Está en la página 1de 13

Licenciatura en Derecho

Alumno: Arabella Reyes King

Módulo 1 – Hecho, acto y sujetos de Derecho


Unidad 1 – El concepto de Derecho
Sesión 1- Generalidades de Derecho

Grupo: DE-DEHASD-2002-M1-032

Docente: González Olguín César Alberto

Julio, 2020
S1. Actividad 1. Acepciones del Derecho

COMPARATIVO: DEFINICIONES DEL DERECHO


Jurista o Teórico Hans Kelsen Flores y Carvajal Tamayo
Describe el Derecho
El Derecho es un como un incentivo a
sistema de normas la buena conducta,
jurídicas, principios a quien cumpla se le
El Derecho como el
Definición e instituciones que incentiva y a quien
deber coercible
regulan la conducta no la cumpla se
del individuo en impondrá a su autor
sociedad. consecuencias
desfavorables.
Su significado, se
Alude al Derecho
entiende como “no El Derecho regula la
como un sistema
apartarse del buen conducta humana
normativo. Como
Características de camino, seguir el sobre la base de
propósito principal,
la definición sendero señalado premios y castigos
regular la conducta
por la ley, lo que se para el actuar de las
externa de los seres
dirige o es bien personas.
humanos
dirigido.

Derecho Positivo

Está constituido por el conjunto de normas jurídicas vigentes, emanadas de un órgano


legislativo con sujeción a las reglas de un procedimiento, a través de instituciones y
personas facultadas. Un ejemplo de este Derecho es El Código Civil Federal, cuyo
contenido fue redactado por el Congreso General, con aprobación del presidente de la
Republica.

Derecho Natural

Consiste en el seguimiento de las normas que son inherentes al ser humano, por lo que se
erige como “un conjunto de normas que los hombres deducen de su propia conciencia e
ideales. Un ejemplo claro lo encontramos en la conservación de la vida, pues todo ser vivo
tiene como finalidad inherente la conservación de su vida.

Derecho Vigente

Es aquel que rige en un tiempo presente, es decir, es vinculado en la actualidad. Un ejemplo


de este Derecho es la abolición de la pena de muerte en México. Una ley se abroga cuando
se sustituye por otra, sin embargo, la antigua ley continuara siendo aplicable en todo lo que
no se oponga a la nueva norma.
Derecho Consuetudinario

Regula la conducta humana, se distingue porque sus normas no están codificadas, es decir,
no escritas ya que proviene de los usos y costumbres provenientes de la repetición reiterada
de ciertas maneras de obrar. Un ejemplo vago se da en algunas instituciones de gobierno
cuando se otorgan como días de asueto los días jueves y viernes santos, cuando en
realidad son laborales, sin embargo, ya se ha hecho del tema un uso y costumbre.
S1. Actividad 2. Las normas y ámbito de validez

Diferencias entre las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas.


Podemos percibir a través de un análisis no tan profundo, que, si existen diferencias muy
marcadas entre las normas señaladas, ya que algunas son de observancia muy variable
enfocadas a aspectos de cumplimiento diferentes, es decir, las normas morales se enfocan
al cumplimiento o decisión personal, aquí el individuo literalmente hace como decimos
coloquialmente, lo que se le pega la gana. Las sociales ya implican cierto compromiso de
los individuos entre para tener un comportamiento adecuado. Las religiosas tienen por
objeto congregar ideas afines de personas con un mismo criterio o creencia, que como
integrantes de X religión deben de cumplir y, por ultimo las normas jurídicas que son las
que nos enseñan que debemos tener un comportamiento ejemplar, so pena que de no
acatar la ley nos exponemos a sanciones, ya que su objetivo es regular las acciones de
buena conducta.

EJEMPLOS DE NORMAS

Morales Sociales Religiosas Jurídicas

Para el Derecho
estas normas son
las que revisten
mayor importancia,
Son unilaterales, su Son preceptos
Tienen como misión pues tienen por
cumplimiento surgidos de los
principal regular la objeto regular el
depende dogmas de una
convivencia entre un comportamiento de
únicamente de la religión determinada
grupo determinado los individuos en
voluntad de cada que sus creyentes o
en la sociedad. sociedad para que
persona. fieles deben cumplir.
estos últimos se
desenvuelvan en un
clima de orden y
paz.

Normas Jurídicas:
Derecho Civil
Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal (vigente)
a)- Incentivan
Artículo 27.- Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades, bajo
su responsabilidad, podrán contratar adquisiciones, arrendamientos y prestación de
servicios, mediante los procedimientos que a continuación se señalan:
Hipótesis: Los proveedores participantes deberán cumplir con requisitos acordes a
licitación de que se trate. Por adjudicación directa, invitación restringida o Pública.
Coacción: Acatado el deber jurídico para llevar a cabo el procedimiento de adjudicación, y
dándose el cumplimiento respectivo no existe delito que perseguir.
b) Prohíben
Sanción: Se da cuando el proveedor incurre en actos contrarios a la Ley que norma la
adquisición de bienes o servicios.
Coerción: Una consecuencia en el caso de incurrir en prácticas desleales es que ya no se
le permita al proveedor concursar más en procedimientos de adquisiciones.
a)- Incentivan
Artículo 39.- Las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades se
abstendrán de recibir propuestas o celebrar contratos, en materia de adquisiciones,
arrendamientos y prestación de servicios, con las personas físicas o morales, que se
encuadren en cualesquiera de las circunstancias siguientes:
Hipótesis: Que el proveedor cuente con alguna sanción vigente, que tenga familiares con
empleo en el sector gubernamental, o antecedentes de corrupción.
Coacción: Acatado el deber jurídico para llevar a cabo la licitación correspondiente, y
dándose el cumplimiento respectivo no existe sanción alguna.
I. Aquellas en que el servidor público que intervenga en cualquier forma en la Licitación y
adjudicación del contrato tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellas
a las que les pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o sus parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado por afinidad o civil, o para terceros con los que tenga
relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el
servidor público o las personas antes referidas, formen o hayan formado parte; I
Sanción: Si se detectó algún incumplimiento al violar el orden jurídico, el proveedor sufrirá
las amenazas de su acto intransigente.
Coerción: Si el proceder del proveedor fue acorde al acatamiento del deber jurídico, es
decir cumplimiento a la Ley de Adquisiciones, no existe constitución de delito.

Derecho Penal
Código Penal del Distrito Federal
Articulo162.- Al que prive a otro de su libertad, con el propósito de realizar un acto sexual,
se le impondrá de cuatro a siete años de prisión. La pena señalada en el párrafo anterior,
se aumentará en una mitad, cuando el delito ocurra en vehículos destinados al transporte
público o en aquellos de transporte privado, solicitados a través de plataformas
tecnológicas. Si dentro de las veinticuatro horas siguientes, el autor del delito restituye la
libertad a la víctima, sin haber practicado el acto sexual, la sanción será de uno a tres años
de prisión. Este delito se perseguirá de oficio.
a) incentivan
Hipótesis:
Quien prive de su libertad a alguna persona y dependiendo el motivo o razón se hará
acreedor a penas y ser sancionado por la Ley, acorde al delito cometido.

Coacción:

Se entiende como el medio del que dispone un órgano de autoridad para para hacer cumplir
una norma que de no llevar a cabo se deberá sufrir una consecuencia desfavorable, es
decir, nos obliga a acatar el deber Jurídico, en este caso, el privar de la libertad a una
persona para obligarla a tener relaciones sexuales.
b) Prohíben:

Coerción:
La consecuencia al no acatar la ley tendrá como resultado penas de prisión para el infractor
o infractores apegadas a los ordenamientos jurídicos establecidos por la Ley.
Sanción:
Se impondrán penas de cuatro a siete años de prisión, si el delito ocurre en vehículos
destinados al transporte público o en aquellos de transporte privado, solicitados a través de
plataformas tecnológicas se podrá aumentar en una mitad. Si dentro de las veinticuatro
horas siguientes, el autor del delito restituye la libertad a la víctima, sin haber practicado el
acto sexual, la sanción será de uno a tres años de prisión.
Derecho Mercantil
Código de Comercio
a) incentivan
Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan
alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan, sin
embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y
en general todos los que tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el
expendio de los frutos de su finca, o de los productos ya elaborados de su industria, o
trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto
concierne a sus almacenes o tiendas.
Hipótesis: Quien al dedicarse al comercio altere condiciones de venta al público en sus
artículos ocurre en irregularidades en su proceder. Si cumple y respeta los ordenamientos
mercantiles, difícilmente tendrá problemas con la Ley.
Coacción: Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para contratar y
obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio,
tiene capacidad legal para ejercerlo.
b) Prohíben
Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los usos honestos en materia
industrial o comercial, por lo que se abstendrán de realizar actos de competencia desleal.
Sanción: Si un comerciante ocurre en violación de precios afectando al consumidor deberá
atenerse a consecuencias jurídicas por su acto indebido.
Coerción: Si el proceder del comerciante es coherente con lo estipulado por lo regulado a
través de la Ley, en este caso al Código Mercantil no existe constitución faltar al mismo.

Derecho Laboral
Ley Federal del Trabajo, la cual establece las condiciones laborales del trabajador.
a)- Incentivan
Artículo 21.- Se presumen la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que
presta un trabajo personal y el que lo recibe. Artículo 22. Los mayores de quince años
pueden prestar libremente sus servicios con las limitaciones establecidas en esta Ley.
Hipótesis: El patrón contrata a menor de edad sin saberlo, por lo que puede ocurrir que
incumpla con requisitos que pide la Ley.
Coacción: En este caso el deber jurídico se manifiesta en acatar el cumplimiento de la Ley
siendo esta la fuerza física externa.
b) Prohíben
Artículo 22 Bis. Queda prohibido el trabajo de menores de quince años; no podrá utilizarse
el trabajo de mayores de esta edad y menores de dieciocho años que no hayan terminado
su educación básica obligatoria, salvo los casos que apruebe la autoridad laboral
correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo.
Sanción: en caso de transgredir la Ley, el patrón puede ser sancionado con multa o pena
acorde a la falta cometida.
Coerción: La consecuencia de su falta por no acatar el deber que tiene el patrón de verificar
edad que tiene el personal que contrata.
a)- Incentivan
Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:
III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado
y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aquéllos no se hayan
comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir indemnización alguna
por el desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo.
Hipótesis: El patrón por ahorrase un recurso económico, no proporciona al trabajador las
herramientas necesarias para el cumplimiento de sus tareas
Coacción: En este caso el deber jurídico se manifiesta en acatar el cumplimiento de la Ley
siendo esta la fuerza física externa.
b) Prohíben
Faltar a su trabajo el empleado sin solicitar permiso con anterioridad, avisar con la
oportunidad y de no hacerlo la sanción correspondiente va, desde descontar tiempo no
laborado hasta despido justificado por parte del Patrón.
Sanción: Al no cumplir el trabajador con su obligación laboral puede ser sancionado viendo
reducido su salario o sanción acorde a la falta cometida.
Coerción: La consecuencia de su sanción por incumplir reglamento de la empresa.

Selecciona dos materias del Derecho….


Derecho Civil.
Ley General de Responsabilidades Administrativas
a) Ámbito espacial: Esta Ley es de orden jurídico y es de observancia general en toda
la República y tiene por objeto distribuir competencias entre los órdenes de gobierno
para establecer las responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos,
sus obligaciones, las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que estos
incurran y las que correspondan a los particulares vinculados con faltas
administrativas graves.
b) Ámbito temporal: Su vigencia data a partir del 19 de julio de 2017, surtiendo efectos
legales a partir de su publicación, en caso de modificaciones estas se harán del
conocimiento público a través del periódico o gaceta oficial respectiva.
c) Ámbito material de validez: Las autoridades de la Federación y las entidades
federativas concurrirán en el cumplimiento del objeto y los objetivos de esta Ley. En
el ámbito de su competencia, serán autoridades facultadas para aplicar la presente
Ley:
La Auditoría Superior de la Federación y las Entidades de fiscalización superior de
las entidades federativas y Los Tribunales.
d) Ámbito personal: Los Servidores Públicos observarán en el desempeño de su
empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad,
profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad.
Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas les
atribuyen a su empleo, cargo o comisión.

Derecho Laboral.

Ley Federal del Trabajo

Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen,
la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un
salario. Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es
aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario. La prestación de un trabajo a que se refiere
el párrafo primero y el contrato celebrado producen los mismos efectos
a) Ámbito Espacial: La presente Ley es de observancia general en toda la República
y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la
Constitución.
b) Ámbito Temporal: La vigencia de esta Ley aún permanece actualizada a la fecha,
de acuerdo al cumplimiento en lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación
y observancia, expido el presente Decreto en la Ley Federal del Trabajo CÁMARA
DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 02-07-2019 317 de 317
Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 1 de julio de
2019.- Andrés Manuel López Obrador.- Rúbrica.- La Secretaria de Gobernación, Dra.
Olga María del Carmen Sánchez
c) Ámbito material de Validez: Esta Ley es regida por el Derecho Público, así como
el Derecho Constitucional.
d) Ámbito personal: Sus normas son generales al ser aplicables en toda la República
Mexicana
Actividad Integradora – Las Normas y el Derecho
Caso I
Artículo 131- Se aplicará la pena de seis meses a siete años de prisión y multa hasta
de cinco mil pesos, a quienes para hacer uso de un derecho o pretextando su ejercicio o
para evitar el cumplimiento de una ley, se reúnan tumultuariamente y perturben el orden
público con empleo de violencia en las personas o sobre las cosas, o amenacen a la
autoridad para intimidarla u obligarla a tomar alguna determinación.

A quienes dirijan, organicen, inciten, compelan o patrocinen económicamente a otros


para cometer el delito de motín, se les aplicará la pena de dos a diez años de prisión y multa
hasta de quince mil pesos.

Código o ley a la
que pertenece el Código Penal Federal
artículo
Elementos de la norma jurídica
Quien pretendiendo ejercer un derecho que cree tener efectué
actos violentos, perturbando el orden, por si, o acompañados,
Hipótesis pueden ser sujetos de sanción por parte de la autoridad.
Asimismo, a quienes organicen, inciten o patrocinen la comisión de
delitos se harán acreedores a sanciones por llevarlos a cabo.
Se hará o harán acreedores a una de Pena de seis meses a siete
años de prisión y multa de hasta de cinco mil pesos quien incumpla
la Ley.
Sanción
Quien cometa actos relacionados con el delito de motín se les
aplicaran penas de dos a diez años de prisión y multa de hasta
quince mil pesos.
Una consecuencia en el caso de incurrir en prácticas contrarias al
Coerción orden social al no acatar la ley tendrá como resultado penas de
prisión, así como multas para el infractor.
Se entiende como el medio del que dispone un órgano de autoridad
para para hacer cumplir una norma que de no cumplirse se deberá
Coacción
sufrir una consecuencia desfavorable, es decir, nos obliga a acatar
el deber Jurídico.
Ámbitos de Validez
En este Código hablamos que sus normas son generales. porque
Personal aplican a todas las personas que lleven a cabo la Hipótesis
normativa.
El Código Penal en comento fue publicado en el Diario Oficial de
Temporal la Federación el 14 de agosto de 1931, y sigue vigente a la fecha,
su última reforma fue publicada el 1 de julio de 2020.
Su Ámbito de validez es general al ser aplicable en la República
Territorial
Mexicana.
El Código Penal Federal está regido por el Derecho Público, así
Material como el Derecho Constitucional, al ser regulador de las relaciones
entre particulares y el Estado.
Caso II
Artículo 1606.- Los magistrados, los jueces, el ministerio público, los defensores oficiales,
los abogados, los procuradores y los peritos, no pueden comprar los bienes que son objeto
de los juicios en que intervengan. Tampoco podrán ser cesionarios de los derechos que se
tengan sobre los citados bienes.

Código o ley a la
que pertenece el Código Civil para el Estado de Tamaulipas
artículo
Elementos de la norma jurídica
Se tiene prohibida la compra de bienes, así como ceder los
derechos a terceros, a la persona servidora pública, Juez,
Hipótesis
Abogado, ministerio Público, Defensores, Peritos relacionada con
juicios en que son parte.
De constatarse la falta al Artículo 1606, del Código Civil para el
Sanción Estado de Tamaulipas se le impondría una sanción al infractor de
acuerdo a términos de la Ley o Código penal Federal
En caso de incurrir en prácticas contrarias al ordenamiento de la
Coerción ley, en este caso el Código Civil y desatender su acatamiento,
tendrá como resultado sanciones para el infractor
La autoridad tiene la facultad para sancionar normas infringidas por
Coacción no acatar el deber jurídico, el responsable de cometer alguna
infracción.
Ámbitos de Validez
De acuerdo a lo señalado en este Código, los Servidores Públicos
no pueden ser juez y parte, en las transacciones derivadas de
Personal
juicios en que estos son participes. Abogados, Ministerios Públicos,
Defensores, Peritos, etc….
Lo establecido en este Código sólo dejará de tener vigencia cuando
Temporal una norma posterior lo declare así expresamente, o contenga
disposiciones incompatibles con la anterior..
Las disposiciones normativas de este Código rigen solo es
Territorial aplicable para el Estado de Tamaulipas, sin perjuicio de la
aplicación, en su caso, de las Leyes Federales.
Las disposiciones de este Código son supletorias de las otras leyes
del Estado, salvo disposición de éstas en contrario. El código
pertenece al Derecho privado porque son relaciones entre
particulares y la rama del Derecho es civil pero trae aparejada una
sanción por hacerse de los bienes de las personas que se
Material representan o bien aquellos servidores públicos que resolvieron
favorable o no su asunto.
Y de aquí partimos al código penal a los delitos de cohecho y
peculado
De hecho el ordenamiento es civil pero coadyuva con el código
penal.
¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad?
En concordancia con la definición de Derecho desde su origen proveniente del vocablo
latino “directum” cuyo significado señala “no apartarse del buen camino, seguir el sendero
señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido”, tenemos a bien conocer que es un
conjunto de normas jurídicas creadas para regular la conducta externa del hombre y en
caso de no ser acatas se previenen sanciones.
Por tanto, el hombre al ser un individuo por naturaleza social, está sujeto al cumplimento
de normas para llevar una convivencia con sus semejantes, es decir, el Derecho ha
generado un sinfín de aspectos del Derecho mismo, para lograr que los individuos
tengamos reguladores de nuestra conducta, por ejemplo, tenemos esta definición: Derecho
como fenómeno social. Es aquel ordenamiento jurídico que nace para regular la conducta
entre los individuos como GRUPO., y tiene cabida, mientras que se encuentre en sociedad.
Tenemos entonces, que, preocupados por el comportamiento en sociedad, hubo la
necesidad de emitir reglas de buen comportamiento, y de no ser cumplidas, el sujeto o
sujetos que las trasgredan se exponen a ser sancionados por leyes ya establecidas, es por
ello la intervención del Derecho para generar ordenamientos que propicien una buena
sociedad entre nosotros como individuos, para desarrollar una vida más amena, cordial y
conducirnos conforme a reglas establecidas es muy importante pues de no respetar dichas
reglas que como sociedad necesitamos en un momento determinado estaremos expuestos
a sanciones o amonestaciones.

Por eso creo conveniente que el Derecho se preocupe por emitir normas, reglamentos para
llevar una vida más agradable, de respeto, de convivencia sana entre los individuos.

Es de resaltar que gracias a la emisión de ordenamientos para comportarnos en sociedad


nos ha permitido, y permite a través de normas de comportamiento, brindarnos seguridad
en nuestro diario andar por la ciudad.

Como conclusión puedo citar al Derecho como el conjunto de normas que imponen
deberes y que confieren facultades, que son las que establecen las bases de la convivencia
social cuyo fin es brindar a toda la sociedad los mínimos de seguridad, certeza, igualdad,
libertad y justicia.

Y manifiesto que sin lo anterior la vida sería un caos total.


Fuentes:
Universidad Abierta y a Distancia de México. (2020). Derecho. Julio 9, 2020, de Universidad
Abierta y a Distancia de México Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M1_DEHASD/U1/S1/De
scargables/DE_M1_U1_S1_TA.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México. (2020). S1. Actividad 1. Acepciones del
Derecho. Julio 10,2020, de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/mod/resource/view.php?id=1541

Legislación:
Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal
Código Penal del Distrito Federal
Código de Comercio
Ley Federal del Trabajo
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Código Penal Federal
Código Civil para el Estado de Tamaulipas

También podría gustarte