Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO:

CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


VETERINARIA

“TABLAS DE SUPERVIVENCIA”

​Integrantes:

1. ARGOTE HUALLPA, IVÁN RONALDO


2. GONZÁLES GONZÁLES KRISTELL MADELEYNE
3. CARMONA HUAROTE, PATRICIA
4. MORENO MALDONADO, ANGIE MICHELLE

Docente:
BARONA NARVÁEZ, FREDDY DANIEL

Lima - Perú

2020
ÍNDICE

Introducción.

Materiales y métodos.

Resultados.

Discusión y conclusiones.

Referencias bibliográficas.
1. Introducción
Medir el comportamiento de mortalidad y supervivencia de un determinado
grupo y luego calcular la esperanza de vida de los individuos de diferentes
grupos en un período de tiempo determinado, independientemente de su
estructura de edad, es el objetivo de las tablas de vida y sus respectivas
curvas.

La tabla de vida se utiliza básicamente para medir la mortalidad y la


supervivencia, pero también en estudios demográficos,actuariales u otros, para
estudiar la longevidad, la fertilidad, las migraciones, el crecimiento de la
población y calcular proyecciones de población y los años de vida sin
discapacidad. En resumen, es una presentación tabular del progreso de una
cohorte a través del tiempo que transcurre.

La curva de supervivencia es la relación entre la probabilidad de supervivencia


acumulada y el tiempo. Nos proporciona una forma muy intuitiva de resumir los
datos y también nos permite estimar claramente la mediana. Simplemente
proyecte una probabilidad de supervivencia de 0,5 en la curva y verifique el
tiempo correspondiente.

La pirámide de la población, que es un gráfico de distribución de frecuencias


o histograma bidireccional, sobre un doble eje de coordenadas de sexo y
edad considerado como registro de la historia pasada y una previsión futura
que permite con rapidez identificar la evolución de las poblaciones por efecto
de los cambios de las variables demográficas.

La pirámide consta de barras que representan grupos de edad ascendentes (año


a año, cinco años u otros), con la edad más baja, la habitación más alta, y están
dispuestas horizontalmente. Refleja la proporción de la población total (hombres
(en el lado izquierdo del gráfico) y mujeres (en el lado derecho del gráfico) y
diferentes grupos de edad).
2. Materiales y métodos
Los materiales utilizados para este informe fueron un Excel con información
adicional de fórmulas y tabla de supervivencia y además de la Estructura de
edades y sexos de Chelonia mydas en Florida. El método para conseguir los
resultados correspondientes fue gracias a fórmulas sobre Supervivencia e
indicaciones otorgadas por el docente.

3. Resultados

Tabla de Supervivencia

Tabla 1.​ Cuadro de supervivencia

Figura 1. Curva de supervivencia de la variable proporción que sobrevive.


Figura 2. ​Pirámide poblacional de la variable edad

TABLA DE SUPERVIVENCIA

Tabla 2.​ Cuadro de supervivencia


Figura 2. Curva de supervivencia de la variable proporción que sobrevive - Tipo I

4. Discusión y conclusiones
En la figura 1 se puede deducir que la curva es de tipo I y que la pirámide es
de tipo Regresiva además de ser asimétrica.

La curva muestra una dirección en los primeros años estable con cierta
tendencia a la disminución de población pero en tiempos mayores se nota un
brusco descenso de la población.

En la pirámide se aprecia la misma tendencia en los primeros años una


población estable pero menor a la que podemos encontrar en los años
intermedios, el cual presenta la misma disminución de población en los
últimos años.

5. Referencias bibliográficas
Bárcena, A., Saad, P. and Pérez, R., 2017. ​Tablas De Mortalidad​. 1st ed. Santiago,
pp.7-20.
Arribalzaga, E. (2007). Interpretación de las curvas de supervivencia. ​Scielo,​ ​59​(1),
2-5. ​https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v59n1/art13.pdf
Debón, A., & Sala, R. (2001). TABLAS DINAMICAS DEMORTALIDAD Y
SUPERVIVENCIA. ​ResearchGate,​ 1 ​ ​(12), 2-3.
https://www.researchgate.net/publication/26428291
Revasa, P. (2005). Conceptos básicos del análisis de supervivencia. ​Elsiever,​ ​78(​ 4),
3-7. ​https://doi.org/10.1016/S0009-739X(05)70923-4
Rodríguez, A., Álvarez, L., & Castañeda, I. (2007). La pirámide de población.
Precisiones para su utilización. ​Revista Cubana de Salud Pública,​ ​33​(4), 1-4.
https://www.redalyc.org/pdf/214/21433408.pdf
Cueto, B. (2019). La pirámide de población y el mercado de trabajo. ​ResearchGate​,
3-4. ​https://doi.org/10.32796/ice.2019.908.6822
Martínez, C., Ramírez, G., & Vásquez, M. (2009). Pruebas no param ́ etricas para
comparar curvas de supervivencia de dos grupos queexperimentan eventos recurrentes.
Revista INGENIERÍA UC​, ​16​(3), 3-5. ​https://www.redalyc.org/pdf/707/70717551009.pdf

También podría gustarte