Está en la página 1de 32

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE LAVANDERÍA


HOSPITALARIA Y ADECUACIÓN DEL MATERIAL TEXTIL
(LAVADO, DESINFECTADO, SECADO, PLANCHADO, DOBLADO,
Objeto de la
REPARACIÓN Y REPARTO DE LENCERÍA Y PRENDAS DE
contratación
FORMA) SIN EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL GINECO
OBSTÉTRICO PEDIÁTRICO DE NUEVA AURORA LUZ ELENA
ARISMENDI

Unidad requirente
ADMINISTRATIVO / SERVICIOS GENERALES
Fecha
24/11/2021

1. ANTECEDENTE

Mediante Acuerdo Ministerial Nro. 5208 de 17 de diciembre de 2014, se crea la Entidad


Operativa desconcentrada "Hospital Gíneco Obstétrico de Nueva Aurora "Luz Elena Arismendi",
con Autonomía Administrativa, Financiera y de Talento Humano.

Mediante acuerdo Ministerial 01537 de 31 de julio de 2012 se emitió el Estatuto Orgánico de


Gestión Organizacional por Procesos de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública; Gestión
/Unidad Administrativa/ Servicios Generales: "(...), Términos de referencia en los que se define
los requerimientos técnicos, procedimientos y estándares de calidad de la prestación de los
servicios generales, (...)".

Mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0259-2018, de 23 de agosto del 2018, la Dra. Verónica
Espinosa Serrano, Ministra de Salud Pública, Acuerda: "Expedir la oferta actualizada de los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública, para el primer segundo y tercer nivel
de atención, para el año 2018, en su Art. 4, dispone lo siguiente: Los establecimientos de Salud
del Tercer Nivel de Atención correspondientes al Ministerio de Salud Pública son treinta y siete
(37), mismos que se detallan a continuación: HOSPITAL GINECO OBSTÉTRICO PEDIÁTRICO
DE NUEVA AURORA - LUZ ELENA ARISMENDI. NIVEL 3 HOSPITAL ESPECIALIZADO".

A los 13 días de julio del 2017 se procede al traspaso definitivo según acta S/N de equipos de
lavandería por parte de la Coordinación Zonal 09 de Salud, las cuales se describen al Hospital
Gineco Obstétrico de Nueva Aurora luz Elena Arismendi

ITEMS DESCRIPCIÓN MARCA MODELO CAPACIDAD

1 Lavadora Industrial 01 Girbau HS-6110 IC-V No. 2170486 110 Kilos

2 Lavadora Industrial 02 Girbau HS-6110 IC-V No. 2170488 110 Kilos

3 Secadora industrial Girbau GT120SREF6B2N02 60 Kilos

4 Secadora industrial Girbau GT120SREF6B2N02 60 Kilos

5 Calandra industrial Girbau PBP5119V No. 2190752/16 2 metros

6 Máquinas de coser Nro. 01 DANCO Modelo: DN-118


Serie: 1904178
7 Máquinas de coser Nro. 02 DANCO Modelo: DN-118
Serie: 1904138

Mediante Memorando Nro.MSP-CZ9-HGONA-2020-2819-M, de 30 de diciembre de 2020; el Abg.


Víctor Jarrín Garzón, Gerente Hospitalario de ese entonces, remite la matriz POA 2021, en el
cual describen las necesidades reales y prioritarias de esta Casa de Salud, dirigido al Espc.
Rene Enríquez Navarro, Coordinador Zonal 9- Salud de esa fecha.

Con Orden de Compra por catálogo electrónico Nro. CE-20210001976123 de 12 de marzo de


2021 se contrata el servicio con un plazo de 10 meses.

Con memorando Nro. MSP-CZ9-HGONA-AF-A-2021-0833-M, de 18 de agosto de 2021 suscrito


por la Lcda. Mabel Karina Pulla Pauta, LÍDER DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA, mismo que
manifiesta, “(…), Al respecto, me permito solicitar de la manera más cordial el levantamiento de la
etapa preparatoria de los procesos que necesitan certificación plurianual, esto con la necesidad
de garantizar la cartera de servicios que ofrece este hospital para el primer semestre del siguiente
año, (…)”.

Con Memorando Nro. MSP-CZ9-HGONA-AF-2021-1604-M, de 30 de agosto de 2021, suscrito por


la Srta. Ing. Gabriela Fernanda Quishpe Paredes, COORDINADORA DE LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA FINANCIERA, dirigido a la Sra. Espc. Rosa de Lourdes Cuenca Córdova,
Director/a Asistencial, el cual indica, “SOLICITUD INFORMACIÓN SOBRE LA CARTERA DE
SERVICIOS, (…)”.

Con Memorando Nro. MSP-CZ9-HGONA-GAH-2021-1112-M, de 31 de agosto de 2021, suscrito


por Sra. Espc. Rosa de Lourdes Cuenca Córdova, Director/a Asistencial, dirigido a la Srta. Ing.
Gabriela Fernanda Quishpe Paredes, COORDINADORA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
FINANCIERA, el cual indica, la “CARTERA DE SERVICIOS, (…)”.

Con Memorando Nro. MSP-CZ9-DNF-2021-5041-M, de 12 de noviembre de 2021, suscrito por la


Ing. Imelda Leticia Calderón Jácome, Directora Nacional Financiera, el cual indica en su asunto:
“CERTIFICACIONES PLURIANUALES PARA EODS 0059, 9002 HGONA Y 1435 DD17D06,
otorgando para la partida 530209, (…)”.

Con Memorando Nro. MSP-CZ9-HGONA-PSEG-2021-0853-M, de 15 de noviembre de 2021,


suscrito por Ing. Mishelle Carolina Zurita Galarza, Coordinadora de la Gestión de Planificación,
Seguimiento y Evaluación de la Gestión, en cual menciona: “CERTIFICACIONES
PLURIANUALES VARIOS PROCESOS HGONA, “(…), indicando en el comunicando que para la
partida 530209 otorgan la certificación plurianual Nro. 8156 (…)”.

Mediante correo electrónico de 18 de noviembre de 2021, suscrito por el Mgs. Danni Suarez
Vera, administrador de la Orden de compra Nro. CE-20210001976123 del servicio de lavandería
hospitalaria, indica textualmente, “(…), en calidad de administrador de contrato del servicio
externalizado de lavandería Hospitalaria, comunico a usted como Coordinador Administrativo
Financiero que, de la orden de Compra Nro. CE-202100001976123 correspondiente al "(…)
SERVICIO DE LAVANDERÍA HOSPITALARIA PARA EL HOSPITAL GINECO OBSTÉTRICO
PEDIÁTRICO DE NUEVA AURORA LUZ ELENA ARISMENDI" con fecha de inicio del 16 de
marzo de 2021 y un plazo de 10 meses, por lo que es menester indicar que ésta orden de
compra culminará el 15 de enero de 2022”.
2. JUSTIFICACIÓN DE LA COMPRA
EL HOSPITAL GÍNECO OBSTÉTRICO PEDIATRICO DE NUEVA AURORA LUZ ELENA
ARISMENDI constituye una de las casas de salud más grandes del país, brindando una cartera
amplia de servicios de salud, por lo que se considera un nosocomio de tercer nivel o
especializado atendiendo pacientes referidos desde casas de Salud a nivel Nacional por lo que
la afluencia de pacientes y familiares de los mismo es considerablemente alta.

Los servicios asistenciales de éste nosocomio de salud brindan sus servicios las 24 horas, por lo
que los procedimientos clínicos, quirúrgicos son frecuentes, requiriendo el uso de lencería de
forma permanente, así mismo los servicios de Alto Riesgo Obstétrico, Ginecología, Pediatría,
etc., son servicios que requieren un stock de lencería limpia para su uso, por lo que la necesidad
de contar con éste servicio es primordial para el desarrollo de las actividades asistenciales.

El Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi cuenta con
unidades y servicios los cuales se describe:

SERVICIO
ESPECIALID S DE
ESPECIALIDADES SERVICIOS DE SERVICIOS DE
ADES APOYO
QUIÚRUGICAS FARMACIA ENFERMERÍA
CLÍNICAS TERAPEÚ
TICO
Adolescentolo Banco de Central de
Anestesiología Dispensación /
gía leche Esterilización
distribución
Alto Riesgo Centro medicamentos y
Centro Obstétrico
Obstétrico Quirúrgico dispositivos
médicos
Educación
Cardiología Cirugía General
Prenatal Participación en la
Imagen Intervención
(Rayos X, Farmacéutica
ecografías
Cardiopediatrí , Preparación de
Cirugía Pediátrica fórmulas
a mamografí
as y magistrales
densitome
trías) Preparación de
mezclas
Laboratori
Colposcopia Ginecología inyectables
o Clínico
Medicina Preparación de
Neurocirugía Adulta y
Genética Transfusio sólidos y líquidos
Pediátrica
nal orales
Microbiolo
Ginecología Obstetricia Preparación
gía
Nutrición
Nutrición y Parenteral NPT
Infectología Urología
Dietética
Sistema de
Medicina Odontolog disposición y
Familiar ía distribución de
Medicina medicamentos por
Patología dosis unitarias.
Interna
Rehabilita PREPARACIÓN
Neonatología UNIDOSIS
ción
Neurología Tamizaje Sistema de
Pediátrica Auditivo entrega
individualizada de
Neuropsicologí Terapia de dispositivos
a Lenguaje médicos
Terapia
Intensiva
Pediatría
Adulto y
Pediátrico
Terapia
Perinatología Respirator
ia

Psicología

PRODUCCIÓN DE LECERIA AÑOS 2019, 2020 Y 2021

Tabla Nro. 01 (kilos)

MES AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021


ENERO 17.018,11 22.877,72 23.648,20
FEBRERO 17.173,60 21.666,99 22.478,95
MARZO 18.568,88 21.621,71 24.554,96
ABRIL 20.139,04 18.748,42 23.494,10
MAYO 21.865,67 20.222,90 24.990,05
JUNIO 20.992,33 21.733,80 25.081,30
JULIO 21.869,68 23.536,66 25.730,87
AGOSTO 21.674,41 24.038,06 24.109,39
SEPTIEMBRE 19.214,66 21.904,72 24.556,07
OCTUBRE 19.912,88 22.700,69 24.556,07
NOVIEMBRE 21.106,61 24.061,53 24.556,07
DICIEMBRE 20.025,41 22.828,97 24.556,07
Tabla realizada en agosto 2021

Con respecto a la proyección de producción de los meses de septiembre a diciembre del 2021,
se procedió a promediar el consumo desde el 16 de marzo fecha de inicio de la orden de compra
Nro. CE-20210001976123, hasta el 31 de agosto del presente año, dando como promedio
24.556,07 kilos mensuales para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre 2021.

Tabla Nro. 02, (kilos)

VARIACIÓN PORCENTUAL DE 2019 Y 2020, EN KILOS


ENTRE 2019 Y ENTRE 2020
MES
2020 Y 2021
ENERO 0,2561 0,0326
FEBRERO 0,2074 0,0361
MARZO 0,1412 0,1195
ABRIL -0,0742 0,2020
MAYO -0,0812 0,1908
JUNIO 0,0341 0,1335
JULIO 0,0708 0,0853
AGOSTO 0,0983 0,0211
SEPTIEMBRE 0,1228 0,1080
OCTUBRE 0,1228 0,0756
NOVIEMBRE 0,1228 0,0201
DICIEMBRE 0,1228 0,0703
Tasa promedio entre años 2019, 2020 y 2021 más
tasa de brecha de Talento Humano (0.2127%) 0,0966%

Se promedió las tasas mensuales de enero a diciembre de los años 2019, 2020 y 2021,
sumado a la tasa proveniente de la brecha de talento humano dando como resultado una tasa
promedio de 0.0966% como tasa para el cálculo futuro de los kilos a producir en el año 2022.

3. OBJETIVO DE LA COMPRA

3.1 GENERAL

Contratar el Servicio de Lavandería Hospitalaria y Adecuación del Material Textil (Lavado,


Desinfectado, Secado, Planchado, Doblado, Reparación de Reparto de Lencería y Prendas de
Forma) sin Equipamiento del Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena
Arismendi

3.2 ESPECÍFICOS

 Proporcionar a los usuarios internos y externos lencería y prendas de forma, libres de


agentes contaminantes.
 Proporcionar a todas las unidades hospitalarias lencerías (cortinas de baños y cortinas
separadoras de cubículos/camas), libres de agentes patógenos, brindando seguridad al
paciente.
 Ofrecer un servicio de calidad en óptimas condiciones de aseo e higiene, para el usuario
interno y externo, bajo las normas de Bioseguridad del HGONA.
 Contar con personal capacitado e idóneo con el fin de brindar un servicio de calidad en el
servicio de lavandería y adecuación textil.

4. ALCANCE
La contratación del servicio externalizado de lavandería servirá para dotar de lencería limpia
y libre de agentes patógenos, desde el proceso de recolección de lencería contaminada
hasta la entrega final de la misma, garantizado la provisión eficiente y oportuna a todos los
usuarios internos y externos, dentro de las instalaciones del Hospital Gíneco Obstétrico
Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi.
5. NATURALEZA DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN Y SUGERENCIA DE
PROCEDIMIENTO

La contratación es un servicio NORMALIZADO, en virtud de que los términos de referencia


han sido estandarizados u homologadas.

Adicionalmente se considera a través el procedimiento de Subasta Inversa Electrónica

6. DESCRIPCIÓN DE CPC

El código CPC a ser utilizado en el presente procedimiento es el 971300115.

7. INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD


 El Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi posee el
siguiente equipamiento:

ITEMS DESCRIPCIÓN MARCA MODELO CAPACIDAD

1 Lavadora Industrial Girbau HS-6110 IC-V No. 2170486 110 Kilos


01

2 Lavadora Industrial Girbau HS-6110 IC-V No. 2170488 110 Kilos


02

3 Secadora industrial Girbau GT120SREF6B2N02 60 Kilos

4 Secadora industrial Girbau GT120SREF6B2N02 60 Kilos

5 Calandra industrial Girbau PBP5119V No. 2190752/16 2 metros

6 Máquinas de coser DANCO Modelo: DN-118


Nro. 01 Serie: 1904178

7 Máquinas de coser DANCO Modelo: DN-118


Nro. 02 Serie: 1904138

 La unidad de mantenimiento del HGONA realizará una capacitación de uso de los


equipos de lavandería del HGONA.
 El personal de activos fijos del HGONA mediante acta entrega recepción realizará la
entrega de los equipos de lavandería así como las instalaciones al contratista.
 El área de lavandería cuenta con barrera sanitaria para diferenciar el área roja, bodegas
de químicos, bodega de lencería limpia, área para costura, área para vertidores con una
dimensión total de 340,02 m2. metros cuadrados.
8. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Generalidades
El servicio de lavandería abastecerá de ropa a las diferentes áreas hospitalarias de un hospital
de tercer nivel de atención, asegurando su limpieza y buenas condiciones de uso, así como
también proporcionar oportunamente en condiciones higiénicas el vestuario y ropa de cama a los
servicios hospitalarios.

El servicio de lavandería hospitalaria contratado brindara el servicio especializado en los


siguientes procesos:

Recepción: ropa sucia y contaminada en carros de estructura plástica con cobertura de tela
plastificada, resistente y de fácil limpieza. Dentro de los carros la ropa deberá estar embolsada
aguardando a ser clasificada, además se llevara una hoja de control o registro de ropa (orden de
lavado), con fecha, área, turno y firma del responsable quien entrega de la ropa
sucia/contaminada, así como quien la recibe, la ropa sucia proveniente de quirófanos y la ropa
contaminada se trasladará en fundas cerradas de color rojo de 35 micras mínimo, evitando la
generación de cualquier tipo de olor, goteo e incluso la visión del contenido de la bolsa., la ropa
contaminada peligrosa se trasladará en fundas cerradas de color rojo de 35 micras, o doble
funda de 20 micras, debidamente rotuladas con el nombre del área proveniente, hora y tipo de
contaminación, evitando la generación de cualquier tipo de olor, goteo e incluso la visión del
contenido de la bolsa., la ropa sucia/contaminada debe recogerse de forma ordenada evitando
movimientos innecesarios (no ventilar ni agitar)., en ningún momento se arrastrará por el suelo
las fundas de ropa sucia/contaminada, ya que se utilizarán “sistemas rodantes” para tal efecto.,
las fundas donde se recolecten la ropa sucia no deberán hacer contacto con el piso por ninguna
razón.

Clasificación: se realizará de forma ordenada, por categoría textil y por grado de suciedad y
color. La clasificación por el nivel de suciedad es: suciedad liviana, mediana, pesada y suciedad
muy pesada por lo que se requiere diferente tipo y/o intensidad de lavado según ello. Una
apropiada clasificación de la suciedad permite usar la mejor fórmula de lavado y ayuda a reducir
el desgaste de los elementos textiles, permitiendo así aumentar su vida útil, el personal de
lavandería (PROVEEDOR) tendrá que hacer el conteo de prendas sucias/contaminadas que
recibe de cada área una a una, en presencia de una persona de la entidad hospitalaria

Lavado: Lavado y desinfección se lo realizará con detergente enzimático y agua a temperatura y


durante un tiempo adecuado conforme la calidad óptima del procedimiento; Blanqueo, se
efectuará con blanqueadores oxigenados, durante un tiempo adecuado, dos a tres enjuagues
con agua a temperatura hasta eliminar todos los restos de detergentes (colocar suavizante en el
último enjuague).

Centrifugado.- Ropa contaminada peligrosa: Etapa 1: un prelavado con agua a temperatura y


durante un tiempo adecuado conforme la calidad optimo del procedimiento, el lavado se realizará
con detergente enzimático y agua a temperatura y durante y durante un tiempo adecuado
conforme la calidad óptima del procedimiento.

Secado, Planchado y Doblado: En esta etapa se debe realizar un tratamiento diferenciado


entre la ropa sucia, de quirófano, contaminada y contaminada peligrosa; así como por el tipo de
prenda, es decir se debe secar por separado. El proceso de secado se realizará a través de la
recepción de la ropa lavada y exprimida (centrifugada) y selección, clasificación por tamaño para
su secado en la secadora, planchado, doblado y clasificación de ropa por servicio e
identificación, luego de concluir el proceso de lavado de ropa, retirar las prendas de las
lavadoras, colocar las prendas en los tanques de ropa limpia, trasladar las prendas a las
máquinas secadoras utilizando las Normas de Bioseguridad Hospitalaria, además se debe
verificar que las secadoras queden bien asegurada, por otro lados es importante certificar que se
cumpla el tiempo de secado según el tipo de lencería., en caso de encontrar la ropa manchada
se procederá a realizar el lavado de las prendas nuevamente y la ropa rota pasará al área de
ropería para su reparación respectiva, en caso de sábanas, sacar las sábanas limpias de la
lavadora y emplear el rodillo secador. Una vez terminado el proceso se deberá limpiar el filtro y
estructura física del equipo.

Reparación de prendas y pequeña confección:

Una vez lavada y seca se procederá a reparar aquellas prendas con pequeñas roturas o faltas
(pérdida de botones, descosidos, zurcido, remendado, colocación de cintas y elásticos,
otros). Una vez realizada la confección, la prenda se volverá a someter al proceso de
lavado completo

El servicio incluirá la realización de pequeñas modificaciones en el uniforme del


personal, de forma que éste pueda adaptarse para su mejor uso (fundamentalmente
elevación de bajos de pantalón y batas, subida de mangas largas, repaso de costuras o
descosidos.

El tiempo de entrega de la ropa reparada o acondicionada no excederá de dos días laborable

Almacenamiento: se almacenara la ropa limpia ordenadamente hasta su distribución final.

Distribución a las diferentes áreas hospitalarias: La ropa limpia y sucia se debe transportar
separadamente para minimizar la contaminación cruzada. Los carros que se utilizan para
almacenamiento de ropa en los pisos deben ser cubiertos durante el transporte y
almacenamiento. Estos cobertores no deben ser retirados o ajustados de modo que puedan
exponer la ropa al tráfico común.

El proveedor: provisionará los insumos químicos, de costura y otros materiales (requeridos para
la prestación del servicio: (lavado, desinfectado, secado, planchado, doblado, reparación y reparto
de lencería y prendas de forma); para las prendas quirúrgicas de personal médico y lencería
como colchas, cubrecamas, fundas de almohadas, forros de camillas, cauchos, batas maternas,
como sábanas, toallas, campos quirúrgicos, etc., es necesario recalcar que el proveedor
suministrará los coches de transporte necesarios, insumos y demás químicos para el desarrollo
de las actividades de lavandería.

8.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO - ACTIVIDADES A REALIZARSE


Recolección, pesaje, clasificación, pre lavado, lavado, secado, planchado, pequeña costura y
distribución a unidades peticionarias de todo tipo de prendas utilizadas habitualmente en la
entidad.

CLASIFICACIÓN DE LA LENCERÍA A SER PROCESADA

La ropa será clasificada de la siguiente manera:

 De acuerdo a las áreas hospitalarias

 Al grado de riesgo (Alto, mediano y bajo)

 De acuerdo al tipo de fibra


 De acuerdo al color de las prendas

 Al tipo y grado de incrustación de suciedad

 Otras definidas por parte de la entidad (lencería utilizada por el personal de salud que
está en contacto directo con el paciente.)

GENERALIDADES SERVICIO DE LAVANDERÍA HOSPITALARIA

 El servicio de Lavandería comprenderá el tratamiento y disponibilidad de todas las


prendas reutilizables necesarias para la realización de las actividades asistenciales en el
hospital y áreas de aislamiento.

 El tipo de lavado, así como los productos empleados, estará en función del grado
de contaminación de las prendas y del servicio de procedencia, con especial atención a
la lencería proveniente de zonas de alto riesgo, Neonatología, aislamiento recibirán un
tratamiento diferenciado.

 Los insumos utilizados deberán cumplir con las normas de bioseguridad y se deberán
adjuntar las fichas técnicas (registros sanitarios) que respalden las mismas. Deberán
contener sustancias biodegradables, para lo cual se deberá adjuntar certificaciones
ambientales de producción de químicos utilizados en el proceso de lavandería, sus
envases que puedan ser reutilizados o por lo menos retornables a los Proveedores;
éstos productos deberán estar correctamente etiquetados con instrucciones claras de
manejo, con fechas de caducidad, y descriptivo de instrucciones de almacenamiento.

 El servicio funcionará de tal manera que se disponga de prendas limpias las 24 (veinte y
cuatro) horas del día, 7 (siete) días a la semana, (incluido feriados y fines de semana),
durante la ejecución del contrato. La recepción de ropa sucia/contaminada se
establecerá diariamente en coordinación con un delegado de la entidad contratante, de
manera que no se generen acumulaciones de la misma, ni se produzcan olores,
contaminaciones, o molestias en determinadas áreas del hospital, quedará sujeto a
cambios imprevistos en este proceso, siempre que sea a beneficio de la entidad.

 El proveedor debe estar en disposición de atender peticiones con carácter de urgencia


y emergencia en cualquier momento ya sea por falta de suministro de ropa limpia en
cantidad suficiente como por sobredemanda de la misma por parte del Hospital, de
forma que se evite la paralización de un servicio asistencial o pudiese originarse un
deterioro significativo en la funcionalidad del hospital. Así mismo deberá presentar un
plan de Contingencia en caso de que las máquinas del Hospital sufran algún desperfecto
mecánico de cualquier tipo, para lo cual el proveedor correrá con todos los gastos
adicionales que esto ocasione.

 El personal de lavandería deberá mantener y responder por el inventario de prendas y


lencería entregadas por el Hospital.

 Para la prestación del servicio, se llevará un registro y control de ingreso y egreso de


prendas por área en un sistema informático bajo el sistema de canje (prendas limpias
entregadas en igual cantidad a prendas sucias recibidas). Para el caso de prendas
contaminadas y provenientes del área de quirófano, el registro únicamente será por
peso.

 El horario de recolección y entrega de ropa se realizará conforme al horario establecido


por la entidad contratante.
USO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DE LAVANDERÍA (PROPIEDAD HGONA)

 La operación de las máquinas y equipos utilizados para prestar el servicio de lavandería,


se realizarán conforme y obligatoriamente a lo indicado en el Manual de Usuario que
suministre el fabricante. La entidad contratante directamente, o a través del
personal de mantenimiento del hospital se compromete a realizar la capacitación del
uso y manejo adecuado de los equipos de lavandería al personal operativo. El
proveedor deberá realizar los mantenimientos preventivos y correctivos (incluido
respuestas originales y mano de obra), a las máquinas y equipos utilizados

 El proveedor del servicio de lavandería, notificará de manera inmediata a la Unidad de


Mantenimiento del Hospital, con copia al Administrador del contrato; cualquier
desperfecto o falla de funcionamiento del equipamiento.

CLASIFICACIÓN DE LA ROPA

Sucia: Ropa utilizada que se encuentra libre de secreciones orgánicas.

Contaminada: Ropa utilizada, que se encuentra húmeda y/o con secreciones biológicas
(vómitos, orina, materia fecal, sudor, sangre, bilis, pus, expectoración, loquios, líquidos de
drenaje).

Contaminada peligrosa: Ropa utilizada, que proviene de un paciente aislado.

PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO

TRATAMIENTO ROPA SUCIA/CONTAMINADA

Recogida de ropa sucia/contaminada

 Se llevará una hoja de control o registro de ropa (orden de lavado), con la fecha, área,
turno y firma del responsable, quien entrega la ropa sucia/contaminada, así como de
quien recibe. El recorrido debe ser en carro exclusivo para la ropa sucia/contaminada.

 El personal de lavandería tendrá que hacer el conteo de prendas sucias/contaminadas,


que recibe de cada área, una a una en presencia de una persona de la entidad
hospitalaria.

Recolección de prendas

 La recolección de ropa sucia y ropa contaminada se realizará por parte del personal
operativo de la entidad proveedora en cada una de las dependencias indicadas de la
entidad hospitalaria, siempre según la ruta de evacuación y utilizando el ascensor
destinado para la lavandería, conforme al horario acordado con la entidad.

 El transporte interno hacia el sector de lavandería se realizará en coches rodantes, con


tapa, lavables, de plástico resistente.

 Los coches para transporte de ropa limpia y de ropa sucia/contaminada, con un tamaño
adecuado en estricto cumplimiento de las normas técnicas para el traslado de ropa,
serán de uso exclusivo respectivamente. Es decir, no se podrá usar los coches de ropa
sucia/contaminada para el transporte de ropa limpia o viceversa.
 El transporte de ropa sucia se realizará en bolsas y/o sacos cerrados que eviten la
emanación de cualquier olor, goteo de líquidos e incluso la visión del contenido.

 La ropa sucia proveniente de quirófanos y la ropa contaminada se trasladará en fundas


cerradas de color rojo de 35 micras mínimo, evitando la generación de cualquier tipo de
olor, goteo e incluso la visión del contenido de la bolsa.

 La ropa contaminada peligrosa se trasladará en fundas cerradas de color rojo de 35


micras, o en doble funda de 20 micras, debidamente rotuladas con nombre del área
proveniente, hora, y tipo de contaminación; evitando la generación de cualquier tipo de
olor, goteo e incluso la visión del contenido de la bolsa.

 La ropa sucia/contaminada debe recogerse de forma ordenada evitando


movimientos innecesarios (no ventilar ni agitar).

 En ningún momento se arrastrará por el suelo las fundas de ropa sucia/contaminada, ya


que se utilizarán "sistemas rodantes” para tal efecto. Las fundas donde se recolecte la
ropa sucia no deberán hacer contacto con el piso por ninguna razón.

Procedimiento de tratamiento de ropa sucia en el área de lavandería

 Vaciar la ropa sucia de los coches de recolección hacia los diferentes tachos

 Eliminar las fundas que se utilizan de ropa contaminada.

 Clasificar por tipo de prenda (sábanas, colchas, ropa verde quirúrgica, etc.) y por
grado de suciedad.

 Pesar la ropa sucia antes de ingresar a las máquinas lavadoras, de manera que no
supere la capacidad de la maquinaria.

 La ropa contaminada peligrosa tiene un tratamiento diferenciado, no se debe extraer de


sus respectivas fundas, únicamente se pesa en fundas de manera aislada.

Tratamiento de lencería: lavado

 Escoger el programa adecuado de lavado de acuerdo al tipo o grado de suciedad de las


prendas.

 Toda la ropa sucia procedente de la atención al paciente se considerará como


potencialmente contaminada, por lo que será tratada con las medidas de seguridad y
prevención de accidentes oportunas.

 El personal del servicio deberá clasificar la ropa en la lavandería (evitando


cualquier manipulación) según los procesos de lavado específicos a seguir en función
del tipo de prenda, su origen y el grado de incrustación de la suciedad.

 Se empleará un sistema de prelavado que garantice la retirada de todo resto de materia


orgánica en la ropa.

 La ropa considerada contaminada peligrosa tendrá un tratamiento separado, al igual que


las prendas procedentes de Neonatología, Terapia intensiva, entre otros.

 Los trabajadores y/o equipos no podrán pasar de la zona sucia a la limpia directamente,
siguiendo los protocolos para evitar la contaminación cruzada.
Ropa Sucia:

1.- Un prelavado con agua a temperatura y durante un tiempo adecuado conforme la


calidad óptima del procedimiento.

2.- El lavado y desinfección se realizará con detergente enzimático y agua a


temperatura y durante un tiempo adecuado conforme la calidad óptima del
procedimiento.

3 Blanqueo: Se efectuará con blanqueadores oxigenados, durante un tiempo adecuado.

4.- Dos a tres enjuagues con agua a temperatura adecuada hasta eliminar todos los
restos de detergente (colocar suavizante en el último enjuague).

5.- Centrifugado.

Ropa sucia de quirófanos y contaminada:

1. Dos prelavados con agua a temperatura y durante un tiempo adecuado conforme la


calidad óptima del procedimiento, hasta eliminar el mayor porcentaje de secreción biológica.

2. El lavado y desinfección se realizará con detergente enzimático y agua a temperatura y


durante un tiempo adecuado conforme la calidad óptima del procedimiento.

3. Blanqueo: Se efectuará con blanqueadores oxigenados, durante un tiempo adecuado.

4. Dos a tres enjuagues con agua a temperatura adecuada hasta eliminar todos los restos de
detergente (colocar suavizante en el último enjuague)

5. Centrifugado

Ropa Contaminada Peligrosa:

Etapa 1:

1. Un prelavado con agua a temperatura y durante un tiempo adecuado conforme la calidad


óptimo del procedimiento.

2. El lavado y desinfección se realizará con detergente enzimático y agua a temperatura y


durante un tiempo adecuado conforme la calidad óptima del procedimiento.

3. Blanqueo: Se efectuará con blanqueadores oxigenados, durante un tiempo adecuado.

4. Dos a tres enjuagues con agua a temperatura adecuada hasta eliminar todos los restos
de detergente (colocar suavizante en el último enjuague).

5. Centrifugado.

Etapa 2:

1. Extraer las prendas de la lavadora y colocarlas en remojo en un tanque con


agua a temperatura y durante un tiempo adecuados conforme la calidad óptima del
procedimiento, con detergente enzimático y blanqueador oxigenado.
Etapa 3:

1. Un prelavado con agua a temperatura y durante un tiempo adecuado conforme la calidad


óptima del procedimiento.

2. El lavado y desinfección se realizará con detergente enzimático y agua a temperatura y


durante un tiempo adecuado conforme la calidad óptima del procedimiento.

3. Blanqueo: Se efectuará con blanqueadores oxigenados, durante un tiempo adecuado.

4. Dos a tres enjuagues con agua a temperatura adecuada hasta eliminar todos los restos
de detergente (colocar suavizante en el último enjuague)

5. Centrifugado

TRATAMIENTO ROPA LIMPIA

Proceso de Secado, Planchado y Doblado

De igual manera, en esta etapa se debe dar un tratamiento diferenciado entre la ropa sucia, de
quirófano, contaminada y contaminada peligrosa; así como por tipo de prenda, es decir se debe
secar por separado. El proceso de secado se realizará a través de la recepción de la ropa
lavada y exprimida (centrifugada) y selección, clasificación por tamaño para su secado en la
secadora, planchado, doblado y clasificación de ropa por servicio e identificación.

 Luego de concluir el proceso del lavado de ropa, retirar las prendas de las lavadoras

 Colocar las prendas en los tanques de ropa limpia

 Trasladar las prendas a las máquinas secadoras utilizando las normas


internacionales de bioseguridad hospitalaria.

 Verificar que las secadoras queden bien aseguradas.

 Certificar que se cumpla el tiempo de secado según el tipo de lencería.

 Sacar la ropa seca y depositarla en los tanques para proceder con el planchado y
doblado.

 Se procede a verificar el estado de limpieza de cada prenda, separando la ropa


manchada, rota, etc.

 En caso de encontrar la ropa manchada, se procederá a realizar el lavado de


las prendas nuevamente, y la ropa rota pasara al área de ropería para su reparación.

 En el caso de las sábanas, sacar las sábanas limpias de la lavadora, y emplear el rodillo
secador.

 Una vez terminado el proceso se deberá limpiar filtro y estructura física del equipo.

Proceso de Reparación de prendas y pequeña confección:

Una vez lavada y seca se procederá a reparar aquellas prendas con pequeñas roturas o faltas
(pérdida de botones, descosidos, zurcido, remendado, colocación de cintas y elásticos,
otros). Una vez realizada la confección, la prenda se volverá a someter al proceso de
lavado completo.

El servicio incluirá la realización de pequeñas modificaciones en el uniforme del personal,


de forma que éste pueda adaptarse para su mejor uso (fundamentalmente elevación de
bajos de pantalón y batas, subida de mangas largas, repaso de costuras o descosidos),
además confecciones de baja complejidad según el bien a obtener.

El tiempo de entrega de la ropa reparada o acondicionada no excederá de dos días laborables


y la confeccionada dependiendo la cantidad se fijará los días de entrega mediante una Acta de
aceptación de las partes

Distribución de prendas procesadas

 Toda la ropa, una vez realizado el procedimiento completo de lavado, se realizará el


cuadre de pesos de lavandería entre los responsables.

 Se llevará un registro y control del sistema de canje (prendas limpias entregadas en


igual cantidad a prendas sucias recibidas). Para el caso de prendas contaminadas y
provenientes del área de quirófano, el registro únicamente será por peso.

 La distribución de ropa limpia se realizará por parte del personal de lavandería,


en coches exclusivos para el efecto, las prendas serán debidamente empaquetadas en
bolsas de polietileno transparente, bajo el sistema de termo-sellado, agrupadas en
número de paquetes, tipos de

 prendas y tallas homogéneas, en las mismas cantidades y características las prendas


manteniendo el inventario de cada unidad de servicio. Se entregará en los
almacenes de lencería de las unidades usuarias estableciendo un sistema que
permita la gestión de las existencias según el principio primero que entra, primero que
sale.

 En cuanto a la distribución de la ropa limpia correspondiente a quirófanos, ésta se


entregará por parte del personal de lavandería debidamente plegada/doblada y
empaquetada, a la central de

 esterilización debiendo estar el embalaje íntegro. En caso de rotura de alguna de estas


bolsas o si se aprecia que su contenido no es correcto, se devolverá a la lavandería. El
número de prendas por paquete será el establecido previamente por el personal
asistencial autorizado (Central de Esterilización), siguiendo sus indicaciones al respecto
del peso máximo por paquete en función del tipo de ropa.

 Se tendrá que hacer el conteo de prendas una a una en presencia de una persona de
lavandería y una persona de la entidad hospitalaria (auxiliar de enfermería y/o enfermero
de cada servicio).

CONTROLES

Será responsabilidad del proveedor realizar, una vez al mes, una serie de controles de
proceso de lavado, que comprenderá:

1. Control de ropa limpia.


2. Restos de alcalinidad.

3. Control bacteriológico de la ropa limpia.

4. Control de restos de cloro (cuando haya sido utilizado el procedimiento).

 Control bacteriológico de la ropa limpia: este control se realizará en forma aleatoria


dentro del área de lavandería cuando disponga el administrador de contrato (por
laboratorio externo que acredite certificación de calidad, de acuerdo a la normativa
vigente) el costo del análisis deberá ser asumido por el proveedor.

 Se podrán realizar actividades de seguimiento y control del proceso, e inspección a la


lavandería en cualquier momento por parte del responsable de la entidad
contratante, debiendo el proveedor asumir la modificación de los procesos si el
resultado no fuera satisfactorio, así como los costos generados por estos controles.

 El proveedor realizará una verificación de que el rechazo de las prendas lavadas y


planchadas ha de estar entre el 2% y el 5% (garantía de no maltrato del textil y rotura
prematura por fricción), caso contrario repondrá las prendas que superen el porcentaje
señalado sin costo adicional para el hospital.

 El proveedor presentará las hojas técnicas y hojas de seguridad de los productos


químicos que se utilizarán en el proceso de lavado.

 Control de la ropa que se encuentre en mal estado y no tenga reparación alguna,


informando inmediatamente al administrador de la entidad para que ésta sea dada de
baja.

 La entidad contratante podrá realizar inspecciones aleatorias y sorpresivas, cuando lo


considere pertinente.

CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS

El área de lavandería cuenta con barrera sanitaria para diferenciar el área roja con el área
limpia con una dimensión total de 340,02 m2. metros cuadrados.

El área sucia comprenderá:

 Ingreso y clasificación de ropa sucia y contaminada

 Entrada de ropa sucia y contraminada a las lavadoras.

El área limpia comprenderá:

 Salida de ropa limpia de la lavadora

 Proceso de secado

 Proceso de planchado

 Depósito de ropa limpia

 Egreso de ropa limpia

 Espacio para el reacondicionamiento y/o costura de la ropa hospitalaria.


Uniformes del personal.

 Credencial que contendrá: foto, nombres y apellidos, número de cédula y nombre del
proveedor (Persona Natural o Jurídica);

 Uniformes con logo de la empresa, manga corta (Cada trabajador deberá disponer de al
menos dos uniformes completos).

 Overol anti fluido para manipulación de ropa contaminada o de aislamiento.

 Mandil de color blanco para el personal que realiza tareas en el área limpia y un color
diferente para el personal que trabaja en el área sucia.

 Elementos mínimos de Protección Personal (EPP) según normas de bioseguridad:


(Guantes de caucho de uso doméstico, Guantes de manejo desechables, Mascarillas
desechables y KN95 para las áreas de aislamiento, Zapatos flexibles antideslizantes
cerrados (no de tela).

NOTA: La higienización de los equipos de ropa de trabajo se realizará dentro del


establecimiento, por cuenta del proveedor.

MEDIDAS BÁSICAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LAVANDERÍA

 Emplear siempre los elementos de protección personal según la actividad desempeñada.

 Utilizar guantes en forma permanente para el lavado de ropa, delantales, blusas


médicas y de cirugía o cuando trabaje con equipo contaminado con sangre o cualquier
fluido corporal.

 Manipular lo menos posible la ropa proveniente del personal médico o de pacientes. No


agitar o ventilar la ropa.

 Se procederá a realizar el proceso de lavado de manos implementado en la institución,


en las diferentes etapas del proceso de lavandería.

TRANSPORTE

El servicio incluye el transporte de personal, equipos, herramientas e insumos será de


responsabilidad del proveedor, hasta el lugar de la prestación del servicio.

JORNADA

El servicio se ejecutará de lunes a domingo, durante 12 horas diarias para las cuales el personal
podrá organizarse en turnos rotativos de personal programadas de acuerdo a las actividades y
horarios de la entidad contratante, definidas conjuntamente con el proveedor, considerando el
número de auxiliares de lavandería que prestará el servicio. La jornada laboral por
persona será de hasta 40 horas semanales. En caso de que las actividades inherentes al
servicio y los requerimientos de la entidad lo ameriten, el personal podrá laborar mayor
cantidad de horas semanales siempre y cuando sean reconocidas en su pago total acorde a
la normativa correspondiente estipulada por el Ministerio de Trabajo (horas suplementarias y
extraordinarias); así mismo se reconocerá de ser necesario el recargo por horario nocturno.
CONDICIONES PARTICULARES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

La entidad contratante, de acuerdo a sus necesidades institucionales, acordará conjuntamente


con el proveedor el horario de intervención del servicio, cumpliendo cada persona una jornada
semanal de 40 horas en total. En caso de que las actividades inherentes al servicio y los
requerimientos de la entidad lo ameriten, el personal podrá laborar mayor cantidad de horas
semanales siempre y cuando sean reconocidas en su pago total acorde a la normativa
correspondiente estipulada por el Ministerio de Trabajo (horas suplementarias y extraordinarias);
así mismo se reconocerá de ser necesario el recargo por horario nocturno. Para el efecto, el
personal deberá registrar las entradas y salidas en un sistema de control biométrico

1. El proveedor presentará los Protocolos de Actuación correspondientes a este servicio, una


vez generada la orden de compra y antes del inicio de la prestación del servicio, de manera
que puedan ser validados por el MSP o la entidad contratante. Se realizarán los ajustes
necesarios de acuerdo a los requerimientos de la entidad hospitalaria, sus protocolos y
manuales internos. El proveedor y la Entidad Contratante suscribirán un acta de acuerdo
mutuo sobre los protocolos y manuales definitivos a ser ejecutados. Los protocolos a
presentar son:

 Protocolo de Recolección de Lencería sucia/contaminada

 Protocolo de Clasificación de Lencería sucia/contaminada

 Protocolo de Desinfección de prendas

 Protocolo del Proceso de Lavandería en General

2. El administrador por parte de la entidad contratante conjuntamente con el proveedor


definirán el cronograma de actividades de ejecución del servicio.

3. Para iniciar la prestación del servicio, la entidad contratante será responsable de verificar
que el personal que ejecutará el servicio cumpla con los certificados de vacunación
requeridos por el MSP conforme los factores de riesgo según las funciones del puesto de
trabajo.

4. En el caso de mantenimiento o arreglo de maquinarias o algún evento fortuito atribuible o no


al proveedor que interfieran en la prestación del servicio, el proveedor deberá activar el plan
de contingencia de tal manera que no existe la posibilidad de suspender el servicio. De ser
necesario, el transporte de las prendas a una planta externa correrá por cuenta del
proveedor.

5. Los sueldos y salarios que pague el proveedor a sus trabajadores se fijarán libremente, pero
en ningún caso serán inferiores a los mínimos legales vigentes en el país.

6. El proveedor deberá pagar los sueldos, salarios y remuneraciones a su personal, sin otros
descuentos que aquellos autorizados por la ley, y en total conformidad con las
leyes vigentes. Los contratos de trabajo deberán ceñirse estrictamente a las leyes
laborales del Ecuador.

7. Serán también de cuenta del proveedor y a su costo, todas las obligaciones a las que está
sujeto según las leyes, normas y reglamentos relativos a la seguridad social.

8. El proveedor contratado se comprometerá a no contratar a personas menores de edad para


realizar actividad alguna durante la ejecución contractual; y que, en caso de que las
autoridades del ramo determinaren o descubrieren tal práctica, se someterá y aceptará las
sanciones que de aquella puedan derivarse, incluso la terminación unilateral y anticipada de
la catalogación, con las consecuencias legales y reglamentarias pertinentes.

9. El proveedor debe asegurar una correcta y legal ejecución del objeto del contrato de
acuerdo a los términos establecidos en el contrato u/o orden de compra.

10.El proveedor se obliga a proveer de mano de obra calificada y asignar al personal


especializado, con la suficiente experiencia y responsabilidad técnica, para la
realización del servicio.

11.El proveedor garantizará que el personal a su cargo disponga y utilice el equipo de


seguridad requerido en cada una de las tareas, en cumplimiento a las normas
establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

12.El proveedor deberá entregar toda la documentación mensual necesaria para que la
entidad proceda con el pago.

13.El proveedor se obliga a proveer del número mínimo de equipos, productos químicos de
limpieza y desinfección y herramientas establecidos de acuerdo al detalle constante en
la presente ficha técnica.

14.Los insumos para lavado son de responsabilidad del proveedor y el mantenimiento


preventivo y correctivo de las máquinas de propiedad del HGONA durante la ejecución
del contrato.
15.En caso de inasistencias del personal operativo, el proveedor se responsabilizará de los
debidos reemplazos en un plazo máximo de dos horas a partir del inicio de la prestación
del servicio del personal que no asistiere, previa notificación de la falta al supervisor de
turno.

16.El personal deberá laborar con la credencial de identificación, que debe estar ubicada en
un lugar visible de su vestimenta.

17.El personal de lavandería deberá tomar las medidas necesarias para la conservación de
la infraestructura, maquinaria y equipos, provistos por la entidad contratante, velando
para que no se deterioren, el proveedor asumirá los costos correspondientes a
mantenimiento preventivo y correctivo de las mismas.

18.En caso de que a criterio de la entidad hospitalaria se presentasen muestras o


acciones de indisciplina o comportamiento inadecuado por parte de alguna persona
operativa del servicio de lavandería hacia los usuarios externos o internos dentro de la
entidad contratante, se conformará un Comité de Disciplina Ad-Hoc integrado por un
representante de la entidad contratante y un representante de la entidad contratista
que no estén directamente involucradas en el inconveniente, que se encargará de
considerar si procede o no el reemplazo de dicha persona u otra acción de tipo
disciplinario.

19.Será responsabilidad del proveedor dotar de EPP al su personal para ingreso de las
áreas de aislamiento, para su ingreso a retirar la lencería, colocar las fundas en los
contenedores y entrega de lencería limpia.

20.Será obligación del proveedor proporcionar lo insumos fungibles de lavandería como


las fundas para la generación primaria, entrega de ropa limpia, etc.,
21.Cuando el proveedor considere necesario el cambio de productos químicos, se deberá
comunicar por escrito al administrador delegado de la entidad contratante. Los
productos químicos deberán garantizar igual o mayor garantía de lavado de las
prendas.

22.DOSIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS el proveedor es responsable de la


supervisión y cumplimiento de las dosificaciones adecuadas de los distintos elementos
químicos que intervienen en el proceso de lavandería hospitalaria, así como de las
temperaturas y ciclos de lavado.

9. DESCRIPCIÓN DE BIEN O SERVICIO ESPERADO

ITEM DESCRIPCIÓN PLAZO ESPECIFICACIÓN PRESENTACIÓN KILOS A


CONTRATAR
Servicio de Servicio de Lavandería
Lavandería Hospitalaria y
Hospitalaria y Adecuación del Material
Adecuación del Textil (Lavado,
Material Textil Desinfectado, Secado,
(Lavado, Planchado, Doblado,
Desinfectado, Reparación y Reparto
Secado, Planchado, de Lencería y Prendas
Doblado, de Forma) sin
180
Reparación y Equipamiento del 158.181
1 DÍAS KILOS
Reparto de Lencería Hospital Gineco
y Prendas de Obstétrico Pediátrico de
Forma) sin Nueva Aurora Luz Elena
Equipamiento del Arismendi.
Hospital Gineco
Obstétrico Pediátrico
Revisar Metodología
de Nueva Aurora
de trabajo, punto 8.1
Luz Elena
METODOLOGÍA DE
Arismendi.
TRABAJO

10. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución será a partir del 16 de enero de 2022 por 180 días calendario o hasta
terminar los kilos efectivamente contratados.

11. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN CUMPLE/ NO CUMPLE

REQUISITOS MÍNIMOS

INTEGRIDAD DE LA OFERTA

La integridad de la oferta consiste en la verificación de la presentación de los formularios y


requisitos mínimos previstos en el pliego.
Luego de esta verificación la entidad contratante determinará si ejecutará la etapa de
convalidación de errores.

I Formulario Único de la Oferta:


 Presentación y compromiso;
 Datos generales del oferente;
 Nómina de socio(s), accionista(s) o partícipe(s) de personas jurídicas, y disposiciones
específicas para personas naturales, oferentes.
 Situación financiera del oferente;
 Tabla de cantidades y precios;
 Componente de los bienes y servicios ofertados;
 Experiencia del oferente.
 Personal técnico propuesto para el proyecto.
 Equipo mínimo requerido.
 Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano de la oferta
 Otros parámetros de calificación propuestos por la entidad contratante

II Formulario de compromiso de asociación o consorcio (de ser procedente)

EQUIPO MÍNIMO
Equipo Mínimo Requerido Para El Servicio
El Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, solicita los
siguientes ítems de equipo mínimo:

Equipos y/o Fuente o medio de


No. Características Cant
instrumentos verificación

Contenedor para
Contenedor con llantas y El oferente deberá presentar,
transportar ropa
1 tapa, de capacidad de 360 6 facturas o carta de
contaminada, de
litros. compromiso de compra venta.
polietileno.
Color: Rojo /Negro
Coches para traslado de ropa
limpia: 1 bolsa plastificada,
ruedas 125 mm diámetro,
Coches para El oferente deberá presentar,
Capacidad Bolsa de 252 litros,
2 transportar ropa 4 facturas o carta de
de ancho: 560 mm, alto:
limpia compromiso de compra venta.
1.040 mm, largo/fondo: 950
mm, cromado o de acero
inoxidable.

El oferente deberá presentar,


Coche multiusos
3 Coche con compartimientos 1 facturas o carta de
de limpieza tipo Junior compromiso de compra venta.

El oferente deberá presentar,


4 Balanza digital para pesaje de 1 facturas o carta de
Balanza digital
ropa de 100 kilos compromiso de compra venta.

5 6
Equipo de Radio intercomunicador El oferente deberá presentar,
comunicación portátil facturas o carta de
compromiso de compra venta.
O contrato de arrendamiento.

El oferente deberá presentar,


6 Locker de 4 3 facturas o carta de
Locker de 4 armarios
armarios compromiso de compra venta.

El oferente deberá presentar,


Máquina de Máquina de coser Overlock
7 1 facturas o carta de
coser Overlock de 5 hilos para acabado de
prendas prendas compromiso de compra venta.

Mesa lisa de 2.30mt. de acho


x 1.10mt largo y 34cm de alto; El oferente deberá presentar,
8 3 facturas o carta de
Mesa lisa para doblado de ropa, con
compromiso de compra venta.
lámina de acero inoxidable de
perfil cuadrado
Computadora de escritorio:
Core I5 de 10ma generación
de 2.4 ghz, 8 en ram y 1 TB, El oferente deberá presentar,
9 Equipo mínimo 1 puerto USB, 1 facturas o carta de
informático Windows Pro de 64 bts, y compromiso de compra venta
tarjeta de red
Impresora multifunción de
sistema de tinta continua

PERSONAL TÉCNICO / EQUIPO DE TRABAJO / RECURSOS

Para cumplir con la producción de lavado de lencería hospitalaria y quirúrgica generada por las
áreas del hospital, es necesario que la empresa cuente con el siguiente personal mínimo:

Personal técnico

No. Función Cant Nivel de estudio Titulación


académica

Auxiliar de Educación Educación


1 14
lavandería Básica Básica

Auxiliar de Educación Educación


2 1
costura Básica Básica

Con título de
Supervisor de Bachiller en
3 1 Bachiller.
Lavandería cualquier
especialidad
Experiencia mínima del Personal Técnico:

Para la presentación de la oferta se deberá detallar un listado del personal técnico mínimo
describiendo el cargo a desempeñar con la respectiva documentación de soporte de formación y
experiencia descrita a continuación:

Número de Monto de
Tiempo proyectos Proyectos Fuente o medio de
No. Función Descripción
mínimo verificación

Auxiliares de lavandería: un 1 año 0 0 Hoja de Vida


año de experiencia real para Certificado laboral y
lo cual validara con la copia Certificado de cursos o
1 Auxiliar de del mecanizado del IESS, capacitaciones de mínimo 40
lavandería historial laboral del IESS o horas en: Lavandería
consolidado de planillas, (1 Hospitalaria avalados por la
año mínimo) SETEC o Ministerio de
Trabajo.
Auxiliar de Personas con educación 1 año 0 0 Hoja de Vida
costura básica Certificado laboral y
Presentar por lo menos un
2 Certificado de cursos o
capacitaciones de mínimo
40 horas en:
* En costura

Supervisor Nivel de estudio, copia de 1 año 0 0 Hoja de Vida


de título de bachiller Certificado laboral y
Lavandería Certificado de cursos o
3 capacitaciones de mínimo
40 horas en: Lavandería
Hospitalaria avalados por la
SETEC o Ministerio de
Trabajo

NOTA:
El personal fue calculado en base a históricos de fichas técnicas colgadas en la página
del SEPRCOP, el cual indica que un personal de 7 auxiliares de lavandería más 1
supervisor podrán cubrir de 9.000 a 12.000 kilos y en caso de incremento de producción
de lencería se incorporará 1 auxiliar por cada 2.000 kilos.

Carnet de vacunas que demuestren inmunización hepatitis a y b, tifoidea, tétanos


Ficha médica de aptitud (certificado emitido por el medico ocupacional que el trabajador
es apto para el puesto de trabajo a todo el personal.

CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

El servicio de lavandería hospitalaria deberá cumplir con lo requerido en el numeral 8 de los


Términos de Referencia
OTROS PARAMETROS DE CALIFICACIÓN
ITEM PARÁMETRO DIMENSIÓN
El oferente deberá presentar Copia simple de Certificado o
resolución de aprobación del reglamento de higiene y
seguridad dado por el MDT vigente.
1 Reglamentos
El oferente deberá presentar Copia simple de Certificado o
resolución de aprobación del reglamento interno dado por
el MDT vigente
PROTOCOLO SERVICIO DE LAVANDERIA
2 Protocolos
HOSPITALARIA
Productos de
El proveedor deberá presentar la fichas técnicas y registros
3 lavanderías (fichas
sanitarios de los productos a utilizar
técnicas)
Certificado de
cumplimento de Copia simple del certificado de cumplimiento de
4
obligaciones patronales obligaciones patronales con el IESS (vigente).
con el IESS
Carta compromiso de Deberá presentar un carta compromiso en la que el
5 mantenimiento de oferente garantice el mantenimiento preventivo y correctivo
equipos de lavandería de los equipos de lavandería del HGONA

EXPERIENCIA

EXPERIENCIA GENERAL

DESCRIPCIÓN FUENTE O MEDIO DE TEMPORALIDAD MONTO DE MONTO MÍNIMO NÚMERO DE


VERIFICACIÓN EXPERIENCIA REQUERIDO POR PROYECTOS
GENERAL CADA
MÍNIMA PROYECTO EN
REQUERIDA EN RELACIÓN AL
RELACIÓN AL MONTO MÍNIMO
PRESUPUESTO REQUERIDO DE
REFERENCIAL EXPEDIENCIA
GENERAL

El proveedor Presentar al menos 1 15 años $ 31.003,47 $ 3.100,35 1


deberá acreditar acta Entrega-
experiencia en Recepción y/o factura
haber provisto el de establecimientos
servicio de públicos o privados, o
Lavandería a presentar varias actas
instituciones Entregas-recepción y/o
públicas o facturas.
privadas
EXPERIENCIA ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN FUENTE O MEDIO DE TEMPORALIDAD MONTO DE MONTO MÍNIMO NÚMERO DE


VERIFICACIÓN EXPERIENCIA REQUERIDO POR PROYECTOS
GENERAL CADA PROYECTO
MÍNIMA EN RELACIÓN AL
REQUERIDA EN MONTO MÍNIMO
RELACIÓN AL REQUERIDO DE
PRESUPUESTO EXPEDIENCIA
REFERENCIAL GENERAL

El proveedor Presentar al menos 1 5 años $ 15.501,74 $ 1.550,17 1


deberá acreditar acta Entrega-Recepción
experiencia en y/o factura de
haber provisto el establecimientos
servicio de públicos o privados, o
Lavandería a presentar varias actas
instituciones Entregas-recepción y/o
públicas o facturas.
privadas

PATRIMONIO (PERSONAS JURÍDICAS)


Conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP, mediante resolución No. RE-
SERCOP-2016-0000072 capítulo II Art. 65 numeral 3 emitida el 31 de agosto de 2016, que
indica “Patrimonio personas jurídicas.- en el caso de personas jurídicas, la entidad
contratante verificará que el patrimonio sea igual o superior a la relación con el presupuesto
referencial del procedimiento de contratación, de conformidad con el contenido de la
siguiente tabla y en función del tipo de contratación que vaya a realizarse:

Presupuesto Referencial Monto que debe cumplirse de Patrimonio USD

Patrimonio exigido
Fracción Exceso Patrimonio exigido sobre el
sobre la Fracción
Básica hasta Excedente de la Fracción Básica
Básica

500.000 5% sobre el exceso de 250.000


0 0
incluido incluido

1.000.000 10% sobre el exceso de la fracción


500.000,01 15.000,00
incluido básica

5.000.000 12,5% sobre el exceso de la fracción


1.000.000,01 75.000,00
incluido básica

10.000.000 15% sobre el exceso de la fracción


5.000.000,01 625.000,00
incluido básica

10.000.000,0 17.5% sobre el exceso de la fracción


En adelante 1.500.000,00
1 básica
El patrimonio establecido en el cuadro precedente se podrá verificar a través de la
declaración del impuesto a la renta del último ejercicio fiscal realizado ante el Servicio de
Rentas Internas, o por el documento equivalente en el país de origen para aquellas ofertas
extranjeras, el mismo que deberá ser apostillado y traducido al idioma español.”

Se deberá presentar la declaración del impuesto a la renta del último ejercicio fiscal realizado
ante el Servicio de Rentas Internas.

PORCENTAJE DE VALOR AGREGADO ECUATORIANO MÍNIMO

Umbrales de VAE del procedimiento

Descripción Umbral VAE

97130015: SERVICIOS DE LAVANDERIA HOSPITALARIA 0.00%

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE INTEGRIDAD Y REQUISITOS MÍNIMOS DE LA


OFERTA

Las ofertas serán evaluadas conforme lo establece la LOSNCP de acuerdo a los siguientes
parámetros:

PARÁMETROS CUMPLE NO CUMPLE


Integridad de la Oferta
Equipo Mínimo
Personal Técnico Mínimo
Umbral del Valor Agregado Ecuatoriano
Experiencia general mínima
Experiencia especifica mínima
Experiencia mínima del personal técnico
Patrimonio (Personas Jurídicas) *
Especificaciones técnicas
Otros parámetros de calificación

INFORMACIÓN FINANCIERA

De conformidad a la Resolución del SERCOP Nro. 0072 El proveedor deberá presentar los Índices
Financieros de acuerdo APLICACIÓN DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EN LA
CALIFICACIÓN DE OFERTAS “Art. 166.- Índices financieros.- Corresponde a la entidad
contratante señalar en los pliegos, los índices financieros que va a utilizar en el procedimiento de
contratación y cuál es el valor mínimo/máximo de cada uno de ellos, por lo que, los señalados en
los modelos de pliegos expedidos por el Servicio Nacional de Contratación Pública, son
referenciales.

Los índices regularmente aceptados son: Índice de Solvencia (mayor o igual a 1,0); Índice de
Endeudamiento (menor a 1,5), siendo estos índices y valores recomendados, pudiendo la entidad
contratante modificarlos a su criterio. Los factores para su cálculo estarán respaldados en la
correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente y/o los
balances presentados al órgano de control respectivo.

Para hacer el análisis financiero a las empresas participantes presentarán los siguientes
documentos:

Índice Indicador solicitado Observaciones


= Activo Corriente
Solvencia Mayor o igual a 1
Pasivo Corriente
= Pasivo Corriente + Pasivo Largo
Plazo
Endeudamiento Menor a 1, 5

Total Activos

Nota: Adjuntar la última declaración al impuesto a la Renta para la verificación de la información


financiera.

*Los índices son referenciales; la entidad contratante podrá escoger los señalados o aquel
(aquellos) que considere pertinente(s).

El incumplimiento de los valores de los índices financieros establecidos por la entidad contratante
no será causal de rechazo de la oferta, por no ser éstos requisitos mínimos de obligatorio
cumplimiento.

En caso de compromisos de asociación o consorcio el análisis de los índices financieros se


realizará a partir de la suma de los índices de cada uno de los partícipes.”

10 PRESUPUESTO REFERENCIAL
Se encuentra determinado en el Estudio de mercado

11 VIGENCIA DE LA OFERTA
La oferta tendrá vigencia de 90 días calendario contados a partir de la fecha de presentación
de la misma al departamento de compras públicas. En caso de que no se señale una fecha
estará vigente hasta la celebración del contrato, de acuerdo a lo establecido en el artículo
30 de la LOSNCP

12 MULTAS Y SANCIONES
 Retraso en el inicio de la presentación del servicio, sin previo acuerdo con la entidad
hospitalaria. Multa de 1 x 1000 diario del monto total de la orden de compra mientras
persistan las condiciones de la infracción.

 El personal no cuenta con los equipos o herramientas suficientes de su responsabilidad


para ejecutar las actividades del servicio. Llamado de atención por escrito, y multa del 1 x
1000 diarios del monto mensual a facturar mientras persistan las condiciones de la
infracción.
 El personal no cuenta con el equipo de protección para la prestación del servicio, o la
credencial respectiva.

 Incumplimiento injustificado en la distribución de prendas limpias a los diferentes servicios


de la entidad hospitalaria acorde al cronograma establecido. Llamado de atención por
escrito, y multa del 5 x 1000 diarios del monto mensual a facturar mientras persistan las
condiciones de la infracción.

 Utilizar materiales o insumos, productos químicos de mala calidad, caducados o de


características diferentes a las acordadas con la Entidad Hospitalaria. Una vez que la
Entidad Hospitalaria identifique este tipo de falta, se reportará inmediatamente al
Supervisor para que se rectifique de manera urgente dicho incumplimiento de acuerdo a
las condiciones y lineamientos establecidos inicialmente para la correcta prestación del
servicio; durante este proceso no se podrá suspender el servicio; y multa del 1 x 100 diario
del monto mensual a facturar. En caso de reincidencia comprobada, la entidad amonestará
por escrito a través del Gerente General de la entidad contratista quien deberá dictar
acciones correctivas inmediatas que surtan efecto en el término de 24 horas con copia a la
entidad contratante; en caso de incumplimiento la entidad contratante deberá emitir un
informe referente al incumplimiento al SERCOP, y podrá solicitar la exclusión del
proveedor del catálogo electrónico inclusivo por incumplimiento de la orden de compra, y
las sanciones administrativas y penales respectivas. El proveedor deberá seguir prestando
el servicio en las condiciones adecuadas hasta su debido reemplazo.

 Si durante el control realizado por la Entidad Hospitalaria al servicio ejecutado por el


personal operativo mediante la aplicación de los mecanismos y pruebas que considere
adecuados, se identifica que dicho personal no está cumpliendo con los debidos
procedimientos o el adecuado manejo de productos químicos.

 En caso de daño de alguna prenda debido a un tratamiento inadecuado o accidente fortuito


de responsabilidad del proveedor. El proveedor deberá devolver nuevas las prendas con
daño. En caso de perjudicar las actividades de algún área en específico a causa de la falta
de determinada prenda se aplicará una multa del 1 x 1000 diarios del monto mensual a
facturar mientras persistan las condiciones de la infracción.

 Trato grosero o soez, por parte del personal al cliente. Llamado de atención por escrito, y
multa del 5 x 1000 del monto mensual a facturar.

 Prestación del servicio bajo los efectos de bebidas alcohólicas o sustancias sujetas a
fiscalización. Separación temporal del personal con su debido reemplazo inmediato en un
tiempo máximo de dos horas, y multa del 1 x 100 del monto mensual a facturar. En caso
de reincidencia, el proveedor deberá reemplazar de manera definitiva al personal infractor.

 Provocar afectaciones al inmueble de la entidad hospitalaria durante la prestación del


servicio. El proveedor deberá pagar la reparación del inmueble afectado, o a su vez la
entidad contratante realizará el descuento al proveedor por el monto equivalente al costo
de reparación. En caso de no existir reparación, será responsabilidad del proveedor
sustituir la parte el inmueble afectado por otro de las mismas características.
13 FORMA Y CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se realizará de forma mensual presentando la siguiente documentación:

 Roles mensuales de pago firmado por los empleados (originales)


 Planilla mensual de pago al IESS
 Avisos de entrada y salida IESS
 Listado del personal que prestó el servicio en el mes objeto de pago.
 Presentar exámenes pre-ocupacionales, ocupacionales y esquema de inmunización
completo por una vez al inicio de la ejecución del contrato y se presentará cada vez que
ingrese personal nuevo.
 Ordenes de lavados debidamente firmados por el responsable receptor.
 Cronograma de lavados mensuales
 Nombramiento del representante legal
 Certificado bancario
 Factura
 Registro Único del Proveedor
 RUC
 Y demás documentación habilitante solicitada por la Gestión Financiera

14 LUGAR Y FORMA DE ENTREGA


La entrega del servicio se recibirá en las instalaciones de Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico
de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, ubicado en Av. Quitumbe Ñan s/n y Quilla Ñan, Quito-
Ecuador

15 GARANTÍAS

De acuerdo a lo establecido en los Art. 74. LOSNCP Garantía de Fiel Cumplimiento.

Art. 74.- Garantía de fiel cumplimiento.- Para seguridad del cumplimiento del contrato y para
responder por las obligaciones que contrajeren a favor de terceros, relacionadas con el
contrato, el adjudicatario, antes o al momento de la firma del contrato, rendirá garantías por un
monto equivalente al cinco (5%) por ciento del valor de aquel. En los contratos de obra, así
como en los contratos integrales por precio fijo, esta garantía se constituirá para garantizar el
cumplimiento del contrato y las obligaciones contraídas a favor de terceros y para asegurar la
debida ejecución de la obra y la buena calidad de los materiales, asegurando con ello las
reparaciones o cambios de aquellas partes de la obra en la que se descubran defectos de
construcción, mala calidad o incumplimiento de las especificaciones, imputables al proveedor

16 OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD CONTRATANTE

 La entidad contratante procederá a nombrar un Administrador del Contrato.

 Suscribir las actas de entrega - recepción de los servicios recibidos a través del
administrador de contrato o su delegado, siempre que se haya cumplido con lo previsto
en la ley y así cumplir con las obligaciones derivadas del contrato.

 El Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi por
medio del Administrador del Contrato se obliga a proceder al pago o ver las medidas que
se tomarán en caso de no recibir a conformidad el servicio (aplicación de multa en el
caso que amerite) e inclusive en caso de incumplimiento, dar por terminado el contrato
de forma unilateral.

 El HGONA, por medio del Administrador del Contrato entrega los procedimientos y
protocolos a seguir de cada área del hospital.

 Para celebrar contratos complementarios en un plazo de 15 días contados a partir de la


decisión de la máxima autoridad.

17 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

 Cumplir con todas y cada una de las obligaciones derivadas del contrato y del objeto del
mismo
 El contratista tendrá un plazo no mayor a 2 días calendario antes del inicio de actividades
previa coordinación con el administrador de contrato para la recepción de los equipos de
lavandería y posterior entrega de materiales y demás suministros para el inicio de las
actividades.

 Será responsabilidad del proveedor realizar una vez al mes, los controles bacteriológico
a la ropa limpia: este control se realizará en forma aleatoria dentro del área de
lavandería cuando disponga el administrador de contrato (por laboratorio externo que
acredite certificación de calidad, de acuerdo a la normativa vigente) el costo del análisis
deberá ser asumido por el proveedor una serie de controles de proceso de lavado:
(aerobios mesofilos, piliformes totales, E. coliaus-pre/sup muestreadas, mos y
levaduras).

 Será responsabilidad del proveedor realizar una vez al mes, los controles de agua
utilizada en el proceso de lavado siendo estos: Control de ropa limpia, restos de
alcalinidad, cloro libre e hierro.

 Cumplir con las condiciones y términos establecidos los términos de referencia y pliegos

 Entregar al contratante, los informes mensuales al administrador del contrato, respecto a


las órdenes de lavados realizados durante el mes de servicio.

 El proveedor adjudicado realizará los mantenimientos periódicos preventivos y


correctivos incluidos repuestos de los equipos de lavandería e instalaciones, y en si las
áreas a utilizar de acuerdo al plan de mantenimiento proporcionado por el hospital a
través del administrador de la orden de comprar y los trabajos serán validados
técnicamente por la unidad de mantenimiento del HGONA.

 El proveedor deberá contar con 1 (UNA) Máquina de coser Overlock de 5 hilos para
acabado de prendas, 2 (DOS) Mesa lisa de 2.30mt. de acho x 1.10mt largo y 34cm de
alto; para doblado de ropa, con lámina de acero inoxidable de perfil cuadrado y un
compresor de aire de capacidad de 2.5 hp.

 Será responsabilidad del proveedor dotar las siguientes materiales y herramientas para
el desarrollo de las actividades de lavandería
Materiales:
DESCRIPCIÓN PRESENTACIÓN CANT.
Tazas dosificadoras de 16 oz. unidades 2
3
Mopas con porta mopas, de 40 x 60 de microfibras
unidades
Palas recogedoras de basura Unidades 3
Guardián para cortopunzantes 3 litros. unidades 3

 PRODUCTOS QUÍMICOS POR KILOGRAMO DE ROPA

 El proveedor suministrará los siguientes productos químicos para la ejecución del


servicio de lavandería hospitalaria por kilogramo de ropa:

DESCRIPCION PRESENTACION UNIDAD DE MEDIDA


Detergente enzimático CANECA GRAMOS
biodegradable
Desengrasante textil CANECA GRAMOS

Blanqueador oxigenado CANECA GRAMOS

Suavizante de ropa CANECA GRAMOS

Nota: Medidas referenciales promedio mensual, sujetas a variación

PRODUCTOS DESINFECTANTES CONSUMO MENSUAL

UNIDAD DE CANTIDAD DE
DESCRIPCION PRESENTACION MEDIDA DE CONSUMO
CONSUMO MENSUAL

Alcohol para desinfección GALÓN Galón 1


Jabón líquido antiséptico ph neutro para GALÓN Galón 0.5
manos uso hospitalario

Gel antiséptico 70% alcohol etílico ph 6 GALÓN Galón 0.5


a 6.5 uso Hospitalario

Desinfectante para pisos GALÓN Galón 1

Nota: Medidas referenciales promedio, sujetas a variación

DOSIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

El proveedor es responsable de la supervisión y cumplimiento de las dosificaciones


adecuadas de los distintos elementos químicos que intervienen en el proceso de lavandería
hospitalaria, así como de las temperaturas y ciclos de lavado.

INSUMOS FUNGIBLES
 Los insumos fungibles se incluyen dentro del servicio y serán provistos por el proveedor,
de acuerdo al siguiente detalle:

DESCRIPCIÓN PRESENTACIÓN CANTIDAD


MENSUAL*
Toalla de manos Rollo industrial 2
Fundas transparentes de polímetro de 25 x 40 Paquetes de 100 fundas 4
Fundas transparentes de polímetros de 20 x 20 Paquetes de 100 fundas 4
Fundas de 15 micras negras de 50x55 Unidades 1000 aprox
Fundas de 35 micras rojas de 50x55 Unidades 600 aprox
Guantes de manejo descartables Paquetes de 100 5
unidades
Mallas recogedoras de cabella Unidad Una x cada auxiliar
Guantes de Caucho Par 4
Nota: Medidas referenciales promedio mensual sujetas a variación

18 TÉRMINO PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS O PETICIONES

El Hospital deberá dar solución a peticiones o problemas que se presentaran en la ejecución


del contrato en un plazo de 5 días contados a partir de la petición escrita formulada por el
contratista

19 RECOMENDACIÓN DEL PERSONAL PARA LA COMISIÓN / DELEGACIÓN TÉCNICA

Se sugiere a los siguientes funcionarios:


NOMBRE CARGO C.I FUNCIÓN
Ing. Coro Castro Wellington Delegado de la
Analista de Calidad 1 1724987019
German Máxima Autoridad
Lic. Soraya Garcia Enfermera 3 0400928982 Técnico a Fin
Responsable de Activos Delegado de la
Ing. David Maldonado Borja 1717448672
Fijos y Bodega unidad requirente

20 SUGERENCIA DE ADMINISTRADOR DEL CONTRATO


Se Sugiere como administrador de la orden de compra y/o contrato a la Ing. Danni Suarez
Vera, Responsable de Servicios Generales con número de cedula: 09215333618

Entre las obligaciones y atribuciones del/la Administrador/a de contrato están:

 Canalizar y coordinar todas y cada una de las condiciones generales y específicas de los
pliegos que forman parte del contrato, así como de las obligaciones convenidas;
 Velar y supervisar el cabal y oportuno cumplimiento de las obligaciones derivadas del
presente contrato;
 Notificar al contratista el pago del anticipo, solo aplica en caso de que la forma de pago
del contrato contemple la entrega de un anticipo.
 Agregar en el expediente del contrato todos los hechos relevantes que se presenten en la
ejecución del contrato, especialmente los hechos, actuaciones y documentación
relacionados con pagos, contratos complementarios, terminación del contrato, aplicación
de multas y sanciones y recepciones;
 Adoptar las acciones que sean necesarias para evitar retrasos injustificados por parte de
la contratista;
 Dar seguimiento a los pagos derivados del contrato y entregar toda la documentación
requerida para realizar los mismos;
 Publicar la información relevante a la etapa de ejecución contractual en el portal
Institucional del SERCOP www.compraspublicas.gob.ec;

 En caso de existir la necesidad institucional realizar los informes que correspondan para
la prórroga del contrato y/o contratos complementarios;
 Suscribir todas las actas que se generen en la ejecución del contrato; y,
 Las demás inherentes a su designación como Administrador del Contrato.

La Entidad Contratante podrá, en cualquier momento de la ejecución, sustituir al designado(a)


para administrar el contrato, mediante notificación por escrito al contratista.

El Administrador de contrato deberá acercarse a la unidad de Compras Públicas para obtener


sus respectivas credenciales para acceder al SOCE.

21 VARIACIÓN DE LA PUJA

La variación de la puja será del 1%

Tiempo de puja: 30 minutos

NOMBRES CARGO FIRMA

Elaborado por: Mgs. Danni Suarez Vera Responsable de Firmado electrónicamente por:

DANNI EDUARDO
Servicios Generales SUAREZ VERA

Firmado electrónicamente por:


GABRIELA FERNANDA
Revisado por: Ing. Gabriela Quishpe Líder Administrativo QUISHPE PAREDES

Coordinador
Administrativo Firmado electrónicamente por:

Aprobado por: Ing. Julio Miranda Ruiz JULIO


Financiero ALBERTO

Fecha de elaboración: 24/11/2021

Administrativa

También podría gustarte