Está en la página 1de 24

Sistema de Recursos en el Código Procesal

Penal
Recursos

Recursos

Recursos

Recursos
Características del nuevo sistema recursivo:
recursivo:

• Se concibe a los recursos sólo como medio de impugnación a petición de la parte agraviada (352
CPP).

• La competencia del tribunal que conoce del recurso está dada por la solicitud de los recurrentes,
recurrentes,
quedando vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los
límites de lo solicitado, salvo 2 excepciones:

• 379 inciso 2º CPP, nulidad decretada de oficio por el tribunal que conoce de dicho recurso.

• Uno de varios imputados recurra, tiene decisión favorable y no se basa en fundamentos exclusivamente
personales del recurrente, entonces aprovecha a quienes no recurran, debiendo declararlo así el tribunal.

Recursos
• Ante el TOP
• Sentencia dictada en juicios orales (nulidad)

• Sentencia dictada en juicios orales (revisión)

• Otras resoluciones, como sentencias interlocutorias, autos o decretos dictadas fuera de audiencia
(reposición)

• Otras resoluciones, como sentencias interlocutorias, autos o decretos dictadas en audiencia, donde no
precedió debate (reposición)

• Ante Juzgado Garantía

• Sentencia dictada en juicios simplificados (nulidad)

• Sentencia dictada en procedimiento abreviado (apelación)

• Otras resoluciones como sentencias interlocutorias, autos o decretos dictadas fuera de audiencia
(reposición), (apelación) y (hecho)

• Situación especial relativa a una detención de una autoridad no judicial (amparo ante J.Garantía)

Recursos
Recursos

Recursos

Recursos
• Recursos contemplados en el CPP

• Recurso de reposición (arts.362-363)

• Recurso de apelación (arts.364-368)

• Recurso de hecho (art.369)

• Recurso de nulidad (art.372-386)

• Recurso de revisión (arts.473-480)

• Amparo ante Juez Garantía (art.95)

• ¿Recurso de Queja?

Recursos
• RECURSO DE REPOSICIÓN
• Concepto: Es un medio de impugnación de que disponen los intervinientes agraviados que tiene
por objeto obtener del mismo tribunal que dictó una sentencia interlocutoria, auto o decreto,
decreto, que la
modifique o la deje sin efecto.

Recursos
• Resoluciones dictadas en Audiencia

• Todas las sentencias interlocutorias, autos y decretos, su plazo es de 3 días,


días, el recurso es fundado y no
tiene efecto suspensivo,
suspensivo, a menos que proceda apelación y aquella tenga efecto suspensivo. Si procediendo a la vez
apelación, ella no se interpone subsidiariamente, se entiende renunciado este recurso.

• Resoluciones dictadas fuera de Audiencia

• Todas las sentencias interlocutorias, autos y decretos que no hubieren sido precedidos de debate,
debate, en cuyo
caso el recurso de reposición debe promoverse tan pronto se dicte la resolución.

• Excepción, resolución de incidentes en juicio oral que no admiten recurso alguno (hay opinión contraria), la
tramitación se efectúa verbalmente.

Recursos
Recurso de Hecho

• Concepto:
• Es aquel medio de impugnación que la ley concede a las partes cuando el tribunal inferior niega
lugar al recurso de apelación debiendo haberlo concedido; concede el recurso de apelación debiendo
haberlo denegado; otorga la apelación en el solo efecto devolutivo debiendo haberlo concedido en ambos
efectos; o por último, lo concede en ambos efectos debiendo haberlo concedido en el solo efecto
devolutivo, causando, de esta manera, agravio a dichas partes y debiendo ser enmendada la resolución,
por el tribunal superior.

Recursos
• VERDADERO RECURSO DE HECHO

• Consiste en la denegación de un recurso de apelación que era procedente.

• FALSO RECURSO DE HECHO

• Consiste en la concesión de un recurso de apelación que era improcedente o que se otorgó en el


solo efecto devolutivo debiendo haberse concedido en ambos efectos, o que fue concedido en ambos
efectos debiendo haberse concedido en el solo efecto devolutivo.

Recursos

Recursos
Recurso de Apelación

• Concepto:

• Es un medio de impugnación de que disponen los intervinientes que tiene por objeto obtener del
tribunal superior respectivo que, previo análisis de los aspectos de hecho y jurídicos, enmiende con
arreglo a derecho, la resolución del inferior, en aquellos casos que la ley señala expresamente.
Recursos

• Resoluciones inapelables

• Las resoluciones pronunciadas por TOP, incluso aquella que se dicta al conocer de la cautelar personal de
prisión preventiva.

• Las resoluciones dictadas por Juez Garantía, cuando no pongan término al procedimiento o hagan imposible
su prosecución por más de 30 días, o sean entabladas fuera de los casos en que la ley permite expresamente el
recurso de apelación.

• Resoluciones apelables

• Resoluciones apelables dictadas por el Juez de Garantía Serán todas las que pongan término al
procedimiento o hagan imposible su prosecución o la suspendan por más de 30 días.

Recursos
• Casos en que la ley permite expresamente el recurso de apelación:

• Resolución que declara admisible la querella (art.115)

• Resolución que declara el abandono de la querella (art.120)

• Resolución que ordena, mantiene, niega lugar o revoca la prisión preventiva, cuando ha sido dictada en audiencia (art.149)

• Resoluciones que negaren o dieren lugar a las medidas cautelares (art.158)

• Resolución que se pronuncia acerca de la suspensión condicional del procedimiento (art.237 inciso 6º)
• Resolución que revoca la suspensión condicional del procedimiento (art.239 inciso 2º)

• Resolución que decreta el sobreseimiento definitivo ante la negativa del fiscal a cerrar oportunamente la investigación (art.247)

• Resolución que decreta el sobreseimiento temporal o definitivo (art.253)

• Resolución que recae en las excepciones de incompetencia del juez de garantía litis pendencia y falta de autorización para proceder
criminalmente (art.271 inciso 2º)

• Auto de apertura del juicio oral, sólo cuando lo interponga el Ministerio Público por exclusión de pruebas en el caso del inciso tercero del
artículo 276 (art.277 inciso final)

• Sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en el procedimiento abreviado (art.414)

• Resolución que se pronuncia sobre la petición de desafuero (art.418)

• Resolución que se pronuncia sobre la querella de capítulos (art.427)

• Sentencia que se pronuncia sobre la extradición (art.450)

• Resolución del juez de garantía que niega lugar al procedimiento abreviado (jurisprudencial, basado en que dicha resolución pone término
al procedimiento o hace imposible su prosecución ICA Talca)

Recursos
• Plazo e interposición de la apelación

• Por escrito

• Dentro 5 días siguientes a la notificación de la resolución que se impugna

• Debe contener fundamentos y peticiones concretas


• No existe la apelación verbal durante audiencias orales ante jueces de garantía u
orales.

Recursos
• Efectos del recurso de apelación

• La regla general es que se concede en el sólo efecto devolutivo

• Excepciones, a menos que la ley señale expresamente lo contrario. Por lo tanto, Se concede en
ambos efectos (devolutivo y suspensivo),
suspensivo), en los siguientes casos:

• Cuando es apelable el auto de apertura de juicio oral (277 inciso final)

• Sentencia definitiva en el procedimiento abreviado (414)

Recursos
• Tramitación del recurso de apelación

1.- Ante el Tribunal a quo

• Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución que se impugna.

• El tribunal concede el recurso para ante el tribunal superior jerárquico, normalmente será ICA competente.
• Se remite al tribunal de alzada copia fiel de la resolución y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un
acabado pronunciamiento sobre el recurso.

2.- Ante el Tribunal ad quem

• Se rige por reglas generales relativas a la vista de los recursos del artículo 358 Código Procesal Penal.

Recursos

Recursos
• Alcance de la resolución que dicta el ad quem al pronunciarse en la apelación.

• La decisión favorable a uno de los imputados aprovecha a los demás,


demás, aún cuando no hubieren
recurrido, salvo que sus fundamentos fueren exclusivamente personales del recurrente, lo que el tribunal
debe declarar expresamente.

• Si la resolución fue impugnada por un solo interviniente, el tribunal no puede reformarla en


perjuicio del recurrente (prohibición
(prohibición de la reformatio in peius).
peius).

• La facultad oficiosa de la Corte para acoger un recurso de nulidad que se hubiere deducido a
favor del imputado, por un motivo distinto al invocado por el recurrente,
recurrente, tratándose de los motivos
absolutos de nulidad (art.379 inciso 2º)

Recursos

Recurso de Nulidad
-    Resoluciones recurribles

Sentencias definitivas dictadas dictadas en juicio oral (372).

Incluye los juicios orales especiales del

i) Procedimiento Simplificado (399);

ii) Procedimiento Monitorio (399); y

iii) Procedimiento por Delito de Acción             Privada (405).

Recurso de Nulidad
CAUSALES GENERICAS (Art. 373 CPP)

a) Cuando, en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren


infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del


derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. (Los errores de la
sentencia que no influyeren en su parte dispositiva no causan nulidad, sin perjuicio de la facultad
de la Corte para corregirlos (Art.. 375 CPP).
Recurso de Nulidad

• Objetivos

• a) Invalidar sólo la sentencia.


sentencia.

Cuando la causal de nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos o


circunstancias que se hubieren dado por probados, sino que se debiere a que el fallo hubiere:

i.    Calificado de delito un hecho que la ley no considere tal;

ii. Aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna; o

iii. Impuesto una pena superior a la legalmente correspondiente            (Artículo 385 CPP).

b) Invalidar el juicio oral y la sentencia.


sentencia.

En todos los demás casos (REGLA GENERAL) (Art.. 386 CPP).

Recurso de Nulidad

Causales específicas    que se entienden comprendidas dentro de las genéricas son los llamados “motivos
absolutos de nulidad”.

Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre anulados:
anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente,
incompetente, o no integrado por los jueces designados por la ley ;
cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal
legalmente implicado,
implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando
hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o
con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;
juicio;

b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada exigen,
bajo sanción de nulidad, 
nulidad,    los artículos 284 y 286;

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;
otorga;

d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio;

e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);
e);

f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341 ( principio de congruencia entre acusación
y sentencia),
sentencia), y

g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa juzgada.
juzgada.

Recurso de Nulidad

Tribunal competente para conocer del recurso (Art. 376 CPP).

a) La Corte de Apelaciones respectiva:


respectiva:

i) cuando el recurso se fundare en la causal del Art.. 373 letra b) (errónea           aplicación del derecho)

ii) cuando el recurso se fundare en alguna de las causales del Art .    374 (“motivos              absolutos de nulidad”).

b) La Corte Suprema:
Suprema:

i) cuando el recurso se fundare en la causal del Art. 373 letra a) (infracción sustancial          de derechos o garantías).

ii) cuando el recurso se fundare en la causal del Art. 373 letra b) (errónea aplicación       del derecho)    y respecto
de la materia de derecho objeto del recurso existieren       distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos
emanados de los tribunales       superiores.
iii) cuando cualquiera de las causales invocadas en el recurso, o en uno             cualquiera de varios
recursos interpuestos, fuere de competencia de la Corte         Suprema por aplicación de las reglas
precedentes.

Recurso de Nulidad

• Plazo

• 10 días.

El plazo se aumenta conforme a la tabla de emplazamiento del Art.. 259 CPC si


hubiere sido dictado por un tribunal “itinerante” (353).

Recurso de Nulidad

• Preparación del recurso

Si la infracción invocada se refiriere a una ley que regulare el procedimiento el recurso sólo será admisible
cuando el recurrente hubiere reclamado oportunamente del vicio o defecto.

No es necesaria la reclamación cuando:

a. Se tratare de alguna de las causales del Art. 374 (motivos absolutos de nulidad).

b. la ley no admitiere recurso alguno contra la resolución que contuviere el vicio o defecto.
c. el vicio o defecto hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia.

d. el vicio o defecto    hubiere llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia.

Recurso de Nulidad

2. Interposición del recurso

Debe interponerse por escrito,


escrito, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral (Art.. 372 inc.
2° CPP).

El escrito debe consignar los fundamentos del mismo y las peticiones concretas que se someten
al fallo del tribunal (Art.. 378 CPP).

En el caso del Art.. 376 inc. 3° CPP,


CPP, el recurrente debe indicar en forma precisa los fallos en que
se hubiere sostenido las distintas interpretaciones que justifican la competencia de la Corte Suprema,
acompañando las copias de las sentencias o de las publicaciones de su texto.

En el evento de que fuere necesario producir prueba sobre las circunstancias que constituyeren
la causal invocada, debe el recurrente ofrecerla en el escrito de interposición del recurso (359).

Recurso de Nulidad

3. Efectos de la interposición:

Suspende los efectos de la sentencia condenatoria recurrida (Art.. 379 CPP).


No suspende los efectos de la sentencia absolutoria recurrida (Art.. 355 CPP).

Recurso de Nulidad

4. Examen de admisibilidad

A. Por    el tribunal a quo:


quo:

Interpuesto el recurso, el tribunal a quo debe pronunciarse sobre su admisibilidad (se analiza solamente la
impugnabilidad de la resolución y el plazo).

La resolución que declara la inadmisibilidad es susceptible de reposición dentro de tercero día.


día.

B. Por el tribunal ad quem:


quem:

Ingresado el recurso a la Corte, se abre un plazo de cinco días para que las partes soliciten se declare la inadmisibilidad,
inadmisibilidad,
se adhieran a él o formulen observaciones por escrito.
escrito.

Transcurrido dicho plazo, el tribunal ad quem se pronuncia en cuenta sobre la admisibilidad del recurso (analiza
impugnabilidad de la resolución, plazo, fundamentación de hecho y de derecho, peticiones concretas, preparación del recurso).

Recurso de Nulidad

4. Examen de admisibilidad:
C. Remisión del recurso a la Corte de Apelaciones

Si el recurso se hubiere deducido para ante la Corte Suprema y ésta, en el examen de admisibilidad, estimara que no se
dan los supuestos legales de su intervención y que el tribunal competente es la Corte de Apelaciones, debe abstenerse de
pronunciarse sobre la admisibilidad y remitir el recurso a dicha Corte para que se pronuncie sobre ella (Art.. 383 inc. 3° CPP).

Recurso de Nulidad

5. Vista de la causa:
causa:

Sigue las reglas generales de la vista de los recursos (358):

i) La vista de la causa se efectúa en audiencia pública.


pública.

ii)    La falta de comparecencia de uno o más de los recurrentes da lugar a que se declare el abandono a su respecto; la falta de comparecencia de uno
o más de los recurridos no impide proceder en su ausencia.

iii) La audiencia se inicia con el anuncio.

iv) A continuación, se otorga la palabra a la parte recurrente para que exponga sus fundamentos y sus peticiones concretas (NO HAY RELACION).

v) A continuación, se otorga la palabra a la parte recurrida.

vi) Se vuelve a ofrecer la palabra a todas las partes para que formulen aclaraciones de hechos o argumentos.

vii) En cualquier momento, cualquier miembro del tribunal puede formular preguntas o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran a
algún aspecto específico de la cuestión debatida.

viii) Eventualmente, se produce prueba sobre las circunstancias que constituyeren la causal invocada, conforme a las reglas que
rigen su recepción en el juicio oral (Art.. 359 CPP).
CPP).

ix) Concluido el debate, el tribunal pronuncia sentencia de inmediato o, si no fuere posible, en un día y hora que debe dar a conocer en el acto ,
dentro delos 20 días siguientes a la fecha en que haya terminado de conocer de él. él.

Recurso de Nulidad
6. Fallo del recurso:

A. Contenido de la sentencia:

i) Exposición de los fundamentos que sirvieron de base a la decisión;

ii) pronunciamiento sobre las cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, caso en el
cual puede limitarse a la causal o las causales que le hubieren sido suficientes;

iii) declaración sobre si es nulo o no el juicio oral y la sentencia, o si solamente es nula la


sentencia.

Recurso de Nulidad

B. Nulidad de la sentencia

Si la causal de nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni a hechos y circunstancias que se


hubieren dado por probados,
probados, anula la sentencia y dicta, sin nueva audiencia pero separadamente, la
correspondiente sentencia de reemplazo.

C. Nulidad del juicio oral y la sentencia


Si se refiriere a formalidades del juicio o a hechos y circunstancias que se hubieren dado por
probados,
probados, anula la sentencia y el juicio oral y determina el estado en que hubiere de quedar el
procedimiento, ordenando la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para
que éste disponga la realización de un nuevo juicio oral.

Recurso de Nulidad

7. Recursos contra la sentencia:

+ Regla:
Regla: La resolución que falla el recurso de nulidad y la sentencia que se pronuncia en el nuevo
juicio que se realiza como consecuencia de un recurso de nulidad acogido no son susceptibles de
recurso alguno.

+ Excepciones:
Excepciones:

i) Revisión de las sentencias condenatorias firmes.

ii) El acusado puede recurrir de    nulidad, si la sentencia del          nuevo juicio es
condenatoria y la que se hubiere anulado       había sido    absolutoria.

Revisión.
• Resoluciones recurribles (Art. 473 CPP):

Sentencias firmes condenatorias.


• Plazo

En cualquier tiempo, aun después de cumplida la condena y aun cuando el condenado hubiere
muerto, con el fin de rehabilitar su memoria.

• Tribunal competente

Corte Suprema

Revisión
Causales (Artículo 473 CPP):

a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena dos o más personas por un mismo delito que no
hubiere podido ser cometido más que por una sola;

b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del homicidio de una persona cuya existencia se
comprobare después de la condena;

c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un documento o en el testimonio de una o más
personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa
criminal;

d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún documento
desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza que bastare para establecer la inocencia del condenado, y

e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la dictó o de
uno o más de los jueces que concurrieron a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.
Revisión

• Tramitación

• Interposición.

Se presenta por escrito,


escrito, que debe expresar con precisión su fundamento legal y acompañar copia fiel de la sentencia cuya
anulación se solicitare y los documentos que comprobaren los hechos en que se sustenta (Art.. 475 CPP).

En los casos de las causales del Art.. 473 letras b) y d) deben indicarse los medios con que se intenta probar el hecho
fundante de la causal y acompañar, en su caso, el documento. (No es admisible la prueba de testigos).

2. Examen de admisibilidad.

Si la solicitud no reúne los requisitos de interposición o adolece de manifiesta falta de fundamento, la Corte puede
rechazar de plano por la unanimidad de sus miembros.

Revisión
3. Efectos de la interposición.
interposición.

No suspende el cumplimiento de la sentencia que se intentare anular (Art.. 477 CPP).

No obstante, el tribunal puede, si lo estima conveniente, suspender la ejecución de la sentencia recurrida y aplicar alguna de las
medidas cautelares personales.
4. Fallo

La sentencia que acoge la solicitud de revisión debe declarar la nulidad de la sentencia y en su caso:

a) Si de los antecedentes resulta fehacientemente acreditada la inocencia del condenado: dictar acto seguido y sin nueva vista la
correspondiente sentencia de reemplazo, pronunciándose, en su caso, sobre la procedencia de la indemnización a que se refiere
el Art.. 19 N° 7 letra i) de la CPR. (Puede exigirse la publicación del fallo a costa del Fisco).

b) Si de los antecedentes no resulta fehacientemente acreditada la inocencia del condenado: ordenar nuevo juicio.

RECURSOS
• AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA

• Concepto:

• Es el que tiene por objeto obtener del JG que la persona DETENIDA por una AUTORIDAD NO
JUDICIAL, sea conducida de inmediato ante el juez correspondiente para que éste examine la
LEGALIDAD de su privación de libertad y, en todo caso, para que revise las CONDICIONES en que se
encuentra, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que aquella estuviere, pudiendo ordenar su
libertad o adoptar las medidas que fueren procedentes (art. 95 CPP)

RECURSOS

• AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA

• NO procede si la persona detenida ya ha sido puesto materialmente a disposición JG.


• NO puede ser utilizado si la detención tiene origen jurisdiccional, esto es, si se produjo en virtud
de una orden judicial.

• NO tiene el carácter de preventivo, ni siquiera correctivo, el objeto es poner al detenido a


disposición inmediata del JG.

RECURSOS
• AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA

• Se presenta ante el JG que conociere del caso o ante el JG del lugar en que la persona se
encuentre detenida, quien deberá conocer en ÚNICA INSTANCIA.

• Puede ejercerlo, el abogado del privado de libertad, sus parientes o cualquier persona en su
nombre.

• Es inadmisible el recurso si la orden de detención emana de una resolución judicial, queda a


salvo la acción de amparo constitucional o habeas corpus del artículo 21 de la CPE, tanto en su fase
correctiva como preventiva.

RECURSOS

RECURSO DE QUEJA

RECURSOS

RECURSO DE QUEJA

RECURSOS
RECURSO DE QUEJA

RECURSOS

RECURSO DE QUEJA

RECURSOS

RECURSO DE QUEJA

RECURSOS
RECURSO DE QUEJA

RECURSOS
RECURSO DE QUEJA

RECURSOS

RECURSO DE QUEJA

RECURSOS

RECURSO DE QUEJA

RECURSOS

RECURSO DE QUEJA

RECURSOS

RECURSO DE QUEJA
En el nuevo CPP, la regla general es, como vimos, que los recursos se contemplan casi de una
manera excepcional, se privilegian así la oralidad y la inmediación, por ello, los litigantes han
encontrado en este recurso de queja una nueva salida para enmendar de alguna manera las
resoluciones que no les favorezcan, cuando la resolución recurrida no hace procedente recurso
alguno.

También podría gustarte