Está en la página 1de 9

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

Una vez obtenido el tema a investigar que merezca la atención


del investigador, es vital determinar cuál es el propósito de estudiar
los problemas abordados y que conocimientos se desean obtener de la
investigación. Siguiendo esto, es imprescindible determinar el tipo de
investigación con respecto a los objetivos básicos que se quieren
alcanzar.

Behar (2008) deduce que la investigación de campo es la que se


analiza a lo largo de esta entrada, buscando no sólo aportar una
definición en conjunto con sus con sus características; sino
también desarrollar sus etapas y hallar técnicas que permitan la
realización de la misma de forma efectiva. Es un tipo de investigación
utilizada para entender y encontrar una solución a un problema de
cualquier índole, en un contexto específico. Como su nombre lo
indica, se trata de trabajar en el sitio escogido para la búsqueda y
recolección de datos que permitan resolver la problemática.

Los estudios y métodos que serán utilizados para llevar a cabo


este proyecto corresponde al tipo de modelo de investigación de
campo, ya que la investigación es curso va a ser llevada a cabo en el
lugar donde existe la problemática a estudiar, y los datos obtenidos o
recopilados serán obtenidos mediante entrevistas, encuestas o
cuestionarios a los operadores de la sala clínica sobre la muestra a la
que ellos están brindando atención odontológica, con el
correspondiente permiso y autorización firmada por los padres del
afectado. Behar (2008) también define que la investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Arias, en el 2012, indica que la investigación explicativa se


encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento
de relaciones entre el origen del objeto de estudio y sus consecuencias.
El nivel de estudio elegido para la investigación presente es de tipo
explicativo ya que se pretende obtener datos que puedan aportar un
nivel de comprensión mayor entre la relación causa-efecto de las
diferentes variables abordadas en la misma con las consecuencias y las
medidas epidemiológicas de prevalencia e incidencia de determinados
fenómenos arrojadas en el proceso de obtención de los resultados. Es
decir, determinar el grado interacción que existe entre el agente causal
y sus afecciones (lo que seria los causantes de alterar el índice CPOD,
y sus consecuencias con repescto a la salud bucal del afectado)

Palella y Martins (2010) señalan que el diseño no experimental es el


que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación especifica si
no que se observa las que existen. Los datos que serán recolectados
para llevar a cabo la investigación serán obtenidos en la ubicación
determinada, y estos serán en base a acontecimientos ya ocurridos, es
decir, la salud bucal actual del paciente y su potencial riesgo de
padecer una u Buenos dias Dra! Grupo 4 de 2do año Seccion B
otras enfermedades bucales.

3.2 Población y muestra

La población es el eje principal del objeto de la investigación,


ya que de esta se van a extraer, obtener y analizar los datos de esta.
Jiménez (1998) señala que existen 2 tipos de población, la finita y la
infinita. Las poblaciones finitas son las que están claramente
delimitadas en tiempo y espacio. Sabino (1992) indica que en el caso
de que nuestro universo esté compuesto por un número relativamente
alto de unidades será prácticamente imposible, por razones de tiempo
y de costos, y porque no es en realidad imprescindible, examinar cada
una de las unidades que lo componen.

En vez de realizar esa fatigosa tarea, se procede a extraer una


muestra de ese universo, o sea un conjunto de unidades, una porción
del total, un grupo que nos represente la conducta de la población total
en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso,
una parte del todo que llamamos población y que sirve para
representarlo.

La población y la muestra seleccionada para llevar a cabo el


estudio serán niños de entre 5 y 12 años de la clínica de planta baja de
la Universidad Santa Maria, los cuales serán examinados por sus
operadores de guardia. La información requerida será obtenida a
través de los operadores de la sala clínica, los cuales son los
encargados de realizar el índice CPOD y los encargados de estudiar y
determinar la salud bucal del pacientes antes, durante y después del
tratamiento que le estén realizando. Solo los operadores podrán
responder a la encuesta o entrevista, ya que estos son los únicos
preparados académicamente para responder estar preguntas. Antes de
obtener cualquier tipo de información, se le notificará a los operadores
de la sala clínica para obtener el permiso o autorización por parte del
representante. La muestra de la población será alrededor de 10 niños.

3.3 Instrumento

Sampieri, Hernandez y Baptista (2014) indican que la


recolección de datos basa en instrumentos estandarizados. Es
uniforme para todos los casos. Los datos s obtienen por observación,
medición y documentación, y se utilizan instrumentos que han
demostrado ser validos y confiables en estudios previos o se generan
nuevos instrumentos basados en la revisión de la literatura, se prueban
y se ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son
específicos con posibilidades de respuesta o categorías
predeterminadas, como las de respuesta cerrada.

Sabino (1992) determina que la entrevista, desde el punto de


vista del método, es una forma específica de interacción social que
tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El
investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle
datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde
una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de
esas informaciones. Los individuos de la muestra van a proporcionar
directamente sus experiencias y datos importantes que sean requeridos
para el desarrollo de la investigación y la obtención de sus resultados.
Se debe tomar en cuenta que el individuo entrevistado no siempre
hablará con la verdad, o que podrá basar sus respuestas en bases
subjetivas a lo que le respecta.

La opinión del entrevistado es importante, pero se deberá ser


ágil y dirigir la atención en los datos necesarios, evitando la
percepción personal. La observación deberá siempre estar presenta al
momento de la misma, ya que esta puede brindar información sobre la
veracidad de lo que nos habla el individuo.

El instrumento está estrictamente relacionado con los objetivos


y variables de la investigación, y los ítems de cada una estarán
presentes en las preguntas formuladas. Las preguntas elegidas para
esta serán de alternativas fijas para no confundir al entrevistado e ir
directamente al punto que se quiere aclarar, es decir, las respuestas
posibles solo serán siempre, casi siempre, nunca o casi nunca. Los
resultados posteriormente obtenidos serán tomados para realizar
análisis y mediciones epidemiológicas que sean útiles para la
realización de la investigación.

3.3.1 Validación

Dicho por Palella y Martins (2010) la validez del instrumento es


el grado conel cual un instrumento sirve a la finalidad para la cual está
definido.Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la
medición representa al concepto o variable medida. Para que el
instrumento sea válido, primero se debe tener en cuenta las variables
de la investigación. Si el objeto a medir es la prevalencia, se debe
utilizar métodos viables y epidemiológicos para medir la prevalencia.
La validez de un instrumento debe ser determinada si es viable o no
viable antes de aplicar el instrumento, o se estaría perdiendo tiempo
valioso en la investigación.

Para la validación del instrumento a emplear para recolectar los


datos necesarios será utilizada una guía de validación, la cual será
entregada a un número impar de expertos en área de estadística,
metodología y odontología. La guía de validación contiene los
objetivos específicos y objetivo general de la investigación, cuadro de
la operacionalización de variables, copias del instrumento, que es una
encuesta, y la guía propiamente dicha de la validación, donde los
expertos, según su criterio, podrá afirmar si los ítems de cada variable
es correcto o incorrecto según su claridad y congruencia, además,
podrán colocar sus respectivas observaciones en caso de ser necesario.

3.3.2 Confiabilidad

Sampieri, Hernández y Baptista (2014) señalan que la


confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que
su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados
iguales. Se debe tener en cuenta la bibliografía para determinar la
confiabilidad de los datos obtenidos. El término confiabilidad se
refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo que pretende
medir. Un instrumento es fiable cuando los resultados son
comparables en situaciones similares. La confiabilidad depende
estrictamente de la validez del instrumento, el cual debe ser redactado
de manera clara y concisa para obtener los resultados deseados.
La confiabilidad se aplicara al instrumento realizado para
obtener los datos necesarios y correctos para la investigación en curso
y así determinar que el instrumento es estable; para determinar esto,
será necesario repetir el instrumento en los mismos individuos en el
que se fue aplicado anteriormente, y verificar si las respuestas o
resultados se repiten. La validez es una pieza clave tanto en el diseño
de un cuestionario o entrevista como en la comprobación de la utilidad
de la misma realizada.

3.4 Procedimiento

Sabino (1992) dice que es necesario indicar los pasos necesarios


para llevar a cabo el diseño de investigación, ordenada y
explícitamente, en las circunstancias concretas del trabajo y los
recursos materiales y humanos necesarios. Una vez seleccionado el
diseño en concreto a emplear en la investigación se hace
imprescindible poner en claro las formas específicas que éste habrá de
adoptar, definiendo las operaciones concretas que son necesarias para
llevarlo a cabo.
Bibliografía

 Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a


la metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme.
 Behar R, D. (2008) Introducción a la metodología de la
investigación. Editorial Shalom 2008.

 Escobar, E. (2010). Dinamicas Utiles para la Prevencios de


Riesgos y Accidentes. Chile.
 Hernández, S; Fernández, C. y Baptista L. (2014). Metodología
de la Investigación. México: McGraw-Hill.
 Jiménez, R. (1998). Metodología de la Investigación.
Elementos Básicos para la Investigación Clínica. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas.
 Palella, S. y Martins F. (2010). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
 Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas:
Editorial Panapo.

También podría gustarte