Está en la página 1de 20

Niklas Luhmann Sociología de la educación

ÍNDICE

1. Biografía…………....……………………………………………….………………...2
2. Corriente en que se mueve el autor…………………………………...………………3
3. Influencias en el autor…………………………………………………...…………….5
4. Idea central que desarrolla el autor. Relación con la educación……………...……….9
 Sistema……………………………………………………………………10
 Entorno……………………………………………………………………11
 Autopoiesis………………………………………………………………..12
 Sistemas sociales………………………………………………………….13
 Educación…………………………………………………………………14
Bibliografía……………………………………………………………………..……20

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

1. Biografía
Niklas Luhmann fue un sociólogo nacido en la ciudad de
Lüneburg, Baja Sajonia en 1927 y falleció en 1998 a los 71
años.
Con 18 años, durante la Segunda Guerra Mundial, formó
parte de la Luftwaffe (fuerzas aéreas) y fue detenido por los
aliados. Una vez liberado, comenzó a estudiar derecho en
Friburgo de Brisgovia, terminando en 1949 y ejerció como
funcionario desde 1954.
En 1961 viajó a los Estados Unidos y comenzó a estudiar
sociología como alumno de Talcott Parsons en Boston, en
la Universidad Harvard.
Parsons, quien ejerció una gran influencia en su forma de pensar, era en ese momento la
más influyente figura del pensamiento sociológico en Occidente. Después de su
estancia en Harvard, Luhmann publica en 1964 su primer libro dedicado a analizar
problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas: "Funktionen und
Folgen formaler Organisation" (“Funciones y consecuencias de la organización
Formal”).
En 1965 ingresó a la Universidad de Münster donde terminó de estudiar sociología
política en 1967. Un año después, en 1968, se estableció en Bielefeld, ciudad donde
ejerció un puesto de catedrático en la universidad durante el resto de su carrera hasta
1993, momento en el que es nombrado emérito.
En ocasión del XVI Congreso Alemán de Sociología, en el año 1968, inició un intenso
debate teórico con Jürgen Habermas. El intercambio entre ambos continuó hasta la
muerte de Luhmann en 1998. En 1997 recibió el Premio europeo Amalfi de sociología y
ciencias sociales por la sección “sociología clásica y contemporánea” y formó parte de
la revista “Zeitschrift für Soziologie” (Revista de Sociología), como editor, obteniendo
el premio Hegel en 1988.
Luhmann escribió varios libros sobre una variedad de temas, incluyendo leyes,
economía, política, arte, religión, ecología, medios de comunicación y amor.

2
Niklas Luhmann Sociología de la educación

2. Corriente en que se mueve el autor

El pensamiento de Luhmann se proyecta en múltiples direcciones, desde la política al


arte, desde la economía a la religión, desde la cultura a los medios de comunicación.
Todo aquello que alcanza al sistema social, desde una óptica que desplaza la acción del
centro teórico de la sociología y la sustituye por la comunicación. La comunicación
adquiere en su visión un valor central, definidor y autorregenerador de la funcionalidad
de los sistemas. De esta manera vemos que la corriente teórica de Luhmann es el
funcionalismo-estructuralista, la cual define de la siguiente manera:

“[...] Luhmann define su postura teórica como funcional-estructuralismo,


la que a diferencia del estructural-funcionalismo parsoniano, no
considera que haya ciertas estructuras dadas que deban ser sostenidas
por funciones requeridas, sino que es la función [...] la que antecede a la
estructura”
(Rodríguez, 1995: XII-XIII).

La filosofía de Luhmann se inscribe en las corrientes funcionalista1 y sistémica pero


las modifica substancialmente al introducir el concepto de autopoiesis, que toma de la
biología. Un sistema es autopoiético cuando se produce por y desde si mismo. Este
concepto fue formulado por el biólogo Humberto Maturana al intentar dar una
definición a la organización de los organismos vivos. Un sistema vivo, se caracteriza
por la capacidad de producir y reproducir por si mismo los elementos que lo
constituyen, y así define su propia unidad: cada célula es el producto de un retículo de
operaciones internas al sistema del cual ella misma es un elemento; y no de una acción
externa. La teoría de los sistemas sociales de Luhmann adopta este concepto y amplia
su importancia. Mientras en el ámbito biológico se aplica exclusivamente a los sistemas
vivos, según Luhmann se individualiza un sistema autopoiético en todos los casos en los
que se está en la posibilidad de individualizar un modo especifico de operación, que se
realiza al y solo al interior.

1
El funcionalismo es el método científico asociado a la teoría de los sistemas sociales, permite
tomar cada fenómeno, dato, como contingente y como confrontable con otros. El conocimiento se
construye a través de confrontamiento del dato conocido con las posibilidades alternativas; esta
confrontación es operada por un observador.

3
Niklas Luhmann Sociología de la educación

En cierto sentido, Niklas Luhmann, alumno de Parsons en Harvard, puede ser


considerado un digno sucesor de Talcott Parsons y de las tempranas figuras clásicas en
sociología. Fueron Parsons, y tras él Luhmann, quienes aspiraron a producir una teoría
sociológica universalmente abarcativa.
En otro sentido, no fue un seguidor de Parsons, aunque su entera obra está basada en el
funcionalismo. Niklas Luhmann percibió muy claramente los problemas en el enfoque
de Parsons y dinamizó y generalizó muy radicalmente el enfoque estructural-
funcionalista original mediante un estratégico cambio de paradigma hacia el problema
funcionalismo, y asignando un lugar central en la teoría al concepto de equivalencia
funcional.

Lo que interesa a Luhmann más que la estructura de los sistemas, aspecto que ocupara
preferentemente a Parsons, son sus funciones, sus ‘sentidos’, los valores que los
diferencian. Así, en una sociedad compleja, el sistema social se subdivide en sistemas
especializados, con autonomía propia, en los que la comunicación interna se convierte
en el elemento definidor y reductor de la inseguridad e incertidumbre que nace de la
complejidad. La comunicación es la que hace a los sistemas y las diferencia, y no los
individuos, que aparecen en el planteamiento de Luhmann en los entornos o ambientes
de esos sistemas. Mucho de la obra de Luhmann puede ser considerada un análisis de la
complejidad bajo diferentes condiciones y en diferentes sectores de la sociedad.

4
Niklas Luhmann Sociología de la educación

3. Influencias en el autor.
Una de las figuras más influyentes para Niklas Luhmann fue el sociólogo
norteamericano Talcott Parsons, su maestro en la Universidad de Harvard.
Este fue de gran influencia porque fue quien inició la Teoría de Sistemas la cual
posteriormente Luhmann cogió y moldeó a su parecer, ya que a pesar de ser alumno-
profesor, Luhmann no era seguidor de este porque su visión de la teoría era distinta.
Para el mismo año en que Luhmann estuvo en Harvard, otros dos jóvenes
investigadores alemanes también asistieron a los seminarios de Parsons: Habermas y
Münch. Los tres llegaron a ser importantes representantes de la sociología alemana de
finales del siglo XX, aunque desde diferentes perspectivas.

Talcott Parsons nació el 13 de diciembre de 1902 en Colorado Spring. Es uno de los


mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en sociología. Dicha teoría social
sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión
de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una
sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la
preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación
como socialización y la protección de la infancia.
Luhmann hizo dos críticas fundamentales a Parsons:
 En primer lugar, Parsons no diferenció bien a la sociedad del sistema
social.
 En segundo lugar, los libros que Parsons elaboró sobre la sociedad “(...)
no tienen un fundamento muy teórico que digamos”
A pesar de reconocer que Parsons es el autor del proyecto teórico más ambicioso de la
sociología de nuestro siglo, las diferencias que separan a Luhmann del sociólogo
norteamericano son diferencias que inciden en los momentos centrales de la teoría de
Parsons. El primado de la acción, el primado de la estructura sobre el sistema y el
primado del sistema simbólico sobre la contingencia son defendidos por Parsons. Por el
contrario, Luhmann deja abierto el dinamismo de la función, privilegia el sistematismo
funcional de la acción, y mantiene abierta la doble contingencia propia de toda acción
social. En todas estas críticas fundamentales, existe un denominador común: la apertura
de posibilidades que Luhmann establece, la defensa de la diferencia y de la
contingencia, así como de la modalidad. En suma, el constante mantenimiento de la
complejidad y el dinamismo. (Izuzquiza, 1990, pp. 246).

5
Niklas Luhmann Sociología de la educación

Otro sociologo tambien influyente para Niklas Luhmann fue Jurgen Habermas. La
obra de Habermas constutuye un ataque radical a la idea de que el positivismo y la
ciencia y la investigacion modernas son de alguna forma objetivas. Opina que la ciencia
la tecnologia están más bien regidas por valores e intereses que a veces contradicen la
búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas sostiene que la tecnologización de la
sociedad y el consiguiente crecimiento de la burocracia han servido, entre otras cosas,
para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta
forma la razon y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que
de emancipación.
La teoría sociológica contemporánea ha procurado analizar la realidad social desde dos
puntos de vista opuestos: el sistema y el mundo de la vida.
El mundo de la vida es la categoría mas utilizada por la sicología fenomenológica. En el
mundo de la vida prima una concepción de la realidad social como el conjunto de
relaciones interpersonales, inmediatas, pre-predictivas o cara a cara. Frente a ella surge
el concepto de sistema, la sociedad como sistema. La realidad humana desaparece y
surge el sistema, la estructura. Es la herencia actual del positivismo, y Luhmann es su
máximo representante en sociología.

Esta pequeña introducción nos servirá para introducir al filósofo y sociólogo Habermas.
Su trabajo se enfoca en las bases de la teoria social, la epistemologia y el análisis de las
sociedades del capitalismo avanzado. La teoría de la acción comunicativa de Habermas
surge como un intento sintético de unificar las dos tradiciones anteriormente expuestas;
el sistema y el mundo de la vida. Luhmann criticara esta postura. Las teorías
sociológicas basadas en el mundo de la vida, así como la teoría crítica de Habermas,
mantienen la entidad del sujeto moderno. Para Luhmann el sujeto no es el sujeto
humano, sino el mismo sistema. Hay que acabar, para Luhmann con la primacía del
sujeto humano respecto al concepto de sujeto en general. Habermas ha analizado
seriamente estas consecuencias antropológicas que, a su juicio se derivan del
funcionalismo de Luhmann. Así pues, entender lo social como mundo de la vida, y
mantener la primacía del sujeto humano es, a juicio de Luhmann una herencia de la
Ilustración.
Mientras que Habermas defiende la tradición ilustrada y cree posible el regreso a la
modernidad, porque es un proyecto inacabado, Luhmann es de una absoluta radicalidad
teórica: la modernidad ha muerto definitivamente, y las categorías que los teóricos de la

6
Niklas Luhmann Sociología de la educación

sociedad utilizaban para comprender ese fenómeno objeto de estudio aparecen caducas.
Habermas se ha caracterizado por la defensa de una postura radical que podría
formularse así: La modernidad es un proyecto inacabado. Es necesario, en
consecuencia, volver a la modernidad y romper con las llamadas filosofías posmodernas
que hoy por hoy andan tan de moda.
La filosofa moderna se caracteriza por ser como una filosofía lineal – o dialéctica- de la
historia, y el futuro será su dimensión temporal privilegiada. La novedad, el cambio, la
actualidad… son conceptos clave de la modernidad.

Habermas, critica el positivismo porque este solamente consiente un tipo de experiencia


que el mismo defiende. Los métodos empirico-analiticos solo admiten la observación
bajo control, el estudio del comportamiento observable o físico, los fenómenos aislables
en un terreno concreto, los sujetos intercambiables a voluntad…, todo ello dará, siempre
según el positivismo, “juicios de percepción intersubjetivamente validos”. En segundo
lugar, Habermas propone una teoría dialéctica como alternativa al positivismo. Esta
acepta realidades incontrolables, teoremas no formalizados, u hallazgos no
corroborables empíricamente. Para Habermas, pues, la teoría dialéctica se halla más
cerca de la hermenéutica que del empirismo. Al igual que la hermenéutica, la dialéctica
procede en términos de sentido subjetivo, esto es, del sentido que los propios agentes
miembros de la acción social poseen.
Habermas, no cree posible entender el núcleo de lo social solamente desde la
perspectiva del mundo de la vida. Sin embargo, es necesario, frente al funcionalismo o
la teoría de sistemas, recuperar el mundo de la vida si queremos alcanzar lo esencial de
la acción comunicativa. El mundo de la vida adquiere, el rango de trasfondo de la
acción comunicativa. En palabras del propio autor:
“Al actuar comunicativamente los sujetos se entienden siempre en el
horizonte de un mundo de la vida. Su mundo de la vida esta formado de
convicciones de fondo, más o menos difusas, pero siempre
aproblemáticas. El mundo de la vida, en tanto que trasfondo, es la fuente
de donde se obtienen las definiciones de la situación que los implicados
presuponen como aproblematicas. En sus operaciones interpretativas los
miembros de una comunidad de comunicación deslindan el mundo
objetivo y el mundo social que intersubjetivamente comparten, frente a
los mundos subjetivos de cada uno y frente a otros colectivos.”

7
Niklas Luhmann Sociología de la educación

En los primeros capítulos de su Teoría de la acción comunicativa, Habermas distingue


con precisión cuatro tipos distintos de acciones sociales que a continuación resumimos:
1. Acción teleologica: el actor realiza un fin o hace que se produzca un estado de
cosas eligiendo desde una situación dada los medios congruentes y aplicándolos
de forma adecuada. Se trata de una acción centrada en los medios, en dependen-
cia de una situación originaria tomada como punto de partida.
2. Acción regulada por normas: La acción no hace referencia a un actor solitario,
como en la acción teleologica, sino a los miembros de un grupo social, los cuales
orientan su acción en función de unos valores comunes. Si aplicamos el análisis
habermasiano a la teoría de la educación descubrimos los mecanismos de la ac-
ción educativa centrada en los fines.
3. Acción dramatúrgica: Los miembros de la acción desempeñan un rol, y constitu-
yen su interacción ante un público. Aplicado a la educación explicaría las rela-
ciones pedagógicas de ciertas instituciones educativas y aportaría una nueva vi-
sión de las relaciones que allí se establecen no ya desde la llamada educación
formal, sino desde la no formal que incorporaría el mundo de la vida.
4. Acción comunicativa: Se trata de la propuesta y la novedad de Habermas. Nos
hallamos ante una interacción de dos sujetos como mínimo que establecen una
relación interpersonal.

Habermas pretende, mediante su teoría de la acción comunicativa, abordar 3 complejos


temáticos: el concepto de racionalidad comunicativa, el concepto de sociedad articulado
en dos niveles y una nueva teoría de la modernidad que haga frente a las teorías del
pensamiento débil la posmodernidad.

8
Niklas Luhmann Sociología de la educación

4. Idea central que desarrolla el autor. Relación con la educación.

Niklas Luhmann pretende construir una teoría general de la sociedad, quiere


comprenderla pero en ningún caso cambiarla. Piensa que la sociología se encuentra en
una crisis teórica. Ésta como el resto de las ciencias humanas ha despreciado la teoría en
un intento por alcanzar la realidad, por ir a los hechos, pensando que la teoría era un
estorbo para comprender la sociedad y los fenómenos humanos. Luhmann cree que la
modernidad ha muerto y que las categorías que los teóricos de la sociedad utilizaban
para comprender esos fenómenos objeto de estudio aparecen caduca. Así su propuesta
es clara: hay que romper con la tradición teórica e ideológica moderna, y crear una
nueva teoría que permita comprender los fenómenos sociales contemporáneos. La
categoría básica que la sociología de Luhmann propone para que tal comprensión sea
posible es el sistema.

Para construir su teoría general de la sociedad, Luhmann edifica un aparato categoría y


conceptual nuevo que deberá moverse en un terreno multi e interdisciplinar. Para ello,
Luhmann recurre a la bibliografía de otros sociólogos que hablan de las teorías de la
comunicación, la literatura, el derecho, la teología y la biología. En las bases teóricas
que propone quiere evitar cualquier contaminación ética de su propuesta sociológica ya
que de otro modo, cree que corre el riesgo de ser infectado por la moral y terminar por
exponer con prejuicios morales lo que al principio era una investigación científica. Así
pues la investigación científica vive al margen de la ética porque no puede depender de
valores morales, ya que la tarea de toda teoría científica es la descripción, la
comprensión y la explicación del mundo, no su normatividad.
“Una teoria adecuada no será, para nuestro autor, un mecanismo que se
limita a resolver problemas… por ello, una teoría será un marco
generativo de problemas, más que un conjunto de soluciones.”
(Izuzquiza, 1990)2

En general para este autor, una teoría sociológica ha de ser dinámica, ha de permitir
establecer distinciones, ha de servir de instrumento de observación y no de cambio, ha
de reducir la complejidad, ha de poseer un alto nivel de abstracción y ha de ser reflexiva

2
Izuzquiza, I. (1990). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo.
Antropos: Barcelona.

9
Niklas Luhmann Sociología de la educación

y autorreferente. A partir de aquí destruye los conceptos de la filosofía y de la


sociología clásica, que imposibilitan la comprensión de la sociedad contemporánea y los
substituye por otros nuevos: sistemas, entorno, autopoiesis, comunicación y sentido.
Según el estudio de J.C. Mèlich sobre Luhmann en Teoría de la sociedad y pedagogía,
este se centra en tres de los cinco conceptos que habla Luhmann para la comprensión de
la sociedad, los cuales son el entorno, el sistema y la autopoiesis.

SISTEMA
Luhmann, al igual que Parsons, parte de la noción de sistema para estructurar su pro-
puesta analítica, asimismo, plantea diferencias entre diversas posibilidades de sistemas.
Luhmann entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados entre si,
cuya unidad viene dada por la interacción de estos elementos y cuyas propiedades son
siempre distintas a las de la suma de las propiedades de los elementos del conjunto.
“En gen eral, se puede hablar de sistema cuando se tiene ante los ojos ca-
racterísticas que, si se suprimieran, pondrían en cuestión el carácter de
objeto de dicho sistema. A veces, también se llama sistema al conjunto de
dichas características. En el mismo sentido entonces: La afirmación “hay
sistemas” sólo quiere decir que hay objetos de investigación con tales ca-
racterísticas que justifican el empleo del concepto de sistema. Así como al
contrario: el concepto de sistema nos sirve para abstraer hechos que son
comparables en tre sí, o hechos de carácter distinto bajo el aspecto
igual/desigual”.
(Luhmann; 1998: 27-28).

Para él, existen cuatro grandes tipos de sistemas: las máquinas, los organismos, los
sistemas psíquicos y los sistemas sociales. De las distintas clases de sistemas que el
autor distingue, solo se ocupa de los sistemas sociales. Los sistemas sociales no son
psíquicos pero al igual que estos y a diferencia de los dos primeros pueden ser
comprendidos y comprender ya que los sistemas comprenden a los sistemas.

Seguidamente observamos el esquema (Figura 1) de los sistemas de Luhmann.

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

Figura 1. Tomado de: (Luhmann; 1998: 27)

Niklas esta convencido de que este modelo es el que mejor puede servir para
comprender la realidad social. Para nuestro autor la sociedad es un sistema, pero un
sistema que no se compone de individuos, sino de comunicaciones entre los individuos,
un sistema autorreferente, con sus condiciones de existencia y cambio. Por lo tanto, lo
que explica la estructura o dinámica social hace referencia no al individuo, sino el
sistema.

ENTORNO
El entorno es uno de los conceptos que utiliza Luhmann para la comprensión de la
sociedad, como ya se ha comentado anteriormente, y que por tanto, hay que clarificar y
distinguir del de sistema.

Sistema y entorno mantienen una unidad indisoluble. Los sistemas se constituyen y se


mantienen mediante la creación y la conservación de la diferencia con el entorno. Los
hombres forman parte del entorno de la sociedad. De ahí que al hablar de sistema
Luhmann se tenga que referir en todo momento al concepto de entorno. Éste es el
conjunto de elementos que tiene influjo sobre los elementos del sistema o que son
influidos por él, pero que no forman nunca parte del mismo sistema. Los sistemas no se
identifican con el entorno, pero no hay sistemas sin entorno.
“La diferencia entre sistema y entorno obliga, como paradigma de la
teoría de sistemas, a sustituir la diferencia del todo y las partes por una
teoría de la diferenciación de los sistemas. La diferenciación de los
sistemas es, simplemente, la repetición de la formación de sistemas dentro
de los sistemas. Asimismo, dentro de éstos se pueden encontrar

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema / entorno. Con ello,


el sistema global adquiere la función de “entorno interno” para los
sistemas parciales, el cual, sin embargo, es específico de cada uno de
ellos. La diferencia de sistema / entorno se verá duplicada: el sistema
global se multiplica en una pluralidad de diferencias sistema / entorno.
Cada diferencia de sistema parcial / entorno interno se constituye en un
sistema global, aunque de perspectiva distinta. De allí que el sistema de
diferenciación sea un procedimiento de aumento de la complejidad con
consecuencias considerables para aquella unidad que todavía pudiera
observarse del sistema global.”
(Luhmann, 1998: 42).

Un sistema no puede darse independientemente de su entorno, a no ser que se constituya


un limite que lo distingue de lo que como ambiente, no le pertenece. Ningún sistema
puede operar fuera de sus límites, sin un entorno del cual distinguirse no seria posible
identificar un sistema. Fijar ese límite no significa asilar al sistema pero es una manera
de independizar los conceptos.

Ejemplo: para un sistema social, la disponibilidad de sistemas psíquicos capaces de


participar en la comunicación, además de un entorno físico que la permita (una
temperatura ambiental dentro de una determinada gama de variaciones, una fuerza
de variedad adecuada, etc.), y a otras muchas condiciones.

Un mismo evento, además, puede pertenecer a un mismo tiempo al sistema y a su


entorno.

AUTOPOIESIS
La gran aportación de los sistemas sociales de Luhmann es sin duda el concepto de
autopoiesis. Este concepto des de la perspectiva sociológica Luhmianna es la actividad
propia del sistema, es la operación mediante la que el sistema crea sus propias unidades,
sus propios elementos y su propia estructura. La autopoiesis aporta a la teoría clásica de
sistemas que el sistema no necesita “importar” nada exterior a si mismo. El sistema es
unitario y su unidad es producida por el mismo. Resulta, por lo tanto, independiente,
además de acabar con la idea tradicional de causa, de fundamento, de teología y de
finalidad.

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

La teoría de los sistema sociales adopta el concepto de autopoiesis de la biología


(Humberto Maturana)3 y amplia su importancia.

Autopiesis es la autoproducción, la autoactividad, la dinámica interna del


sistema. Los sistemas son autorreferentes, se bastan a sí mismos, se
autorreproducen. La autopoiesis es una operación interna que el sistema
realiza para organizarse a sí mismo.

SISTEMAS SOCIALES
En el interior de la sociedad – sistema social total- existen subsistemas: la economía, la
religión, el político, la educación, la vida familiar, etc. Cada uno de estos subsistemas
actualiza al sistema social desde su perspectiva particular sistema / entorno, y no una
teoría del sujeto o del objeto (Luhmann, 1997b, pp. 169).

Un sistema social es un sistema autorreferencial que constituye como diferencia con


respecto a un entorno. No existe un sistema social único, sino diversos sistemas
sociales. Tienen como marco de referencia la teoría general de los sistemas, que echa
las bases para describir cualquier tipo de sistema.
Los sistemas sociales están formados por comunicaciones, entendida ésta como un
intercambio de códigos que permiten la puesta en operación de un contacto entre las
consciencias individuales. Un sistema social hoy, no puede definirse como un todo
compuesto por partes relacionadas entre sí. Es un sistema distinto de un entorno y
operacionalmente cerrado, es decir, es capaza de producir pos sí mismo los elementos y
estructuras propias.
En el tercer plano analítico del esquema, visto anteriormente (Figura 1), es posible
distinguir los diferentes tipos de sistemas sociales: un sistema social puede ser una
interacción, una organización, y/o una sociedad. La teoría de sistemas sociales explica
la realidad social recurriendo a los tres tipos, a su autonomía y a sus independencias.
Por ello hay que hablar de Sistemas Sociales (en plural), y no de Sistema Social.

EDUCACIÓN
3
Explicado en la pagina punto 2.

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

A diferencia de otros sociólogos Luhmann ha dedicado varios libros a analizar el


sistema educativo como un subsistema básico de la sociedad. Junto a la economía, el
derecho, la política, la ciencia y la religión, no hay duda que la educación, es para
Luhmann, uno de los sistemas sociales más importantes.
Así pues, para el autor la sociedad es un conjunto de sistemas que se estructuran según
una diferenciación funcional, su estudio del sistema educativo consiste en comprobar
sus hipótesis validas según el para el sistema social en general en la educación.

Para Luhmann es necesario romper con la vieja concepción de paideia concretada en la


imagen de la caverna platónica que aparece en el libro VII de La República, donde la
acción educativa consistiría en una perfección del hombre, en llevarlo a su ser
verdadero, en un ascenso de las tinieblas hacia la luz. Luhmann, no acepta esta
definición de educación como el perfeccionamiento porque no admite una gradación
ontologica o axiológica: no hay un bien inmutable situado por encima de los demás,
como la imagen del sol de la caverna. La teoría de los sistemas sociales de Luhmann
pretende cambiar la axiología ontologista basada en un valor supremo por un código
binario, ni cumbre ni centro sino un conjunto operativo con un código funcionalmente
específico y programas concretados según dicho código. Así pues, se pregunta que
código resulta el idóneo para describir el funcionamiento del sistema educativo y su
hipótesis es la siguiente:
“Efectivamente, también hay un código para la educación, pero no se encuentra en los
programas del sistema: lo que se codifica es únicamente la selección social y no, como
pretende la pedagogía, unos valores de acuerdo con una representación medieval de un
mundo de perfecciones absolutas, axiomativas, inmutables”

Luhmann realiza una consideración antropológica que modificara las normas de la


cibernética clásica y que sin ella seria imposible la concepción y descripción correcta
del sistema educativo. Esta consideración es la diferencia entre maquinas triviales y
maquinas no triviales. Niklas, cree que se ha tratado al educando como una maquina
trivial y cree que es aquí donde radica el error. Estas maquinas triviales se caracterizan
por reaccionar de una forma fijada y constante a un determinado input produciendo un
output, según su programación la respuesta es predeterminada. Sin embargo, las
maquinas no triviales no actúan del mismo modo, estas son capaces de preguntarse a
sí mismas, es decir, están dotadas de autoconciencia, y a su modo de actuación y de

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

comportamiento esta en función del momento, de su estado actual. Todos los sistemas
psíquicos, y el educando es uno de ellos, son maquinas no triviales. Es evidente pues,
que las maquinas triviales son mucho más fáciles en cuanto a control y evaluación que
las no triviales. Los pedagogos han considerado a los alumnos como maquinas triviales
porque les es más sencillo el control de su comportamiento.

La educación de la que nos habla Luhmann, es una educación sistémica, sin inclusión
del factor humano, esta concepción sistémica aplicada a la educación ha servido para
materializar-la. La aplicación de la teoría de sistemas al conocimiento pedagógico ha
posibilitado el desarrollo del discurso educativo al margen de las regiones
espiritualistas, axiológicas y culturales, y, en consecuencia se ha logrado la abertura de
la posibilidad cientificista de la educación.
La ciencia sin más se refiere a sistemas de objetos que a su vez se conforman como
objetos de los sistemas, Luhmann cree que si aplicamos esta condición materialista de la
ciencia a la pedagogía, el enfoque de sistemas posibilita, plantear un conocimiento de
los objetos pedagógicos y teorizar sobre un aspecto material y educativo al mismo
tiempo. Así pues, si los sistemas están formados por comunicaciones, el sistema
educativo se nos presentara como un sistema de comunicación que descansara en
objetos materiales. La teoría de sistemas logra una explicación materialista de la
pedagogía, la comprensión de una “educación sin hombres”, sin el factor humano. Con
Luhmann, el hombre no es necesario para la existencia de las ciencias humanas y
sociales, así pues, en conclusión el mundo de sistemas se convierte en una única
realidad objeto de teorización, y en consecuencia, de conocimiento científico.
La educación dentro de este contexto se acoge al posibilismo materialista de la ciencia y
se presenta como objeto de conocimiento racional, siguiendo así los mismos principios
y leyes de la ciencia, sin más.

Luhmann propicia una sociología sin sociedad y en el caso de la educación, unas


ciencias humanas sin el hombre. El funcionalismo de Luhmann supone la derrota casi
definitiva del sujeto humano.

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

Para Luhmann la educación solo es una actividad ocasional en un proceso de


socialización, siempre en marcha. Junto a la educación, siempre se pueden tomar
medidas de instrucción, y se puede discutir en que secuencia impartir de la mejor
manera la materia de la instrucción y si se aprende mejor. Sin embargo, para Luhmann
la antigua doctrina no pensaba en este sentido, sino que exigía empezar con la
educación lo antes posible para prevenir la aparición de hábitos no deseados, así pues,
esto debe de cambiar en la medida en que se reflexiona mas y se extiende la educación
escolar a toda la población. Se podría suponer que esto a sido un problema
exclusivamente pedagógico, pero no obstante examinando otros ámbitos funcionales de
la sociedad observamos que también en otras áreas tiene lugar una similar
problematizacion del comienzo. El problema del comienzo esta vinculado al problema
de la circulariedad autoreferencial de las operaciones del sistema. Se puede decir que el
comienzo siempre es indiferente cuando un sistema tiene una construcción circular, así
mismo, no importa donde se entra en el circulo y se empiezan las operaciones. Cada
punto de entrada implica todos los demás. Dado que toda operación en el círculo
presupone al círculo, es decir, a todas las demás, no se puede empezar a no ser que el
tiempo de suficiente garantía para lo que es inactual en cada tiempo.

El autor, también opina que se ha de resolver el problema de la inclusión. Expresa que


por lo menos en las situaciones de partida debería estar asegurado el libre acceso y la
igualdad de oportunidades. El comienzo no es desraizante, es exclusión del tercero para
implantar una lógica propia del sistema. Garantiza el crecimiento desigual de lo igual y
una cosecha más o menos buena. No es sorprendente que el excluido intente retornar, ya
sea como “otro”, ya como “parásito”, en cualquier caso como susurro que perturba la
clase.
En el sistema educativo se abre paso a una reestructuración que se podría denominar
homogenización del comienzo y auto atribución de todas las diferencias. En el sistema
escolar esto se hace especialmente evidente a nivel organizativo por el hecho de que la
enseñanza se imparte en clases con alumnos de distinta edad, distinto grado de madurez
y distinto nivel de conocimientos y pasa a clases homogenizadas. Ya en el nivel sencillo
del control de la conducta se plantean problemas, en un doble sentido: por una parte, la
conducta ha de reducirse a lo escolarmente tolerable y exigible y, por otra, los parones
forzosos que ello produce han de ser puestos nuevamente en marcha. Visto des de la
perspectiva del maestro que empieza su tarea se produce el doble problema de crianza e

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

industria, es decir, la inculcación de la disciplina y la expulsión de la pereza. Estos


problemas indican que el comienzo del colegio es para los niños un comienzo en un
sentido completamente distinto que para el profesor, ya que este dispone de apoyos
organizativos y rutinas ya ensayadas precisamente para ello. Pero dado que la clase solo
se puede poner en marcha como sistema de interacción de profesores y alumnos, los
problemas iniciales de los niños se convierten en problemas del profesor, y por tanto en
problemas sistemáticos del sistema educativo, y la pedagogía escolar que florece en la
segunda mitad del siglo XVIII se ve requerida a meditar a ese respecto.

En el cambio de niveles del sistema, los problemas se convierten en problemas de


método. Su lugar lo ocupa la secuenciación de las intervenciones pedagógicas, que
como secuencia tienen que tener un orden y por lo tanto un comienzo adecuado. En esta
secuencia hay que insertar una reflexividad social que acompañe permanentemente el
proceso: el profesor tiene que observar paso a paso lo que los alumnos observan, y esto
en una situación en la que los alumnos están mas o menos obligados a observar el
profesor. De este modo, el profesor se ve forzado por los alumnos a la auto-observación,
y por eso a la pedagogía parece bastarle al principio con ocuparse del profesor y de sus
métodos.
El método se dirige contra el aprender demasiado pronto y recomienda buscar la
intuición del momento correcto en el que el niño ya entiende. Se requiere, en otras
palabras, un momento especifico para la función. Al abandonar lo sencillo, se pueden
elevar poco a poco las exigencias a la comprensión. Según el autor, la máxima
filantrópica de lo antes posible debe ser abandonada y substituida por una conciencia
del problema porque podría haber un demasiado pronto igual que un demasiado tarde.
La diacronización metodologíca requiere una sincronización de los alumnos, que tienen
que empezar en determinados momentos y con determinados programas educativos.
Aunque el sistema apueste por la homogenización del comienzo, este puede comenzar
en cualquier momento, puede comenzar arbitrariamente. Todo comienzo es igual y, por
tanto, siempre posible. La homogeneidad presupuesta sustituye la mirada retrospectiva
hacia lo que había antes y requiere atención en sus diferencias naturales. El comienzo
solo es por así decirlo relevante hacia un lado: en relación con aquello que pone en
marcha. Solo es la señal de partida para un grupo ya listo a ponerse en marcha.
Comienza en condiciones artificiales, que muy pronto se convierten en una
reintroducción de diferencias. Aun así, la homogenización del comienzo no es solo una

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

mera ficción. Porque empuja al sistema que la ha aceptado a la necesidad de auto


atribuirse todas las diferencias que después salen a la luz. El principio del colegio es
para el estudiante una práctica completamente distinta que para el maestro, que vuelve a
hacerse cargo de una nueva clase con principiantes. Para el alumno es un
acontecimiento único en su carrera, para el maestro una repetición. Para el alumno, el
comienzo de la escuela trae consigo una ruptura en su ritmo de vida, para el maestro en
todo caso una nueva generación de alumnos con características ligeramente distintas. El
alumno tiene que superar el problema sin las experiencias previas pertinentes, y al
mismo tiempo mucho de su futuro depende de cómo resuelva el problema. El maestro
sabe ya lo que hay que hacer, y en todo caso aprende minimamente de ello. No es pues
para el alumno, sino para el maestro, para quien se trata de un comienzo homogenizado
una repetida aplicación de reglas. Si el comienzo esta homogenizado y todos empiezan
en las mismas condiciones, cualquier diferencia que se produzca ha de ser atribuida al
sistema mismo. El sistema niega las diferencias de capacidad, es decir, las diferencias
insuperables del comienzo. Pero produce buenos y malos estudiantes. Se esfuerza por
establecer la igualdad, ya sea mediante clases suplementarias, mediante clases o cursos,
etc. Pero el esfuerzo por restablecer la igualdad marca la desigualdad.

El autor dice que principio y fin son conceptos correlativos, y por lo tanto tienen que ser
puestos en operación como una diferencia. La idea de finalidad solo tiene un valor
orientativo para el proceso en marcha, pero no define su fin. El proceso mismo termina
conforme a sus plazos. Al final se hace balance se examina y se evalúa a los alumnos.
Estos son comparados entre si conforme a criterios internos al sistema. La enseñanza
educativa se plantea a largo plazo. Por eso, al principio aun no se necesitan ideas claras
sobre el fin. El fin produce presión temporal, que puede ser incrementada mediante
diferenciación del tiempo (periodizacion). Los programas educativos necesitan además
una orientación mediante la idea de la educación y mediante el código de mejor y peor.
Así, la diferencia de idea y plazo se pone en marcha ya al comienzo.
“La ambigüedad idea-plazo solamente concierne a los pedagogos, ya que
los estudiantes siguen teniendo un concepto claro del objetivo final de la
educación: el titulo.”

La pedagogía, se sitúa ante la preocupación (de los padres) por sus descendientes y la
preocupación (de los educadores) por el crecimiento (idea) y la carrera (plazos) de los

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

niños. El autor opina que ya no se trata de asegurar a las personas de buena cuna contra
los peligros, constantemente al acecho de la corrupción, sino que se trata de hacer de los
niños algo distinto de lo que son y de lo que serian por si mismos. Esto produce, dada la
amplia separación de principio y fin, una presión temporal que se percibe cada vez con
mayor fuerza: cuanto mas tiempo se tiene, más escaso se hace el tiempo en el que algo
tiene que ocurrir para que después pueda ocurrir otra cosa.

1
Niklas Luhmann Sociología de la educación

Bibliografía

Páginas webs:

- UNESCO (2010). Niklas Luhmann. http://www.infoamerica.org/teoria/luhmann1.htm.


[20/3/2010].

- Bernd, R. (2008). http://www.areamide.com/complejidad/index2.php


option=com_content&do_pdf=1&id=7 [20/3/2010].

- Arriaga, E. (2003). http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/luhmann_01.pdf


[20/3/2010].

- González, L. (2003). La presencia de Talcott Parsons en el trabajo teórico de Niklas


Luhmann. http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/pan_510_3_c.pdf.
[20/3/2010].

- Garcia, A. (1999). Apuntes para una crítica ilustrada a Niklas Luhmann. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Endoxa-199942E87310-78AE-0CE1-2646-
9C137752F5BE&dsID=apuntes_para.pdf [20/03/10]

-Baraldi, C; Exposito, E. y Corsi, G. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas


Luhmann. http://www.scribd.com/doc/28372273/Glosario-Sobre-Teoria-Social-de-
Luhmann. [20/3/2010].

Libros:
 Luhmann, N. (1968). Fin y racionalidad de los sistemas. Madrid, Editora
Nacional.
 Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona, Paidós.

También podría gustarte