Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA

HIDROMETALURGÍA
TEMA 3 Y 4
LIXIVIACIÓN DE METALES, OXIDOS Y SULFUROS

ADRIANA LÓPEZ FLORES 18131141

ING. JUANA MARIA NAJERA IBARRA

FECHA DE ENTREGA: 30 DE NOVIEMBRE DE 2021

1
Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 3
Lixiviación ........................................................................................................................................ 3
Etapas de la lixiviación ................................................................................................................ 3
Desarrollo ............................................................................................................................................ 4
Métodos de lixiviación .................................................................................................................... 4
Factores que influyen para mejorar y seleccionar un método de lixiviación ............................. 5
Lixiviación In-Situ ......................................................................................................................... 5
Lixiviación en pilas ....................................................................................................................... 7
Lixiviación por percolación o bateas inundadas ......................................................................... 8
Lixiviación por agitación .............................................................................................................. 9
Agente lixiviante ............................................................................................................................ 11
Agentes lixiviantes ácidos ......................................................................................................... 13
Agentes lixiviantes básicos ........................................................................................................ 13
Concentración del agente lixiviante .......................................................................................... 14
Agentes lixiviantes óxidos ......................................................................................................... 15
Agentes lixiviantes para sulfuros............................................................................................... 16
Conclusiones ..................................................................................................................................... 19
Bibliografía ........................................................................................................................................ 20

2
Introducción
Lixiviación
Es un proceso hidrometalúrgico mediante el cual se provoca la disolución de un elemento desde el
mineral que lo contiene para ser recuperado en etapas posteriores mediante electrólisis. Este
proceso se aplica a las rocas que contienen minerales oxidados, ya que éstos son fácilmente
atacables por los ácidos, aunque cabe hacer mención que el agente lixiviante también puede ser de
carácter básico.

Algunas de las ventajas y desventajas comparadas con el proceso de molienda y flotación de


minerales sulfurados son las mencionadas a continuación:

Ventajas Desventajas

Bajos costos de operación largos ciclos de lixiviación y retención de


soluciones

Puede ser usado para tratar minerales de Impactos económicos y ambientales de largo plazo
baja ley, minerales de desecho y aplicable a
yacimientos pequeños

Simplicidad de equipos y operación. Extensos programas de pruebas de pilotaje

Etapas de la lixiviación
Chancado
Proceso mediante el cual se disminuye el tamaño de las rocas mineralizadas triturándolas en
equipos llamados chancadoras y molinos. El material extraído pasa por chancador primario,
secundario y terciario, hasta llegar a tamaños de menos de ½ pulgada.

Aglomeración
Generalmente la Aglomeración es aplicada al proceso de lixiviación, y esto se hace para evitar la
"Segregación". En simples palabras la segregación es cuando las partículas finas se separan de las
gruesas quedando, las partículas finas abajo de las gruesas.

Lixiviación
Proceso de extraer desde un mineral una especie de interés por medio de reactivos que la disuelven
o transforman en sales solubles. En otras palabras, en la lixiviación se recuperan especies útiles
desde una fase líquida, correspondiente a la sustancia o una sal de esta en disolución acuosa.

3
Extracción por solventes
Método de separación de una o más sustancias de una mezcla mediante el uso de solventes. En el
proceso de extracción del cobre se utiliza una resina orgánica diluida en un solvente orgánico
(parafina), la cual se mezcla por agitación con la solución PLS proveniente de la lixiviación.

Electro obtención
Proceso electrometalúrgico que se realiza en celdas electrolíticas, donde se disponen
alternadamente un ánodo (placa de plomo o de acero inoxidable) y cátodos (placa de acero
inoxidable) dentro de la solución electrolítica previamente concentrada.

Importancia de la lixiviación
Química y minería
Tiene una gran importancia en el ámbito de la metalurgia ya que se utiliza mayormente en la
extracción de algunos minerales como oro, plata y cobre. También se utiliza en Tecnología
Farmacéutica.

Geología
En la ciencia geológica se entiende como lixiviación al proceso de lavado de un estrato de terreno o
capa geológica por el agua. Como también por placas ácidas encontradas en las sales que disuelven
casi cualquier material sólido.

Desarrollo
Métodos de lixiviación
En general los diferentes métodos disponibles para ejecutar la operación del proceso de lixiviación
de minerales, tratan de obtener el máximo beneficio económico con el mínimo de costos y
complicaciones posibles. Se trata entonces de lograr un correcto balance entre los recursos
aportados y los beneficios.

En esta búsqueda, es necesario involucrar operaciones unitarias cuyo carácter es


fundamentalmente físico y solo en ocasiones (cuando se involucra la concentración por flotación o
algún pretratamiento químico), físico – químico. Estas operaciones son:

Explotación minera y transporte del mineral útil.


Procesos asociados al Beneficio del Mineral tales como: trituración, clasificación en seco,
molienda o conminución y clasificación en húmedo.
Procesos de Concentración empleando la propiedad preferencial más acorde a las
características entre el mineral útil y la ganga. Como son: la gravedad específica, la 14
susceptibilidad magnética y eléctrica y aspectos asociados a la química de superficie como
la concentración por flotación.

La secuencia de estas operaciones se aplica a la lixiviación de concentrados, lo cual no corresponde


al total de casos; puesto que en general, en la mayor parte de los casos de lixiviación, se aplica sobre
las sustancias naturales siendo así el primer proceso de carácter químico a que es sometido el
mineral. Y, con miras a mejorar el rendimiento de estos procesos químicos se involucran factores
asociados a los parámetros tales como: concentración de reactivos, formas o métodos de lixiviación,

4
variables como temperatura y presión. Sin embargo, el factor más determinante para alcanzar el
objetivo de la lixiviación es el parámetro tiempo; es decir la duración del proceso extractivo.

Factores que influyen para mejorar y seleccionar un método de lixiviación


Aplicación de alguno o de varios de los siguientes factores:

Uso de diferentes reactivos y/o variando su concentración o proporción


Incorporación de agitación
Introducción del efecto de temperatura y presión
El factor tiempo, es decir la duración del o de los procesos.
Costos de operación
Tamaño de equipos y espacios utilizados
Condiciones espaciales (geografía, clima, etc.)

Lixiviación In-Situ
Lixiviación in - Situ (En lugar) consiste en la aplicación de soluciones directamente sobre el mineral
que está ubicado en el lugar del yacimiento, sin someterlo a labores de extracción minera alguna.

Existe un gran número de minerales que pueden recuperarse por estos métodos: Por disolución
aprovechando la solubilidad en agua y la forma masiva de ocurrencia geológica; por lixiviación en el
propio emplazamiento mediante soluciones químicas similar a la lixiviación superficial. Por
lixiviación in situ puede recuperarse metales de yacimientos minerales en los que no son aplicables
métodos convencionales de la minería mecanizada debido a su baja ley, profundidad de
emplazamiento, diseminación y que poseen alto grado de permeabilidad natural o creada
artificialmente mediante técnicas como la hidrofracturación del yacimiento.

En el pasado se aplicó con éxito en depósitos minerales de uranio y en forma experimental en


yacimientos oxidados de cobre y oro libre. Esta técnica presenta grandes expectativas a futuro
debido a las restricciones medio ambientales introducidas en los últimos años dado que el sistema

5
no perturba ni contamina la naturaleza, es de bajo costo operativo y baja inversión en desarrollo,
equipo e infraestructura siendo sus dos restricciones principales la posible contaminación de
acuíferos subterráneos y su baja recuperación.

Otras razones para intensificar la investigación y uso de esta técnica son la tendencia de los
yacimientos minerales a presentar cada vez menores tenores, diseminación de la (s) especie (s) de
interés y mayor profundidad de ubicación de tal manera que se aleja de su factibilidad económica
de explotación por métodos convencionales.

Existen dos modalidades, según la ubicación del mineral respecto del nivel freático de las aguas
subterráneas:

 lixiviación in - Situ gravitacional

Consiste en que sobre el nivel freático las soluciones deben moverse por gravedad, lo que
naturalmente requiere de condiciones locales de alta permeabilidad o de una fragmentación previa
como es el caso de yacimientos ya fracturados por una explotación minera anterior e idealmente,
con accesos operativos en niveles inferiores para recolectar más fácilmente las soluciones
acumuladas por gravedad

 lixiviación in - Situ forzada

Es aquella aplicada a yacimientos inaccesibles, ubicados debajo del nivel freático de las aguas
subterráneas del lugar, en cuyo caso se hace uso de la permeabilidad interna de la roca y de las
temperaturas y altas presiones que se generan a varios metros de profundidad.

A mediados del Siglo XX, esta técnica permitió lixiviar depósitos de NaCl (halita), KCl (silvina),
minerales de Uranio y fosfatos principalmente.

6
Lixiviación en pilas
Las pilas se cargan habitualmente entre 3 y 8 metros sobre un sustrato impermeable, normalmente
protegido con una membrana de plástico de tipo polietileno. En este proceso se aglomeran los finos
para restituir la permeabilidad al lecho de mineral que se va a lixiviar. Una vez formada la pila de
lixiviación, se observa que el lecho conserva la mayor parte de estas virtudes de alta permeabilidad,
líquida y gaseosa correspondiente al producto poroso originalmente formado durante la
aglomeración. En este punto se inicia la lixiviación mediante el riego por aspersión o goteo, el cual,
si bien aumenta la cantidad de líquido disponible en torno a las partículas individuales, continúa
manteniéndolas en su sitio.

El material es cargado por buldócer o camiones formando capas de 5 o 10 metros de alto, después
de ser lixiviada se desgarra o “ripea”, empleando un buldócer, antes de colocar una nueva capa de
mineral. La solución se riega sobre la superficie usando aspersores o goteos en movimiento, esto
depende del lugar en donde se realice la lixiviación pues se deben considerar parámetros tales como
la disponibilidad de líquido (agua) y de la altura sobre el nivel del mar para controlar la evaporación.
El terreno para realizar la lixiviación debe ser preparado con el fin de poder colectar las soluciones
lixiviadas con el mínimo de pérdidas. Normalmente se prepara empleando membranas plásticas de
baja o media densidad o bien emplear protección de PVC, este tipo de material es similar a los
materiales empleados para el manejo y control de residuos sólidos, por los Ingenieros ambientales.
El tiempo del proceso es largo puede tomar más de un año y la mayor eficiencia reportada solo
alcanza el 40 o 60% de extracción; sin embargo, esto se ve compensado por los bajos costos de
operación

Para ayudar a recolectar las soluciones se usan cañerías de drenaje perforadas y canaletas abiertas.

7
Lixiviación por percolación o bateas inundadas
Consiste en una estructura con forma de paralelepípedo de hormigón, protegido interiormente con
asfalto antiácido o resina epóxica provisto de un fondo falso de madera y una tela filtrante que se
llena hasta arriba con mineral normalmente bajo ¾” o ½” y que se inunda con las soluciones de
lixiviación. Aprovechando el fondo filtrante las soluciones recirculan aumentando el contenido del
mineral deseado en la solución rica.

Las pilas pueden ser dinámicas, cuando el mineral, terminada la lixiviación, se envía a botaderos y
la base de la pila puede ser reutilizada o permanentes en las que las nuevas pilas se cargan sobre las
anteriores aprovechando la permeabilidad existente. El tiempo del proceso puede tomar varios
meses, según el tipo de mineral a tratar, el tenor del elemento o especie de interés y el tamaño de
las partículas a lixiviar. Han sido reportadas extracciones del 70 al 85% por este sistema, similares a
las alcanzadas en el proceso de percolación.

El ciclo de lixiviación es normalmente muy corto y del orden de 6 a 12 días. Un costado de la batea
sirve a la batea contigua y así se cuenta con una serie de 10 a 12 bateas en línea. La descarga se
ejecuta con una grúa almeja que entrega a través de una tolva a los camiones o a un sistema de
correas para la evacuación de los ripios finales.

8
Lixiviación por agitación
Para esta aplicación es necesario que el mineral esté finamente molido, por esto se aplica solamente
a minerales frescos de leyes más bien altas, que por su mayor valor contenido justifican una
molienda húmeda, a cambio de una mayor recuperación y de un menor tiempo de proceso.

La agitación permite disminuir el espesor de la capa límite de difusión, al mismo tiempo que se
maximiza el área de la interfase gas - líquido.

La agitación puede realizarse por medios mecánicos, o bien por aire. Normalmente, a continuación
de la lixiviación por agitación se aplica un lavado en contracorriente para desimpregnar de
soluciones los sólidos de las colas.

9
Se lleva a cabo en tanques agitados por alguna de las alternativas siguientes:

Agitación Neumática
Agitación Mecánica
Agitación Mixta.

En la agitación neumática o por aire, se emplean los denominados elevadores de aire (“airlift”),
conocidos en nuestro medio como tanques Pachuca, los cuales aún son empleados por ejemplo en
Zambia, para recuperar cobre y cobalto de antiguos relaves de flotación. La siguiente figura,
representa los tanques pachucas.

La tabla siguiente, tomada del libro Hidrometalurgia: Fundamentos, Procesos y Aplicaciones, escrito
por el Dr. Esteban Domic, presenta una comparación de los parámetros de operación aplicados a
estos métodos, pero para minerales de cobre, teniendo en cuenta la experiencia del Dr. Domic, en
proyectos de lixiviación de cobre en Chile.

10
Agente lixiviante
Los agentes lixiviantes son soluciones químicas utilizadas en la extracción de lixiviación para mejorar
la disolución de metales en minerales. El ácido sulfúrico y las sales de cianuro son los lixiviantes más
comunes utilizados en los procesos de lixiviación en pilas o tanques aplicados bajo condiciones
atmosféricas. La tiourea y el tiosulfato también son conocidos como lixiviantes para el cobre y los
minerales de oro; sin embargo, no se utilizan en la práctica minera mundial por sus problemas más
complejos de gestión de productos químicos y las preocupaciones ambientales. Actualmente, no
está demostrado el éxito en las aplicaciones de estos lixiviantes a escala industrial que pueden
considerarse dentro del contexto de las Mejores Técnicas Disponibles

Definición: Sustancia que forma una solución con el metal de interés y deja insoluble al resto del
mineral. Es generalmente una solución acuosa de un ácido, una base o una sal.

La selección del solvente lixiviante depende:

Disponibilidad
Estabilidad
Propiedades físicas y químicas
Acción corrosiva del reactivo
Recuperación del mineral
Tipo de ganga

11
Además, considerar otros factores tales como:

Costo del reactivo


Selectividad del agente lixiviante
Carácter físico / químico del elemento a lixiviar.
Efecto del reactivo en el reactor de lixiviación.
Capacidad para ser regenerado y reintegrado al proceso.

En este orden de apreciación se pueden clasificar los Agentes Lixiviantes en los siguientes grupos:

Agua
Soluciones de sales acuosas
Soluciones ácidas
Soluciones básicas

La mayoría de reacciones que se presentan en Hidrometalúrgia, son del tipo sólido / sólido, con
excepciones, como la extracción por solventes en donde tenemos líquido / líquido, además puede
darse el caso de una reacción gas / sólido, pero en este caso la fase gaseosa estará debidamente
disuelta en la fase líquida. Debido a estas consideraciones es lógico entonces considerar que los
procesos hidrometalúrgicos involucran reacciones heterogéneas. Teniendo en cuenta esto, es
necesario que se realice en forma general un reconocimiento de la estructura de la fase sólida; ya
que acabamos de considerar la fase líquida (agua) y, de los fenómenos de disolución.

Principales metales que se obtienen por lixiviación

12
Oro y plata Se usa cianuro de sodio o tiosulfato de sodio como
solvente

Cobre Usando como solvente aguas aciduladas con ácido


sulfúrico o sulfato férrico

Cobre, Níquel, Cobalto y Uranio Usando como solvente sosa cáustica y carbonatos de
sod

Zinc Usando ácido sulfúrico como solvente con ayuda de


calor

Bauxitas para obtener Alúmina


Tungsteno y Molibdeno Usando sosa cáustica como agente lixiviante

Titanio y Manganeso Gas de cloro formando cloratos solubles

Sales de sodio, nitratos, Utilizando agua


carbonatos y sulfatos

Agentes lixiviantes ácidos


Los agentes lixiviantes ácidos se aplican principalmente a los óxidos metálicos presentes en la
naturaleza, como óxido de zinc, óxido de cobre, óxido de estaño, entre otros. Los lixiviantes ácidos
más utilizados son:

Ácido sulfúrico (H2SO4). Es el agente lixiviante más utilizado en los procesos de lixiviación
por su bajo costo, disponibilidad, fácil manipulación y características químicas (Simpson,
2003). Es utilizado principalmente para la recuperación de cobre, níquel, cromo, zinc, entre
otros.
Ácido clorhídrico (HCl). Es el segundo agente lixiviante más utilizado. Se caracteriza por su
alta solubilidad, bajo costo, disponibilidad, entre otras ventajas. También se identifica por
ser un ácido muy fuerte que se disocia completamente en una disolución acuosa. Es
utilizado comúnmente para la recuperación de níquel, cadmio y zinc (Instituto de Hidrología
Metrología y Estudios Ambientales, s. f.).
Ácido nítrico (HNO3). Es utilizado comúnmente como reactivo en los procesos de
metalurgia, ya que reacciona con la mayoría de los metales como agente oxidante. Es
utilizado usualmente para la obtención de oro y plata (EcuRed, s.f.).

Otros agentes ácidos utilizados son: ácido acético, ácido perclórico, ácido cítrico, ácido férrico, ácido
carbónico, cloruro férrico, entre otros.

Agentes lixiviantes básicos


Los agentes lixiviantes básicos son comúnmente utilizados en los procesos de lixiviación extractiva
de cobre, oro y plata. Entre los más utilizados se encuentran:

13
Amoniaco (NH3). Este agente es altamente soluble en agua. Se destaca en la lixiviación de
metales por la formación de compuestos y capacidad para ceder electrones de hidrógeno
(Instituto Tecnológico Geominero de España, 1991).
Cianuro (CN-). Se considera como un lixiviante básico para la disolución de minerales de
cobre. Es conocido en la industria como un agente extractivo de oro y plata (proceso
conocido como cianuración de oro y plata); no obstante, es altamente tóxico y dañino para
la salud humana (ITGE, 1991).

La figura muestra la recuperación de estaño a partir de residuos electrónicos, en la que se usó tres
agentes lixiviantes ácidos: clorhídrico (HCl), sulfúrico (H2SO4) y nítrico (HNO3) ( Jha et ál., 2012).
Aquí se evidencia la importancia de la selectividad del agente lixiviante para solubilizar el metal de
interés, pues el único que logró remover el contaminante fue el ácido clorhídrico ( Jha et ál., 2012).

Concentración del agente lixiviante


La concentración del agente lixiviante es una de las variables más analizadas en la lixiviación de
metales. Kim, Lee y Yoo (2016) y Yang Zhu, Liu, Chen y Zhang (2017) evaluaron diferentes
concentraciones de agente lixiviante para la recuperación de estaño a partir de residuos
electrónicos. En la figura 2 se pueden observar las concentraciones obtenidas para cuatro diferentes
concentraciones, tal como se evidencia en Kim et ál. (2016); según esta investigación, una mayor
concentración del agente lixiviante aumenta la concentración y el porcentaje de recuperación.

14
En la figura 3 se muestran los porcentajes de recuperación obtenidos por Yang et ál. (2017) usando
tres diferentes concentraciones. Se observa que después de determinado tiempo no hay variación
entre las concentraciones del lixiviado obtenidas a 1, 2 y 3 M, es decir, el sistema es estable en
tiempos superiores a los 40 min para cualquiera de las tres concentraciones.

Agentes lixiviantes óxidos


Los agentes oxidantes son sustancias químicas que pueden oxidar iones metálicos y disolver
selectivamente uno o más elementos presentes en un sólido o líquido, de manera que la adición de
un agente oxidante aumenta el grado de extracción (Orduño, 1999). La selección de estos agentes
depende de varios factores, como su disponibilidad, costo, estabilidad química, selectividad y, el
más importante, efectividad para la disolución de los metales a tratar (Vásquez, 1985; Perez, 1970).
Los agentes oxidantes más empleados son peróxido de sodio (Na2O2), clorato de potasio (KCLO3),
peróxido de hidrógeno (H2O2), dicromato de potasio (K2Cr2O7) y permanganato de potasio
(KMnO4).

15
Algunos autores han demostrado que, por lo general, la adición del agente oxidante favorece la
recuperación del metal. En la figura 4 se muestra la recuperación de estaño obtenida por Ranitović,
Kamberović, Korać, Jovanović y Mihjalović (2016), en la que se utilizó como agente oxidante
orgánico el ácido metanitrobenzoico (MNB). En la figura se observa que al aumentar la
concentración del oxidante de 1 a 2 % la recuperación aumenta de manera significativa; sin
embargo, al cabo de cierto tiempo, la recuperación es ligeramente mayor al 2 % en comparación
con la concentración de 3 %, por lo tanto, sería conveniente realizar una evaluación para tiempos
más prolongados. Al respecto, la investigación realizada por Du, Vijayakumar y Desai (2004) evaluó
la concentración del agente oxidante; se observó que para concentraciones superiores al 3 % la
recuperación disminuye; por su parte, Ranitović et ál. (2016) indican que en algunos casos la adición
de estos puede favorecer la formación de algunos compuestos indeseados.

Agentes lixiviantes para sulfuros


La cinética de lixiviación de los sulfuros es lenta, ya que el anión de azufre (S−2) requiere ocho
electrones para alcanzar el estado sulfato (S+6), sumado a los electrones que requiere la remoción
de la especie metálica que se desee lixiviar. La calcopirita es especialmente refractaria y requiere
oxidar el ion cuproso a cúprico, el sulfuro a sulfato, con un total de 17 electrones trasferidos, además
requiere de un agente oxidante, siendo aún en estas condiciones incompleta su disolución.

La Tabla 11 muestra las principales condiciones de lixiviación de especies sulfuradas, las que en
general requieren de condiciones bastante agresivas para su completa disolución, lo que podría
constituir un inconveniente para la utilización de ácidos orgánicos, ya que la utilización de presión
en sistemas de lixiviación, favorecen la cinética de reacciones de descarboxilación de los ácidos
orgánicos. Estas transformaciones han sido reportadas en el rango de 0.5 – 5.0 [kbar], además
podrían inducir la formación de dímeros. En cualquiera de los dos casos significa la pérdida del poder
lixiviante del ácido carboxílico. Las principales características de la cinética y disolución de sulfuros
se presentan en Tabla 11.

16
Dentro de las especies mencionadas en la tabla anterior, es de interés evaluar la posibilidad técnica
de disolver sulfuros de cobre como covelina, bornita y enargita. La lixiviación de sulfuros con 30
ácidos orgánicos ha sido escasamente estudiada, sin embargo, existen referencias acerca del
comportamiento de disolución de sulfuros metálicos en soluciones con ácidos orgánicos.

La Figura 16, muestra la eficiencia de lixiviación de cobre, cobalto, níquel y hierro desde escorias de
cobre. Análisis de difracción de rayos X (Anexo 23) atribuyen la recuperación de estas especies a
sulfuros de cobre, sulfuros de cobalto y sulfuros de níquel respectivamente. Los resultados
expuestos en la gráfica de la Figura 16 concuerdan con lo indicado en la Tabla 11.

La tasa de disolución de algunas especies sulfuradas es relativamente alta, esto se puede relacionar
con el mecanismo de reacción entre los sulfuros solubles y medio ácido cítrico, ya que la formación
de complejos organometálicas cataliza la disolución de los minerales, por otro lado, la existencia de
óxidos amorfos en el material a lixiviar es una posibilidad que no puede ser descartada, esto
distorsionaría un análisis adecuado de la disolución de sulfuros.

La extracción de cobre desde sulfuros de cobre es insignificante en medio ácido cítrico, lo que se
debe a la ausencia de agentes que intercambien electrones cuando el ácido cítrico es el único

17
reactivo presente en la solución. Adicionalmente se reporta que el ácido oxálico obtiene
recuperaciones aún más bajas en la disolución de sulfuros de cobre, sulfuros cobre – hierro y
sulfuros simples de cobalto y níquel, lo que se debe a que es un agente reductor y al
comportamiento mucho más complejo que presenta, como por ejemplo la posible dependencia de
luz visible para sus reacciones electroquímicas.

18
Conclusiones

19
Bibliografía
Cáceres, G. (2014). Hidrometalurgia. Universidad Andrés Bello.
Domic, E. (2001). Hidrometalurgia. Fundamentos, procesos y aplicaciones. Consejo Minero
de Chile, Santiago de Chile.
Moratal, J. (s.f.). Metalurgia extractiva. Universidad de Valencia
Sepúlveda, M. (1977). Hidrometalurgia (Tesis para titulación). Universidad Nacional
Autónoma de México.
Lombana Torres, L., Saavedra Morales, A., Correa Mahecha, F., (2018), Variables Influyentes
En El Proceso De Lixiviación Para La Recuperación De Metales Contenidos En Lodos
Galvánicos. Fundación Universidad de América Revista Semilleros: Formación Investigativa,
vol. 4 No. 1 enero – diciembre de 2018, sitio web:
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7739/1/6122928-2018-1-
IQ.pdf
Molina Matala, L., (s.f.) Identificación y análisis de agentes lixiviantes no convencionales
para la recuperación de elementos de valor desde minerales, concentrados y escorias de
fundición, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, sitio web:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3594/4/Tesis_Identificacion_y_Analisis_de_ag
entes_lixiviantesImage.Marked.pdf

20

También podría gustarte