 2021 10.0 Chiriquí
15 6.7 2003 10.0 Chiriquí
16 6.6 1951 54.4 Veraguas
17 6.6 2014 20.0 Chiriquí
18 6.5 1979 28.0 Chiriquí
19 6.5 1990 9.6 Veraguas
20 6.5 2002 10.0 Chiriquí
21 6.3 1960 25.0 Veraguas
22 6.3 1985 37.7 Comarca Guna Yala
23 6.3 1992 17.8 Chiriquí
24 6.3 2019 34.0 Chiriquí
25 6.2 1991 34.0 Chiriquí
Nota: 1/ Terremoto de Limón, se originó en la frontera de Costa Rica, causando fuertes daños y fatalidades en
Bocas del Toro.
2/ Terremoto en la frontera de Costa Rica.
Fuente: Volcano Discovery – Sitioweb y Instituto Geociencias – Universidad de Panamá.

Inventario de las Incidencias


37
de los Desastres
Inventario de las Incidencias 38
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
39
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
40
de los Desastres
Inundaciones
Eventos de Inundaciones

El cambio climático es uno de los factores más influyentes de estos eventos, debido
a ello, los huracanes y las tormentas tropicales han aumentado significativamente,
el movimiento de aire caliente y frío, crean tormentas peligrosas.

Los Huracanes se forman


cuando el aire cálido se
eleva, causando un área
de menor presión de aire
cerca del océano. Es
importante mencionar
que un huracán necesita Cuenca del Atlántico
mucho océano para
cobrar fuerza y para
nutrirse, y se mueve con
la rotación de la tierra
hacia el Oeste. Eso
implica que se va a
formar en donde pueda Pasillo de Movilización de Huracanes – Cuenca del Atlántico

moverse sin ser


interrumpidos y se irán debilitado sobre tierra firme.

Los huracanes se forman en los trópicos, cerca del Ecuador, en la Zona geográfica
llamada Cuenca del Atlántico. Con sus lluvias torrenciales e intensas, causan
crecidas de los ríos, ocasionando inundaciones en su entorno.

Panamá, hasta la fecha sea mantenido fuera del pasillo de movilización de los
huracanes, pero por el cambio climático, el pasillo, se está moviendo más al sur y
en los próximos años, podíamos estar afectado directamente por estos fenómenos.
A la vez, el nivel del mar se está elevando y en las próximas décadas, es eminente
posibles inundaciones en las Zonas Costeras.

Cada año, en la estación lluviosa, se incrementa los riesgos de inundaciones, los


cuales son los eventos de desastres naturales que más ocurren en Panamá. Estos,
además de cobrar vidas humanas, provocan daños a la agricultura, infraestructura
vial, comunidades, viviendas, negocios, etc.

Las causas de las inundaciones se relacionan con el incremento de las aguas que
se escurren sobre la superficie, debido a la pérdida de capacidad de infiltración de
agua y a la obstaculización del flujo de los cursos de agua en las cuencas
hidrográficas.

Inventario de las Incidencias


41
de los Desastres
Según las estadísticas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá y el
Sistema Nacional de Protección Civil, en 2016 al 2021, se observa que para el año
2016 se presentó, el mayor índice de eventos, con 157 inundaciones, siendo la
provincia de Panamá en la que se suscitaron el 23.3% de las inundaciones.

Los Distritos más vulnerables son Panamá, Colón, Antón y Barú. El distrito de
Panamá tiene el mayor índice de estos eventos con 27 inundaciones, el distrito de
Colón con 14 inundaciones, el distrito de Antón con 13 inundaciones y el distrito de
Barú con 10 inundaciones.

INUNDACIONES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA, POR AÑOS: 2016 - 2021
Inundaciones
Provincia /
Total Años
Comarca
(a) 2016 (a) 2017 2018 (a) 2019 (a) 2020 (a) 2021
Totales 497 157 36 41 79 100 84
Bocas del Toro 16 2 1 5 1 7
Coclé 55 15 9 11 11 4 5
Colón 17 5 1 6 5
Chiriquí 99 39 6 3 3 31 17
Darién 0
Herrera 26 4 5 2 2 11 2
Los Santos 71 27 7 2 4 20 11
Panamá 116 38 4 11 24 18 21
Panamá Oeste 49 13 4 5 8 8 11
Veraguas 48 14 17 7 10
Comarca Guna Yala 0 - - - - - -
Comarca Emberá 0 - - - - - -
Comarca Ngäbe Buglé 0 - - - - - -
(a) Dato s integrado s co n las estadísticas del B enemérito Cuerpo de B o mbero s de P anamá y Sistema Nacio nal de P ro tecció n Civil.

Fuente: DesInventar SENDA I - Oficina de Nacio nes Unidas para la Reducció n del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Inundación en Vía Argentina, Distrito de Panamá

Inventario de las Incidencias


42
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
43
de los Desastres
Afectaciones en Vidas Humanas de las Inundaciones

Los principales efectos de las inundaciones incluyen la pérdida de vidas, daños a


edificios y otras estructuras, incluyendo puentes, sistemas de alcantarillado y
carreteras.

También dañan con


frecuencia las redes de
transmisión de energía,
causando luego efectos
colaterales con la pérdida
de la energía. Esto incluye
el mal manejo en el
tratamiento y suministro
de agua potable, lo que
puede resultar en una
contaminación grave del
agua potable.
Inundación en Bocas del Toro

La falta de agua potable, combinada con las aguas residuales humanas en las
aguas de las inundaciones, aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el
agua, que pueden incluir cólera, fiebre, enfermedades gastrointestinales y muchas
otras enfermedades más.

Las inundaciones ocasionan dificultad en la


movilización de ayuda a los afectados o la
prestación de tratamiento médico de
emergencia, por los daños en las
infraestructuras viales.

Las aguas de las inundaciones suelen


inundar las tierras agrícolas, lo que impiden
la siembra y la cosecha de cultivos,
provocando escasez de alimentos, tanto
para los seres humanos, como para los
animales. Las cosechas completas de un
territorio, se pueden perder en
circunstancias de inundaciones extremas.
Algunas especies de árboles pueden no
sobrevivir a la inundación prolongada de
sus sistemas de raíces.

Se dificulta la economía, debido a una


disminución temporal del turismo, los
Vía Argentina, distrito de Panamá
costos de reconstrucción y la escasez de
alimentos, provocan aumentos de precios,

Inventario de las Incidencias


44
de los Desastres
esto, es un efecto secundario común de las inundaciones graves. El impacto sobre
los afectados, puede causar daños psicológicos, en particular cuando se producen
muertes, lesiones graves y pérdida de bienes.

Las inundaciones urbanas, pueden causar casas húmedas crónicas, lo que lleva al
crecimiento de moho en interiores y tiene como resultado efectos adversos para la
salud, particularmente síntomas respiratorios. Estos eventos, tienen importantes
implicaciones económicas para las comunidades afectadas.

También pueden tener un gran poder destructivo, cuando el agua fluye, tiene la
capacidad de derribar todo tipo de edificios y objetos, como puentes, estructuras,
casas, árboles y automóviles.

Según datos en la plataforma DesInventar – SENDAI del 2016 a 2020, han existidos
171 eventos de inundaciones, 1,229 casas dañadas y 5,245 afectados
indirectamente. Las provincias de Colón, Chiriquí y Panamá, son las más afectadas.
La provincia de Colón ha tenido 359 casas dañadas y 1,671 afectados
indirectamente por las inundaciones. La provincia de Chiriquí ha tenido 368 casas
dañadas, 45 directamente y 1,605 afectados indirectamente por las inundaciones.

Para el año 2018, se registraron las afectaciones más altas, con 2,924 afectaciones,
en donde se registró 534 casas dañadas y 2,390 afectados directamente.

INUNDACIONES, SEGÚN AÑO POR EVENTO Y AFECTACIONES - AÑOS 2016 - 2020

Afectaciones de las Inundaciones


Años Casas Directamente Afectados
Eventos Total
Dañadas afectada indirectamente
TOTALES 171 6,519 1,229 45 5,245
2016 76 2,687 495 45 2,147
2017 11 71 14 0 57
2018 41 2,924 534 0 2,390
2019 41 819 184 0 635
2020 2 18 2 0 16
Fuente: DesInventar SENDA I - Oficina de Nacio nes Unidas para la Reducció n del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Inventario de las Incidencias


45
de los Desastres
Cuando se profundiza más en los territorios, se observa que los distritos de Colón,
Panamá y Barú, son los que tienen mayor índice de afectados. El distrito de Colón
ha tenido 343 casas dañadas y 1,601 afectados indirectamente por las
inundaciones. El distrito de Panamá ha tenido 207 casas dañadas y 783 afectados
indirectamente. En cuanto al distrito de Barú, se reflejó 2 casas destruidas, 182 casa
dañadas, 35 afectados directamente y 681 afectados indirectamente por las
inundaciones.

Entre los corregimientos más vulnerables, está el corregimiento de Cativá, con 300
casas destruidas o dañadas y 1,435 afectados; el corregimiento de Aserrío de
Gariché con 101 casas destruidas o dañadas y 486 afectados; le sigue el
corregimiento de Chilibre con 88 casas destruidas o dañadas y 420 afectados.

INUNDACIONES, SEGÚN CORREGIMIENTO POR DAÑOS Y AFECTADOS - AÑOS 2016 - 2020


Total Casas Destruidas Afectados Directa o
Corregimiento Provincia Distrito
Afectaciones o Dañadas Indirectamente
Cativá Colón Colón 1,735 300 1,435
Aserrío de Gariché Chiriquí Bugaba 587 101 486
Chilibre Panamá Panamá 508 88 420
Antón Coclé Antón 203 33 170
Almirante Bocas del Toro Almirante 164 26 138
Monagrillo Herrera Chitré 134 29 105
Quebro Veraguas Mariato 123 25 98
Cañas Los Santos Tonosí 74 16 58
Puerto Caimito Panamá Oeste La Chorrera 67 11 56
Fuente: DesInventar SENDA I - Oficina de Nacio nes Unidas para la Reducció n del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Inventario de las Incidencias


46
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
47
de los Desastres
Susceptibilidad a Inundaciones por Cuencas

Las inundaciones son uno de los principales fenómenos naturales que acontecen
en las cuencas, siendo provocados por precipitaciones extremas, ocasionando
daños humanos y económicos. Por esta razón, es necesario identificar y detectar
las cuencas susceptibles a inundaciones, no solo para la implementar estrategias
adecuadas de planificación y gestión del territorio, sino también para garantizar las
medidas de emergencia rápidas y efectivas.

Los registros de la plataforma DesInventar – SENDAI, son desde 1937, datos que
nos servirán para realizar un análisis de los eventos históricos ocurridos en el
territorio sobre las
inundaciones, así tener una
visión del comportamiento de
estos eventos en las cuencas
y observar e identificar las
cuencas más susceptibles.

Las cuencas que presentan


una muy alta susceptibilidad a
inundaciones son 142 – Ríos
entre el Caimito y el Juan Díaz,
con 381 eventos; la 144 – Río
Juan Díaz y entre Río Juan
Díaz y Pacora, con 199
eventos y 140 – Río Caimito,
con 176 eventos.

Susceptibilidad a las Mayores Inundaciones de las Cuencas: 1937 al 2021


Número de Provincia /
Nombre de Cuenca Eventos
Cuenca Comarca
142 Ríos entre el Caimito y el Juan Díaz 381 Panamá y Panamá Oeste
144 Río Juan Díaz y entre Río Juan Díaz y Pacora 199 Panamá
140 Rio Caimito 176 Panamá Oeste
115 Canal de Panamá 168 Panamá, Panamá Oeste y Colón
126 Ríos entre el Tonosí y La Villa 122 Los Santos
117 Ríos entre el Chagres y Mandinga 111 Colón y Comarca Guna Yala
134 Río Grande 99 Coclé y Veraguas
100 Río Coto y Vecinos 96 Chiriquí
108 Río Chiriquí 86 Chiriquí
128 Río La Villa 82 Los Santos y Herrera
Fuente: DesInventar SENDA I - Oficina de Nacio nes Unidas para la Reducció n del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Inventario de las Incidencias


48
de los Desastres
El corregimiento de Juan Díaz es el más afectado, con 74 eventos, 3 fallecidos, 4
desaparecidos, 7,949 casa destruidas y dañadas, dejando 40,632 personas
afectadas. El Corregimiento tiene dos vertientes, los ríos Juan Díaz y el Matías
Hernández.

Los corregimientos de Santiago y Tonosí son los siguientes con 52 y 51 eventos, el


corregimiento de Santiago, a pesar de registra un número de eventos significativo,
estos eventos solo afectaron a 2,578 personas, destruyendo 53 casas y 676 casas
dañadas.

El corregimiento más impactado con estos eventos, después del corregimiento de


Juan Díaz, es el corregimiento de Curundú, con 5,927 casas destruidas y dañadas,
afectando a 22,796 personas.

Inventario de las Incidencias


49
de los Desastres
Corregimientos con Mayor Rango de Inundaciones - 1937 a 2021
80 74

70
60 52 51
Eventos

50 42 41 40 40
36 36 34
40
30
20
10
0
Juan Díaz Santiago Tonosí David Las Puerto Pacora Cativá Las Curundú
Cumbres Armuelles Margaritas
Corregimiento

Casas Dañadas y Destruidas por Inundaciones - 1937 a 2021


9,000 7,949
8,000
7,000 5,927
6,000
5,000
Casas

4,000 3,358
3,000 2,029 1,795
2,000 1,250
729 684 490
1,000 331
0
Juan Díaz Santiago Tonosí David Las Puerto Pacora Cativá Las Curundú
Cumbres Armuelles Margaritas
Corregimiento

Personas Afectadas por las Inundaciones - 1937 a 2021


45,000 40,632
40,000
35,000
30,000
22,796
Afectados

25,000
20,000 15,642
15,000
10,000 6,853 7,502 7,379
2,578 3,025 3,356
5,000 1,986

0
Juan Díaz Santiago Tonosí David Las Puerto Pacora Cativá Las Curundú
Cumbres Armuelles Margaritas
Corregimiento
Inventario de las Incidencias
50
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
51
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
52
Inventario de las Incidencias
53
de los Desastres
INCENDIO DE MASA
VEGETAL

Inventario de las Incidencias


54
de los Desastres
Incendio de Masa Vegetal
Eventos de Incendios

Los incendios forestales o incendios de masas vegetales, como lo tipifica el nuevo


Código Penal, son una de las amenazas antropogénicas que representan un riesgo
permanente para el país, con implicaciones trascendentales para el uso sostenible
de los recursos naturales.

El uso indiscriminado del


fuego repercute directamente
sobre el deterioro ambiental y
es considerado como uno de
los principales motivos de
perturbación y degradación
de los ecosistemas, en
función de que los procesos
permanentes de colonización,
la creación de nuevos centros
poblacionales, cambios de uso del suelo, y las prácticas tradiciones de roza-tumba
y quema para las actividades agropecuarias en cada época seca, inciden en la
ocurrencia de incendios forestales.

Esto se refleja en una reducción de la superficie boscosa, deterioro de las áreas de


captación de las cuencas hidrográficas, que son las que brindan en agua de calidad
y cantidad a la población; baja productividad alimentaria por la infertilidad de los
suelos, situación que ocasiona el aumento en los niveles de pobreza.

En Panamá, un aspecto importante a


considerar con relación al tema de
los incendios, es el hecho de que la
mayor ocurrencia se presenta en las
áreas rurales del país, donde se
observan altos índices de pobreza.
Sus principales causas son: Las
quemas agrícolas de pastos y de
basuras; Fumadores; Actividades al
aire libre (hogueras y barbacoas); la
caza; Prácticas con explosivos y la quema de biomasa durante el cambio de uso de
suelo, gran parte de ellas producto de la falta de precaución en áreas colindantes
con terrenos forestales o zonas boscosas.

Inventario de las Incidencias


55
de los Desastres
Según el Ministerio de Ambiente, los eventos del 2016 al 2021, se observa que en
el año 2016 se presentó, el mayor índice de casos, con 4,664 incendios de masa
vegetal, siendo la provincia de Chiriquí en la que se suscitaron el 27.2% de los
incendios provocados.

INCENDIOS DE MASA VEGETAL , SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA POR AÑOS


Incendios
Provincia / Comarca Total Años
2016 2017 2018 2019 2020 (a) 2021
TOTAL 8,614 4,664 1,526 1,036 1,057 331 765
Bocas del Toro 43 23 1 2 7 10 10
Coclé 1,394 971 209 97 60 57 70
Colón 504 293 142 27 40 2 1
Chiriquí 2,049 1,037 386 306 287 33 45
Darién 458 91 227 72 43 25 6
Herrera 522 244 168 12 68 30 17
Los Santos 619 237 122 93 105 62 47
Panamá 1,299 715 97 178 239 70 441
Panamá Oeste 1,000 721 126 88 44 21 93
Veraguas 557 308 27 148 60 14 22
Comarca Emberá - - - - - - -
Comarca Guna Yala - - - - - - -
Comarca Ngäbe Buglé 169 24 21 13 104 7 13
(-) Información nula o cero.
(a) Información hasta junio del 2021.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Cuerpo de Bombero de la República de Panamá, 2020.

Incendio de Masa Vegetal en la provincia de Panamá Oeste

Inventario de las Incidencias


56
de los Desastres
INCENDIOS DE MASAS VEGETALES SEGÚN PROVINCIAS Y COMARCAS DEL 2016 A 2021

Bocas del Toro Colón


Nivel Nacional Coclé
765 10 23 57
70 40 2 1
27
60
331
97
4,664
1,057 53
10 1,394 504

209
8,614 7
2 1
293
Chiriquí Darién
971 142
33 45 25 6
287 91 Herrera
1,037 43 17
1,036
30
306 68
244
2,049
1,526 72 458 12
Los Santos 522
47
62
237 386
227
Panamá
168
619 441
Panamá Oeste
21 93
105 715 Veraguas
44 22
14
60
93 1,299 88

122 70
1,000
Comarca Ngäbe Buglé 239
13 24
126 557
7
178 97

721 148
21 308

169 27
13

104
AÑOS
2016 2017 2018 2019 2020 2021 1/

Nota: Las Comarcas Guna Yala y Emberá no tienen información.


1/ Información hasta junio del 2021.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Cuerpo de Bombero de la República de Panamá, 2020.

Inventario de las Incidencias


57
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
58
de los Desastres
Superficie Afectada por Incendios de Masa Vegetal

En cuanto a la superficie forestal afectada por los incendios, el 2016 fue el año con
más superficie afectada por los incendios con 80,295.52 hectáreas afectadas, en
donde la mayor afectación se dio en la provincia del Darién con 46,214.16 hectáreas
afectadas. En el 2019, subió categóricamente los incendios, afectando a 74,861.52
hectáreas, donde 42,354.92 hectáreas son de la provincia de Darién.

SUPERFICIE EN HECTÁREAS FORESTAL AFECTADA POR INCENDIOS DE MASA VEGETAL , SEGÚN PROVINCIA Y
COMARCA POR AÑOS
Superficie en (ha) forestal afectada por Incendios
Provincia / Comarca Total Años
2016 2017 2018 2019 2020 (a) 2021
TOTAL 178,388.20 80,295.52 8,905.48 7,398.39 74,861.52 3,406.38 3,520.91
Bocas del Toro 35.43 0.72 2.50 0.03 12.11 8.12 11.95
Coclé 17,780.76 13,121.67 1,134.08 1,265.90 890.81 1,077.52 290.78
Colón 68.42 4.47 2.65 21.10 37.49 2.16 0.55
Chiriquí 9,167.87 2,488.58 1,653.78 1,576.56 2,611.66 417.17 420.12
Darién 90,788.97 46,214.16 457.15 318.06 42,354.92 719.92 724.76
Herrera 6,171.21 2,498.84 395.74 107.21 2,904.00 184.16 81.26
Los Santos 14,797.49 1,944.43 4,135.40 1,857.80 5,940.56 559.80 359.50
Panamá 27,766.55 10,683.32 369.69 428.42 15,042.53 147.25 1,095.34
Panamá Oeste 3,213.07 1,733.22 439.98 311.12 350.32 104.28 274.15
Veraguas 5,548.13 1,139.61 258.01 1,485.19 2,330.32 117.00 218.00
Comarca Emberá - - - - - - -
Comarca Guna Yala - - - - - - -
Comarca Ngäbe Buglé 3,050.30 466.50 56.50 27.00 2,386.80 69.00 44.50
(-) Información nula o cero.
(a) Información hasta Junio del 2021.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Cuerpo de Bombero de la República de Panamá, 2020.

Incendio de Masa Vegetal en la provincia de Coclé

Inventario de las Incidencias


59
de los Desastres
Inventario de las Incidencias 60
de los Desastres
Incendios de Herbazales

Los incendios de
herbazales se han
convertido en el día a día
de los bomberos. Según
cifras del Benemérito
Cuerpo de Bomberos de
la República de Panamá
(BCBRP), para el 2020 se
registraron 4,852 casos
de incendios de
herbazales. Siendo las
provincias de Panamá,
Chiriquí y Panamá Oeste
las que más incurren en Incendio en la provincia de Chiriquí

estos eventos.
Anualmente en estos lugares se producen la mayor cantidad de incendios de
herbazales de todo el país. De acuerdo a las estadísticas del Cuerpo de Bomberos,
para el año 2021, se han registrado 659 casos en la provincia de Panamá Oeste,
613 en Panamá, 402 en Chiriquí y 210 en Coclé.

INCENDIOS DE HERBAZALES, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA POR MESES, 2020 - 2021

Incendios de Herbazal - Año 2021


Provincia / Comarca 2020 Meses
Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
TOTAL 4,852 2,846 311 847 1,102 423 60 7 12 4 10 12 12 46
Bocas del Toro 22 8 1 - 2 - - - - - 2 2 1 -
Coclé 704 394 45 115 151 52 11 - 2 - - - 4 14
Colón 210 213 27 87 73 12 3 1 2 2 1 1 2 2
Chiriquí 900 402 50 86 162 76 4 1 5 - 2 3 2 11
Darién - - - - - - - - - - - - - -
Herrera 196 136 10 25 59 27 7 - 1 1 - 1 - 5
Los Santos 380 193 3 46 70 62 8 1 1 - - - - 2
Panamá 1,105 613 68 207 258 59 7 - - - 1 4 2 7
Panamá Oeste 894 659 91 227 225 91 13 2 1 1 3 1 1 3
Veraguas 441 228 16 54 102 44 7 2 - - 1 - - 2
Comarca Emberá - - - - - - - - - - - - - -
Comarca Guna Yala - - - - - - - - - - - - - -
Comarca Ngäbe Buglé - - - - - - - - - - - - - -
(-) Información nula o cero.
Fuente: Cuerpo de Bombero de la República de Panamá, 2021.

61
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Desde el 2016 las cifras de estos eventos, han estado en aumento, lo que provoca
un desgaste físico de las unidades de bomberos, quienes día a día acuden a
extinguir estos fuegos. El Benemérito Cuerpo de Bomberos, reveló que estos fuegos
además del desgaste producido a las camisas rojas, son los que más recursos
consumen a la entidad.
Indicaron que la entidad, cada año, invierte una gran cantidad de recurso económico
en la movilización del personal, la logística, herramientas de combate y alimentación
del personal que acude a controlar estos incendios.

Incendios de Herbazales en la provincia de Panamá

62
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Incendios Forestales y Superficie Afectada por Tipo de Bosque

En continuidad con la
recopilación de datos sobre
el tema, en los compendios
estadísticos ambientales del
2016 al 2021, reportaron un
total de 73,078.68
hectáreas afectadas por
incendios forestales, cifra
que refleja un importante
aumento en los años 2016 y
2019, producto de estos
incendios, la superficie
vegetal (bosques), más
afectada fue el bosque tipo Incendio de Masa Vegetal en la provincia de Darién

rastrojo con 46.9%


(34,270.71 has), el 44.4% (32,438.48 has) corresponden a la vegetación de bosque
secundario.

En el 2019, la provincia de Darién era la más afectada de estos incendios y el tipo


de bosque más afectado fue el rastrojo con 9,362 has.

INCENDIOS FORESTALES Y SUPERFICIE AFECTADA POR TIPO DE BOSQUE, SEGÚN AÑOS: 2016 - 2021

Superficie Afectada (has)


Tipo de Bosque
Años Total Bosque
Bosque Bosque de Bosque
Primario Rastrojo
Secundario Manglar Plantados
Intervenido
TOTAL 73,078.68 1,513.15 32,438.48 34,270.71 621.06 4,235.28
2016 41,330.86 893.00 23,201.88 14,603.06 4.08 2,628.84
2017 1,751.41 - 51.21 1,528.39 0.50 171.31
2018 1,465.01 0.35 28.01 1,119.68 - 316.97
2019 27,178.83 602.00 8,830.22 16,351.26 612.50 782.85
2020 684.30 0.70 139.11 331.15 3.98 209.36
(a) 2021 668.27 17.10 188.05 337.17 - 125.95
(-) Información nula o cero.
(a) Información hasta Junio del 2021.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Cuerpo de Bombero de la República de Panamá, 2020.

63
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
INCENDIOS FORESTALES Y SUPERFICIE AFECTADA POR TIPO DE BOSQUE, SEGÚN PROVINCIAS Y
COMARCAS: AÑO 2019
Superficie Afectada (has)
Tipo de Bosque
Provincia / Comarca Total Bosque
Bosque Bosque de Bosque
Primario Rastrojo
Secundario Manglar Plantados
Intervenido
TOTAL 27,178.83 602.00 8,830.22 16,351.26 612.50 782.85
Bocas del Toro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Coclé 89.40 0.00 0.00 84.50 0.00 4.90
Colón 10.35 0.00 0.00 6.35 0.00 4.00
Chiriquí 432.42 0.00 25.02 407.40 0.00 0.00
Darién 16,622.92 0.00 6,660.00 9,362.92 600.00 0.00
Herrera 528.50 0.00 239.00 289.25 0.00 0.25
Los Santos 1,408.00 400.00 680.00 62.00 0.00 266.00
Panamá 4,736.20 0.00 512.20 4,031.50 10.50 182.00
Panamá Oeste 115.88 0.00 6.00 107.88 2.00 0.00
Veraguas 1,141.66 200.00 290.50 327.96 0.00 323.20
Comarca Emberá 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Comarca Guna Yala 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Comarca Ngäbe Buglé 2,093.50 2.00 417.50 1,671.50 0.00 2.50
(-) Información nula o cero.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Cuerpo de Bombero de la República de Panamá, 2020.

Incendio de Masa Vegetal en la provincia de Panamá Oeste

64
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Incendios Agropecuarios y Superficie Afectada por Tipo de Vegetación

Los incendios agropecuarios afectan en gran medida a la superficie, con estos


incendios se afectaron 103,984.02 hectáreas entre los años 2016 al 2021. El 45.7%
(47,502.76 has), ha
afectado al tipo de
vegetación Gramineas
(herbazales, pastos,
etc.); el 38.1%
(39,582.30 has) al tipo
de vegetación Potrero
(bajo uso pecuario) y el
tipo de vegetación más
afectada fue la
Vegetación Baja
Inundable con
13,861.61 has. En el
2019, la provincia de
Darién era la más
afectada de estos
incendios
Incendio de Masa Vegetal en la provincia de Bocas del Toro

INCENDIOS AGROPECUARIOS Y SUPERFICIE AFECTADA POR TIPO DE VEGETACIÓN, SEGÚN


AÑOS: 2016 - 2021
Superficie Afectada (has)
Tipo de Vegetación
Años Total Vegetación Gramineas Cultivos
Potreros (bajo
baja (herbazales, Agrícolas
uso pecuario)
inundable pastos, etc.) establecidos
TOTAL 103,984.02 13,861.61 47,502.76 3,037.35 39,582.30
2016 38,964.53 3,087.41 21,683.51 1,396.09 12,797.52
2017 7,154.10 - 1,981.30 257.68 4,915.12
2018 5,933.41 - 3,375.52 79.09 2,478.80
2019 46,507.92 9,801.00 17,183.45 1,189.77 18,333.70
2020 2,712.03 486.60 1,639.49 57.36 528.58
(a) 2021 2,712.03 486.60 1,639.49 57.36 528.58
(-) Información nula o cero.
(a) Información hasta junio del 2021.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Cuerpo de Bombero de la República de Panamá, 2020.

65
Inventario de las Incidencias de
los Desastres Naturales
INCENDIOS AGROPECUARIOS Y SUPERFICIE AFECTADA POR TIPO DE VEGETACIÓN, SEGÚN
PROVINCIAS Y COMARCAS: AÑO 2019
Superficie Afectada (has)
Tipo de Vegetación
Provincia / Comarca Total Vegetación Gramineas Cultivos
Potreros (bajo
baja (herbazales, Agrícolas
uso pecuario)
inundable pastos, etc.) establecidos
TOTAL 46,507.06 9,801.00 17,182.59 1,189.77 18,333.70
Bocas del Toro 12.11 0.00 0.11 12.00 0.00
Coclé 801.41 0.00 776.65 2.00 22.76
Colón 27.15 0.00 27.15 0.00 0.00
Chiriquí 2,179.24 0.00 2,147.97 0.27 31.00
Darién 24,632.00 9,800.00 4,938.00 450.00 9,444.00
Herrera 2,390.14 0.00 810.00 600.00 980.14
Los Santos 4,516.56 0.00 213.06 95.00 4,208.50
Panamá 10,306.23 1.00 6,745.73 0.00 3,559.50
Panamá Oeste 234.44 0.00 173.44 0.00 61.00
Veraguas 1,129.53 0.00 1,127.73 0.00 1.80
Comarca Emberá 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Comarca Guna Yala 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Comarca Ngäbe Buglé 278.25 0.00 222.75 30.50 25.00
(-) Inf ormación nula o cero.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Cuerpo de Bombero de la República de Panamá, 2020.

Incendio de Masa Vegetal en la provincia de Veraguas

66
Inventario de las Incidencias de
los Desastres Naturales
67
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
68
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Deslizamiento de Tierra
Eventos de Deslizamiento de Tierra

La actividad antropogénica ha sido etiquetada durante mucho tiempo como la


principal causa de desestabilización del suelo. Sin embargo, los factores naturales
que incluyen la erosión del suelo y el exceso de lluvias también han sido algunas de
las principales causas de deslizamiento de tierra.

Panamá es un país con un clima tropical y tiene una variedad de suelos que son
susceptibles a debilitarse por la lluvia. Algunos contienen una cantidad considerable
de arcilla, mientras que otros no. Ambos tipos de suelo son debilitados
estructuralmente por grandes cantidades de lluvia.

Los derrumbes producidos por la desestabilización de estos suelos, han causado


mucho daño en Panamá. En los últimos años, se ha visto un aumento en los
deslizamientos de tierra, causando un efecto destructivo sobre la vida humana y la
propiedad.

La expansión de los centros urbanos a través de la construcción de carreteras y


edificios, ha tenido un efecto desestabilizador en las pendientes del suelo natural.
Aunque este efecto se ha ido incrementando en los últimos tiempos, existen otros
factores que provocan la desestabilización de los suelos que son producidos por el
medio ambiente.

Las propiedades del suelo, como el contenido de arcilla y la permeabilidad, tienen


un efecto considerable en la capacidad del suelo para retener su resistencia
estructural bajo cargas sustanciales o lluvia.

Deslizamiento de Tierra en la provincia de Veraguas

69
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Clasificación de los Deslizamientos en Pendientes

Los tres tipos básicos de deslizamiento de Tierra. El deslizamiento de tierra en


una pendiente, es un término general que se emplea para designar a los
movimientos de alud de tierra en un terreno, que resultan de un desplazamiento
hacia abajo y hacia afuera de suelos, rocas y vegetación, bajo la influencia de la
gravedad.

Estas inestabilidades se
caracterizan porque los
materiales que componen la
masa fallada, se pueden mover
por derrumbe o caída,
deslizamiento, flujo y
desplazamiento lateral. Algunos
deslizamientos son rápidos
porque ocurren en segundos,
mientras que otros pueden
tomar horas, semanas, meses,
o aun lapsos mayores para que
se desarrollen.

Desde luego para Protección


Civil, fundamentalmente por lo Tipo de Deslizamiento - Caídos o Derrumbes
que se refiere a la seguridad de
las personas, son de particular preocupación los deslizamientos rápidos.

Con el fin de tener una concepción más amplia de los problemas de inestabilidad
que pueden presentarse en las pendientes naturales, en las secciones siguientes
se da una descripción detallada de estos movimientos, haciendo énfasis en la forma
en que ocurren y en el tipo de materiales o formaciones geológicas en los que son
más frecuentes.

Caídos o Derrumbes. Movimientos abruptos de suelos y fragmentos aislados de


rocas que se originan en pendientes, muy fuertes y acantilados, fig. 5.1, por lo que
el movimiento es prácticamente de caída libre, rodando y rebotando; incluye:

 Desprendimientos: Caída de suelos producto de la erosión o de bloques


rocosos, atendiendo a discontinuidades estructurales (grietas, planos de
estratificación o fractura) propensos a la inestabilidad.

 Vuelcos o Volteos: Caída de bloques rocosos con giro hacia adelante,


propiciado por la presencia de discontinuidades estructurales (grietas de
tensión, formaciones columnas, o diaclasas) que tienden a la vertical.

70
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Deslizamientos. Movimientos de
una masa de materiales térreos
pendiente abajo, sobre una o
varias superficies de falla
delimitadas por la masa estable o
remanente de una ladera, fig. 5.1.
Por la forma de la superficie de
falla, se distinguen:

 Rotacionales:
Deslizamientos en los que
su superficie principal de
falla resulta cóncava hacia
arriba (forma de cuchara o
concha), definiendo un
movimiento rotacional de la
masa inestable de suelos
y/o fragmentos de rocas, Tipo de Deslizamiento - Flujos

con centro de giro por


encima de su centro de gravedad. A menudo estos deslizamientos
rotacionales, ocurren en suelos arcillosos blandos, aunque también se
presentan en formaciones de rocas blandas muy intemperizadas.

 Traslacionales: Deslizamientos en los que la masa de suelos y/o fragmentos


de rocas se desplazan hacia afuera y hacia abajo, a lo largo de una superficie
de falla más o menos plana, con muy poco o nada de movimiento de rotación
o volteo.

Usualmente determinan deslizamientos rápidos en suelos granulares, o bien


están definidos por superficies débiles en formaciones rocosas, tales como
zonas de diferentes alteraciones de las rocas, propicio al deslizamiento.

Figura 5.1 Principales tipos de deslizamientos de tierras

Caídos o derrumbes Deslizamientos Flujos

71
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Flujos. Movimientos de suelos y/o fragmentos de rocas pendiente abajo de una
ladera, en donde sus partículas, granos o fragmentos tienen movimientos relativos
dentro de la masa que se mueve o desliza sobre una superficie de falla, fig. 5.1. Los
flujos pueden ser de muy lentos a muy rápidos, así como secos o húmedos; pueden
distinguirse:

 Flujos de Lodo: Masa de suelo y agua que fluye pendiente abajo muy
rápidamente, y que contiene por lo menos 50% de granos de arena y limo, y
partículas arcillosas.

 Flujos de Tierra o Suelo: Masa de suelo y agua que fluye pendiente abajo
muy rápidamente, y que contiene por lo menos 50% de granos de grava,
arena y limo.

 Flujos o Avalancha de Detritos: Movimiento rápido de una mezcla en


donde se combinan suelos sueltos, fragmentos de rocas, y vegetación con
aire y agua enredados, formando una masa viscosa o fluida que aflora
pendiente abajo.

 Creep o Flujo muy Lento: A diferencia de los casos anteriores, es un


movimiento constante pero muy lento de suelos y rocas pendiente abajo, en
el que no se define con precisión la superficie de falla.

 Lahar: Flujo de suelos que se origina en las laderas de un volcán,


generalmente disparado por lluvias intensas que erosionan depósitos
volcánicos, deshielo repentino por actividad volcánica, o bien por rotura o
desbordamiento de represas de agua.

Deslizamientos de tierras en el distrito de Arraiján – Carretera Panamericana

72
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Según las estadísticas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá y el
Sistema Nacional de Protección Civil - SINAPROC, en 2016 al 2021, se observa
que para el año 2016 se presentó, el mayor índice de eventos, con 86 deslizamiento
de tierra, siendo la provincia de Panamá en la que se suscitaron el 37.1% del
deslizamiento de tierra.

En cuanto a los Distritos más vulnerables, encontramos los distritos de Colón, San
Miguelito, Arraiján con 20 evento de deslizamiento de tierra y el distrito de Panamá
con 17 deslizamiento de tierra.

DESLIZAMIENTO DE TIERRA EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA, POR AÑOS:


2016 - 2021
Deslizamiento de Tierra
Provincia /
Total Años
Comarca
(a) 2016 (a) 2017 2018 (a) 2019 (a) 2020 (a) 2021
Totales 345 86 18 54 60 53 74
Bocas del Toro 12 3 - - 3 3 3
Coclé 40 12 14 6 4 2 2
Colón 83 22 2 12 15 7 25
Chiriquí 28 2 - 2 7 10 7
Darién 0 - - - - - -
Herrera 5 2 - 2 - 1 -
Los Santos 8 4 - - 1 1 2
Panamá 128 27 2 24 24 23 28
Panamá Oeste 34 12 - 8 4 4 6
Veraguas 6 2 - - 1 2 1
Comarca Guna Yala 0 - - - - - -
Comarca Emberá 0 - - - - - -
Comarca Ngäbe Buglé 1 - - - 1 - -
(a) Dato s integrado s co n las estadísticas del B enemérito Cuerpo de B o mbero s de P anamá y Sistema Nacio nal de P ro tecció n Civil.

Fuente: DesInventar SENDA I - Oficina de Nacio nes Unidas para la Reducció n del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Deslizamiento de Tierra en la provincia de Panamá Oeste

73
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
74
Inventario de las Incidencias
de los Desastres
Afectaciones en Vidas Humanas de los Deslizamiento de Tierra

En varias Provincias existen centros de población que con frecuencia están


expuestos a la ocurrencia de movimientos repentinos de pendientes en las fuertes
lluvias, por lo que su atención recae en las autoridades del Sistema Nacional de
Protección Civil - SINAPROC.

Los deslizamientos de tierra con frecuencia tienen antecedentes o exhiben


manifestaciones que permiten señalar la posibilidad de su ocurrencia futura. El
desafío es entonces distinguir la amenaza y el peligro a que esté sometida la
población de una comunidad y sus bienes, por esos eventos; establecida la
vulnerabilidad de esa población y la de sus
propiedades, es posible entonces evaluar el
riesgo por la ocurrencia de estos fenómenos.

Estos Eventos afectan a numerosas familias,


ocasionando daños materiales a sus
residencias, pérdidas de mobiliarios y equipos,
evacuaciones de familias por la vulnerabilidad
de sus estructuras. En la economía, el
comercio en general sufre perdidas por la
interrupción a la red vial.

Para el 2016, 4 personas perdieron la vida


durante el paso del huracán Otto por Panamá,
hubo afectaciones en bienes inmuebles por
los deslizamientos de tierra, por las fuertes Huracán Otto - 2016

lluvias registrada en el distrito de Arraiján, 4


casas fueron afectadas por deslizamiento de tierra, el suceso ocurrió en hora de la
madrugada, 9 personas quedaron atrapadas entre los escombros: 2 de ellas
resultaron muertas, 2 trasladadas al hospital y 5 sufrieron golpes leves. Otras 3
casas más resultaron afectadas, pero no tuvieron heridos, solo fueron daños
materiales.

Trayectoria del Huracán Otto - 2016

Inventario de las Incidencias


75
de los Desastres
Según datos en la plataforma DesInventar – SENDAI del 2015 a 2019, han existidos
163 deslizamiento de tierra, 182 casas dañadas y destruidas, 715 personas
afectadas, 4 fallecidos y 19 heridos. Las provincias de Panamá Oeste, Panamá,
Colón y Coclé, son las más afectadas. La provincia de Panamá Oeste ha registrado
23 deslizamiento de tierra, 41 casas dañadas y destruidas, con 136 personas
afectadas por los deslizamientos de tierra. La provincia de Panamá registro 37
deslizamiento de tierra, 40 casas dañadas y destruidas, con 131 personas
afectadas.

Para el año 2015, se registraron las afectaciones más altas, con 327 afectaciones,
en donde se registraron 56 casas dañadas y destruidas, con 271 personas
afectadas.

DESLIZAMIENTO DE TIERRA, SEGÚN AÑO POR EVENTO Y AFECTACIONESS - AÑOS 2015 - 2019
Deslizamiento de Tierra
Afectaciones
Años Heridos y
Eventos Fallecidos Casas Dañadas Afectados directa o
Desaparecidos Total
y Destruidas indirectamente
TOTALES 163 4 19 897 182 715
2015 46 0 0 327 56 271
2016 35 4 14 236 51 185
2017 5 0 0 10 2 8
2018 54 0 4 272 50 222
2019 23 0 1 52 23 29
Fuente: DesInventar SENDA I - Oficina de Nacio nes Unidas para la Reducció n del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Afectaciones – año 2016

Inventario de las Incidencias


76
de los Desastres
Al analizar los territorios, se observa que los distritos de Arraiján, San Miguelito y
Colón, son los que tienen mayor deslizamiento de tierra, a la vez, con son los que
tienen mayores afectaciones registran de estos eventos. El distrito de Arraiján ha
tenido 20 deslizamiento de tierra, con 39 casas dañadas y destruidas, con 132
personas afectadas.

El distrito de San Miguelito ha tenido 20 deslizamiento de tierra, 18 casas dañadas


y destruidas, con 81 personas afectadas. En cuanto al distrito de Colón, se
registraron 22 casas dañadas y destruidas, con 91 personas afectadas por los
deslizamientos de tierra.

Entre los corregimientos más vulnerables, está el corregimiento de Juan


Demóstenes Arosemena, con 17 casas destruidas y dañadas, con 81 personas
afectadas; el corregimiento de Arraiján con 17 casas destruidas y dañadas, con 31
personas afectadas; le sigue el corregimiento de Arnulfo Arias con 6 casas
destruidas y dañadas, con 32 personas afectadas.

DESLIZAMIENTO DE TIERRA, SEGÚN CORREGIEMIENTO POR EVENTO Y AFECTACIONES - 2015 - 2019


Afectaciones
Corregimiento Provincia Distrito Eventos Casas Dañadas Afectados directa
Total
y Destruidas o indirectamente
Juan Demóstenes
Panamá Oeste Arraiján 6 98 17 81
Arosemena
Arraiján Panamá Oeste Arraiján 8 48 17 31
Arnulfo Arias Panamá San Miguelito 6 38 6 32
Chiguirí Arriba Coclé Penonomé 3 36 6 30
Nueva Providencia Colón Colón 6 35 6 29
Belisario Porras Panamá San Miguelito 7 24 5 19
Las Cumbres Panamá Panamá 6 24 6 18
Cativá Colón Colón 5 24 4 20
Omar Torrijos Panamá San Miguelito 4 23 4 19
Cristóbal Colón Colón 3 23 6 17
Cerro Silvestre Panamá Oeste Arraiján 3 12 2 10
Penonomé Coclé Penonomé 3 10 1 9
Ancón Panamá Panamá 3 9 8 1
Fuente: DesInventar SENDA I - Oficina de Nacio nes Unidas para la Reducció n del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Inventario de las Incidencias


77
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
78
de los Desastres
Susceptibilidad de los Deslizamiento de Tierra – Datos Históricos

La identificación de los factores internos que hacen propicio el deslizamiento de


tierra y de los factores externos que los disparan, son aspectos para estimar el
peligro de esas inestabilidades. Los factores topográficos, geotécnicos, históricos,
hidrológicos, geomorfológicos y ambientales, son los que determinan el estado de
las pendientes.

Los deslizamientos de tierras o taludes, así como las inundaciones, erupciones


volcánicas y los temblores de tierra, son fenómenos naturales difíciles de predecir,
en virtud de que son inciertos y tienen consecuencias serias para la población y sus
bienes. “fenómeno”, “incertidumbre” y “consecuencias potenciales” necesitan ser
identificados, a fin de definir el riesgo que representa el deslizamiento de una
pendiente natural.

Con los datos históricos se elaboran mapas de susceptibilidad, peligro, riesgos y


vulnerabilidad del territorio, para así establecer los lineamientos y los criterios
generales a seguir para evaluar el peligro de estos fenómenos en el desarrollo del
territorio, así evitar o mitigar las pérdidas de vida y económicas.

Los registros de la plataforma DesInventar – SENDAI, son datos desde 1934, que
servirán para realizar un análisis de los Eventos históricos ocurridos en el territorio
sobre los deslizamientos de tierras, así tener una visión del comportamiento de
estos Eventos en el territorio Nacional y observar e identificar las provincias, distritos
y corregimientos más susceptibles y vulnerables a ellos.

Distrito de San Miguelito Comarca Ngäbe Buglé

Inventario de las Incidencias


79
de los Desastres
Según la plataforma DesInventar – SENDAI, con datos de 1934 al 2019, la provincia
de Panamá presenta, una muy alta susceptibilidad a Deslizamiento de Tierra, con
270 eventos, 375 casas dañadas y destruidas, 1,778 personas afectadas y 11
fatalidades. Le sigue la provincia de Colón con 90 deslizamientos de tierras, 170
casas dañadas y destruidas, 742 personas afectadas y 25 fatalidades.

Se observa que los distritos de San Miguelito, Panamá, Arraiján y Colón, son los
que tienen mayor índice de afectados. El distrito de San Miguelito ha tenido 168
eventos, 249 casas dañadas y destruidas, 1,189 afectados y 7 fatalidades. El distrito
de Panamá ha tenido 99 eventos, 124 casas dañadas y destruidas, 579 afectados
y 4 fatalidades. En cuanto al distrito de Colón, se reflejó 72 eventos, 84 casas
dañadas y destruidas, 422 afectados y 6 fatalidades.

Otro de los distritos más vulnerables, es el distrito de Arraiján, con 56 eventos, 119
casas destruidas y dañadas, 514 afectados y 6 fatalidades.

DATOS HISTÓRICOS DE LOS DESLIZAMIENTO DE TIERRA, SEGÚN DISTRITO POR EVENTO Y AFECTADOS,
AÑOS 1934 - 2019
Afectaciones
Distrito Provincia Eventos Fallecidos Casas Dañadas Afectados Directa
Total
y Destruidas o Indirectamente
TOTALES 586 69 5,284 1,023 4,261

San Miguelito Panamá 168 7 1,438 249 1,189


Panamá Panamá 99 4 703 124 579
Colón Colón 72 6 506 84 422
Arraiján Panamá Oeste 56 6 633 119 514
Antón Coclé 17 2 297 77 220
Penonomé Coclé 17 6 135 14 121
Portobelo Colón 14 19 374 73 301
Tierras Altas Chiriquí 14 6 308 8 300
Chiriquí Grande Bocas del Toro 12 0 0 0 0
La Pintada Coclé 12 1 75 11 64
Soná Veraguas 12 0 7 1 6
Gualaca Chiriquí 10 0 150 0 150
Boquete Chiriquí 9 0 47 7 40
Las Minas Herrera 8 0 6 1 5
Las Palmas Veraguas 8 0 28 4 24
La Chorrera Panamá Oeste 8 0 45 8 37
Almirante Bocas del Toro 7 1 0 0 0
Tolé Chiriquí 7 0 3 1 2
Chepigana Darién 7 0 128 23 105
Tonosí Los Santos 7 2 0 0 0
Olá Coclé 6 0 19 3 16
Capira Panamá Oeste 6 2 24 5 19
Barú Chiriquí 5 5 201 179 22
Bugaba Chiriquí 5 2 157 32 125

Fuente: DesInventar SENDAI - Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Inventario de las Incidencias


80
de los Desastres
Distritos con mayor Índice de Deslizamiento de Tierra - 1934 a 2019
180 168

160
140
120 99
Eventos

100
72
80 56
60
40 17 17 14 14 12 12 12
20
0
San Panamá Colón Arraiján Antón Penonomé Portobelo Tierras Chiriquí La Pintada Soná
Miguelito Altas Grande
Distrito

Casas Dañadas y Destruidas por los Deslizamientos de Tierra, según


Distrito - 1934 a 2019
300
249
250

200 179
Casas

150 124 119


84 77
100 73
32 23
50 14

0
San Barú Panamá Arraiján Colón Antón Portobelo Bugaba Chepigana Penonomé
Miguelito
Distrito

Personas Afectadas por los Deslizamientos de Tiera, según Distrito -


1934 a 2019
1,400
1,189
1,200

1,000
Afectados

800
579
514
600 422
400 301 300
220
150 125 121 105
200

0
San Panamá Arraiján Colón Portobelo Tierras Antón Gualaca Bugaba PenonoméChepigana
Miguelito Altas

Distrito
Fuente: Plataforma DesInventar SENDAI, 2021

Inventario de las Incidencias


81
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
de los Desastres 82
Entre los corregimientos más vulnerables, según los datos de 1934 al 2019, de la
plataforma de DesInventar –SENDAI, encontramos los corregimientos de Belisario
Porras, Las Cumbres, Arraiján, Amelia Denis de Icaza y Cativá. Estos
corregimientos tienen el 61.9% de los eventos de Deslizamiento de Tierra más
destructivos del País, con 548 casas destruidas y dañadas, y con un 56.4% de los
afectados.

El corregimiento de Belisario Porras es el más afectado, con 81 eventos, 6


fallecidos, 239 casas destruidas y dañadas, dejando 626 personas afectadas. El
corregimiento de Las Cumbres tiene 32 eventos, 95 casas destruidas y dañadas,
dejando a 212 personas afectadas.

Los corregimientos de Arraiján y Amelia Denis de Icaza son los siguientes con 25 y
24 eventos, 105 y 68 casas destruidas y dañadas, dejando a 213 y 157 personas
afectadas. El corregimiento de Cerro Punta, a pesar de registra un número de
eventos inferior a los antes mencionados, los eventos han afectados a 300
personas, con 6 fatalidades.

Otro de los corregimientos más impactados con los deslizamientos de Tierra, es el


corregimiento de Portobelo, ya que registra 10 eventos, pero es el corregimiento
con más fatalidades, 19 seres humanos fallecidos por estos eventos.

DATOS HISTÓRICOS DE LOS DESLIZAMIENTO DE TIERRA, SEGÚN CORREGIEMIENTO POR EVENTO Y EFECTADOS,
AÑOS 1934 - 2019
Afectacopmes
Corregimiento Provincia Distrito Eventos Fallecidos Casas Dañadas Afectados directa
Total
y Destruidas indirectamente
TOTALES 294 44 3,150 828 2,322
Belisario Porras Panamá San Miguelito 81 6 865 239 626
Las Cumbres Panamá Panamá 32 - 307 95 212
Arraiján Panamá Oeste Arraiján 25 4 318 105 213
Amelia Denis de
Panamá San Miguelito 24 - 225 68 157
Icaza
Cativá Colón Colón 20 6 143 41 102
Arnulfo Arias Panamá San Miguelito 17 - 155 41 114

Betania Panamá Panamá 16 - 216 52 164


Pueblo Nuevo Panamá Panamá 16 3 54 6 48

Omar Torrijos Panamá San Miguelito 12 - 98 24 74


Cerro Punta Chiriquí Tierras Altas 11 6 312 12 300
Cristóbal Colón Colón 10 - 106 30 76
Nueva Providencia Colón Colón 10 - 70 19 51

Sabanitas Colón Colón 10 - 131 40 91


Portobelo Colón Portobelo 10 19 150 56 94
Fuente: DesInventar SENDAI - Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - UNDRR.

Inventario de las Incidencias


83
de los Desastres
Corregimientos con Mayor Índice de Deslizamientos de Tierra
1934 a 2019
90 81
80
70
60
Eventos

50
40 32
25 24
30 20 17 16 16
20 12 11
10
0
Belisario Las Arraiján Amelia Cativá Arnulfo Betania Pueblo Omar Cerro
Porras Cumbres Denis de Arias Nuevo Torrijos Punta
Icaza
Corregimiento

Casas Dañadas y Destruidas por los Deslizamientos de Tierra, según


Corregimiento - 1934 a 2019
300
239
250
200
Casas

150 105 95
100 68 56 52 41 41 40 30
50
0
Belisario Arraiján Las Amelia Portobelo Betania Cativá Arnulfo Sabanitas Cristóbal
Porras Cumbres Denis de Arias
Icaza
Corregimiento

Personas Afectadas por los Deslizamientos de Tiera, según


Corregimiento - 1934 a 2019
700 626
600
500
Afectados

400 300
300 213 212
164 157
200 114 102 94 91
100
0
Belisario Cerro Arraiján Las Betania Amelia Arnulfo Cativá Portobelo Sabanitas
Porras Punta Cumbres Denis de Arias
Icaza
Corregimiento
Fuente: Plataforma DesInventar SENDAI, 2021

Inventario de las Incidencias


84
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
85
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
86
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
87
de los Desastres
Áreas Vulnerables
Eventos

El Cambio Climático tendrá consecuencias mucho más perjudiciales en los


próximos años en nuestro país, y parece claro que la vulnerabilidad al cambio
climático está estrechamente relacionada con la pobreza, ya que estos grupos
presentan una capacidad reducida de responder eficazmente a los estímulos
climáticos.

Para alcanzar una adaptación eficiente, es imprescindible identificar los posibles


impactos y prepararse con los mejores mecanismos de adaptación. Por lo tanto, es
importante abordar el concepto de vulnerabilidad de una manera integrada para
entender aquellos elementos que sitúan en riesgo (riesgo de desastre y riesgo
climático) a una población, un sistema productivo o un ecosistema.6

Se realizó una estadística zonal para el valor máximo que representa cada uno de
los 671 corregimientos en 5 categorías. Algunos de los corregimientos con valores
máximos arriba de 0.80.
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO SEGÚN
CORREGIMIENTO - AÑO 2021
Provincia /
Corregimiento Índice
Comarca
Comarca Ngöbe - Buglé Bisirá 1.00
Panamá Unión Santeña 0.98
Veraguas Calovébora 0.90
Comarca Ngöbe - Buglé Kankintú 0.89
Comarca Ngöbe - Buglé Calante 0.89
Comarca Ngöbe - Buglé Río Chiriquí 0.88
Comarca Ngöbe - Buglé Emplanada de Chorcha 0.87
Comarca Ngöbe - Buglé Gwaribiara 0.87
Comarca Ngöbe - Buglé Cañaveral 0.87
Comarca Ngöbe - Buglé Man Creek 0.85
Comarca Ngöbe - Buglé Chiriquí Grande 0.84
Darién Río Iglesias 0.83
Darién Camogantí 0.82
Los Santos Isla de Cañas 0.80
Fuente: Ministerio de Ambiente.

6
Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá. Ministerio de Ambiente – 2021.

Inventario de las Incidencias


88
de los Desastres
Análisis Espacial de la Vulnerabilidad

Los impactos producto del cambio climático son evidentes, para alcanzar una
adaptación eficiente, es imprescindible identificar los posibles impactos, la evaluación,
análisis y mapeo de la vulnerabilidad al cambio climático es la base para un desarrollo
sostenible inclusivo y resiliencia.

El despliegue de información visual acerca de puntos críticos o los llamados “hotspots”


tienen el potencial de sustentar políticas de mitigación y adaptación, planes de desarrollo
y de ordenamiento territorial, además de apoyar eficazmente la gestión de riesgos.7

La vulnerabilidad es una función del carácter, la magnitud, y la tasa de variación


climática a la que está expuesto un sistema, representada así, por tres elementos:
exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa.

- Exposición: Es interpretada por el peligro al que se está expuesto o “la naturaleza y


el grado en que un sistema está expuesto a variaciones climáticas significativas “.
Indicadores como Vulnerabilidad Costera; Frecuencia de Inundaciones; Anomalías de
PCP al año 2050 bajo el escenario RCP 8.5; Anomalías de TMP al año 2050 bajo el
escenario RCP 8.5; Tierra Seca Degradada; Días Secos Consecutivos; Días
Consecutivos de Lluvia.

- Sensibilidad: Describe las condiciones humanas existentes que agravan la


exposición. Indicadores como Áreas Deforestadas; Áreas Protegidas.

- Capacidad Adaptativa: Es el potencial que tiene un sistema de implementar


medidas de adaptación eficaces que minimicen el riesgo producto de los impactos,
para aprovechar sus oportunidades, o hacer frente a sus consecuencias.
Indicadores como Distancia a Carreteras; Distancia a Centros de Salud; Pobreza
General por Corregimientos en %.

7
Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá. Ministerio de Ambiente – 2021.

Inventario de las Incidencias


89
de los Desastres
Mapa Exposición al Cambio Climático

La Exposición se puede apreciar que las zonas con un color acentuado como lo son las costas del Pacífico Occidental,
Central y Oriental, y el Caribe Occidental y Oriental presentan una exposición elevada debido a la vulnerabilidad asociada
por ascenso del nivel del mar. Así mismo, las provincias de Bocas del Toro, Comarca Ngäbe, provincia de Panamá,
Comarca Guna Yala, Panamá y Darién presentan condiciones de exposición alta ante una mayor frecuencia de
inundaciones.

Mapa Sensibilidad al Cambio Climático

La Sensibilidad se pueden apreciar las siguientes áreas como sensibles: la provincia de Bocas del Toro y su límite con
Chiriquí, que además de ser una de las áreas protegidas más importantes; el Parque Internacional La Amistad, presenta
cierto grado de deforestación. La zona norte de Coclé, Veraguas y el occidente de la provincia de Colón que presentan
un porcentaje de área protegida y en donde también se ha presentado deforestación.

Fuente: Ministerio de Ambiente

Inventario de las Incidencias


90
de los Desastres
Mapa Capacidad Adaptativa al Cambio Climático

La Capacidad Adaptativa, se puede inferir que las regiones con una mayor pobreza tienen una capacidad de respuesta
reducida. Las zonas catalogadas con la menor capacidad de adaptarse al cambio climático son la provincia de Bocas del
Toro, algunas áreas de la Provincia de Chiriquí y Veraguas, la totalidad de la comarca de Ngäbe Buglé, algunas áreas de
la zona sur-oeste de Veraguas, regiones norte de Coclé y el oeste de Colón, al igual que la comarca de Guna Yala, comarca
Emberá y la provincia de Darién. Se puede destacar que las zonas con mayor capacidad adaptativa son la provincia de
Panamá y las provincias centrales de Herrera y Los Santos.

Mapa Vulnerabilidad al Cambio Climático

La Vulnerabilidad al Cambio Climático, las áreas con una mayor vulnerabilidad de entre 0.64 y 1 son: • Provincia de Bocas
del Toro • Comarca de Ngöbe Buglé • Norte de Veraguas • Sur- Oeste de la provincia de Darién • Comarca Guna Yala •
Zona costera sur y este de la provincia de Los Santos • Este costero de la provincia de Herrera • Golfo de Montijo • Zona
costera sur de la provincia de Coclé • Zona Costera de la comarca de Guna Yala • Zona Costera sur de la Provincia de
Panamá.
Fuente: Ministerio de Ambiente

Inventario de las Incidencias


91
de los Desastres
Mapa Vulnerabilidad al Cambio Climático por Categoría

La Vulnerabilidad al Cambio Climático por Categoría, se dividieron los valores en 4 categorías de Alta a Baja
Vulnerabilidad.

Mapa Desagregación de la Vulnerabilidad por Corregimiento

Con valores máximos arriba de 0.70 son el corregimiento de La Gloria y Valle del Riscó en Bocas del Toro, casi la totalidad
de los corregimientos en la comarca Ngäbe Buglé con valores por encima de 0.80 en Bisira, Kankintú, Calante, Río Chiriquí,
Emplanada de Chorcha, Gwaribiará, Cañaveral, Man Creek, Chiriquí Grande. Para la provincia de Chiriquí, corregimientos
como Los Ángeles, Boca del Monte, Hornito, Gualaca tienen valores máximos por encima de los 0.70.
Fuente: Ministerio de Ambiente Inventario de las Incidencias
92
de los Desastres
Las áreas vulnerables se
encuentran principalmente en
las zonas comarcales del
territorio, lo que resalta una
capacidad adaptativa
reducida, y que mejorando las
condiciones sociales y
económicas se estará
incrementando la resiliencia
de las comunidades,
disminuyendo entonces, su
vulnerabilidad.
Comarca Guna Yala
Los riesgos a futuro tienen un
alto nivel de incertidumbre, es por eso que apuntar a construir ciudades y medios
de vida a prueba de una serie de cadena de impactos probables, puede ser una de
las acciones clave.

Se reconoce que el cambio climático, los sistemas naturales y su relación con el


ámbito social, son temas complejos, que la vulnerabilidad es generada por múltiples
procesos y estresores del sistema ambiental y social, y que su cuantificación es un
reto. Es por esto que el desarrollo económico y social debe redirigirse a crear
comunidades autosostenibles, resistentes y resiliencia, ante una serie escenarios
probables a ocurrir.8

8
Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá. Ministerio de Ambiente – 2021.

Inventario de las Incidencias


93
de los Desastres
Inventario de las Incidencias 94
de los Desastres
Avances en la Reducción y Gestión de Riesgo
de Desastres
Avances

Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres naturales contienen una


crónica de muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar sobre los
daños evitados. Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser
reducidos en gran parte si se toman precauciones para reducir la vulnerabilidad.

Algunos países han logrado progresos en la reducción del impacto de huracanes,


inundaciones, terremotos, derrumbes y erupciones volcánicas. Por ejemplo, el
huracán Gilberto, el más potente registrado en el hemisferio occidental, causó un
total de 316 fatalidades, mientras que huracanes de mucha menor potencia,
causaron miles de fatalidades en décadas anteriores en este siglo.

Está marcada diferencia se debe, a la aplicación de una serie de medidas de


mitigación tales como zonificación restrictiva, mejoramiento de estructuras e
instalación de sistemas de predicción, monitoreo, alarma y evacuación. Los
países en América Latina y en el Caribe han reducido el número de fatalidades ante
algunos desastres, principalmente debido a las actividades de preparación y
respuesta a los mismos. Hoy en día cuentan con la posibilidad de reducir sus
pérdidas económicas utilizando medidas de mitigación en el contexto de desarrollo.

La República de Panamá cuenta con una estructura para la gestión del riesgo que
inició bajo el esquema de Protección Civil, muy característico de la
institucionalidad latinoamericana de los años 1960 al 2000 y que luego fue
evolucionando hacia esquemas más participativos y desconcentrados.

Los primeros antecedentes normativos e institucionales relacionados con la gestión


de riesgo de desastres en Panamá, se remontan a principios de los 80, con la
promulgación en noviembre de 1982 de la Ley N° 22, a través de la cual se crea el
“Sistema Nacional de Protección Civil - SINAPROC para Casos de Desastres”.

Entre los mandatos más importantes para el Sistema Nacional de Protección Civil -
SINAPROC se incluyen:

 Recopilar y mantener un sistema de información sobre la información


necesaria para planificación de estrategias y medidas sobre gestión de riesgo
y protección civil;
 Promover un plan nacional de gestión de riesgos, incorporando el tema en
forma transversal a los procesos y planes de desarrollo del país, y formular y
poner en marcha estrategias de reducción de vulnerabilidades y de gestión
de riesgos para todos los sectores sociales y económicos;

Inventario de las Incidencias


95
de los Desastres
 Confeccionar planes y acciones para fortalecer y mejorar la capacidad de
respuesta y atención humanitaria;
 Promover programas de educación, análisis, investigación e información
técnica y científica sobre amenazas naturales y antropogénicas.

De acuerdo a la Ley N° 22, el Sistema Nacional de Protección Civil - SINAPROC,


se concibe como un organismo estrictamente humanitario, adscrito al Ministerio de
Gobierno y Justicia (actual Ministerio de Gobierno), abarcando el nivel nacional,
provincial y municipal.

La Ley también introduce el concepto de gestión de riesgo e identifica y caracteriza,


como principales instrumentos de aplicación de la Ley, el Plan Nacional de
Emergencias y el Plan Nacional de Riesgos.

En 2002, se da un paso importante para la Gestión de Riesgo de Desastres, se crea


la Comisión Nacional del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres
Naturales en América Central – CEPREDENAC, a través del Decreto Ejecutivo No.
402, del 12 de noviembre de 2002, conformada por 13 instituciones del Estado.

El 11 de febrero de 2005, se adoptó la Ley N° 7 que reorganiza el Sistema Nacional


de Protección Civil - SINAPROC. Se introdujo una visión preventiva, pero aún con
un énfasis en la preparación y la respuesta. La Ley N° 7 define nuevamente al
SINAPROC como un organismo humanitario adscrito al Ministerio de Gobierno,
confiriéndole competencias amplias en la “planificación, investigación, dirección,
supervisión y organización de las políticas y acciones tendientes a prevenir los
riesgos materiales y psicosociales, y a calibrar la peligrosidad que puedan causar
los desastres naturales y antropogénicos”.

Otra definición importante que introduce la Ley N° 7 es el establecimiento de tres


organismos adscritos al SINAPROC:
• El Centro de Operaciones de Emergencia - COE, como responsable de
promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta a todos
los niveles en la respuesta a emergencias y desastres;
• La Academia de Protección Civil, como organismo de carácter nacional y
regional, que desarrollará actividades de capacitación técnica y
especializada en reducción de riesgo y atención de emergencias y:
• El Cuerpo Nacional de Voluntarios, como el grupo ad-honorem de apoyo al
SINAPROC en la ejecución de los planes de prevención y atención de
desastres.

En síntesis, la Ley N° 7 y su marco reglamentario introducen el concepto de “gestión


de riesgo” y una visión más preventiva, con lo cual se sienta la base para un
abordaje más moderno.

En diciembre de 2005, se relanza la Plataforma Nacional de Reducción de Riesgo


de Desastres, en repuestas a los lineamientos del Marco de Acción de Hyogo –
MAH. Bajo el nuevo rol de Plataforma Nacional, la Comisión Nacional, asumió el

Inventario de las Incidencias


96
de los Desastres
liderazgo de procesos muy importantes, tales como la formulación de la Política
Nacional y del Plan Nacional de Gestión de Riesgos.

En 2010, Panamá se abocó al proceso de formular una Política Nacional de Gestión


Integral del Riesgo de Desastres - PNGIRD, se consolidó una visión más
integradora de la Gestión de Riesgo de Desastres, introduciendo los conceptos de
gestión correctiva y prospectiva del riesgo y un claro enfoque territorial,
fundamentalmente, con la identificación de responsabilidades extendidas a todos
los actores públicos a partir de la definición de cinco ejes articuladores con actores
institucionales que los impulsan.

La PNGIRD también impulsa el rol de la Plataforma Nacional al identificarla como el


mecanismo multisectorial e interdisciplinario para la promoción, monitoreo y
evaluación de la Política, y sienta las bases para la adopción del Decreto Ejecutivo
No. 41 del 25 de enero de 2013, que formaliza el funcionamiento de la Plataforma
Nacional.

De la misma manera, los lineamientos políticos de la PNGIRD han sido referencia


para el Plan Nacional de Gestión de Riesgo 2011-2015. También ha sido el sustento
normativo para la actualización de los roles y responsabilidades de la Dirección de
Inversiones, Concesiones y Riesgo del Estado (DICRE), del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), quien ha liderado procesos relevantes en el ámbito de la gestión
financiera del riesgo de desastres, que posicionan a Panamá como uno de los
países con mayores avances en aspectos de protección financiera antes desastres.

Asimismo, al interior de la Plataforma Nacional de Gestión Integral del Riesgo y


como compromiso, se ha elaborado el Marco Nacional de Recuperación. A partir de
este proceso se viene desarrollando un conjunto de actividades para el
fortalecimiento de capacidades que incluye a la Asociación de Municipios de
Panamá, al Ministerio de Economía y Finanzas y a los diversos sectores.

En el 2015, en la Tercera Conferencia Mundial de las


Naciones Unidas, se aprueba el Marco de Acción de
SENDAI, que regirá las políticas para la Prevención de
Riesgo y Operaciones de Rescate en casos de
desastres por los próximos 15 años.

El documento, suscrito por Panamá y todos los países


miembros de la NU, se convierte en el compromiso de
los gobiernos en invertir en la prevención de riesgo de
desastres, incluyendo el desarrollo e implementación
de un sistema de alerta temprana y la utilización de
estándares adecuados para la construcción de
infraestructuras públicas.

Inventario de las Incidencias


97
de los Desastres
Además de asumir el compromiso de SENDAI, Panamá se promovió como sede
ideal para la instalación del Centro Regional de Alerta Temprana, aprovechando la
ubicación geográfica del Istmo.

Existen 4 Prioridades identificadas en el Marco de SENDAI:


Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.
Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionarlo.
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una
respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la
rehabilitación y la reconstrucción.

Escritos y Guías
Se han realizados varios escritos como guía a la Gestión de Riesgo de Desastres:

• Manual del Centro de Coordinación para la Ayuda y


Asistencia Humanitaria Internacional – CCAH –
República de Panamá, 2012.
• Manual de Procedimientos del Ministerio de
Relaciones Exteriores en casos de Desastres
República de Panamá, 2012.
• Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres,
2011 – 2015.
• Marco Nacional de Recuperación – Panamá, 2014.
• Evaluación del Estado de la Reducción del Riesgo de
Desastres en la República de Panamá, 2015
• Guía Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres en
Panamá, 2016.

Otras actividades que fortalecen a la Reducción y Gestión de Riesgo de Desastres


son los seminarios y capacitaciones tanto al sector público, privado y las
comunidades.

Instalación del Taller sobre Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Inventario de las Incidencias


98
de los Desastres
En este ámbito, el SINAPROC ha realizado un sin número de seminarios y
capacitaciones como: Impulsar planes empresariales para la gestión de riesgo de
desastres; Panamá reafirma compromiso en la reducción de riesgo de desastres y
la construcción de economías resiliencias; Panamá fortalece la gestión integral de
riesgo de desastres; Capacitación sobre prevención de riesgos naturales; Taller
sobre gestión integral de riesgo de desastres; etc.

Otros de los avances importantes, es el recurso con el que cuenta la Institución


regente de mitigar y hacer frente a los Desastres Naturales. En los últimos 6 años,
se han asignado 27.3 millones de dólares, con una ejecución promedio del 91.0%.

A pesar de la crisis mundial que se vive en el país por la pandemia del COVIC-19,
el presupuesto para el 2022 ha aumentado. En el año 2021, su asignación fue de
3.8 millones y para este año se estima en 4.9 millones.

PRESUPUESTO ASIGNADO AL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL - SINAPROC,


AÑOS 2016 - ENERO 2022
%
Presupuesto Asignado
Años Presupuesto Ley de ejecución del
Modificado Modificado
Asignado
2016 6,120,595.00 5,142,438.00 5,142,438.00 89.0%
2017 5,209,392.00 4,464,245.00 4,464,245.00 92.5%
2018 4,815,067.00 4,444,908.00 4,444,908.00 93.0%
2019 4,845,244.00 4,956,284.00 4,956,284.00 93.5%
2020 4,294,444.00 4,558,730.00 4,558,730.00 92.9%
2021 4,034,545.00 3,753,097.00 3,753,097.00 85.4%
(a) 2022 4,858,118.00 4,858,118.00 4,858,118.00 66.6%
Nota: (a) Enero 2022

Fuente: Sistema Nacional de Protección Civil - SINAPROC, Año 2022.

Inventario de las Incidencias


99
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
100
de los Desastres
Inventario de las Incidencias
101
de los Desastres
Cambio Climático
Eventos

“El cambio climático hace referencia a los cambios a largo plazo de las
temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero
desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio
climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles, como el
carbón, el petróleo y el gas, lo que produce gases que atrapan el calor.”9

El cambio climático es el mal de Cambio Climático del Planeta

nuestro tiempo y sus consecuencias


pueden ser devastadoras, si no
reducimos drásticamente la
dependencia de los combustibles
fósiles y las emisiones de gases de
efecto invernadero. De hecho,
los impactos del cambio climático ya
son perceptibles y quedan puestos
en evidencia por datos de
la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como:

 La temperatura media mundial ha aumentado ya 1,2°C desde la época


preindustrial.

 Los seis años transcurridos desde 2015 son los más cálidos de los que se
tienen datos. La década de 2011 a 2020 fue la más cálida jamás registrada.

 En mayo de 2021 la concentración media mensual de CO2, medida por la


Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de
Estados Unidos en su observatorio de Mauna Loa, en Hawai, volvió a alcanzar
un máximo histórico acumulado de 417 partes por millón (ppm), una cantidad
de CO2 que no se registraba desde hace tres millones de años.

9
https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change

Inventario de las Incidencias


102
de los Desastres
Pero hoy también estamos viendo cómo se manifiestan con mayor intensidad los
impactos del cambio climático:
 Los fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas y huracanes.
 Olas de calor más intensas, duraderas y frecuentes como nunca antes.
 Mega-incendios.
 Las sequías.

Esos impactos provocan a su vez daños económicos y sociales, que serán cada vez
más graves, como daños en las cosechas y en la producción alimentaria o riesgos
en la salud.

En los peores escenarios probables que los expertos reflejan, el aumento de


temperatura podría llegar a los 4,8 ºC para final de siglo. El cambio climático es un
problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y
social.10

En Panamá, las consecuencias del cambio climático son casi parecidas a las que sufre
el mundo entero, se pueden incluir, entre otras, sequías en nuevos territorios, escasez
de agua, incendios más frecuentes, aumento del nivel del mar, inundaciones,
temperatura del mar aumentando, tormentas catastróficas y disminución de la
biodiversidad.

Consecuencias del Cambio Climático en Panamá


 Mayor frecuencia de fenómenos de precipitación extremos.
 Mayor temperatura en verano.
 Incremento en la intensidad de la precipitación.
 Impacto sobre los sistemas de potabilización afectaciones en el sistema pluvial
y de aguas servidas.
 Impacto sobre la operación del Canal de Panamá; afectaciones en las facilidades
portuarias.
 Afectación del ecosistema y vegetación.
 Disminución en la disponibilidad
de agua en sus áreas de
siembras.
 Propagación de plagas y
enfermedades en los cultivos.
 Modificación de los periodos de
cosecha y siembra.
 Aumento en las inundaciones,
deslizamientos, inundaciones
por eventos de mareas altas;
inundaciones prolongadas.

10
https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/.

Inventario de las Incidencias


103
de los Desastres
 Mayor ocurrencia de cauces secos.
 Aumento en la frecuencia, intensidad y duración de sequías; procesos de sequía
y degradación del suelo; erosión del suelo ante lluvias.
 Elevación del nivel del mar.
 Erosión de la línea de costa, pérdida de terrenos costeros, exposición a la
intrusión marina.
 Afectación, pérdida y/o reducción de las cosechas.
 Aumento en la tasa de incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos.
 Enfermedades asociadas a la contaminación del agua para consumo humano.11

Distrito de Panamá – Vía Argentina

Provincia Bocas del Toro

Distrito de Parita – Desierto de Sarigua

11
Ministerio de Ambiente, Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050.

Inventario de las Incidencias


104
de los Desastres
Consecuencias del Cambio Climático en Panamá

Inventario de las Incidencias


105
de los Desastres
Vulnerabilidad

El grado en que un sistema es susceptible o incapaz de hacer frente a los efectos


adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos.12

La vulnerabilidad trae consigo consecuencias como:


 Sociales: se producen cuando afecta a las personas pérdidas de vidas
humanas, personas heridas o desplazados.
 Económicas: corresponden a los costos económicos producidos por el desastre
natural a bienes, infraestructuras, servicios, a la actividad económica.
 Ambientales: Las consecuencias ambientales son los daños producidos a los
recursos naturales y a la flora y fauna de la zona afectadas.
 Patrimonio: daños al patrimonio histórico y cultural.

En este sentido la comarca indígena de Guna Yala, en la costa Atlántica de Panamá,


sufre de primera mano la que probablemente sea la amenaza más grave que enfrenta
la humanidad: la crisis climática. El pueblo guna está experimentando los efectos del
calentamiento global en forma de ascenso del nivel del mar y mayor frecuencia de
tormentas y huracanes.

Es por lo anterior que se ha llevado a cabo un estudio de vulnerabilidad en la costa de


Guna Yala, ante la potencial subida del nivel del mar asociado al Cambio Climático en
los que se obtuvieron los siguientes resultados:
 La Comarca Guna Yala presenta una vulnerabilidad total media frente a los
impactos del cambio climáticos. Datos científicos sobre el aumento del nivel del
mar en Guna Yala “registró un aumento gradual y significativo en el nivel del mar
para Panamá, con un
promedio de 2,0 cm/año
desde 1907 y 2,4 cm/año
en los últimos 30 años.
 En algunas comunidades
es evidente el ascenso del
nivel del mar con una
intensificación en la
intrusión marina y
presencia más constante
de tormentas.
 La alta densidad
poblacional incrementa la
vulnerabilidad de la
población ante un
eventual incremento del
nivel del mar. (Ministerio Comarca Guna Yala
de Ambiente).

12
Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá. Ministerio de Ambiente – 2021.

Inventario de las Incidencias 106


de los Desastres
El cambio climático está provocando que nuestros océanos se calienten y los glaciares
se derritan, lo que resultan en el aumento del nivel del mar. En Panamá están en alerta
varias islas y comunidades de ambas costas.

Cada año, el mar sube otros 3,4 milímetros, lo que provocará un aumento de 30
centímetros en los niveles del mar de aquí a 2050, según afirmó la Administración
Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos (NOAA).
A fin de mitigar más desastres, en Panamá, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente)
presentó los resultados del estudio denominado: “Desarrollo de una base de
datos de dinámicas marinas en las costas panameñas, para evaluar impactos
y vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar”.
Luego de cotejar la información, se confirmó que en los próximos años se registrará
un ascenso de nivel del mar estimado entre 0.27 metros (Caribe) y 0.19 metros
(Pacífico), en un escenario optimista, y que las zonas con más impactos por las
tormentas e inundaciones serán: Isla Carenero, Changuinola, Bastimento en Bocas
del Toro; el área turística en Boca Chica, Pedregal en Chiriquí; Kusapin, Tobobe en
la comarca Ngäbe Buglé; Río Hato, Natá, Aguadulce en la provincia de Coclé; París,
Parita, Llano Bonito en la provincia de Herrera; Isla Iguana en Los Santos;
Portobelo, Santa Isabel en Colón; La Palma, Garachiné en Darién; Punta Chame,
Playa Leona en Panamá Oeste; Tocumen, Juan Díaz en Panamá Este y todas las
islas ubicadas en la comarca Guna Yala.
De hecho, el aumento del nivel del mar en la comarca Guna Yala ha obligado a
algunos residentes de varias de las islas a trasladarse a tierra firme. Esta
reubicación es prueba de que las comunidades costeras son las más afectadas por
los estragos del cambio climático y de no actuar pronto, los habitantes pueden
convertirse en 'refugiados climáticos', ya que pueden
quedar sin hogar.
El estudio, que tomó como referencia el 'Sexto
Informe' del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU,
consiste en levantar una base de datos de las
dinámicas marinas con cobertura a lo largo de toda
la costa de Panamá, que permita conocer las
condiciones actuales y evaluar el aumento del nivel
medio del mar al año 2050.13

13
Medio escrito La Estrella de Panamá -
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/230202/panama-aumento-nivel-mar-sigue

Inventario de las Incidencias 107


de los Desastres
Acciones de Mitigación

Panamá se consolida como País Carbono Negativo, siendo uno de los tres países del
mundo con esta clasificación, esto significa que absorbe más CO₂ de la atmosfera del
que emite o sea que los bosques panameños capturan más carbono que el total de las
emisiones de gases causantes de la crisis climática generados en Panamá.

Los inventarios de Gases de Efecto Invernadero - (GEI), son el principal instrumento de


planificación para mitigar la crisis climática de manera informada.

Acciones de Mitigación
 Energía: Estrategia de movilidad eléctrica, agenda de transición energética,
etiquetado eficiencia energética, reglamento edificación sostenible y mercado
calentadores solares.
 IPPU:14 Implementación de la enmienda de Kigali (2016), plan de enfriamiento
de Panamá.
 Agricultura: Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas – NAMA, cultivo
de arroz, NAMA de ganadería sostenible.
 Residuos: Programa basura cero, plan integral de gestión de residuos.
 UTCUTS15 (sector bosques): Programa nacional de restauración forestal,
estrategia REDD+.
 Sector Privado: Programa reduce tú huella corporativo.
 Canal de Panamá: La ruta verde, estrategia
ambiental de la ACP (Ministerio de Ambiente).

Es importante la evaluación de los riesgos antes del


desarrollo de obras de infraestructuras y proyectos,
considerar el riesgo de desastres y el cambio climático en
el diseño y la construcción de los proyectos es importante
para aumentar su resiliencia mediante la aplicación de
adaptación al Cambio Climático.

En lo concerniente a infraestructura sostenible, aquellos


proyectos que son planificados, diseñados, construidos,
operados y al fin de vida removidos de forma tal que se
asegure la sostenibilidad económica y financiera, social,
ambiental e institucional durante el ciclo de vida completo
del proyecto.

Resiliencia de los sistemas sociales, económicos y


ambientales para enfrentar un fenómeno, tendencia o
perturbación de peligro respondiendo de modo que
mantenga su función esencial, al mismo tiempo la capacidad
de adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC.2014)

14
IPPU – Procesos Industriales y Uso de Productos (sector).
15
UT CUTS – Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura.

Inventario de las Incidencias 108


de los Desastres
Cronología de los Principales Instrumentos de Políticas de Mitigación en Panamá

Inventario de las Incidencias 109


de los Desastres
Riesgo a Desastres

Según la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las


Naciones Unidas (UNISDR, 2017), el riesgo de desastres se refiere a la “posibilidad de
que se produzcan muertes, lesiones o destrucción y daños en bienes de un sistema,
una sociedad o una comunidad en un período de tiempo concreto, determinados como
una función de la amenaza, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad”.

Amenaza
Se define como un “fenómeno que puede ocasionar consecuencias sociales y/o
económicas negativas, o daños ambientales”. La amenaza representa un evento físico
o fenómeno potencialmente dañino, ya que puede causar pérdida de vidas, heridos,
daños a la propiedad, trastornos sociales y económicos o degradación medioambiental.
La amenaza es el fenómeno natural desencadenante del desastre, incluyendo las
geofísicas (terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas y tsunamis),
como las relacionadas por el clima, incluidos los incendios, los huracanes, las
inundaciones pluviales, fluviales y costeras, las olas de calor y las sequías.

Proyectos de Cambio Climático


Son aquellos proyectos que tienen como objetivo principal, desarrollar las bases
técnicas y operativas necesarias para avanzar en la gestión del cambio climático en los
diferentes sectores y territorios del país, en asocio con actores públicos y privados a
nivel nacional e internacional.

Cambio Climático y su Impacto en la Economía


El cambio climático ya está socavando los medios de subsistencia y la seguridad de
muchas personas, agravando las diferencias en los ingresos y aumentando las
desigualdades. En las últimas dos décadas
el número de desastres naturales registrados
nueve de cada diez desastres naturales se
relacionan con el cambio climático.

Etiquetadores de Cambio Climático para


Proyectos de Inversión Pública - ECCP
Los ECCP identifican, clasifican, ponderan y
marcan las inversiones relevantes; para
hacer frente a la crisis climática en el sistema
presupuestario de un gobierno, lo que
permite la estimación, el monitoreo y el
seguimiento de las inversiones en proyectos
relacionados a la acción climática de los
países.

Inventario de las Incidencias 110


de los Desastres
Beneficios de los Etiquetadores de Cambio Climático
 Fortalecen la planificación y su presupuesto
 Movilizan recursos económicos para el cambio climático
 Visibilidad de la acción gubernamental contra el cambio climático
 Mejoran la supervisión y presentación de informes sobre la política y el progreso
del cambio climático.

Etiquetadores de Proyectos de Cambio Climático


El etiquetador de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), es la
herramienta para identificar los proyectos que contribuyen al compromiso país ante la
crisis climática al mismo tiempo de contribuir con el cumplimiento de las metas de los
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde febrero de 2020 se lleva a cabo
la actualización del análisis de progreso en Cambio Climático (Ministerio de Ambiente)
en diez áreas y sectores estratégicos para la acción climática, estas áreas son:
 Energía.
 Bosques.
 Salud Pública.
 Biodiversidad.
 Sistema Marino costero.
 Gestión integrada de cuencas hidrográficas.
 Ganadería, agricultura y agricultura sostenible.
 Infraestructura resiliente.
 Economía circular.
 Asentamientos humanos resilientes.

Etiquetador de Riesgos Climáticos


Para la determinar si un proyecto presenta riesgo climático requiere de la evaluación de
riesgo y vulnerabilidad climática de la zona de acuerdo a la ubicación donde se realice
el proyecto/programa para la posterior gestión de medidas de adaptación para hacer
frente al riesgo climático.

Riesgos Climáticos
 Aumento del Nivel del Mar (intrusión salina, erosión costera)
 Tormentas ciclónicas y marejadas (vientos fuertes)
 Cambios extremos en los patrones de precipitaciones (sequías y tormentas)
 Cambios de temperatura
 Efectos directos e indirectos por huracanes y tormentas tropicales.

Inventario de las Incidencias 111


de los Desastres
Etiquetador de Financiamiento Climático
Para lograr resultados en la medición del financiamiento climático, es necesario
identificar, clasificar y cuantificar el financiamiento asociado a la mitigación, adaptación
transversal al cambio climático.
 Público
 Privado
Tipo de Financiamiento  Internacional
 Multilateral
 Bilateral
Monto  Monto Total del Proyecto Financiado B/. en moneda local
Tipo de Proyecto de Acción  Adaptación
 Mitigación
Climática
 Transversal
 Fondo Verde para el Clima (FVC)
 Fondo de Adaptación
 Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM)
 Fondo Noruego
 Word Wild Fund (WWF)
 Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático.
 Fondo Especial sobre Cambio Climático (SCCF)
 Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores (ASAP)
 Fondo Internacional para el Clima UK
 Agencia Alemana Iniciativa Internacional sobre el Clima
 Cooperación Española
 Cooperación Suiza
Nombre de la Agencia/Fondo  Cooperación de la Alianza Francesa
 USAID
 CDN Partneship
 FAO
 PNUMA
 UICN
 World bank
 BID
 CEPAL
 Euroclima
 CAF
 CTCN
 Otros
 Ingresos Corrientes
 Recursos del Patrimonio
Fuentes de Financiamiento  Crédito Interno
 Crédito Externo
 Donaciones
 Transferencias de Capital
Fuente: MIAMBIENTE, MEF

Las afectaciones del cambio climático, tiene un impacto significativo en las


infraestructuras, por lo tanto, es importante identificar los riesgos y desarrollar los
sistemas de prevención articulados a las necesidades de acuerdo al alcance de los
impactos. El MEF cuenta con instrumentos financieros para atender la ocurrencia de
desastres y serán complementados con instrumentos adicionales a ser evaluados. La
Guía Metodológica para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
contempla la incorporación de la variable riesgo en cada nivel de la pre inversión
conforme a las Normas y Procedimientos SINIP.

Inventario de las Incidencias 112


de los Desastres
Inventario de las Incidencias 113
de los Desastres
Inventario de las Incidencias 114
de los Desastres
Vulnerabilidad
Significado de Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el riesgo que una persona, Impactos de los Desastres Naturales


sistema u objeto, puede sufrir frente a peligros
inminentes, sean ellos desastres naturales,
desigualdades económicas, políticas, sociales
o culturales.
La palabra vulnerabilidad deriva del latín
vulnerabilis, está compuesta por vulnus, que
significa “herida” y el sufijo abilis, que indica
posibilidad, es por ello que su significado
etimológico es “mayor probabilidad de ser
herido”.
Las vulnerabilidades adoptan diferentes
formas, dependiendo de la naturaleza del
objeto de estudio, sus causas y consecuencias,
por ejemplo, frente a un desastre natural como
las Ondas Tropicales. Entre los sinónimos
utilizados para la palabra vulnerabilidad
encontramos: debilidad, flaqueza,
susceptibilidad, riesgo y amenaza.
Según la “Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050”, la vulnerabilidad es el nivel
al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del
cambio climático, incluidos la variabilidad climática y los fenómenos extremos; la
vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación
climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de
adaptación.

Tipos de Vulnerabilidad
Tabla # Tipos de Vulnerabilidad y factores que las generan
Tipo de Vulnerabilidad Factores que la generan
Desastres naturales, guerras, conflictos bélicos, crisis políticas
Alimentaria graves. Puede ser difícil encontrar agua potable o comida que no
esté contaminada.
Se relaciona con el deterioro del medio ambiente (calidad de agua,
aire y suelo); la deforestación, explotación irracional de los recursos
Ambiental y ecológica naturales, la exposición a contaminantes tóxicos, perdida de la
biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema
ecológico.

Inventario de las Incidencias 115


de los Desastres
Se refiere al nivel de conocimiento científico y tecnológico que la
población debe tener sobre los peligros de cualquier origen,
Científica especialmente los existentes en los poblados; así mismo sobre el
acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor
seguridad a la población frente a los riesgos.
Tiene que ver con la percepción que tienen las personas o grupos
Cultural que determinan sus reacciones ante la ocurrencia de peligro de
origen natural o social, y estará influenciado según su nivel de
conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mito, etc.
Se refiere a la falta de recursos económicos suficientes para asumir
Económica las perdidas en un evento de riesgo, como también la mala utilización
de los mismos. Incluye la capacidad económica de las personas, las
instituciones y el gobierno (nacional, municipal, comarcal).
Está relacionada con la educación formal en los diferentes niveles de
Educativa la educación en temas relacionados a prevención y atención de
desastres, con orientación a la preparación ante emergencias como
las acciones de prevención.
Se relaciona con el tipo de materiales utilizados y el tipo de
construcción de las viviendas, establecimientos comerciales e
Física industriales, instalaciones de servicios (salud, educación,
instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica
(hidroeléctricas, acueductos, carreteras, puentes, alcantarillados,
canales, etc.)para asimilar los efectos del riesgo o peligro.
Tiene que ver con los puntos débiles de un sistema computacional
Informática donde su seguridad informática no tiene las defensas necesarias en
caso de un ciber ataque.
Corresponde al grado de autonomía y el nivel de decisión política que
puede tener el gobierno local y las instituciones públicas existentes
en una comunidad, para dar respuesta ante desastres. También se
Política e Institucional relaciona con la capacidad institucional para liderar y cumplir las
funciones de prevención y atención de desastres, a través de
organizaciones establecidas para esos fines (nacional, provincial,
municipal, comarcal, etc.).
Fuente: Manual Básico para la Estimación de Riesgo. Instituto Nacional de Defensa Civil, Dirección Nacional de Prevención
(DINAPRE)/ Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER), Lima Perú, 2006

Significado de Riesgo
Riesgo es una posibilidad de que algo desagradable acontezca. Se asocia
generalmente a una decisión que conlleva a una exposición o a un tipo de peligro.
Riesgo es sinónimo de peligro, azar, fortuna, eventualidad. Las situaciones de riesgo
son aquellas decisiones que llevan a situaciones de peligro; siendo los factores de riesgo
entonces todas las cosas que aumentan la probabilidad de dañar los puntos más
vulnerables de un sistema, los factores de riesgo están compuestos por la amenaza y
la vulnerabilidad.

Significado de Amenaza
Es un factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que
puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y una duración
determinada. (USAID 2019).

Inventario de las Incidencias 116


de los Desastres
Tabla # Amenazas, Causas y Caracterización

Amenaza Causas (ejemplos) Caracterización


 Lluvia torrencial  Natural
 Huracanes  Antropogénicas
Inundación  Deforestación
 Erosión

Marejada Ciclónica  Huracanes  Natural

 Movimiento de placas  Natural


Terremoto tectónicas y fallas
locales

 Lluvia Torrencial  Natural


Deslizamientos  Deforestación  Antropogénicas
 Terremotos
 Emisión de materiales  Natural
Erupción volcánica desde cámara
magmática
Sequias y desertificación  Cambio Climático  Natural
 Deforestación  Antropogénicas
 Sistema  Natural
Huracán meteorológico de baja
presión
 Disposición  Antropogénicas
Contaminación (química, inapropiada de
biológica, nuclear y otras) desechos
 Accidentes
 Actos intencionales
Fuente: Ministerio de Económica y Finanzas - Dirección de Desarrollo Territorial.

Riesgos de Desastres en Panamá


Las estadísticas y las bases de datos sobre la ocurrencia de desastre en Panamá y el
nivel de impacto de los mismos, es relativamente menor en comparación con el resto
de Centroamérica, pero no está exento de ellos y el ritmo acelerado de desarrollo y la
intervención en territorios que viene evidenciando Panamá, tiene a aumentar la
exposición física y la vulnerabilidad de las comunidades al impacto de amenazas
naturales. De acuerdo a su posición geográfica y sus características geotectónicas el
país está expuesto a una variedad de amenazas hidrometeorológicas y geofísicas; de
acuerdo a su extensión territorial se ubica en la posición número 14 entre los países con
mayor exposición a múltiples amenazas. (SINAPROC 2011-2015).
El país se puede dividir en cuatro regiones o zonas de amenaza según la presencia e
intensidad de sismos, vientos huracanados, inundaciones y deslizamientos. Estas
regiones son: Región de Azuero (sequías, inundaciones, sismos y vientos
huracanados); Región Occidental (inundaciones, sismos y vientos huracanados);

Inventario de las Incidencias 117


de los Desastres
Región Metropolitana (inundaciones, vientos huracanados y sismos); y Región Oriental
(sismos e inundaciones). (Instituto de Estudios Nacionales, 1991, UP).

Indicadores de Vulnerabilidad (caso Panamá)


La vulnerabilidad es una función del carácter, la magnitud y la tasa de variación climática
a la que está expuesto un sistema, representada así, por tres elementos: exposición,
sensibilidad y capacidad adaptativa; la exposición es representada por el peligro
al que se está expuesto o la naturaleza y el grado en que un sistema está expuesto a
variaciones climáticas significativas. La sensibilidad describe las condiciones
humanas existentes que
agravan la exposición, y la
capacidad adaptativa es el
potencial que tiene un sistema
de implementar medidas de
adaptación eficaces que
minimicen el riesgo producto
de los impactos, para
aprovechar sus oportunidades
o hacerles frente a las
consecuencias.
En el año 2021 la República de
Panamá, a través del Ministerio
de Ambiente presento formalmente ante organismos nacionales e internacionales el
Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático. El mismo fue elaborado por la Dirección
de Cambio Climático de MiAMBIENTE y representa un esfuerzo pionero por plasmar la
situación actual de las zonas del país con exposición a constantes amenazas de origen
climático.
La Directora Nacional de Cambio Climático, Ligia Castro de Doens, que la pandemia del
COVID-19 mostró el escenario crudo y real de los efectos de la crisis climática en la
salud, el desarrollo económico de las naciones y en la calidad de vida de los ciudadanos.
“Conscientes de la condición de Panamá como un país altamente vulnerable y
expuestos a amenazas de origen climático, se trabaja en una perspectiva de acción
climática orientada a la descarbonización de la economía, la gestión de la vulnerabilidad,
del riesgo climático, que permita implementar resiliencia climática a nivel nacional, local
y sectorial”.
Para la construcción del Índice de Vulnerabilidad a Nivel Nacional, se utilizaron
indicadores para cada uno de los elementos que componen el concepto de
vulnerabilidad.

Inventario de las Incidencias 118


de los Desastres
Panamá abordará la vulnerabilidad con el Plan Nacional de Adaptación, que incluye a
más de diez sectores y contará con información de vulnerabilidad y riesgo climático para
tener la evidencia necesaria y asumir las acciones pertinentes.
a) La Exposición utilizó los siguientes Indicadores:
 Anomalías de Precipitación y Temperatura con línea base (1981-2014);
 Vulnerabilidad Costera: estos datos se obtuvieron de la Dirección de
Información Ambiental del Ministerio de Ambiente.
 Frecuencia de Inundaciones, los datos se obtuvieron de la Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático.
 Tierras Secas y Degradadas, esta información indica los suelos del territorio
sujetos a procesos de sequía y degradación, esto permite identificar aquellas
áreas del territorio nacional que se encuentran degradadas y que son
susceptibles a cambios climáticos y ambientales, la información se obtuvo de la
base de datos geográficos del DIAM y el Atlas de Tierras Degradadas.
 Períodos de Sequía – Días Secos Consecutivos: para este indicador se
utilizaron 28 estaciones meteorológicas, con datos de lluvia proporcionados por
ETESA (período 1988-2019).
 Días Consecutivos de Lluvia: este componente indica los días seguidos en
donde la precipitación es
mayor a 1 milímetro de
lluvia, incidiendo en una
mayor vulnerabilidad ante
eventos de lluvia que
puedan saturar los suelos y
generar inundaciones, con
datos de lluvia
proporcionados por ETESA
(período 1988-2019).

b) La Sensibilidad utilizo los


siguientes Indicadores:
 Cambio de uso Forestal – Deforestación: Se determinación las áreas en
donde hubo deforestación. Esencialmente, este indicador considera la
relevancia de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques. El
argumento se basó en que el mantenimiento de las áreas de cobertura boscosa
hace que el territorio este menos expuesto a los efectos del cambio climático; los
datos fuentes provinieron del Mapatón 2017, realizado por Miambiente/DCC y
FAO, el año de referencia fue el 2000.
 Áreas Protegidas: se utilizaron como un indicador de sensibilidad ecológica ya
que éstas tienen una alta vulnerabilidad por ser regiones ricas en biodiversidad
y altamente sensibles a los cambios climáticos y ambientales, el dato se obtuvo
de la DIAM actualizado al año 2019.

Inventario de las Incidencias 119


de los Desastres
 Pobreza General en Porcentaje por Corregimiento: los datos
socioeconómicos utilizados los suministro el Ministerio de Economía y Finanzas,
a nivel de corregimiento, que reflejan los niveles de pobreza y desigualdad por
ingreso para el año 2015.

c) La Capacidad Adaptativa utilizo los siguientes Indicadores:


 Distancia a Vías de Comunicación Terrestre: para los datos de
infraestructura terrestre, se utilizaron las redes viales de la República de panamá
proporcionadas por la DIAM y se calcularon diversos rangos de distancia a nivel
nacional. Mientras menor sea la distancia a vías de infraestructura, se infiere que
la capacidad adaptativa es mayor debido a que el desarrollo de la economía de
una comunidad es más alto trayendo consigo beneficios sociales. También una
infraestructura de carreteras resistente, es vital en el momento de desastres
producto de variables hidrometeorológicas en donde los esfuerzos de ayuda son
facilitados si las comunidades son accesibles a vías terrestres para el despliegue
de las emergencias.
 Servicios de Salud: datos de localización de hospitales fueron
georreferenciados con fuente del “Listado de Instalaciones de Salud año 2019”
del Ministerio de Salud de Panamá. El acceso a los servicios de salud es
primordial en el contexto tanto como de sensibilidad como de capacidad
adaptativa.
 Agregación de Indicadores: para la obtención de cada elemento que
compone la vulnerabilidad, se agregaron los indicadores geo procesados y
normalizados de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa con un mismo
nivel de influencia, es decir, cada indicador tiene una relevancia igualitaria.
(Análisis Especial de Vulnerabilidad al Cambio Climático).
Adriana Calderón de la Dirección de Cambió Climático detalló los resultados,
mencionando las comarcas indígenas como áreas de mayor vulnerabilidad al cambio
climático. Este es el caso de la comarca
Ngöbe - Bugle, además de
corregimientos de Bocas del toro y en la
zona norte de la provincia de Veraguas
que demuestran tener una capacidad
adaptativa reducida. Por otro lado, el
área de Guna Yala, corregimientos de
Darién y la comarca Emberá aparecen
idenficados en el mapa con valores
altos de vulnerabilidad al igual que el
área sur de Veraguas y Los Santos por
sus indicadores de niveles
socioeconómicos y capacidad
adaptativa.

Inventario de las Incidencias 120


de los Desastres
Hay evidencia que Panamá se ve afectado por lluvias intensas que provocan
inundaciones, y también por períodos extensos de sequía que afectan las
actividades agropecuarias y sociales, sin dejar de mencionar el inminente aumento
del nivel del mar, desapareciendo lentamente territorio de nuestra geografía en el
Atlántico y del Pacífico. La pérdida no sólo es de tierras, sino también de impactos
irreversibles como la acidificación de los océanos, intrusión salina, pérdida de
biodiversidad, degradación forestal y en ocasiones hasta pérdida de vidas.

Experiencias de Riesgo, Vulnerabilidad y Cambio Climático en países vecinos


El riesgo continúa en ascenso, las manifestaciones de riesgo aumentan año tras
año en prácticamente toda la región, el número de personas afectadas crece, pero
es importante destacar que hay una reducción en la mortalidad.
Según el Informe de evaluación regional sobre riesgo de desastres en América
latina y el Caribe, llevado a cabo por la oficina de Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), existen
cuatro puntos importantes en el desafío para la
reducción del riesgo de desastres y avances en el
cumplimiento de las metas del Marco de Sendai para la
reducción de desastres (2015-2030).

1- El Panorama Actual del riesgo y gestión de


riesgo de desastres
Ha aumentado el número de desastres con impacto
significativo, el promedio actual de personas afectadas
directa o indirectamente ha crecido, al igual que las
pérdidas económicas; este aumento es solo se explica
debido al mejoramiento en el registro de la información,
sino principalmente al incremento en la cantidad de
eventos, la vulnerabilidad y la exposición de personas y bienes. Los patrones de
riesgo y desastres en américa Latina y el Caribe son cada vez más complejos, cada
vez con mayor frecuencia, las amenazas de origen natural y socionatural interactúan
con otras de origen tecnológico o biológico, a esto se le suman los efectos del
cambio climático, que producen patrones de riesgo y potenciales desastres más
complejos.
Para América Latina y el Caribe, los efectos del cambio climático a mediano plazo
consistirán en la desertificación de algunas zonas, periodos más largos de calor y
escasez de lluvia o lluvias extremas regionales, intensificación del fenómeno de la
Niña o El Niño, y un probable incremento en la intensidad y frecuencia de ciclones
tropicales (esto ya se está dando ya que vemos como cada año se adelanta la
temporada de ciclones y tormentas tropicales) y el aumento del nivel del mar que

Inventario de las Incidencias 121


de los Desastres
afecta en general las comunidades costeras (en el caso de Panamá puntualmente,
las islas de San Blas).
Las pérdidas por desastres en la región
tienen un gran impacto sobre el
desarrollo según la UNDRR, no se ha
logrado convencer a los tomadores de
decisiones de la necesidad de actuar e
invertir en la reducción de los factores
subyacentes del riesgo; los distintos
países se han enfocado en inversiones
reactivas y compensatorias, ya sea por
medio de fondos para la atención y la
recuperación posdesastre, el
aseguramiento de bienes públicos o la
emisión de bonos catastróficos que les
permitan acceder a recursos para
enfrentar los procesos de
reconstrucción; con los recursos invertidos en la recuperación y en la reconstrucción
posdesastre, se podría cuadriplicar la inversión en investigación y desarrollo de la
región.
El riesgo de desastres vinculado a los efectos causados por el cambio climático es
el nuevo rostro de las ciudades de la región, y a medida que avancen sus
manifestaciones, los desafíos para la gestión del desarrollo urbano sostenible serán
cada vez mayores; el riesgo se está concentrando de forma acelerada en las áreas
urbanas medias y pequeñas que más rápidamente están creciendo en la región.
Más de la mitad de las ciudades con 500 mil o más habitantes son altamente
vulnerables al menos en un tipo de amenaza natural; en América Latina y el Caribe,
existen alrededor de 340 millones de personas que viven en ciudades de este
tamaño.
A mediano y largo plazo se espera que los eventos relacionados con
manifestaciones del cambio climático, según él estudió, cobren mayor importancia
en las áreas urbanas de la región.

Inventario de las Incidencias 122


de los Desastres
Principales efectos pronosticados en las ciudades debido al Cambio Climático
según la UNDRR.
 Incendios forestales y urbanos con mayor frecuencia lo cual genera
mortalidad y un impacto económico cada vez más alto; ejemplo de lo que
podrían enfrentar las ciudades, ejemplo de esto es el incendio urbano y
forestal de 2014 en Valparaíso, Chile, o los de la Costa Oeste de Estados
Unidos en el año 2020, que generaron daños y pérdidas nunca antes
registradas.
 La expansión del área urbana construida y la pérdida de servicios
ambientales (infiltración del agua y la mitigación de calor), combinada con
extremas temperaturas asociadas al cambio climático, han hecho que
muchas ciudades eleven su temperatura promedio por periodos cada vez
más largos. El año 2019 cerro la década con temperatura cálidas extremas
en 24 países de la región.
 Se espera que entre el 2000 y 2030, el suelo urbano de la región expuesto a
inundaciones aumente 2.7 su tamaño. Para el 2030, casi la mitad de la
expansión urbana global (más de 500 mil km²) ocurrirá en zonas de
inundación de alta frecuencia. Las ciudades del delta-estuario del Amazonas
serán de las más afectadas, al igual que las ciudades costeras del Caribe,
donde viven el 70% de la población.
 A nivel de toda la región
se espera una
agudización en la
escasez de agua que
afectará de manera
generalizada a las
ciudades, lo que
provocará un aumento
significativo en los
costos de las nuevas
infraestructuras, de
conducción,
almacenamiento y distribución que serán necesarias para reemplazar las
viejas fuentes de abastecimiento del vital líquido.
 Los desastres de origen biológico, como la pandemia de COVID-19, deberán
enfrentarse cada vez con mayor frecuencia en todo el mundo, pues se
pronostican el surgimiento de nuevos patógenos y mutaciones o cambios
importantes en el comportamiento de algunos ya existentes por factores
relacionados con los altos niveles de degradación ambiental y el cambio
climático, entre otras cosas. Esto hace que resulte de extrema relevancia
integrar las amenazas de origen biológico dentro del espectro de acciones
que forman parte del conocimiento y la gobernanza del riesgo.

Inventario de las Incidencias 123


de los Desastres
 El número de personas desplazadas por el clima en el ALC podría llegar a
17 millones para 2050, mientras continúa la migración masiva en países del
Sur, así como Centroamérica y el Caribe hacia los Estados unidos. La
urbanización acelera, la sobrecarga de infraestructura básica en ciudades
consolidadas y el incremento de la vulnerabilidad de las personas
desplazadas o migrantes son ya algunos de los impactos más importantes
en las zonas de tránsito o de destino.

Debilidad de los Gobiernos para reducir el Riesgo.

 Los gobiernos están enfocados en fortalecer el marco institucional jurídico,


en las últimas décadas se puede observar un avance sostenido en la
construcción de políticas públicas en torno al riesgo, pero el ritmo de las
reformas, las inversiones y las asignaciones presupuestarias continúan sin
corresponderse.
 América Latina y el Caribe se
mantiene como la región más
desigual en lo que se refiere a la
distribución de ingresos, las
actividades económicas en las que
se basa el crecimiento económico,
relacionada con la degradación
ambiental es muy alta.
 Son pocos los países que han
logrado emitir medidas regulatorias
multisectoriales que operen sobre
impulsores del riesgo. El avance en
la implementación de políticas
nacionales y sectoriales mediante
mecanismos presupuestarios no ha
sido muy amplio.
 La participación de la sociedad civil es poca y la rendición de cuentas igual.
La atención prioritaria que represento el COVID-19 aminoro el desarrollo de
las políticas encaminadas a gestión de riesgo.
 El estudio arrojo que la gestión urbana sigue estando fragmentada y que está
basada en divisiones político administrativas que no concuerdan con la forma
en la que operan las ciudades. (UNDRR, Información de evaluación regional
sobre riesgo de desastres en América Latina y el Caribe).
 Avances en la Implementación del Marco Sendai para la Reducción de
Riesgo de desastres.

Inventario de las Incidencias 124


de los Desastres
2- Avances en la Implementación del Marco Sendai para la Reducción de
Riesgo de desastres
El Marco de Sendai para la reducción de riesgo de desastres, es adoptado por los
países miembros de la ONU en marzo de 2015 en la Conferencia Mundial de
reducción de riesgos de desastres y es el COVID-19, la pandemia, la que constata
que la reducción del riesgo de desastre debe partir de una concepción diferente,
basada en un perfil sistemático del riesgo y sus efectos colaterales.

Para América Latina y el


Caribe, el enfoque de riesgo
sistemático presenta
perspectivas con respecto a lo
complejo de los riesgos, que se
construyen a partir de
condiciones de diferencias de
vulnerabilidad que la sociedad
enfrenta en la actualidad.

Se necesita un cambio de
pensamiento sobre riesgo
según se plasma en el Marco Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastre
(2015-2030) y la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible, también debe incluir
un cambio en la forma de medirlo y gestionarlo. Se necesita una nueva forma de
comprender el riesgo, un nuevo marco para la evaluación de los mismos, con
alianzas de socios estratégicos.

3- Desafíos para la Reducción del Riesgo

Lo primero sería cumplir en América Latina y el Caribe con los compromisos que se
adquieren internacionalmente, mejorando la información para conocer con mayor
certeza el riesgo y el impacto de los desastres, incidiendo en los impulsores de
riesgo y contener las nuevas dinámicas en la construcción del riesgo. Los
impulsores de riesgo son impulsores que deben sostener cualquier esfuerzo para
reducir el riesgo de desastres, debemos invertir en la reducción de riesgo, no solo
en la reconstrucción pasado el desastre. Existe la necesidad de enfocarnos de
formas diversas a la hora de gestionar las ciudades y se debe transformar la
gobernanza para reducir el riesgo, esto es indispensable y de prioridad.

La especialista en Adaptación al Cambio Climático del Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Alba Milena Ruíz, ha explicado los
desafíos que hay que superar en América Latina y el Caribe “La falta de un abordaje
integral ante la gestión del riesgo de desastre que tiende a quedarse en la fase de

Inventario de las Incidencias 125


de los Desastres
atención a la emergencia una vez ocurre el hecho, sin abordar las fases de
conocimiento y reducción del riesgo, es el desafío más importante que superar”,
señalo la experta.

Según las proyecciones, el impacto económico de los daños por huracanes en


América Central y el Caribe para los próximos cuatro años podría ser de 30 millones
de dólares o más, asevera la experta Ruíz, por lo que recomienda a las naciones la
ejecución de planes de adaptación y riesgo al cambio climático.

4- Mirando al Futuro desde la Reducción del Riesgo

La catástrofe que provocó la pandemia del COVID-19 y todo su impacto nos llevan
a reflexionar sobre cómo se lleva la gestión de riesgo, esto ha sido un momento
global e histórico que nos
lleva a examinar problemas
de vieja data con nuevas
perspectivas.
En esta nueva realidad
América Latina y el Caribe
vive tiempos cargados de
incertidumbre con
impulsores de riesgo que
incluyen temas como
cambio climático, el
desplazamiento y la
migración que estamos
afrontando en muchos
países del área, la
criminalidad, la violencia, la crisis hídrica que vulnera el abastecimiento de
alimentos, la degradación ambiental y la inestabilidad política de la que son objetos
las naciones de nuestra área.16
En el Informe “Planificación de la Adaptación a Largo Plazo en América Latina y el
Caribe”, preparado por World Resources Institute (WRI), con la coordinación,
asistencia y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la
Agence Francaise de Développement (AFD), se aborda el impacto de la
Panificación de la adaptación a largo plazo, que es un elemento importante a la
respuesta de los impactos del cambio climático en particular de América latina y el
Caribe, región que es altamente vulnerable a dichos impactos.

16
UNDRR - Informe de evaluación regional sobre riesgo de desastres en América Latina y el Caribe.

Inventario de las Incidencias 126


de los Desastres
La planificación para la adaptación a largo plazo es el proceso por el cual los países
identifican e incorporan riesgos climáticos de largo plazo en sus planes de desarrollo
y articulan un conjunto de prioridades y acciones para mejorar la resiliencia a dichos
riesgos. La planificación a largo plazo también puede identificar las reformas
políticas necesarias, así como las prioridades de inversión.

De los ocho países que enfoca el informe, veremos el caso de nuestros vecinos:
Colombia y Costa Rica.

Colombia

Colombia incluye estrategias de acción climática a largo plazo, este país integra la
adaptación en sus diferentes capítulos, abordando tanto las necesidades de
transformación baja en carbono, de la economía como la adaptación a los riesgos
climáticos y el abordaje de las vulnerabilidades, a su vez está articulada con la
Contribución Determinada a Nivel Nacional, Metas post 2020 de la Convención
sobre la Diversidad Biológica y otros instrumentos nacionales incluido Plan Nacional
de Adaptación, Plan de Acción del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
y otros.

Entre los sectores que incluye Colombia en el tema adaptación, encontramos: el


transporte, energía y minería, infraestructura, industria y comercio, agricultura y
ganadería, defensa y protección social, vivienda y servicios básicos, salud, agua y
biodiversidad y ecosistemas. Adicional consideran las proyecciones climáticas a
largo plazo para 2040, 2070 y 2099, bajo todas las trayectorias de concentraciones
representativas (RCP) Representative concentration pathway o vía de
concentración representativa. Según el informe ellos están muy avanzados en el
desarrollo de políticas y marcos para la adaptación a largo plazo. En general adopta
un enfoque holístico para el desarrollo de la resiliencia al tiempo que fortalece la
economía, aborda la vulnerabilidad y el riesgo de desastres en conjunto, con metas
cuantitativas de adaptación.
Costa Rica

En el caso de Costa Rica, no incluye una sección en sus estrategias de largo plazo
para las acciones climáticas, Las medidas de adaptación se desarrollan en su
Política Nacional de Adaptación y su Plan Nacional de Adaptación Gobierno de
Costa Rica, 2019.

Inventario de las Incidencias 127


de los Desastres
Costa Rica incluye instrumentos de Políticas nacionales que incluyen componentes
de adaptación al cambio climático, pero no a largo
plazo. En la cobertura sectorial para la adaptación
encontramos: el transporte, gestión de residuos,
desarrollo y ordenamiento territorial, agricultura y
ganadería, energía, océanos, recursos acuáticos y
biodiversidad azul, infraestructura, industria y
comercio y biodiversidad y ecosistemas; la primera
contribución determinada a nivel nacional incluye un
componente de adaptación integral en todas sus
proyecciones climáticas. Utilizaron el visor de
escenarios de cambio climático de Centroamérica
(https://centroamerica.aemet.es/) para planificar sus
escenarios de cambio climático en la adaptación en las proyecciones climáticas en
todos los escenarios de RCP a 2010-2039, 2040-2069, 2070-2099.

En el documento” Políticas Climáticas en América Latina y el Caribe, Casos exitosos


y desafíos en la lucha contra el cambio climático”, del Banco Interamericano de
Desarrollo en el tema “Vulnerabilidad Climática en américa Latina y el Caribe”,
destacan que existen múltiples esfuerzos para medir y clasificar los países según
su vulnerabilidad, según el documento en los últimos 20 años, el Índice de
Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame (ND-GAIN), se ha
desempeñado en aplicar más de 45 indicadores en 181 países para medir tanto la
vulnerabilidad climática como el nivel de preparación de los diferentes lugares del
mundo.
El perfil de vulnerabilidad de la región es evidente, a pesar de que las clasificaciones
de los países varían año a año,
tomando los datos entre los Corredor Seco Centroamericano
años 1995 y 2018, e l índice de
Germanwatch ubica a varios
países de América Latina y el
Caribe entre los 10 vulnerables
al cambio climático, lo mismo
sucede con los 25 países más
vulnerables (10 de los cuales se
encuentran en la región); se
destaca que en América Latina
y el Caribe se encuentran las
zonas geográficas más
vulnerables del mundo.

Inventario de las Incidencias 128


de los Desastres
Explica el documento que los sectores más vulnerables en América Latina y el
Caribe son:

 Agricultura
 Agua
 Electricidad
 Salud

Cabe señalar, que en América Central se da un fenómeno denominado “Corredor


Seco”, que son aquellas zonas que se ven afectadas por extrema escases de agua
cada año entre noviembre y abril. Los países de la región más afectados por este
fenómeno son Honduras y Guatemala, lo que los hace vulnerables a padecer crisis
alimentaria.
Caso Panamá (Arco Seco)

Se conoce como “Arco Seco” el área que se extiende desde las provincias de Coclé,
Los Santos, Herrera hasta Veraguas, es el área donde menos llueve en el país,
debido a esto sus pobladores experimentan escases de agua para las actividades
básicas como: para la agricultura y la ganadería.

Es necesario que América Latina y el Caribe atiendan el desafío del cambio


climático y que implementen políticas públicas enfocadas hacia temas como cambio

Inventario de las Incidencias 129


de los Desastres
climático, vulnerabilidad y riesgo de desastre, ya que las consecuencias de no ser
atendidos estos temas tendrán efectos negativos importantes en actividades
agropecuarias, industriales, productividad laboral, infraestructura, la salud de la
población, conflictos sociales, migración, bosques, ecosistemas y otros.

Vemos como los efectos del cambio climático se intensifican cada año (variación de
la temperatura promedio, fenómeno del niño y la niña, tormentas tropicales,
temporada de huracanes) solo por mencionar algunos. Es por lo anterior que las
acciones climáticas deben ir dirigidas a una reorientación de los flujos financieros
existentes y políticas públicas que ayuden a reducir factores profundos de riesgo y
dejar de enfocarse en la inversión reactiva y compensatoria, debemos invertir en la
gestión correctiva de infraestructura como escuelas y hospitales, carreteras,
sistemas eléctricos de uso masivo y así cumplir con los compromisos relacionados
con el Marco de Sendai para la reducción de Riesgo de Desastres 82015-2030, la
Agenda 2030 y el Acuerdo de París por el Cambio Climático.

Inventario de las Incidencias 130


de los Desastres
Conclusiones
El mal uso de los recursos naturales y mencionar: los impactos de los
el cambio climático están ocasionando huracanes ETA e IOTA registrados a
descontrol en nuestro planeta. Las finales del año 2020 que causaron
muchas actividades humanas agravan grandes estragos en muchos
la incidencia de desastres naturales y municipios, las tormentas tropicales
aumentan la vulnerabilidad y el riego IAN y JULIA, registradas en el último
relacionados a desastres naturales. trimestre del año 2022 que al igual que
las registradas a finales del año 2020,
Territorialmente muchos Municipios
ocasionaron grandes destrozos y
de nuestro país se han visto afectados
pérdidas materiales.
por eventos como sequía, lluvias
extremas que han causado Lo anterior deja claro que nuestro país
inundaciones y deslizamiento de no está preparando políticas
tierra; ciclones, tormentas tropicales, enfocadas a la mitigación de
aumento de la temperatura, aumento desastres naturales (a pesar que han
del nivel del mar entre otros, estos aumentado en intensidad y
eventos se elevan en frecuencia e frecuencia); estas políticas públicas
intensidad y si le sumamos el deben ir enfocadas a el análisis de
desarrollo desordenado en temas gestión de riesgos de desastres y
como: crecimiento urbano, manejo especialmente en proyectos de
inadecuado de los desechos sólidos, infraestructura. Es importante que
la no supervisión en el tema de nuestros gobiernos locales sepan
construcción, la perdida de manglares identificar y conocer los lugares de
y marismas aumentan la riesgo en su territorio, que se
vulnerabilidad de los municipios ante capaciten en reducción de riesgo, en
riesgos de desastres. protección financiera y en manejo de
desastres. La identificación y el
Los desastres naturales destruyen los
conocimiento de riesgo es importante
adelantos que logra el desarrollo, en
para identificar las medidas
Panamá en los últimos dos años se ha
necesarias en el diseño resiliente de
registrado un incremento de tormentas
proyectos de infraestructura.
tropicales, de las cuales podemos

Inventario de las Incidencias 131


de los Desastres
En relación a lo expuesto, otro social, económica y ambiental de
componente importante a tener en acuerdo con el Banco Interamericano
cuenta en el análisis de la gestión de de Desarrollo (BID) producen
riesgo es lo relacionado al cambio desastres de devastadoras
climático, ya que las amenazas consecuencias y señalan que los
climáticas en nuestro país y a nivel países de América Latina y el Caribe
mundial han ido en aumento de sólo se enfocan en responder las
periodicidad y fuerza, por lo que debe emergencias y los desastres, en vez
ser considerado como uno de los de prevenirlos o mitigarlos mediante la
factores que inciden en el riesgo de intervención de los factores que crean
desastres a futuro y debe ser objeto de o agudizan la vulnerabilidad, la gestión
análisis. integral del riesgo”.
Concretamente, es necesario Para finalizar, esperamos que este
destacar que la planificación es una documento sea de utilidad y beneficio
importante respuesta a los impactos de las Oficinas Provinciales y
del cambio climático. “En el caso de Comarcales a nivel Nacional, como
América Latina y el Caribe es similar a referencia al momento de revisar los
nuestra realidad, las amenazas proyectos de sus provincias y que
generé discusiones prácticas a favor
naturales sumadas a lo que viven los
de nuestro país.
países en temas como, situación

Inventario de las Incidencias 132


de los Desastres
Bibliografía

Benemérito Cuerpo de los Bomberos de la República de Panamá – Estadísticas.

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Mapa Base 2021.

Contraloría General de la República de Panamá, Instituto Nacional de Estadística


y Censo – INEC, Estadísticas Ambientales: Años 2010 – 2020.

Ministerio de Ambiente (Publicaciones)


a. Atlas Ambiental 2010.
b. Compendios Estadísticos 2016 al 2021.
c. Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá,
Año 2021.
d. Atlas de las Tierras Secas y Degradadas de Panamá -
ATLAS_DESERTIFICACION.pdf (europa.eu)

Informe de Evaluación Regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el


Caribe, Síntesis de Hallazgos, RAR 2015 – 2030.

Sistema Nacional de Protección Civil – SINAPROC.

Naciones Unidas – www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change#

Universidad de Panamá, Instituto de Geociencias – www.panamaigc-up.com

Plataforma DesInventar SENDAI - https://www.desinventar.net


Plataforma Volcano DISCOVERY -
https://www.volcanodiscovery.com/es/region/41436/sismos/cocle/archive/2021.html
UNDRR - https://www.undrr.org/es/publication/undrr-roamc-informe-de-evaluacion-
regional-sobre-el-riesgo-de-desastres-en-america

Banco Interamericano de Desarrollo (Publicaciones) –


a. Planificación de la adaptación a largo plazo en América Latina y el Caribe
https://publications.iadb.org/es/planificacion-de-la-adaptacion-largo-plazo-en-
america-latina-y-el-
caribe#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20de%20la%20adaptaci%C3%B3n,altamen
te%20vulnerable%20a%20dichos%20impactos
b. Políticas climáticas en América Latina y el Caribe: casos exitosos y desafíos
en la lucha contra el cambio climático
Políticas climáticas en América Latina y el Caribe: casos exitosos y desafíos en la lucha
contra el cambio climático (iadb.org)

Inventario de las Incidencias 133


de los Desastres
La Estrella de Panamá (medio escrito) –
a. Climatología del arco seco en Panamá, año 2022 -
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/planeta/220608/climatologia-arco-
seco-panama
b. Aumento del Nivel del Mar en Panamá, año 2023 -
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/230202/panama-aumento-nivel-mar-
sigue

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -


https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/emergencies/docs/CorredorSeco-
Informedesituacio%CC%81nJunio%202016.pdf

Inventario de las Incidencias 134


de los Desastres

También podría gustarte