Está en la página 1de 5

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

ECOLOGÍA GENERAL 2023 - Guía de Trabajos Prácticos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3:
“TABLAS DE VIDA”

Objetivos:
• Aplicar conocimientos sobre dinámica de poblaciones
• Construir tablas de vida con datos obtenidos en una población cultivada y a partir de
información publicada.
• Desarrollar capacidades vinculadas al análisis e interpretación de datos.

Palabras Clave: Tabla de vida; estadísticos vitales; supervivencia; expectativa de vida;


mortalidad.

Introducción:

Un objetivo central en la ecología de poblaciones es comprender los cambios en el número


de individuos de una especie que se producen a través del tiempo. Esta información puede
tener importantes aplicaciones tanto para realizar una explotación sustentable de los recursos
naturales (como por ejemplo en biología pesquera) como para decidir la mejor estrategia para
recuperar una especie en peligro. En ausencia de migración, la natalidad y la mortalidad son
los factores que determinan las fluctuaciones en el número de individuos de una población.
Para determinar los cambios en las tasas de mortalidad que sufre un grupo de individuos a
medida que transcurre la edad o los estadios de desarrollo se suele utilizar una tabla de vida.
La tabla representa la declinación en número a través del tiempo de un grupo de individuos
recién nacidos, lo que permite construir una curva de supervivencia (Begon et al., 2006). A
estas tablas se le pueden incorporar los patrones de fecundidad que poseen los individuos
de diferentes edades en forma de calendarios de fecundidad. Esta representación permite
determinar los aspectos fundamentales de la dinámica de la población bajo estudio,
informando en qué momento ocurren las mayores tasas de mortalidad, a qué edad se
reproducen en promedio los individuos y predecir tendencias poblacionales futuras.

Materiales:
- población de Tenebrio sp.
- pinza
- regla o papel milimetrado
- Notebook (opcional)
- calculadora

1
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
ECOLOGÍA GENERAL 2023 - Guía de Trabajos Prácticos

Ejercicios:

1- A continuación, se presentan referencias sobre algunas características vitales de los


insectos que serán utilizados para la construcción de la tabla de vida:

El ciclo vital de un insecto está integrado por dos períodos: desarrollo (del huevo al
adulto) y madurez o estado adulto. El desarrollo es un período de crecimiento y
transformación gradual y continua. Durante ese crecimiento, el tegumento del insecto carece
de elasticidad, por eso para ajustarse a los aumentos de tamaño el organismo debe mudar
periódicamente el tegumento y reemplazarlo por uno de mayor tamaño (en general los
insectos mudan entre cinco y seis veces). El período total entre dos mudas se denomina
estadio (ejemplo: primer estadio larval o “larva I”, segundo estadio larval o “larva II”). A
diferencia de ello, el término estado se define como la serie de estadios en los cuales a pesar
de conservarse la forma típica, el tamaño, color y otros caracteres pueden variar (ejemplo:
estados de huevo, larva o pupa). En casi todos los grupos de insectos, ya no se efectúan más
mudas una vez alcanzado el estado adulto. El adulto o imago, es el estado en que se ha
alcanzado pleno desarrollo y funcionalidad de los órganos reproductores y de las estructuras
copuladoras u ovopositoras asociadas (Ross, 1973).

El proceso de desarrollo que da lugar al cambio morfológico entre las larvas y los
adultos se conoce como metamorfosis. En los insectos con metamorfosis completa u
holometábolos (tales como mariposas, abejas, moscas y escarabajos) pueden considerarse los
siguientes estados: huevo; larva:
forma temprana sin alas; pupa:
forma inmóvil con alas
rudimentarias y adulto: con alas
y órganos reproductores
desarrollados. En los insectos
alados, las larvas recién
eclosionadas son organismos
relativamente simples y difieren
notablemente de los adultos,
que tienen alas y escleritos
corporales especiales,
principalmente en los insectos
de desarrollo completo. En la
figura 1 se observan los
diferentes estadios del ciclo de Fig. 1: Ciclo de vida de Tenebrio sp. (Tenebrionidae: Coleoptera)
vida de Tenebrio sp. mostrando los principales estadios
(Tenebrionidae: Coleoptera).

Características de la familia Tenebrionidae:


Como otros coleópteros, los insectos de la familia Tenebrionidae poseen dos pares de
alas. El primer par, los élitros, son alas rígidas, sin venas y constituyen una resistente cubierta
alar.. El segundo par alar es membranoso, por lo general con venación y se utilizan para el

2
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
ECOLOGÍA GENERAL 2023 - Guía de Trabajos Prácticos

vuelo. En reposo se pliegan transversalmente bajo los élitros. Las piezas bucales son del tipo
masticador y las antenas están bien desarrolladas. Las larvas tienen aparato bucal masticador,
antenas, y patas torácicas, pero no patas abdominales. Las pupas tienen los apéndices de los
adultos plegados contra el cuerpo.

Los Tenebrionidae están representados mundialmente por 15000 especies y de éstas


488 han sido registradas en Argentina. Cinco géneros y ocho especies han sido introducidas
accidentalmente en nuestro país y constituyen plagas de alimentos almacenados como
semillas y sus productos, generando grandes pérdidas económicas (Ej. Tenebrio sp. y
Tribolium sp.) (Flores, 1998) (Figs. 2 y 3).

Las especies del género Tenebrio, conocidos vulgarmente como


“gusanos de la harina” son relativamente grandes, las larvas
miden de 25 a 30mm aproximadamente, son alargadas y
cilíndricas (Fig. 2) y los adultos alcanzan una longitud de 20mm
(Fig. 3). Los huevos hacen eclosión en
1 a 2 semanas. Luego de un período
de intensa transformación interior las
pupas dan origen a los adultos. Los
adultos de Tenebrionidae, conocidos vulgarmente
como escarabajos, poseen una cubierta rígida, normalmente de
color oscuro y contorno oval, viven solo durante un corto período
y mueren poco después de la puesta de huevos (Fig. 3).

2. Un ingeniero agrónomo se encuentra interesado en determinar la dinámica poblacional


de gusanos de la harina Tenebrio sp. en un molino harinero para recomendar una estrategia
de control. Debe aplicar la dosis mínima de un insecticida que sólo afecta a los adultos
antes del desove. Por lo tanto, debe conocer cuántos individuos llegan a la fase adulta a
partir de un número conocido de larvas. En el marco de este estudio realicen los siguientes
procedimientos.

2.a. Tomen una muestra de la población de Tenebrio sp. bajo estudio y determinen la
abundancia de cada una de las clases de edad. Registren en la Tabla 1, los datos obtenidos
por el grupo y por el total de la comisión.

Tabla 1: Estructura de edades de Tenebrio sp.

X N (grupo) N (total
comisión)
LARVAS (1  20 mm)
LARVAS 2 (20  25 mm)
LARVAS 3 ( 25 mm)
PUPAS
ADULTOS

3
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
ECOLOGÍA GENERAL 2023 - Guía de Trabajos Prácticos

2.b. Con los datos obtenidos para toda la comisión, construyan un gráfico de barras para
representar la estructura de edades de la población bajo estudio. Coloquen las referencias
correspondientes en cada eje.

3. Calculen los estadísticos vitales para la población estudiada y completen la Tabla 2. Luego,
resuelvan las siguientes consignas:

Tabla 2: Tabla de vida de Tenebrio sp. en condiciones de laboratorio


Edad (x) N(x) l(x) d(x) q(x) L(x) T(x) e(x)
LARVAS 1
 20 mm
LARVAS 2
20  25 mm
LARVAS 3
 25 mm
PUPAS
ADULTOS

3.a. ¿La tabla construida es una tabla vertical u horizontal? ¿Por qué?
3.b. ¿Qué es una cohorte? Suponiendo que los individuos de cada estadio nacieron
aproximadamente en el mismo período, ¿cuántas cohortes se encuentran en la población bajo
estudio?
3.c. Construyan la curva de mortalidad para la población (q(x) vs. x). Coloquen las referencias
correspondientes en cada eje. ¿En qué edad es más intensa la mortalidad? ¿En qué edad es
menos intensa? Interpreten los resultados.
3.d. Construyan la curva de supervivencia para la población (l(x) vs. x). Analicen su forma y
comparen la curva obtenida con las curvas teóricas ¿A qué tipo de curva teórica se aproxima?
Fundamenten.
3.e. Indaguen información acerca del ciclo de vida y reproducción de Tenebrio sp., luego
respondan, ¿son iteróparos o semélparos? ¿Por qué?
3.f. Con relación al planteo inicial y si ustedes fueran los encargados de opinar sobre el uso
de un insecticida para realizar el control en el molino harinero (ver consigna n°2) ¿Qué
decisión tomarían?, ¿por qué?

4. A modo de Conclusión Final, discutan en el grupo y


respondan: Si formaran parte de un proyecto de
investigación que debe analizar con profundidad los
parámetros poblacionales del carpincho
(Hydrochoerus hydrochaeris) en el departamento La
Capital (Santa Fe): ¿cómo construirían su tabla de
vida?; ¿qué información necesitarían conocer?; ¿cómo
tomarían los datos?

4
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
ECOLOGÍA GENERAL 2023 - Guía de Trabajos Prácticos

Símbolo Definición Cálculo


X Edad. -
lx Proporción de individuos a la edad x. Nx / N0
Número de individuos que mueren entre las edades x-1 y x
dx Nx-1 - Nx
(el d0 se considera siempre arbitrariamente cero).
qx Probabilidad de morir entre x-1 y x. dx / Nx-1
Lx Media de la probabilidad de supervivencia entre dos edades sucesivas. (lx + lx+1) / 2
Número total de días que quedan de vida a los sobrevivientes que han z
Tx alcanzado la edad x; z representa la edad máxima alcanzada (En la ∑ Lx
x
sumatoria se procede de abajo hacia arriba).
Esperanza de vida
ex Tx / lx
(en las unidades de tiempo en que vienen expresadas las edades x).

Fecundidad: Nº promedio de progenie ☥ que producen las hembras de


m(x) = b(x) Nº huevos/hembra
esa misma edad. (En edades seniles o pre-reproductoras = 0)
TRB Tasa de reproducción bruta. ∑ mx

R0 Tasa de reposición o tasa neta de reproducción. ∑ (lx . mx)
x=0

R Tasa intrínseca de incremento natural o potencial biótico. Ln R0 / T


Tiempo generacional o Tiempo de generación de la cohorte:
T=Tc Duración media del tiempo que transcurre entre el nacimiento de un ∑ (x . lx . mx) / R0
individuo y el nacimiento de sus descendientes.
Tomado de Rabinovich, 1978

Bibliografía
• Begon, M. y Mortimer, M. 1988. Ecología de Individuos, Poblaciones y Comunidades. Ed. Omega. España.

• Castañeda-Gaytán, H.; Gadsden, H.; López-Corrujedo y Estrada-Rodríguez, Jl. 2003. Historia de vida de

Uma paraphygas (Sauria: Phrynosomatidae) en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango. Acta Zoológica
Mexicana, 89: 169-184.
• Flores, G.E. Tenebrionidae. p. 232-240. En: Morrone, J.J. y S. Coscarón (Dir.). Biodiversidad de Artrópodos
Argentinos. Una perspectiva biotaxonómica. Ediciones Sur. La Plata.
• Mc Naughton, S.J. y Wolf, L.L. 1984. Ecología general. Capítulo 11. pp 178-203.

• Rabinovich, J. 1978. Ecología de poblaciones animales. Monografía Nª 21. Serie Biología. OEA. Washington
D.C. USA.
• Ross, H.H. 1973. Introducción a la Entomología General y aplicada. 3º Edición. Omega. 536 p.

• Werdin Gonzales, J.O. y A.A. Ferrero. 2008. Tabla de vida y fecundidad de Nezara viridula var. smaragdula

(Hemiptera: Pentatomidae) alimentada sobre frutos de Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae). IDESIA 26: 9-13.
• Fotos: http://images.google.com.ar

También podría gustarte