Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CAMPUS LA FLORENCIA

RELACION ENTRE EL INDICE CPOD Y EL IMPACTO DE LA


CARIES DENTAL EN EL BIENESTAR DE LA CAVIDAD BUCAL, EN
PACIENTES INFANTILES DE 6 A 12 AÑOS, DE LA CLNICA DE PB
DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARIA.

Autores
: Lianny Ariza
C.I.Nº25.069.7
0
María Daniela Cadenas
C. I. N°:26.741.791
Antonella Castillo
C.I.Nº27.042.588
Pierina
Gomez. C. I. N°:
27.207.396
Maykol Jesús Martínez
C.I. Nº:27.130.154
Alexandra Reveron.
C. I. N°:26.528.640
Waleska Sanchez.
C. I. N°:
26.819.930
Caracas, Febrero 2021
INDICE

Índice pág. 1

Capítulo 1, el Problema pág. 2-6

Interrogantes de la investigación pág. 6-7

Objetivo general y específicos pág. 7

Justificación pág. 7-9

Sistema de variables cuadro 1 pág. 10-11

Cuadro 2 pág. 11-13

Capítulo 2, Marco teórico, antecedentes pág. 14-20

Bases teóricas pág. 20-23

Capítulo 3, Marco metodológico, Tipo y Diseño

De investigación pag.23-25

Población y muestra pág. 25-26

Instrumento pag.26-27

Validación pág. 27-28

Confiabilidad pág. 28-29

Procedimiento pág. 29

Bibliografías pág. 30
CAPITULO I

EL

PROBLEMA

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema

La caries dental puede afectar a cualquier edad, causando pequeñas


desmineralizaciones hasta la destrucción de la corona dental. El índice CPOD
mide la caries en la dentición permanente y toma en cuenta si el diente esta
obturado o necesita extracción.

El índice CPOD se utiliza desde 1930 y mide la caries en la dentición


permanente. Sus iniciales significan Diente (D) con Caries (C) Perdido por
caries (P) y obturados (O). la suma de estas 3 circunstancias determina el
índice CPOD de un individuo, la aplicación de este índice en un grupo o
población deberá contar con un denominador que será el número total de
individuos examinados. El índice CPOD = C+P+O dividido entre el número
de individuos.

Desde que en 1930 Klein, Palmer y Knutzon establecieron el índice CPOD,


este ha sido sin duda el más utilizado en el área odontológica, lo que ha
facilitado la acumulación de un importante banco de datos en relación con la
evolución de la enfermedad de caries en muchos países. Este índice es un buen
instrumento de medida de nivel de prevalencia de caries en una comunidad y,
por esta razón, el índice de elección para los estudios de tipo transversal.

Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes, cariados, perdidos y


obturados, incluyendo las extracciones indicadas, entre el total de inviduos
examinados, por lo cual es un promedio. El componente C (cariados) el
componente P (perdido) y O (obturado). Se calcula con respecto a 28 dientes
permanentes, excluyendo los terceros molares.

Para su mejor análisis e interpretación se debe descomponer en cada una sus


partes y expresarse en porcentaje o promedio las mismas. El índice CPOD se
considera toda la historia de la patología en el individuo, ya que en su registro
se incluyen datos acerca de:

Los órganos dentales con lesión activa y clínicamente evidente (cariadas).

Los órganos dentales extraídos – perdidos por caries y aquellas que están
indicadas para una extracción (perdidas).

Los órganos dentales que ya recibieron tratamiento para la caries (obturadas).

Si un órgano dental presenta caries y a la vez tiene una restauración se tomara


como cariado.

El índice CPOD a los 12 años es el que se utiliza para comparar el estado de


salud bucal. Este índice establece la siguiente escala, para gravedad de caries.

0 a1.1 = muy bajo

1,2 a 2,6 = bajo

2,7 a 4,4, =moderado


4,5 a 6,5 = alto

Mayor a 6,6 = muy alto 3

La prevalencia de caries, Índice CPOD y ceo-d

Márquez y Cols, en Venezuela, durante el año (2009), sobre la caries en niños


de 6 - 12 años en 140 pacientes (20 de cada edad incluida) de la Clínica
Odontológica de Barrio Adentro “La Democracia”, municipio Páez (estado de
Portuguesa). Encontraron una elevada prevalencia de dientes permanentes
cariados (73,0%). Lo que hace ver que la caries es una de las enfermedades
mas frecuentes en la infancia con una alta prevalencia entre los escolares, y
esta patología se debe a multiples factores como el consumo elevado de azuca,
higiene oral deficiente, uso del biberón etc.

Alegría y Del Rosario en Lima Perú reportaron (2010) prevalencia 100% de


caries en niños de 6 a 12 años de edad, en niños atendidos en la clínica
Pediátrica de la Universidad Alas Peruanas. El promedio de caries con las
mediciones del CPOD fue de 6.64 donde la prevalencia de caries en la cara
oclusal en lesiones no cavitadas fue de 56% a 78% y en las superficies libres y
lisas con lesiones no cavitadas entre 59 -78%. Es cuanto a las lesiones
cavitadas en superficies oclusales se encontró una prevalencia de 67% y en las
superficies lisas fue de 40%. La mayor prevalencia de caries fue en las caras
oclusales tanto en las lesiones no cavitadas como cavitadas y se vio que la
aparición de lesiones aumenta con la edad.

Según Villacis Lascano y Estela Cleofè (2017) ”Las enfermedades bucales,


como la caries dental, cuentan con alta prevalencia en el mundo entero
(afectan del 95% al 99% de la población), lo
que las sitúa como la principal causa de pérdida de dientes, ya que de cada 10
personas nueve presentan la enfermedad o las secuelas de esta, con
manifestaciones visibles desde el principio de la vida y progresando con la
edad” (p. 20)

Las múltiples formas de vida y la salud bucal han sido examinadas de manera
amplia, por lo que es claro observar que a partir de la investigación
epidemiológica existe un aumento del riesgo y la gravedad de la prevalencia
de caries dental en las diversos hábitos y modos de vida que hoy en día existen
en la sociedad.

Los factores emocionales, físicos y genéticos llevan a evaluar y realizar una


comparación con los patrones de la normalidad de los investigados de diversos
recursos económicos, aplicando la encuesta CPOD, con el fin de reunir
información que dara a conocer las múltiples condiciones de vida que
identifican a esta comunidad escolar para así poder minimizar los riesgos de
enfermedades bucales, y promover la prevención de los diferentes niveles e
instituir acciones positivas que mejoren y prolonguen la calidad de vida en
relación con la salud bucal de los niños.

1.2 Interrogantes de la investigación

- ¿Cuál es el índice de Dientes Cariados Perdidos y Obturados en niños


de 6 a 12 años?

- ¿Cuál es el índice de dientes cariados en niños de 6 a 12 años?


-¿Cuál es el índice de dientes perdidos en pacientes de 6 a 12 años?
-¿Cuál es el índice de dientes obturados en niños de 6 a 12 años?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar la relación entre el índice CPOD y el impacto de la caries dental


en el bienestar de la cavidad bucal, en pacientes de la clínica de PB de la
universidad Santa María cuarto trimestre 2021.

1.3.2 Objetivos específicos

- Indagar el índice CPOD en pacientes de la clínica de PB de la universidad


Santa María y como afecta en su salud bucal.

- Evaluar el índice de dientes cariados en pacientes de la clínica de PB de


la universidad Santa María.

- Determinar el índice de dientes perdidos en pacientes de la clínica de


PB de la universidad Santa María.

- Indagar el índice de molares obturados en la población en pacientes de


la clínica de PB de la universidad Santa María.

1.4 Justificación

La sociedad del bienestar del mundo desarrollado en el siglo XXI se ha


construido a partir de las mejoras y los avances científicos de toda la historia
de la humanidad, especialmente en la última centuria.
Sin embargo, una enfermedad muy común y extendida aún prevalece para
provocarnos malestar y dolor. La caries dental, una patología que, en casos
extremos, puede acarrear la pérdida de un diente.

La caries dental supone un profundo malestar en la dentadura del paciente. Es


una de las enfermedades bucales más comunes y molestas, un caso en el que
los tejidos duros de los dientes se infectan causando dolores graves.

Es por eso, que el mejor conocimiento del índice CPOD puede afectar
positivamente a la población, ya que se conoce de qué forma afecta la caries
dental en este índice. Y se establece la importancia del bienestar de la cavidad
bucal.

Es importante dar a conocer los factores que predisponen a una caries dental,
para que así, estos sean evitados y lograr que el índice en la población sea
bajo.

Hay que tener en cuenta que si un diente presenta caries y ha sido


restaurado se tendrá en cuenta como cariado en el cálculo del índice.
Asimismo, el índice CPOD sumará máximamente veintiocho, hecho que
concluiría en qué toda la dentadura se vería afectada por la caries dental.

Este es, pues, el método más practicado para la detección de la caries en la


estructura dental del sistema mandibular humano.

Se debe saber, que con el adecuado cuidado de las piezas dentales, se podrán
evitar las caries, obturaciones o peor aún, perdidas dentarias.

Se sabe que el odontólogo, siempre buscara la forma de mantener los órganos


dentales en boca para que prevalezcan por más tiempo todas estructuras
adyacentes a los órganos dentales en buen estado. Por esta razón, se debe
conocer los factores que ponen en riesgo las piezas dentales.

1.5 Sistema de Variables

El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos


hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la
variable referida. Según, Hernández, Fernández y Batista (2006) “…es una
propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse y para ello, se requiere de las definiciones conceptuales y
operacionales” (p.123).

1.5.1 Definición Conceptual

Constituye la adecuación de la definición conceptual a los


requerimientos prácticos de la investigación. Según Hernández, Fernández y
Baptista “la definición conceptual describe la esencia o las características de
una variable, objeto o fenómeno” (p.141). En el siguiente cuadro se
desarrollan las variables basadas en los objetivos específicos previamente
realizados.
Cuadro N. 1. Identificación y Definición Conceptual de las Variables

OBJETIVOS VARIABLES DEFINICION


CONCEPTU
ESPECIFICOS
AL

- Indagar el índice CPOD - El índice CPOD en - Se basa en cuantificar la


en pacientes de la clínica pacientes prevalencia de la caries
de PB de la universidad dental, señala la
Santa María y cómo experiencia de caries tanto
afecta en su salud bucal. presente como pasada,
pues toma en cuenta los
dientes con lesiones de
caries y con tratamientos
previamente realizados.
Se utiliza para obtener una
visión global de cuánto ha
sido afectada la dentición
por enfermedades
dentales.
-. Evaluar el índice de
dientes cariados en - El índice de dientes - medida estadística
pacientes de la clínica de cariados que nos permitirá
PB de la universidad Santa cuantificar los órganos
María. dentales afectados por la
caries dental como
consecuencia de la
desmineralización de los
ácidos provenientes de las
bacterias que permanecen
en la cavidad bucal y
alimentos, entre el total de
individuos examinados.
- Determinar el índice de - El índice de dientes - Medida estadística
dientes perdidos en perdidos que nos permite
pacientes de la clínica de cuantificar la
PB de la universidad Santa cantidad de órganos
María. dentales perdidos
entre el total de
individuos
examinados.
- El índice de molares - medida estadísticas
obturados cuantitativa que nos ayuda
a determinar la cantidad de
molares obturados entre el
total de individuos
examinados, que a su vez
nos permite determinar la
salud bucal del paciente,
evaluar que conlleva a los
molares a ser restaurados y
los antecedentes
odontológicos del
paciente.

Cuadro N2. Variables

1.5.2 Definición Operacional

Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una


variable. Para Alfonzo (1999) “Constituye el conjunto de procedimientos que
describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto
teórico en mayor o menor grado” (p.72).

Para la elaboración de este cuadro, se consideran las variables


analizadas anteriormente, dándole así una dimensión y sus respectivos
indicadores de Operacionalización.

Cuadro N. 2. Operacionalización de las Variables


Variable Dimensión Indicador Subindicador Items
El índice CPOD -Incidencia -Incidencia, Incidencia, -
en pacientes. -Prevalencia Caries dental, profundas, 1
-Soluciones dientes. interproximales.
perdidos, dientes
obturados. - exfoliación 2
natural.
-Prevalencia,
población -caries dental. 3
afectada.
Prevalencia,
-Soluciones, población 4
necesidad de infantil.
tratamiento en
los pacientes Soluciones,
afectados. - dientes 5
obturados.

- dientes 6
perdidos.
El índice de -Bacterias -Bacterias, -Bacterias,
dientes cariados. -Dieta gran+ - streptococcus 7
-Huesped anaerobias. mutans.
-Sustrato
-Dieta, ingesta -lactobacilos sp, 8
de hidratos de actinomyces sp.
carbono,
frecuencia de -Dieta,
consumo. -fermentados en
azucares. 9
-Huésped,
medio oral del - moderada.
individuo, flujo 10
salival escaso, -Huesped,
ph alcalino. -predisposición
genética. 11
-Sustrato, - xerostomía.
anatomía dental, 12
posición de - poca capacidad
piezas dentarias. buffer.
13
-erosión dental.

-Sustrato, 14
-fosas y fisuras
profundas.
15
- malposición
dentaria.
16
El índice de -Desconocimiento -Higiene bucal -Caries dental. 17
dientes perdidos. -Higiene Bucal defectuosa.
-placa dental. 18
-Mal uso de
técnicas - calculo dental 19
auxiliares
- caries 20
El índice de -Antecedentes -Cantidad de -Clasificación de 21
molares molares la cavidad.
obturados. obturados.
- caries dental. 22
-Higiene Bucal
CAPITULO II MARCO TEORICO

1. Antecedentes Relacionados con la Investigación

1.1 Según la revista “Estomatológica herediana”, en su artículo publicado el


15 de septiembre del 2019, titulado “Impacto de la experiencia de caries en la
calidad de vida relacionada a la salud bucal.” que tuvo como principal
objetivo asociar los niveles de la experiencia de caries dental con los niveles
de impacto de las condiciones orales en la calidad de vida relacionada a la
salud bucal, se realizó un estudio descriptivo y transversal relacional . Se
empleó el índice CPOD para medir la experiencia de caries y el Child-OIDP
versión Perú para medir el impacto en la calidad de vida; entre el mes de julio
de año 2017 y el mes de septiembre del año 2019.A partir de un muestreo
aleatorio comprendido por 118 escolares de 11 y 12 años; seleccionados de
manera aleatoria estratificada y proporcional en los centros educativos de la
parroquia Machángara de Cuenca Ecuador el año 2017. Las variables
estudiadas fueron: sexo, hábito de higiene bucal, hábito de dieta cariogénica,
experiencia de caries, impacto en los desempeños diarios, salud bucodental.
Se empleó el análisis de correspondencias para asociarlas según su categoría,
también se empleó la Rho de Spearman, para la correlación de las variables en
su versión de puntaje CPOD y de Child-OIDP, más un índice de higiene bucal
simplificado y se calculó la razón de prevalencia. Obteniendo como resultado
de la investigación poca correlación estadísticamente significativa entre el
puntaje de experiencia de caries y su impacto en los desempeños diarios
(Rho= -0.061), sin embargo, se encontró correspondencia entre el nivel muy
alto de CPOD y el nivel muy bajo de impacto en la Calidad de Vida
Relacionada a la Salud Bucal (CVRSB) y entre el nivel muy bajo de CPOD
con el nivel de alto impacto en la (CVRSB). Segun la opinión del autor de la presente investigación
“Impacto de la experiencia de caries en la calidad de vida relacionada a la salud bucal” el presente
investigador sostiene que la asociación entre la experiencia de caries y la calidad de vida es inversa
en los pacientes con altos niveles de CPOD, es necesario hacer nuevos estudios que indaguen acerca
del punto de corte exacto en el que la calidad de vida ya no se impacta más a medida que se
deteriora aún más la salud bucal. Este punto de corte es el límite para encontrar a un paciente que se
motive en la mejora de su salud bucal.

1.2 Según la revista “Latinoamericana de Ortodoncia y odontopediatria” en


el estudio llevado a cabo y escrito por Bueno Juan, Gutiérrez Fabián, Guerrero
Martha, García Rodolfo, artículo publicado el 22 de diciembre del 2019 en
Tepic Nayarit México, titulado “Índice CPOD y ceo-d de estudiantes de una
escuela primaria de la ciudad de Tepic, Nayarit” que tuvo como objetivo
principal determinar la incidencia de la caries dental y su relación con los
índices CPOD y ceo-d. Se realizó un estudio descriptivo, no experimental y
transversal; el universo de estudio fueron 480 estudiantes de 6 a 12 años de
edad de la escuela primaria Juan Espinoza Bávara. El tamaño de muestra fue
de 168 estudiantes. Se realizaron exámenes estomatológicos durante la visita a
la escuela y las variables estudiadas fueron: sexo, edad, caries dental, higiene
bucal, hábitos alimenticios. Obteniendo como resultado de la investigación
que el índice CPOD fue de 1.68, se encontraron el 93.4% de los dientes sanos,
el 5.3% de los dientes con caries, el 0.13% perdidos y el 1.06% obturados. En
niñas el índice CPOD fue de 1.42 y en niños de 2.37. En dentición temporal y
mixta el índice ceo-d fue de 2.53, se encontraron: 89% dientes sanos, 8% con
caries, el 0.99% perdidos y 1.93% obturados. En niñas el índice ceo-d fue de
2.42 y en niños de 2.70. El factor de riesgo prevalente, fue la dieta cariogénica
que afectó al 57,3 de la población, donde el 80,6 de los que presentaron
consumo alto de dieta cariogénica. Los presentes investigadores sostienen que
existe una asociación directa entre factores de riesgo, higiene bucal deficiente
y alimentación criogénica, el índice CPOD de la escuela Juan Espinoza
Bávara fue bajo. En los niños el índice ceo-d y CPOD fueron mayores que en
las niñas.

1.3 En el estudio llevado a cabo y escrito por Carlos Cava-Vergiú, José


Robello-Malatto y Giannina Salazar-Bautista en su artículo publicado el 13 de
octubre del 2015 en Lima Perú, titulado “Relación entre Índice IHOS e Índice
CPOD en pacientes atendidos en la clínica especializada de la Universidad de
San Martin de Porres” que tuvo como objetivo principal Determinar la
relación entre índice de higiene oral implicado (IHOs) y el índice CPOD en
pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria. Se realizó un
estudio descriptivo transversal y observacional en pacientes que acudieron a
la clínica especializada en odontología de la Universidad de San Martín de
Porres, durante los meses de septiembre a noviembre de 2012; el universo de
estudio estuvo constituido por 194 pacientes en los cuales se realizó un
examen odontológico y un cuestionario para evaluar los siguientes factores:
edad del paciente, sexo, grado de instrucción, índice de higiene oral implicado
(IHOs) e índice CPOD. Se utilizó la estadística descriptiva y la prueba
estadística chi cuadrado (X2).Obteniendo como resultado de la investigación
que los valores obtenidos referente al IHOS fueron 54,1% bueno, 37,6% malo,
5,2% regular y 3,1% excelente; por otro lado, se encontró un índice CPOD
bajo en un 80,4%, moderado 7,7% y alto en un 11,9%. No se encontró
relación entre el IHOs e índice CPOD (p= 0,898). Concluyendo asi, que el
estudio no encontró evidencias de relación entre el IHOS y el índice CPOD.

1.4 Por otro lado, en la investigación realizada por Dra. Ruth Jiménez, Dr.
Mario Castañeda, Dra. Marcia Corona, Dra. Gladys Estrada y Dra. Ana
Quinzán, en su artículo publicado el 16 de mayo del 2016 Santiago de Cuba,
titulado “Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años” que
tuvo como principal objetivo determinar los principales factores de riesgo
asociados a la caries dental e incluyó a 300 niños de 5 a 11 años de edad,
atendidos en la Clínica Estomatológica perteneciente al Policlínico Docente
"Julián Grimau" de Santiago de Cuba para lo cual fueron constituidos 2
grupos: los casos y los controles. El primero integrado por 100 escolares con
caries dentales detectadas al examen bucal y el segundo formado por 200
niños en los que no se evidenciaron signos clínicos de la enfermedad. Se
empleó el método analítico observacional, de tipo caso-control. Las variables
estudiadas fueron: la higiene bucal deficiente y el apiñamiento dentario.
Obteniendo como resultado de la investigación presencia de superioridad de
las niñas con caries dental en relación con los varones, solo con una ínfima
diferencia en ambos grupos, de manera que el sexo constituyó un factor de
riesgo, al encontrarse el límite inferior de su intervalo de confianza por debajo
de 1; asimismo, no se confirmó la hipótesis de causalidad, pues el rango de
valores estimados entre los cuales se puede encontrar el parámetro, no es
consistente en este sentido; también se muestra que, la mayoría de los casos
tenían entre 5-8 años de edad (53,0 %) y solo 39,0 % de los controles, de
manera que hay 1,76 veces más probabilidad de enfermar a estas edades que
en cualquier otra. El total de los casos 83,0 % presentaba una higiene bucal
deficiente, en contraste con 45,5 % de los controles, que al exponerse a este
factor se mantuvieron sanos (controles), de manera que este resultó ser el
factor de riesgo predominante, pues en estos escolares resulta 5,89 veces más
probable desarrollar la enfermedad que en los que tuvieron una adecuada
higiene bucal; 52,0 % de los casos ingerían carbohidratos y desarrollaron
caries; cifra que resulta significativa si se compara con 38,0 % que al
ingerirlos se mantuvieron libres de esta enfermedad, de manera que en los
primeros es 1,77 veces más probable la caries dental. En el presente estudio
hubo semejanza en cuanto al sexo en ambos grupos tanto en los enfermos
como en los sanos, lo cual difiere de lo obtenido por Caballero. Se encontró
una relación estadística significativa (p=0,028) entre la presencia de caries
dental y el sexo de los escolares, donde los varones fueron los más afectados.
Al respecto se plantea que el sexo femenino resulta más afectado por caries
dental, lo cual pudiera estar relacionado con el hecho de que en las féminas la
secreción salival es menor y están más expuestas a variaciones hormonales.
En relación a la investigación “Factores de riesgo de caries dental en escolares
de 5 a 11 años” los autores concluyen que la edad constituye un factor de
riesgo fundamentalmente en el grupo de 5 a 8 años, teniendo en cuenta que en
estas edades la mayor cantidad de dientes son temporales con un tiempo
mayor de exposición al riesgo en la cavidad bucal; sin embargo, en el grupo
de 9 a 11 años presentaron los últimos recambios y los dientes, aunque
inmaduros algunos, tienen menor tiempo expuestos a factores de riesgo de
caries dental.

1.5 José Brown, Guillermo Cejudo, Ricardo Rivas , Víctor Azuara, Ángel
Durán y Laura Villegas(2012), en su estudio titulado “El índice CPOD y su
relación con la cultura odontológica” articulo número 56, diciembre de 2007
realizado en Facultad de Estudios Superiores, Iztacala México. Orientado con
la finalidad de relacionar el nivel socioeconómico y la cultura odontológica
con el índice CPOD de los alumnos de primer ingreso de la carrera de cirujano
dentista. Utilizando como método un estudio transversal, observacional y
comparativo en estudiantes de la FES Iztacala; Se obtuvo una muestra
representativa seleccionada, aleatoria simple, el tamaño se determinó con la
fórmula para poblaciones infinitas, dando un total de 138 alumnos de ambos
turnos. La información sobre el estado económico y de cultura odontológica se
obtuvo por medio de una encuesta, la cual integra una sección de valoración
básica de salud bucal para obtener el CPOD tomando en cuenta los criterios de
la OMS. El estudio arrojo como resultado de los 138 alumnos, 99 fueron
mujeres y 39 hombres; la media de edad fue de 19 años, la edad mínima de 17
y la máxima de 40. El sexo femenino es el más afectado ya que presenta un
CPOD de 10.27 (+4.71) con respecto al sexo masculino, el cual tiene un
CPOD de 8.76 (+6.14). 97.11% presentan evidencia de caries y 2.89% están
libres de caries. El CPOD de toda la población fue de 9.84 (+5.18), 51.44% se
ubican con CPOD entre 9.1 a 15.9 y 5.79 % presentan un CPOD mayor a
20.5%. Los alumnos que se encuentren en el rango de puntuación en escala de
1 a 7 puntos tendrán un nivel bajo, los que estén entre 8 a 14 puntos un nivel
medio y de 15 a 21 puntos o más su nivel será alto. Con relación a la cultura
odontológica, el mayor porcentaje (26.08%) se ubica entre 13.2 y 14.6 puntos
en la escala obtenida y el menor porcentaje (1.44%) de los alumnos se ubica
en un rango de 3.0 a 5.9 Lo que significa que en relación con el tabulador de
puntuación que se estableció para clasificar el comportamiento económico y
cultural de nuestra población universitaria, hay un nivel aceptable en su
calidad de vida. El análisis de correlación entre nivel socioeconómico y
cultura odontológica mostró un coeficiente de r=0.13 (p>0.05), coeficiente de
nivel socioeconómico y CPOD fue de r=0.04 (p>0.05) y el coeficiente de
cultura odontológica y CPOD fue de r=0.12 (p>0.05). Se concluye que
estadísticamente no hay relación entre el nivel socioeconómico y la cultura
odontológica con el índice CPOD. Sin embargo, la frecuencia de caries de la
población universitaria estudiada fue alta 9.84(+5.18) de acuerdo con los
criterios de la OMS, por lo que es importante aplicar en todos los niveles de
educación, programas de salud e higiene bucal haciendo énfasis en los niveles
de prevención para incrementar la cultura odontológica y ayudar a disminuir el
índice CPOD.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Índice CPOD: Índice (Dientes Cariados, Perdidos y Obturados)


fundamental para los estudios odontológicos que se realizan con la finalidad
de cuantificar la prevalencia de la caries dental. Señala la experiencia de caries
tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de
caries y con tratamientos previamente realizados. Se calcula con base en 28
dientes permanentes, excluyendo los terceros molares. Dicho índice se obtiene
de la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados,
incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados,
por lo cual es un promedio.

2.2.2 Índice ceo-d: Indicador epidemiológico que nos permiten cuantificar y


comparar la prevalencia de la caries dental; es el índice más usado a escala
mundial en dientes temporales, debido a que ofrece fácil medición y
valoración de los dientes primarios cariados, obturados y con indicación de
extracción.

2.2.3 Ingesta excesiva de carbohidratos: La frecuencia de la ingesta de


alimentos con alto contenido de carbohidratos sobre todo entre comidas, tiene
una fuerte relación con el riesgo de caries, pues favorece cambios en el pH y
alarga el tiempo de aclaramiento oral lo que incrementa la probabilidad de
desmineralización del esmalte. Respecto a la consistencia y aclaramiento oral
son varios los estudios que han observado que algunos alimentos, aún con un
alto contenido de azúcar, pueden tener mayor solubilidad y son más
rápidamente eliminados de la cavidad oral, mientras que alimentos con un alto
contenido en almidón (pan, cereales, patatas) pueden incrementar la
producción de ácidos y es más lenta su eliminación de la cavidad oral.

2.2.4 Bienestar de la cavidad bucal: La salud bucal es un estado de los


tejidos de la boca y de las estructuras relacionadas que contribuye
positivamente al bienestar físico, mental, social y disfrute de las posibilidades
de la vida del individuo, permitiendo hablar, comer y socializar, por
consiguiente la salud bucal es un componente primordial en el marco de la
salud general y por lo tanto impacta directamente en la calidad de vida.

2.2.5 Hábitos de higiene bucal: Entre los métodos preventivos más


importantes utilizados para mantener buena salud oral está una técnica
correcta de cepillado (Bass modificada) con pasta dental complementada con
flúor, el uso del hilo dental para remover la placa bacteriana alojada en los
espacios interdentales, el uso de enjuague bucal fluorado y la visitas
periódicas al odontólogo.

2.2.6 Higiene bucal deficiente: La ingesta de determinados alimentos,


especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico, sobre todo
los azúcares, como la sacarosa o la glucosa y hábitos poco saludables como el
cigarro incrementan los problemas y enfermedades odonto-estomatológicas
debidos a que una incorrecta o insuficiente higiene bucal o dental ocasionan el
desarrollo excesivo de placa bacteriana, formación de sarro, halitosis, caries,
gingivitis, periodontitis, entre otros.

2.2.7 La caries dental: Proceso localizado de origen multifactorial que se


inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del
tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad.

2.2.8 Impacto de la caries dental: Principalmente trae consecuencias en la


autoestima del individuo, con lo cual se ve afectada su calidad de vida.
Tratando la enfermedad de caries dental el paciente mejorar su seguridad y
bienestar emocional.

2.2.10El apiñamiento dentario: Es un problema de posicionamiento y


alineación de los dientes cuando no hay suficiente espacio en la encía para
albergar todas las piezas dentales. A consecuencia de ello, los dientes se
aprecian montados, mal alineados o amontonados entre sí.

2.2.11 Los factores emocionales: Son aquellos que influyen en el desarrollo


emocional de los niños, niñas y adolescentes. Fortalecen su seguridad y les
permiten establecer relaciones interpersonales seguras, estos son: Resiliencia,
Autoestima, Relaciones sociales, Vínculo afectivo y sentido de partencia.

2.2.12Los factores hereditarios: Son aquellos que están determinados


genéticamente. Los rasgos heredados se transmiten de padres a hijos según las
reglas de la genética mendeliana. La mayoría de los rasgos no están
estrictamente determinados por los genes, sino más bien se ven influidas tanto
por los genes como por el ambiente.

2.2.13Desarrollo evolutivo: Implica una serie de cambios biológicos, físicos,


emocionales, psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo
largo de su trayectoria vital. El ciclo de vida de una persona idealmente
implica etapas de desarrollo humano y ciertas limitaciones al cambio en todo
momento, quedando supeditadas las acciones corporales al avance paulatino.

2.2.14Edad: Lapso de tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el


momento de referencia. Cada uno de los periodos evolutivos en que, por tener
ciertas características comunes, se divide la vida humana: infancia, juventud,
edad adulta y vejez.

2.2.15Sexo: Corresponde al sexo con el que se nació, determinado por


cromosomas, genitales, hormonas y gónadas. Puede ser femenino
(cromosomas XX, ovarios, genitales femeninos, etc.), masculino (cromosomas
XY, testículos, genitales masculinos, etc.), o intersexual (mezcla de
cromosomas, genitales o similares).

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Una vez obtenido el tema a investigar que merezca la atención del


investigador, es vital determinar cuál es el propósito de estudiar los problemas
abordados y que conocimientos se desean obtener de la investigación.
Siguiendo esto, es imprescindible determinar el tipo de investigación con
respecto a los objetivos básicos que se quieren alcanzar.

Behar (2008) deduce que la investigación de campo es la que se analiza a lo


largo de esta entrada, buscando no sólo aportar una definición en conjunto con
sus con sus características; sino también desarrollar sus etapas y hallar
técnicas que permitan la realización de la misma de forma efectiva. Es un tipo
de investigación utilizada para entender y encontrar una solución a un
problema de cualquier índole, en un contexto específico. Como su nombre lo
indica, se trata de trabajar en el sitio escogido para la búsqueda y recolección
de datos que permitan resolver la problemática.

Los estudios y métodos que serán utilizados para llevar a cabo este proyecto
corresponde al tipo de modelo de investigación de campo, ya que la
investigación es curso va a ser llevada a cabo en el lugar donde existe la
problemática a estudiar, y los datos obtenidos o recopilados serán obtenidos
mediante entrevistas, encuestas o cuestionarios a los operadores de la sala
clínica sobre la muestra a la que ellos están brindando atención odontológica,
con el correspondiente permiso y autorización firmada por los padres del
afectado. Behar (2008) también define que la investigación de campo consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Arias, en el 2012, indica que la investigación explicativa se encarga de buscar


el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones entre el
origen del objeto de estudio y sus consecuencias. El nivel de estudio elegido
para la investigación presente es de tipo explicativo ya que se pretende obtener
datos que puedan aportar un nivel de comprensión mayor entre la relación
causa-efecto de las diferentes variables abordadas en la misma con las
consecuencias y las medidas epidemiológicas de prevalencia e incidencia de
determinados fenómenos arrojadas en el proceso de obtención de los
resultados. Es decir, determinar el grado interacción que existe entre el agente
causal y sus afecciones (lo que seria los causantes de alterar el índice CPOD, y
sus consecuencias con respecto a la salud bucal del afectado)
Palella y Martins (2010) señalan que el diseño no experimental es el que se
realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no
sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se
construye una situación especifica si no que se observa las que existen. Los
datos que serán recolectados para llevar a cabo la investigación serán
obtenidos en la ubicación determinada, y estos serán en base a
acontecimientos ya ocurridos, es decir, la salud bucal actual del paciente y su
potencial riesgo de padecer una u otras enfermedades bucales.

3.2 Población y muestra

La población es el eje principal del objeto de la investigación, ya que de


esta se van a extraer, obtener y analizar los datos de esta. Jiménez (1998)
señala que existen 2 tipos de población, la finita y la infinita. Las poblaciones
finitas son las que están claramente delimitadas en tiempo y espacio. Sabino
(1992) indica que en el caso de que nuestro universo esté compuesto por un
número relativamente alto de unidades será prácticamente imposible, por
razones de tiempo y de costos, y porque no es en realidad imprescindible,
examinar cada una de las unidades que lo componen.

En vez de realizar esa fatigosa tarea, se procede a extraer una muestra de ese
universo, o sea un conjunto de unidades, una porción del total, un grupo que
nos represente la conducta de la población total en su conjunto. Una muestra,
en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos
población y que sirve para representarlo.
La población y la muestra seleccionada para llevar a cabo el estudio
serán niños de entre 5 y 12 años de la clínica de planta baja de la Universidad
Santa Maria, los cuales serán examinados por sus operadores de guardia. La
información requerida será obtenida a través de los operadores de la sala
clínica, los cuales son los encargados de realizar el índice CPOD y los
encargados de estudiar y determinar la salud bucal del pacientes antes, durante
y después del tratamiento que le estén realizando. Solo los operadores podrán
responder a la encuesta o entrevista, ya que estos son los únicos preparados
académicamente para responder estar preguntas. Antes de obtener cualquier
tipo de información, se le notificará a los operadores de la sala clínica para
obtener el permiso o autorización por parte del representante. La muestra de la
población será alrededor de 10 niños.

3.3 Instrumento

Sampieri, Hernandez y Baptista (2014) indican que la recolección de


datos basa en instrumentos estandarizados. Es uniforme para todos los casos.
Los datos s obtienen por observación, medición y documentación, y se utilizan
instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos
o se generan nuevos instrumentos basados en la revisión de la literatura, se
prueban y se ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son
específicos con posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas, como
las de respuesta cerrada.

Sabino (1992) determina que la entrevista, desde el punto de vista del método,
es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las personas
capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar,
asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la
fuente de esas informaciones. Los individuos de la muestra van a proporcionar
directamente sus experiencias y datos importantes que sean requeridos para el
desarrollo de la investigación y la obtención de sus resultados. Se debe tomar
en cuenta que el individuo entrevistado no siempre hablará con la verdad, o
que podrá basar sus respuestas en bases subjetivas a lo que le respecta.

La opinión del entrevistado es importante, pero se deberá ser ágil y dirigir la


atención en los datos necesarios, evitando la percepción personal. La
observación deberá siempre estar presenta al momento de la misma, ya que
esta puede brindar información sobre la veracidad de lo que nos habla el
individuo.

El instrumento está estrictamente relacionado con los objetivos y variables de


la investigación, y los ítems de cada una estarán presentes en las preguntas
formuladas. Las preguntas elegidas para esta serán de alternativas fijas para no
confundir al entrevistado e ir directamente al punto que se quiere aclarar, es
decir, las respuestas posibles solo serán siempre, casi siempre, nunca o casi
nunca. Los resultados posteriormente obtenidos serán tomados para realizar
análisis y mediciones epidemiológicas que sean útiles para la realización de la
investigación.

3.3.1 Validación

Dicho por Palella y Martins (2010) la validez del instrumento es el grado con
el cual un instrumento sirve a la finalidad para la cual está definido. Se refiere
al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de
lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al concepto o
variable medida. Para que el instrumento sea válido, primero se debe tener en
cuenta las variables de la investigación. Si el objeto a medir es la prevalencia,
se debe utilizar métodos viables y epidemiológicos para medir la prevalencia.
La validez de un instrumento debe ser determinada si es viable o no viable
antes de aplicar el instrumento, o se estaría perdiendo tiempo valioso en la
investigación.

Para la validación del instrumento a emplear para recolectar los datos


necesarios será utilizada una guía de validación, la cual será entregada a un
número impar de expertos en área de estadística, metodología y odontología.
La guía de validación contiene los objetivos específicos y objetivo general de
la investigación, cuadro de la Operacionalización de variables, copias del
instrumento, que es una encuesta, y la guía propiamente dicha de la
validación, donde los expertos, según su criterio, podrá afirmar si los ítems de
cada variable es correcto o incorrecto según su claridad y congruencia,
además, podrán colocar sus respectivas observaciones en caso de ser
necesario.

3.3.2 Confiabilidad

Sampieri, Hernández y Baptista (2014) señalan que la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Se debe tener en cuenta
la bibliografía para determinar la confiabilidad de los datos obtenidos. El
término confiabilidad se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo
que pretende medir. Un instrumento es fiable cuando los resultados son
comparables en situaciones similares. La confiabilidad depende estrictamente
de la validez del instrumento, el cual debe ser redactado de manera clara y
concisa para obtener los resultados deseados.
La confiabilidad se aplicara al instrumento realizado para obtener los datos
necesarios y correctos para la investigación en curso y así determinar que el
instrumento es estable; para determinar esto, será necesario repetir el
instrumento en los mismos individuos en el que se fue aplicado anteriormente,
y verificar si las respuestas o resultados se repiten. La validez es una pieza
clave tanto en el diseño de un cuestionario o entrevista como en la
comprobación de la utilidad de la misma realizada.

3.4 Procedimiento

Sabino (1992) dice que es necesario indicar los pasos necesarios para llevar a
cabo el diseño de investigación, ordenada y explícitamente, en las
circunstancias concretas del trabajo y los recursos materiales y humanos
necesarios. Una vez seleccionado el diseño en concreto a emplear en la
investigación se hace imprescindible poner en claro las formas específicas que
éste habrá de adoptar, definiendo las operaciones concretas que son necesarias
para llevarlo a cabo.
Bibliografía

● Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme.

● Behar R, D. (2008) Introducción a la metodología de la


investigación. Editorial Shalom 2008.

● Escobar, E. (2010). Dinamicas Utiles para la Prevencios de Riesgos y


Accidentes. Chile.

● Hernández, S; Fernández, C. y Baptista L. (2014). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill.

● Jiménez, R. (1998). Metodología de la Investigación. Elementos


Básicos para la Investigación Clínica. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas.

● Palella, S. y Martins F. (2010). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.

● Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial


Panapo.

También podría gustarte