Está en la página 1de 15

CARATULA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La colación

TRABAJO MONOGRÁFICO PRESENTADO PARA APROBAR EL CURSO DE


DERECHO CIVIL V SUCESIONES POR LOS ESTUDIANTES:

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

 Wilber Frisancho Portilla.(COORDINADOR)


 Liz Edith Aulla Ccorisapra.(RELATOR)
 Edy Añanca Trinidad.(VOCAL)
 Lino Socrates Condor Aquise. (FISCAL)
 Jhoel Vargas Velasque.(SECRETARIO)

NOMBRE DEL DOCENTE:

Dr. Wilfredo Hermoza Orosco.

Andahuaylas - 202
CARATULA
PRESENTACION

El presente trabajo monográfico pretende hacer hincapié de la importancia de


esta institución de familia, haciendo un análisis de su importancia y las mejoras que
deberían considerarse en el marco legal respecto a su funcionamiento y
obligatoriedad para sus miembros. El tema a tocar es la colación que se sustenta en
conferir, poner o agrupar ciertas donaciones a la herencia líquida o herencia neta, a
fin de formar la masa hereditaria a partir. Es la operación mediante la cual un
heredero forzoso llamado a la sucesión testamentaria, como en la intestada que
concurre con otros herederos de igual orden sucesorio y grado, restituye al caudal
partible (herencia neta) los bienes o valores recibidos del difunto a título gratuito o
alternativamente (según su propia voluntad) el valor de los mismos.

El trabajo realizado por el grupo se hace con el fin de saber y tener más
conocimiento sobre este tema muy importante en el derecho civil.

El propósito de la presente monografía es contribuir y contemplar más


información teniendo en cuenta los aportes de diferentes autores, esperamos que al
realizar este trabajo monográfico sea positiva para todos.

INDICE
CARATULA
PRESENTACION.....................................................................................................II

INDICE.................................................................................................................III

1. ANTECEDENTES DE LA COLACIÓN............................................................1

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA COLACIÓN...............................................1

3. CARACTERÍSTICAS DE LA COLACIÓN.......................................................2

4. PRINCIPALES INNOVACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984...............4

5. FUNDAMENTO DE LA COLACIÓN................................................................5

6. TEORÍA DE LA VOLUNTAD PRESUNTA......................................................5

7. TEORÍA DE LA IGUALDAD ENTRE LOS DESCENDIENTES.......................5

8. TEORÍA DE LA DEFENSA DE LA LEGÍTIMA................................................5

9. TEORÍA DE LA COPROPIEDAD FAMILIAR..................................................6

10. TEORÍA DE LA DONACIÓN COLACIONABLE CONSIDERADA COMO

ANTICIPO DE LEGÍTIMA.............................................................................................6

11. OBJETO DE LA COLACIÓN...........................................................................6

12. SUJETOS DE LA COLACIÓN.........................................................................6

13. EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE COLACIONAR...............................7

a.1. Dispensa de Colación....................................................................................7

14. SITUACIÓN DE LOS LEGATARIOS Y ACREEDORES DE LA SUCESIÓN. 8

15. DONACIÓN MORTIS CAUSA.........................................................................8

16. LA ACCIÓN DE REDUCCIÓN........................................................................9

CONCLUSION........................................................................................................11

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................12
CARATULA

1. ANTECEDENTES DE LA COLACIÓN

Esta importante institución la encontramos en el Derecho Romano y,


particularmente, en el Derecho Justinianeo como modo de nivelar las cuotas
hereditarias cuando con anterioridad a la muerte del donante alguno de sus
descendientes se hubieren visto beneficiados con alguna liberalidad por parte de
éste. Su creación tuvo como finalidad evitar los efectos de la querella de
inoficiosidad.[ CITATION ZAN \l 3082 ]

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA COLACIÓN

Colación significa conferir, poner o agrupar ciertas donaciones a la herencia


líquida o herencia neta, a fin de formar la masa hereditaria a partir. ¿Qué es la
colación? Es la operación mediante la cual un heredero forzoso llamado a la
sucesión testamentaria, como en la intestada que concurre con otros herederos de
igual orden sucesorio y grado, restituye al caudal partible (herencia neta) los bienes
o valores recibidos del difunto a título gratuito o alternativamente (según su propia
voluntad) el valor de los mismos.

[ CITATION ZAN \l 3082 ] Define como “la imputación de las donaciones


realizadas en vida por el causante a cualquiera de los herederos forzosos que
concurren a la sucesión, respecto de la parte o porción que al beneficiario de la
donación (donatario) corresponde en la herencia. En virtud de esta imputación, se
añade a la masa hereditaria todos los valores donados por el causante a cualquiera
de los legitimarios que tiene llamamiento a la herencia, los que obvio, se sumarán al
valor total constitutivo del caudal relicto”

La colación admite dos modalidades: la real o la ideal. La elección corresponde al


que colaciona, según el artículo 833 del Código Civil.
CARATULA
3. CARACTERÍSTICAS DE LA COLACIÓN

a) Su finalidad no es tutelar la legítima, sino nivelar las cuotas hereditarias de


todos los herederos forzosos que concurren a una misma sucesión “cuando han
mediado anticipos de herencia”.

b) En el derecho comparado este criterio es seguido por los Códigos Civiles de


España (artículo 1035), Italia (artículos 737 a 740), Argentina (artículos 3476 y
3477), Uruguay (artículo 1100) y Bolivia (artículo 1254).

c) Requiere que todas estas liberalidades dadas como anticipo de herencia sean
agregadas a la herencia neta, a fin de restablecer la igualdad de las cuotas
hereditarias entre todos los herederos forzosos del mismo orden sucesorio y grado
de parentesco.

d) Implica tres operaciones: (i) computación; (ii) imputación; y, (iii) compensación.

e) Se presume que la intervención del donante al hacer la donación a alguno de


sus herederos forzosos ha sido, no para mejorar, sino, simplemente, anticiparle su
derecho hereditario. Este es el fundamento subjetivo de la colación.

f) El fundamento objetivo radica en la ley que dispone la nivelación de las cuotas


hereditarias cuando mediaron anticipos de herencia y, en consecuencia, su campo
de aplicación se da tanto en la sucesión testamentaria como en la intestada.

g) Sus normas no son de orden público porque no están destinadas a proteger


directamente la legítima, sino “la nivelación de esos haberes hereditarios” y por eso
es que cabe la dispensa de colación, lo que no sucede con la acción de reducción
(artículo 1629 del Código Civil) que tutela necesariamente el derecho legitimario
(Cfr. el artículo 733 del Código Civil).

h) La colación es un derecho compensatorio para los herederos forzosos no


beneficiados con los “anticipos” y una obligación para el heredero forzoso
beneficiado.
CARATULA

i) La colación genera un derecho de crédito, por eso la colación es personal y no


favorece a quienes no la soliciten.

j) La colación implica:

j.1. Computación: agregar a la herencia neta o caudal relicto partible los bienes o
valores dados en anticipo de herencia.

j.2. Imputación: es el segundo momento por el cual sobre la base de la cuota


legitimaria que correspondería al heredero forzoso beneficiado en ese “anticipo”, se
le dará únicamente la parte restante suficiente para que cubra su cuota o, por
contrario, devuelva el exceso, si aquella es mayor a la cuota legitimaria que podría
corresponderle. Incluir en la cuota hereditaria del heredero favorecido dichos bienes
o su valor.
j.3. Compensación: Se entrega a los otros herederos forzosos no beneficiados
con esos “anticipos”, bienes y valores equivalentes a los dados.

k) La colación no es realmente un acto, sino, más bien, como señala Barbero, es


una relación jurídica porque genera un derecho personal de crédito frente al
heredero forzoso beneficiado con el anticipo que asume una obligación, la cual no
proviene de su voluntad sino de una sumisión dispuesta por la ley.
Correlativamente, surge un derecho por parte de los herederos que no fueron
beneficiados. Hay pues un derecho deber.

l) Finalmente, la colación es divisible porque procede sólo a petición de parte


interesada y nunca de oficio pues sólo los herederos forzosos están facultados para
hacerlo valer, mediante la llamada acción de colación o de compensación y no
favorecen a los legatarios ni a los acreedores de la sucesión (artículo 843 del
Código Civil). Sólo beneficia a los herederos forzosos del mismo orden sucesorio y
grado de parentesco.
CARATULA
4. PRINCIPALES INNOVACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984

a) La colación es un derecho voluntario que corresponde hacerlo valer a los


herederos forzosos no beneficiados con los anticipos. Por tanto, no favorece a
quienes no lo soliciten porque la acción colatoria es un derecho personal y no
procede de oficio.

b) Sus normas reguladoras son facultativas y no de orden público porque no


tutelan la legítima, sino que protegen la nivelación de las cuotas hereditarias cuando
ha habido anticipos de herencia.

c) Con el anticipo no se pretende mejorar a ningún heredero forzoso sin


adelantarle el derecho hereditario, salvo dispensa de colación manifestada de modo
expreso por el causante, bien por testamento o en otro instrumento público, y sin
que en ningún caso pueda exceder el tercio de la cuota disponible.

d) El artículo 831 del Código Civil ha modificado el texto del artículo 775 del
Código Civil de 1936 en cuanto señala que la disposición de los obligados a
colacionar, comprende a todos los herederos forzosos del causante y no sólo a los
hijos y demás descendientes como expresaba el Código Civil anterior. No había
razón suficiente para esta injustificada reducción, si se considera que esta acción
tiene como finalidad procurar igual participación en la herencia de quienes, como
legitimarios, tienen derecho a una cuota intangible.

e) Con los anticipos, el beneficiario adquiere la propiedad que le otorga el


donante y, por tanto, resultan valiosas las ulteriores enajenaciones por parte del
donatario sin que de ningún modo se pueda afectar “el derecho de los nuevos
transferidos”, “porque la acción de colación es personal y no real”. Es por eso que, a
la muerte del causante, cuando el heredero beneficiado es emplazado para
colacionar, tiene dos alternativas: devolver a la herencia neta o el bien donado o su
valor para la nivelación. A mayor abundamiento, el artículo 2014 del Código Civil
garantiza el derecho de terceros adquirentes de dominio a título oneroso y de buena
fe.
CARATULA
5. FUNDAMENTO DE LA COLACIÓN

Teorías En el Derecho toda institución jurídica surge del ideal de mantener la


justicia. El fin de la moral y el del derecho son, en el fondo, el mismo: buscar la
felicidad, la cual se logra mediante el mantenimiento de un equilibrio estable y
permanente entre las personas. El ámbito del Derecho y el de la moral son
diferentes, pero hay una cierta interrelación. Parecen confundirse porque ambas
fijan un conjunto de reglas destinadas a gobernar la actividad de cada uno de
nosotros.[ CITATION COL \l 3082 ]

¿Pero cuál es su verdadero fundamento?


Son varias las teorías que afrontan el problema desde distintos puntos de vista.
Veamos:

6. TEORÍA DE LA VOLUNTAD PRESUNTA

De inspiración romanista y la más extendida en la doctrina. La presunción está


referida a la intencionalidad presunta del donante de mantener la igualdad entre los
herederos cuando éste donó en vida algún bien a sus herederos.

7. TEORÍA DE LA IGUALDAD ENTRE LOS DESCENDIENTES

Se sustenta en que no interesa la voluntad del donante porque se halla en el


propósito del legislador establecer una igualdad proporcional. Está generalizada en
la doctrina francesa porque consideran uniformemente que la colación es una
operación cuyo objetivo es evitar la desigualdad hereditaria.

8. TEORÍA DE LA DEFENSA DE LA LEGÍTIMA

Su finalidad se afirma en proteger el derecho a la legítima cuando se vea


vulnerada o disminuida por las donaciones efectuadas en vida a terceras personas.
Sus objetantes señalan que éste no es el propósito de la colación.
CARATULA
9. TEORÍA DE LA COPROPIEDAD FAMILIAR

Carece de base propiamente jurídica. Constituye más bien una justificación


sociológica, y en virtud de ella, cada miembro de la familia tendría un equivalente
derecho de goce y una idéntica expectativa respecto de la partición en la herencia
futura, salvo la facultad reservada al padre de imponer bajo ciertos límites su
voluntad para el reparto de la herencia en manera diversa y para dispensar al
descendiente beneficiario de la donación de la colación.

10. TEORÍA DE LA DONACIÓN COLACIONABLE CONSIDERADA COMO

ANTICIPO DE LEGÍTIMA

Las donaciones del causante en vida, en beneficio de alguno de sus herederos,


sólo constituyen un anticipo hereditario de todo o parte de lo que le corresponderá a
su muerte. La colación así se instituye como un efecto directo e inmediato de la
donación misma y con ello, el corrector incondicional e irrevocable propio de toda
donación.

11. OBJETO DE LA COLACIÓN

Reintegra de manera ficta a la herencia neta todas las donaciones o liberalidades


que fueron otorgados por el causante en vida a favor de quienes a su muerte
tendrán la calidad de herederos forzosos para que lleguen tanto los anticipados,
como los no anticipados, en las mismas condiciones y con las mismas expectativas
hereditarias. Comprende todas las donaciones u otras liberalidades. Esas otras
liberalidades distintas a las donaciones son algunas a título oneroso que llevan
encubierta alguna gratuidad: por ejemplo, la remisión de una deuda.

12. SUJETOS DE LA COLACIÓN

Nuestro Código Civil sigue la tendencia de otros ordenamientos legales como los
Códigos Civiles de Argentina y de España cuyo origen en este tema se encuentran
en el Código Civil de Napoleón. El artículo 831 de nuestro Código Civil expresa:
CARATULA
“Las donaciones u otras liberalidades que por cualquier título hayan recibído del
causante sus herederos forzosos, se considerarán como anticipo de herencia para
el efecto de colacionarse”. Son herederos forzosos, tanto en la sucesión
testamentaria, como en la sucesión intestada, los hijos y los demás descendientes,
los padres y demás ascendientes y el cónyuge (artículo 724). Nótese que el Código
Civil de 1936 comprendía entre los sujetos de la colación sólo a los hijos y demás
descendientes, bajo la presunción errónea e injusta que cuando el causante dona a
sus ascendientes, ellos no llegarán a ser sus herederos.[ CITATION APA94 \l 3082 ]

13. EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE COLACIONAR

a) En los casos de dispensa expresa y solemne hecha por el causante en


cualquier oportunidad después de hecha la donación. Puede hacerse por
testamento u otro instrumento público y siempre que no exceda la cuota de libre
disposición, porque el exceso invade la legítima que es intangible (Cfr. artículo 832
Código Civil del Perú). En el derecho comparado existen disposiciones similares,
Código Civil de España (artículo 1036), Italia (artículo 337), Argentina (artículo
3484), Uruguay (artículo 1101), Brasil (artículo 1789), Bolivia (artículo 1255, inciso
11).

a.1. Dispensa de Colación

Consiste en aquella manifestación expresa de la causante realizada por


testamento o en otro instrumento público mediante la cual el causante que en vida
otorgó un anticipo de herencia hacia determinado heredero forzoso, lo exime de la
obligación de colación dependiendo de la voluntad de éste y no de la Ley y trae
como consecuencia los siguientes efectos:

- El heredero forzoso beneficiado con la dispensa acumulará el beneficio de la


liberalidad a sus derechos propios de la sucesión y no será considerado realmente
como un anticipo de la herencia, sino como un complemento de su cuota hereditaria
legal.
CARATULA
- Los coherederos del beneficiado con la dispensa carecerán de derecho para
exigirle la colación, es decir, podrán pedirle compartir el valor de la donación con la
que fue beneficiado, salvo si hubiera excedido el valor de la cuota de libre
disposición, quedando entonces limitado su derecho sólo en cuanto a éste mediante
una acción de reducción.

- El heredero beneficiado con la dispensa recibirá su cuota hereditaria íntegra


sin que sus coherederos puedan imputarle su derecho a la colación. La dispensa es,
pues, un acto de naturaleza personal cuyo contenido típico es la voluntad del
donante de exonerar al donatario de la obligación de colacionar, es decir, que no
surja la relación derecho-deber entre el beneficiario y los demás coherederos, de
modo que, la sucesión se desenvuelva como si la donación dispensada no hubiera
ocurrido.

14. SITUACIÓN DE LOS LEGATARIOS Y ACREEDORES DE LA SUCESIÓN

El artículo 843 señala que no favorece a los legatarios ni a los acreedores de la


sucesión. Los legatarios no pueden beneficiarse con la colación porque el derecho
de ellos está limitado a la cuota de libre disposición de la herencia, o sea, de aquella
parte del patrimonio del causante que existe a su muerte, mientras que, las
donaciones son efectuadas antes de su muerte. Por tanto, su derecho espectaticio
sólo puede recaer sobre esta cuota disponible existente en la herencia. No cabe
excepción alguna.
Respecto a los acreedores de la sucesión consideramos que, directamente de
por sí, no pueden ejercitar esta acción de colación. Sin embargo, de conformidad
con el artículo 1219, inciso 4 del Código Civil, procedería vía acción subrogatoria u
oblicua contra los herederos.

15. DONACIÓN MORTIS CAUSA

El artículo 1622 del Código Civil desarrolla este contrato con los siguientes
términos: “La donación que ha de producir sus efectos por muerte del donante se
rige por las reglas establecidas para la sucesión testamentaria”. Concuerda con los
CARATULA
artículos 66, 756 y siguientes del mismo cuerpo legal. Se regula por las reglas de la
sucesión testamentaria y, particularmente, respecto a los artículos referidos a los
legados.
El Doctor León Barandiarán al comentar el artículo 1467 del Código Civil de 1936
que es el antecedente de la norma legal antes citada expresó:
“La donación mortis causa no es una disposición testamentaria porque es un acto
contractual con la oferta del donante y la aceptación del donatario, aunque después
resulta sometido a las reglas de los legados. Es una donación de todos modos,
aunque disminuida por la revocabilidad por parte del donante y por la necesidad de
la premoriencia del donante para que surta sus efectos”[ CITATION LEO44 \l 3082 ]
Estas donaciones mortis causa no se colacionan porque sólo tienen efectividad
recién después de la muerte del causante.

16. LA ACCIÓN DE REDUCCIÓN

Es aquella que compete a los herederos legitimarios para obtener declaración


judicial de inoficiosidad de las liberalidades efectuadas por el causante en vida a
terceras personas en cuanto perjudica el valor de la legítima. También procede
contra los herederos forzosos dispensados de colación. Sólo podrán accionarse a la
muerte del donante porque es recién en ese momento en que se puede establecer
si tales donaciones menoscaban la legítima, por exceder la cuota de libre
disposición.
El objeto de la reducción es dejar sin efecto el valor de los bienes que hubieran
excedido la cuota de libre disposición. Recordemos que dicho exceso afecta el
derecho intangible de la legítima que es inherente al heredero forzoso. Así lo señala
el artículo 1629 que debió estar ubicado en el Código Civil después del Artículo
1645:
“Si las donaciones exceden la porción disponible de la herencia, se suprimen o
reducen en cuanto al exceso, las de fecha más reciente, o a prorrata. Si fueran de la
misma fecha”.

La naturaleza jurídica de la acción de reducción ¿es de carácter real o personal?


Pongamos un ejemplo: ¿Qué ocurre si el donatario ha transferido al dominio del
bien donado con anterioridad a la declaración de inoficiosidad por exceso de su
CARATULA
valor habiendo llegado a afectar la legítima? ¿Cabrá el ejercicio de una acción
reipersecutoria por parte de los herederos forzosos ajenos a esa donación contra los
terceros adquirientes de un bien?

Resulta claro que, en caso de reducción, se pretende salvaguardar la legítima


que es su fin y su razón de ser, porque en estos casos se pretende incorporar a la
herencia neta o relictum partible valores que al tiempo de la muerte del causante ya
no existían en su patrimonio.
CARATULA
CONCLUSION

- La colación constituye una modificación en la formación de las cuotas


sucesorias que se originan cuando hay herederos forzosos y alguno de ellos
ha recibido donaciones del causante en vida.

- La colación establece una ordenación típica de las disposiciones del


causante, en la que se toman en cuenta para la formación de las cuotas
hereditarias no sólo bienes y derechos que constituyen la herencia (artículo
660 del Código Civil), sino, también, las donaciones efectuadas en vida por el
causante a alguno de los que a su muerte tendrían la condición de heredero
forzoso.

- La colación computa las referidas donaciones tipo anticipo a la herencia neta


por considerarlas anticipos y no responde al propósito de proteger la legítima,
para lo que existen otros mecanismos. La obligación de colacionar para el
heredero beneficiado existe aun cuando la legítima de los herederos forzosos
permanezca íntegra, así como puede no funcionar la colación cuando media
dispensa expresa del causante hecho de modo solemne y siempre que no
exceda el valor de la cuota disponible.
CARATULA
BIBLIOGRAFIA

APARICIO Y SANCHEZ, German. (1936 - 1994). Derecho Civil . Tomo III. 364.

CARLOS, C. (1994). THEMIS REVISTA DE DERECHO. LA IDEA DE LA FAMILIA

EN EL CODIGO CIVIL PERUANO,

COLAN, Ambroso y H; CAPITANT. (s.f.). La Colocacion en la Particion Hereditaria.

ius La Revista, 7/110.

ZANNONI, Eduardo. (s.f.). La Colocacion en la Particion Herediataria. ius La

Revista, 104

También podría gustarte