Está en la página 1de 14

Protocolo para el manejo de CÓDIGO:

HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 1 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Protocolo para el manejo


de la enfermedad pulmonar
crónica

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fernando Agama C. Fernando Agama C. Dr. Manuel Santillán


Coordinador de la Unidad de Coordinador de la Unidad de Director Asistencial
Neonatología Neonatología

FECHA: mayo/2019 FECHA: mayo/2019 FECHA: 00/00/201X


Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 2 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

Contenido

1. DEFINICIÓN: ............................................................................................................... 3
2. SUBJETIVO .................................................................................................................. 3
3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO .................................................................................... 3
4. ALCANCE ..................................................................................................................... 3
5. RESPONSABLES......................................................................................................... 4
6. DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍA ................................................................................. 4
7. REFERENCIAS ............................................................................................................ 4
8. ANEXOS ..................................................................................................................... 14
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 3 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

1. DEFINICIÓN:

CIE10 P271

Displasia pulmonar o enfermedad pulmonar crónica constituye una forma severa de lo


que hoy se conoce como enfermedad pulmonar crónica (aunque ambos términos
pueden ser intercambiables), es decir aquella forma de trastorno respiratorio más o
menos insidioso que sigue a un curso de falla respiratoria aguda de cualquier origen
durante los primeros días de vida de un niño y que conlleva un paciente dependiente de
oxígeno al llegar a los 28 días de vida y/o a las 36 semanas de edad postconcepcional
corregida

2. SUBJETIVO
No aplica.

3. OBJETIVO DEL PROTOCOLO


Detección oportuna y estandarización del manejo en el nivel hospitalario y ambulatorio
de todos los niños que cumplan los criterios diagnósticos. El diagnóstico y tratamiento
de esta patología una vez identificada puede hacerse en cualquier nivel de atención.

4. ALCANCE
Atención estandarizada a todas y todos los recién nacidos que presenten Displasia
Broncopulmonar en la etapa neonatal, en cualquiera de los ambientes del Hospital
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 4 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

General Enrique Garcés (HEG) acorde a las normativas vigentes, a la mejor y más
actualizada evidencia y a las mejores prácticas de atención.

5. RESPONSABLES
Responsable de la Supervisión:
Coordinador Médico de la Unidad.
Ejecutora y Supervisora de Enfermería de la Unidad de Neonatología.

Responsable de la Aplicación:
Personal de Médicos Tratantes.
Personal de Médicos Generales.
Personal de Médicos de los Postgrados.
Personal de Enfermería de Cuidado Directo.
Personal administrativo y de autoridades del Hospital en relación a la provisión de
insumos y medicamentos necesarios para el cumplimiento de este protocolo.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:
• Oxígeno suplementario. Ventilador mecánico convencional y/o alta frecuencia
• Suplementos nutricionales: triglicéridos de cadena medía, polímeros de glucosa,
caseinato de calcio.
• Diuréticos: furosemida: tabletas de 40 mg y ampollas de 20 mg/ml.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 5 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

• Broncodilatadores: β2 agonistas: salbutamol en solución para nebulización de 5 mg/ml


al (0,5%); metilxantinas: aminofilina en ampollas de 10 ml de 24 y 25 mg/ml.; teofilina
en jarabe de 5,33 mg/ml. Citrato de cafeína en jarabe 20mg/ml.
• Corticoides: dexametasona, ampollas de 4 mg/ml, beclometasona en solución para
nebulización.
• Vitamina A: tabletas de 50.000 U.I.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
DEFINICIÓN DE DISPLASIA BRONCOPULMONAR: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 2001 TALLER DE
CONSENSO NICHD
Edad Gestacional
< 32 semanas ≥ 32 semanas
Momento de la 36 semanas de edad postmenstrual o > 28 días, pero < 56 días de edad o alta
evaluación alta al hogar, lo que ocurra primero hospitalaria, lo que ocurra primero

Tratamiento con oxígeno > 21%


durante al menos 28 días.
Respirar aire ambiente a las 36 Respirando aire ambiente a los 56 días de edad
semanas de edad postmenstrual o al postparto o al momento del alta hospitalaria, lo
DBP leve momento del alta, lo que ocurra primero. que ocurra primero.

Necesidad* de < 30% de oxígeno a las Necesidad* de < 30% de oxígeno a los 56 días
36 semanas de edad postmenstrual o al después de edad postparto o al momento del
DBP moderada momento del alta, lo que ocurra primero. alta hospitalaria, lo que ocurra primero

Necesidad* de ≥ 30% de oxígeno y/o Necesidad* de ≥ 30% de oxígeno y/o presión


una presión positiva (ventilación a positiva (ventilación a presión positiva o
presión positiva o nCPAP) a las 36 nCPAP) a los 56 días de edad postparto o al
DBP severa
semanas de edad postmenstrual o al momento del alta hospitalaria, lo que ocurra
momento del alta, lo que ocurra primero. primero

Por lo general, la DBP se desarrolla en neonatos que reciben tratamiento con oxígeno y ventilación a presión
positiva por insuficiencia respiratoria, en la mayoría de los casos con síndrome de dificultad respiratoria. La
persistencia de las características clínicas de la enfermedad respiratoria (taquipnea, retracciones, estertores)
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 6 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

se considera común a la descripción general de la DBP y no se ha incluido en los criterios diagnósticos que
describen la gravedad de la DBP. Los bebés tratados con oxígeno > 21% y/o presión positiva para una
enfermedad no respiratoria (por ejemplo, apnea central o parálisis diafragmática) no tienen DBP a menos que
también desarrollen enfermedad pulmonar parenquimatosa y presenten características clínicas de dificultad
respiratoria. Un día de tratamiento con oxígeno > 21% significa que el bebé recibió oxígeno > 21% durante
más de 12 horas en ese día. El tratamiento con oxígeno > 21% y/o presión positiva a las 36 semanas de edad
postmenstrual, o a los 56 días posteriores a la edad o al alta hospitalaria, no debe reflejar un evento "agudo",
sino que debe reflejar la terapia diaria habitual del bebé durante varios días antes y después una edad
postmenstrual en semanas, a los 56 días postnatales o al momento del alta hospitalaria.
NICHD: Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano.
* Una prueba fisiológica que confirma que el requisito de oxígeno en el momento de la evaluación aún no se
ha definido. Esta evaluación puede incluir un rango de saturación de oximetría de pulso.
Jobe AH, Bancalari E. Bronchopulmonary dysplasia. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163:1723.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:

I.- PREVENTIVAS:
- Ámbito prenatal: administración de esteroides, hormona liberadora de tirotropina (TRH),
inositol, surfactante.
- Ámbito postnatal: administración temprana de esteroides, superóxido dismutasa
humana recombinante (por vía endotraqueal) y el empleo en forma temprana de vitamina
A, intramuscular y de vitamina E. Bloqueadores de los canales del calcio (nifedipina?).
- Considerar los factores de riesgo mayores: prematurez, raza blanca, sexo masculino,
infecciones de vías urinarias maternas (especialmente por U. Ureoalyticum); y, menores:
SDR tipo I y su tratamiento, persistencia del ductus arterioso o su reapertura, sepsis,
deficiencia nutricional materna (vitamina A), historia familiar de atopia.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 7 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

- En los primeros días de vida: minimizar el aporte de oxígeno dado por cualquier medio:
CPAP nasal o traqueal, hood abierto, semicerrado o cerrado, ventilación mecánica.
Siempre manejar el cuidado de estos niños con oximetría de pulso.
- Si llega a ser necesaria la ventilación mecánica, preferir las formas no invasivas y
restringir, en cuanto sea posible, la presión positiva generada por la máquina dando la
mínima indispensable como para conseguir una adecuada compliance pulmonar y
valores aceptables de los gases sanguíneos. Utilizar una ventilación neumoprotectora
con volúmenes tidal de alrededor de 4 ml/kg.
II.- DIAGNÓSTICAS:
- Manejar un alto índice de sospecha diagnóstica relacionada con los factores de riesgo
mayores y menores y con la valoración clínica individual de cada niño.
- Utilizar los antiguos criterios de Sheenan y Bancalari únicamente como referentes y no
como diagnósticos.
- MONITOREO de Electrolitos por los efectos secundarios de uso de diuréticos y
retención crónica de dióxido de carbono (aumento del bicarbonato) además por la
restricción de líquidos eleva la creatinina y nitrógeno ureico.
- CULTIVO de secreciones pulmonares en busca de ureoplasma urealiticum.
- GASOMETRÍA hipoxemia e hipercapnia a menudo con acidosis respiratoria
compensada o parcialmente compensada.
- ESPIROMETRÍA aumento de la resistencia de la vía aérea, sobre todo durante la
espiración.
- ECOCARDIOGRAMA con cierto grado de hipertensión arterial pulmonar, hipertrofia del
ventrículo derecho y sus correspondientes repercusiones sobre la función del corazón.
Ejemplo insuficiencia tricuspidea.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 8 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

- ELECTOCARDIOGRAMA hipertrofia ventricular derecha que progresa conforme se


agrava el cor-pulmonale.
- OXIMETRIA DE PULSO permanente con registro.
- IMAGENOLOGÍA:
ESTADIO I Imagen reticulogranular fina semejante al SDR
ESTADIO II Opacidad difusa con aumento de la densidad y volúmenes
pulmonares normales a bajos.
ESTADIO III Densidades estriadas, hiperclaridades bulosas o imágenes
quísticas en ambos pulmones alternados con imágenes densas
e hiperinsuflación precoz.
ESTADIO IV Hiperinsuflación marcada con mayores áreas de hiperclaridad,
combinadas con densidades estriadas más gruesas.
Cardiomegalia secundaria a cor pulmonale y datos de edema
pulmonar.

III- CURATIVAS:
- En cualquier situación, mantener una adecuada SaO2, por encima de 83% y alrededor
de 90% para prevenir que la hipoxia produzca hipertensión pulmonar, broncoespasmo,
corazón pulmonar y deterioro del crecimiento y que, por otro lado, la hiperoxia lesione
las retinas y al propio tejido pulmonar; emplear generosamente el monitoreo no invasivo
y, de ser necesario, realizar gasometrías de control. En niños mayores de 36 semanas,
puede ser tolerable mantener la SaO2 por encima o alrededor de 95%.
- Restringir el aporte de fluidos, por cualquier vía, a alrededor de 150-160 ml/kg/día y
compensar la pérdida calórica concomitante con suplementos para tal fin con el objetivo
final de llegar a 24-27 calorías por onza de alimento (junto con el soporte elegido) y
conseguir unas 140-160 cal/kg/día.
Medicamentos:
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 9 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

- Diuréticos: existe muy poca evidencia favorable para su uso; pueden ser tiazídicos
(como la espironolactona) o de asa (como la furosemida).
- Broncodilatadores:
a) β2 agonistas: no se recomiendan en forma rutinaria y deberían reservarse para las
formas severas que cursan con episodios de broncoconsricción; salbutamol (frasco con
solución al 0,5%) en nebulización a 0,2 mg/kg/dosis (0,04 ml/kg/dosis) cada 4 a 6 horas,
diluidos en 3 ml. de solución salina. Deben tenerse en cuenta sus efectos adversos:
taquicardia, temblores, excitación del sensorio, hipokalemia e hipertensión.
b) Metilxantinas: la mejor evidencia para su empleo parece ser como agentes
preventivos y sugiere el empleo de cafeína antes que aminofilina. Con los inhibidores de
la xantin oxidasa debe tenerse presente sus efectos colaterales: hiperglucemia, diuresis
exacerbada y deshidratación, intolerancia a la alimentación, taquicardia y otras arritmias,
hiperexcitabilidad, convulsiones. Debe recordarse que estos fármacos probablemente ya
lo están recibiendo el niño desde el nacimiento iniciado como profilaxis contra la apnea
de la prematurez y que sus concentraciones séricas deberían monitorizarse porque tiene
tendencia a acumularse (valores normales, no tóxicos, que mejoran la función
respiratoria y previenen la apnea de la prematurez: 6-11 mcg/ml).
- Corticoides: tampoco se recomienda su empleo rutinario, aunque se conoce que
facilitan el destete de la ventilación mecánica e inducen una mejoría clínica en la función
pulmonar pero su empleo es controversial y la duración no está bien determinada, por
ello deberían reservarse para los casos severos dependientes de ventilación mecánica.
Dexametasona: 0,25 kg/dosis intravenosa cada 12 horas por 3-7 días, luego disminuir la
dosis un 10% de la dosis total diaria cada 3 días, hasta alcanzar 0,1 mg/kg/día (0,05
mg/kg/dosis), luego dar a días alternos por 7 días y descontinuar definitivamente.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 10 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

- Una alternativa puede constituir la beclometasona inhalada (100-200 mcg/por


inhalación 4 veces al día). Deben considerarse los efectos secundarios de los
corticoides, en particular con su uso prolongado: incremento a la susceptibilidad a
procesos infecciosos, úlcera gástrica, osteoporosis, retardo de crecimiento,
hiperglucemia, disturbios hidroelectrolíticos, cataratas, miopatía e insuficiencia
suprarrenal. Del mismo modo, su implementación debería reservarse para los casos
severos y dependientes de ventilación mecánica.
- Vitamina A: su uso parece producir una modesta reducción en la incidencia de la
enfermedad pulmonar crónica. 4000 U.I. por vía oral 3 veces por semana, por 4
semanas. Deben tenerse presente las manifestaciones de la hipervitaminosis A (aunque
estas se evidencian con la ingestión de 300000 U.I. ó más): aumento de la presión
intracraneana, adormecimiento, abombamiento de fontanelas, edema de papila, parálisis
de pares craneales y, en la forma crónica, anorexia, mal incremento ponderal, hinchazón
ósea dolorosa, alopecia, lesiones cutáneas seborreica, hepatomegalia, craneotabes,
descamación de palmas de manos y plantas de pies, hiperostosis.

7. REFERENCIAS

1) Poindexter BB, Feng R, Schmidt B, et al. Comparisons and Limitations of Current


Definitions of Bronchopulmonary Dysplasia for the Prematurity and Respiratory
Outcomes Program. Ann Am Thorac Soc 2015; 12:1822.
2) Hines D, Modi N, Lee SK, et al. Scoping review shows wide variation in the
definitions of bronchopulmonary dysplasia in preterm infants and calls for a
consensus. Acta Paediatr 2017; 106:366.
3) Kraybill EN, Runyan DK, Bose CL, Khan JH. Risk factors for chronic lung disease
in infants with birth weights of 751 to 1000 grams. J Pediatr 1989; 115:115.
4) Sinkin RA, Cox C, Phelps DL. Predicting risk for bronchopulmonary dysplasia:
selection criteria for clinical trials. Pediatrics 1990; 86:728.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 11 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

5) Shennan AT, Dunn MS, Ohlsson A, et al. Abnormal pulmonary outcomes in


premature infants: prediction from oxygen requirement in the neonatal period.
Pediatrics 1988; 82:527.
6) Jobe AH, Bancalari E. Bronchopulmonary dysplasia. Am J Respir Crit Care Med
2001; 163:1723.
7) Higgins RD, Jobe AH, Koso-Thomas M, et al. Bronchopulmonary Dysplasia:
Executive Summary of a Workshop. J Pediatr 2018; 197:300.
8) Puangco MA, Schanler RJ. Clinical experience in enteral nutrition support for
premature infants with bronchopulmonary dysplasia. J Perinatol 2000; 20:87.
9) Brown ER, Stark A, Sosenko I, et al. Bronchopulmonary dysplasia: possible
relationship to pulmonary edema. J Pediatr 1978; 92:982.
10) Bell EF, Acarregui MJ. Restricted versus liberal water intake for preventing morbidity
and mortality in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev 2014:CD000503.
11) Barrington KJ, Fortin-Pellerin E, Pennaforte T. Fluid restriction for treatment of
preterm infants with chronic lung disease. Cochrane Database Syst Rev 2017;
2:CD005389.
12) Keszler M, Nassabeh-Montazami S, Abubakar K. Evolution of tidal volume
requirement during the first 3 weeks of life in infants <800 g ventilated with Volume
Guarantee. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2009; 94:F279.
13) Abman SH, Collaco JM, Shepherd EG, et al. Interdisciplinary Care of Children with
Severe Bronchopulmonary Dysplasia. J Pediatr 2017; 181:12.
14) Allen J, Zwerdling R, Ehrenkranz R, et al. Statement on the care of the child with
chronic lung disease of infancy and childhood. Am J Respir Crit Care Med 2003;
168:356.
15) Murthy K, Savani RC, Lagatta JM, et al. Predicting death or tracheostomy
placement in infants with severe bronchopulmonary dysplasia. J Perinatol 2014;
34:543.
16) DeMauro SB, D'Agostino JA, Bann C, et al. Developmental outcomes of very
preterm infants with tracheostomies. J Pediatr 2014; 164:1303.
17) Halliday HL, Dumpit FM, Brady JP. Effects of inspired oxygen on echocardiographic
assessment of pulmonary vascular resistance and myocardial contractility in
bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics 1980; 65:536.
18) Abman SH, Wolfe RR, Accurso FJ, et al. Pulmonary vascular response to oxygen
in infants with severe bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics 1985; 75:80.
19) Tay-Uyboco JS, Kwiatkowski K, Cates DB, et al. Hypoxic airway constriction in
infants of very low birth weight recovering from moderate to severe
bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr 1989; 115:456.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 12 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

20) Teague WG, Pian MS, Heldt GP, Tooley WH. An acute reduction in the fraction of
inspired oxygen increases airway constriction in infants with chronic lung disease.
Am Rev Respir Dis 1988; 137:861.
21) Stewart AL, Brion LP. Routine use of diuretics in very-low birth-weight infants in the
absence of supporting evidence. J Perinatol 2011; 31:633.
22) Stewart A, Brion LP, Ambrosio-Perez I. Diuretics acting on the distal renal tubule for
preterm infants with (or developing) chronic lung disease. Cochrane Database Syst
Rev 2011; CD001817.
23) Stewart A, Brion LP. Intravenous or enteral loop diuretics for preterm infants with
(or developing) chronic lung disease. Cochrane Database Syst Rev
2011:CD001453.
24) Hoffman DJ, Gerdes JS, Abbasi S. Pulmonary function and electrolyte balance
following spironolactone treatment in preterm infants with chronic lung disease: a
double-blind, placebo-controlled, randomized trial. J Perinatol 2000; 20:41.
25) Pope JC 4th, Trusler LA, Klein AM, et al. The natural history of nephrocalcinosis in
premature infants treated with loop diuretics. J Urol 1996; 156:709.
26) Hufnagle KG, Khan SN, Penn D, et al. Renal calcifications: a complication of long-
term furosemide therapy in preterm infants. Pediatrics 1982; 70:360.
27) Wilkie RA, Bryan MH. Effect of bronchodilators on airway resistance in ventilator-
dependent neonates with chronic lung disease. J Pediatr 1987; 111:278.
28) Sosulski R, Abbasi S, Bhutani VK, Fox WW. Physiologic effects of terbutaline on
pulmonary function of infants with bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Pulmonol
1986; 2:269.
29) Denjean A, Paris-Llado J, Zupan V, et al. Inhaled salbutamol and beclomethasone
for preventing broncho-pulmonary dysplasia: a randomised double-blind study. Eur
J Pediatr 1998; 157:926.
30) National Asthma Education and Prevention Program: Expert panel report III:
Guidelines for the diagnosis and management of asthma. Bethesda, MD: National
Heart, Lung, and Blood Institute, 2007. (NIH publication no. 08-4051).
www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/asthgdln.htm (Accessed on February 24,
2010).
31) Doull IJ, Mok Q, Tasker RC. Tracheobronchomalacia in preterm infants with chronic
lung disease. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1997; 76:F203.
32) Committee on Fetus and Newborn. Postnatal corticosteroids to treat or prevent
chronic lung disease in preterm infants. Pediatrics 2002; 109:330.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 13 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

33) Alagappan A, Malloy MH. Systemic hypertension in very low-birth weight infants
with bronchopulmonary dysplasia: incidence and risk factors. Am J Perinatol 1998;
15:3.
34) Anderson AH, Warady BA, Daily DK, et al. Systemic hypertension in infants with
severe bronchopulmonary dysplasia: associated clinical factors. Am J Perinatol
1993; 10:190.
35) Abman SH, Warady BA, Lum GM, Koops BL. Systemic hypertension in infants with
bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr 1984; 104:928.
36) Tomashefski JF Jr, Oppermann HC, Vawter GF, Reid LM. Bronchopulmonary
dysplasia: a morphometric study with emphasis on the pulmonary vasculature.
Pediatr Pathol 1984; 2:469.
37) Abman SH, Groothius JR. Pathophysiology and treatment of bronchopulmonary
dysplasia. Current issues. Pediatr Clin North Am 1994; 41:277.
38) Abman SH, Schaffer MS, Wiggins J, et al. Pulmonary vascular extraction of
circulating norepinephrine in infants with bronchopulmonary dysplasia. Pediatr
Pulmonol 1987; 3:386.
39) Brownlee JR, Beekman RH, Rosenthal A. Acute hemodynamic effects of nifedipine
in infants with bronchopulmonary dysplasia and pulmonary hypertension. Pediatr
Res 1988; 24:186.
40) Abman SH. Monitoring cardiovascular function in infants with chronic lung disease
of prematurity. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2002; 87:F15.
41) Mirza H, Ziegler J, Ford S, et al. Pulmonary hypertension in preterm infants:
prevalence and association with bronchopulmonary dysplasia. J Pediatr 2014;
165:909.
42) Farrow KN, Steinhorn RH. Pulmonary hypertension in premature infants.
Sharpening the tools of detection. Am J Respir Crit Care Med 2015; 191:12.
43) Mourani PM, Sontag MK, Younoszai A, et al. Early pulmonary vascular disease in
preterm infants at risk for bronchopulmonary dysplasia. Am J Respir Crit Care Med
2015; 191:87.
44) Malnick G, Pickoff AS, Ferrer PL, et al. Normal pulmonary vascular resistance and
left ventricular hypertrophy in young infants with bronchopulmonary dysplasia: an
echocardiographic and pathologic study. Pediatrics 1980; 66:589.
45) Ehrmann DE, Mourani PM, Abman SH, et al. Echocardiographic Measurements of
Right Ventricular Mechanics in Infants with Bronchopulmonary Dysplasia at 36
Weeks Postmenstrual Age. J Pediatr 2018; 203:210.
46) Grover TR, Brozanski BS, Barry J, et al. High surgical burden for infants with severe
chronic lung disease (sCLD). J Pediatr Surg 2014; 49:1202.
Protocolo para el manejo de CÓDIGO:
HEG-XXX-PT-00X
la enfermedad pulmonar
VERSIÓN Nº 003
crónica
Hospital General Enrique
Garcés
Coordinación Zonal 9 / Dirección
Distrital 17D06 – Chilibulo Página: 14 de 14
ELABORACIÓN REVISIÓN VIGENCIA

47) Shepherd EG, Knupp AM, Welty SE, et al. An interdisciplinary bronchopulmonary
dysplasia program is associated with improved neurodevelopmental outcomes and
fewer rehospitalizations. J Perinatol 2012; 32:33.

8. ANEXOS

CUADRO ALTERNATIVO DE ELECCION MEDICAMENTOSA


DIURETICOS
Fármaco Dosis Frecuencia Vía Comentario
Furosemida 1-2 mg/kg/dosis Cada 12-24 horas o IV-VO Vigilar electrolitos séricos
días alternos cada 48-72 horas
Hidroclorotiacida 1-2 mg/kg/dosis Cada 12 horas VO
Clorotiacida 5-20 mg/kg/dosis Cada 12 horas IV-VO
Espironolactona 1-2 mg/kg/dosis Cada 12 horas VO Asociar a tiacidas
Interpretación: IV: intravenoso, VO: vía oral

BRONCODILATADORES
Fármaco Dosis Frecuencia Vía Comentario
Aminofilina Impregnación: 4-8 Cada 8-12 horas IV-VO Mantener niveles séricos 10
mg/kg/dosis mcg/ml y broncoespasmo
Mantenimiento: 2 10-20 mcg/ml
mg/kg/dosis
Salbutamol 0.02-0.03 ml/kg/dosis Cada 4-6 horas Neb. 1 ml/5mg
0.1 mg/kg/dosis Cada 4-6 horas AD 100 mcg/disparo
Bromuro de 10 gotas/dosis Cada 6-8 horas Neb. 1 ml/0.25 mg
ipratropio 20-80 mcg/dosis Cada 6-8 horas AD 20 mcg/kg/dosis
Interpretación: IV: intravenoso, VO: vía oral, Neb: nebulizado, AD: aerosol dosificado

CORTICOIDES
Fármaco Dosis Frecuencia Vía Comentario
Dexametasona 0.25 mg/kg/dosis Cada 12 horas IV Utilizar el menor tiempo posible
Beclometasona 100-200 mcg/dosis Cada 6-8 horas AD 100 mcg/disparo
Fluticasona 250 mcg/dosis Cada 12 horas AD 250 mcg/disparo
Budesonida 200 mcg/dosis Cada 6 horas AD 200 mcg/disparo
Interpretación: IV: intravenoso, VO: vía oral, Neb: nebulizado, AD: aerosol dosificado

También podría gustarte