Está en la página 1de 4

Fecha de Fecha de

Asignatura Código
inicio finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 09/03/2021 29/03/2021

PEC 2
Desarrollo hasta los 2 años
Nombre: AZUCENA
Apellidos: ANGUIANO OCA

Resolución de la PEC

Actividad 1 (30%)
¿Qué afectación puede haber habido en el desarrollo sensorial del feto en un embarazo como el que nos
describen en el artículo?
Miedo al contagio y la posible pérdida del bebé generan incertidumbre, estrés y ansiedad. Externamente
llegan al feto perturbaciones, percibidas a través de su sistema sensorial. La voz de su madre es “ruido
“importante. Los latidos de su corazón impactan en la frecuencia cardiaca del feto. Una precaria relación
madre-hijo disminuye la estimulación afectiva al igual que una escasa estimulación táctil, (mamá no se
acaricia su barriga) y una pobre comunicación oral entre ellos. Una baja estimulación sensorial puede
provocar bajo fortalecimiento del sistema nervioso y muscular puesto que las interconexiones neuronales
pueden afectarse. “Si la madre tiene miedo o está ansiosa el corazón el feto late más rápido y sus
movimientos corporales aumentan” Di Pietro y Cols 2002.
“El entorno auditivo-sonoro del feto no puede por menos de ejercer una profunda influencia sobre el
desarrollo de sus sentidos, por un lado y de su afectividad, por otro” Claude Rakowska-Jaillard (1982).
El estrés afecta al desarrollo cerebral fetal, así como a la vasoconstricción en intestino y placenta, es decir, la
ansiedad afecta al feto por vía alimenticia. Nacerá con experiencias del útero, ligadas a las de mamá. El
estado de ánimo de mamá influye en el desarrollo físico y mental del feto. Este estrés, es un teratógeno social
en el desarrollo fetal. Altamente, puede ocasionar en el embarazo temprano labio leporino o paladar hendido
y aborto espontaneo o prematuro. El covid actuaria como teratogeno conductual generando estrés por la
posible transmisión vertical del virus a través de la placenta, podría dañar el cerebro del feto creando
perjuicio en el funcionamiento intelectual y emocional en edades avanzadas. La placenta no siempre hace de
barrera y por ello, el feto está expuesto.

Página 1 de 4
Fecha de Fecha de
Asignatura Código
inicio finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 09/03/2021 29/03/2021

Actividad 2 (35%)
¿Qué efecto puede tener sobre el desarrollo cognitivo de los niños y niñas haber nacido en la época del
confinamiento y de la “nueva normalidad”? Responde esta pregunta especificando, como mínimo, tres
hitos del desarrollo cognitivo normativo de los primeros 2 años. Destaca en negrita estos 3 hitos, como
mínimo.
Influencia emocional de los padres (preferencia por las personas). Interacción. Figuras de apego.
Reconocimiento de los padres mediante el contacto. Reconocimiento facial y comunicación no verbal
mejorando el desarrollo. Padres ansiosos, bebe ansioso. Imitación por diferida.
Nueva adaptación (primer subestadio) .
Juego simbólico o juego simular. Empatía. Estímulos externos, (guardería, parque…). Correr, saltar e
interactuar con el medio ambiente: Funcionalidades o potencialidades
Regulación emocional y desarrollo cerebral por acomodación y asimilación como mecanismos para la
comprensión de la experiencia.
Efectos en las reacciones circulares. Habituación y rutinas afectadas, dando lugar a alteraciones de sueño y
a regresiones a otras etapas (hacerse pipí, o volver al chupete, reacción circular primaria). Efectos en la
permanencia del objeto y de la persona. Pensamiento y acciones mentales y físicas. (Ver a los abuelos por
pantalla).
Pérdidas de memoria. Emociones de susto o indiferencia. En los bebes de llanto. (Ver a los abuelos después
de tantos meses).Correr, saltar, voltear… (Por falta de movilidad física afectación en el desarrollo del
sistema nervioso central). Los estímulos necesitan movimiento.

Página 2 de 4
Fecha de Fecha de
Asignatura Código
inicio finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 09/03/2021 29/03/2021

Actividad 3 (35%)
¿Qué áreas del desarrollo del lenguaje y, también a nivel socioafectivo, de estos niños/as podrán quedar
preservadas a pesar de la difícil situación que les ha tocado vivir? Tenéis que remarcar en negrita al menos
tres conceptos relacionados con la asignatura y que consideréis relevantes en vuestro planteamiento de la
actividad.
La comunicación preverbal, mantiene una forma primigenia de socialización en los formatos de
intervención en alternancia entre madre/hijo. Los bebés al nacer y en siguientes etapas usan señales para
comunicarse, se interesan por el rostro de mamá y mantienen el vínculo afectivo social. Esta
intersubjetividad es previa al lenguaje. El bebé se identifica en mamá“alter “, se relaciona mediante
movimientos y expresiones, llevando intrínsecamente su comunicación a la hora de conocer personas. El
tono, gestos y ritmos que mamá transmite para su comprensión del lenguaje, quedan preservados. La
comunicación preverbal germina para alcanzarle el conocimiento de cómo son las personas que le rodean.
Los bebes utilizan actos protoimperativos y protodeclarativos, actos del sistema cognitivo que no les
impiden la comunicación pese al confinamiento. El adulto le estimula para que el bebé comprenda el
lenguaje. Les motiva querer hablar para adquirir la habilidad de comunicarse. Las primeras palabras son
impresiones de los adultos, objetos y situaciones. Los descriptores pasarán a convertirse en palabras
incorporando significaciones sociales como parte elemental de las estructuras del lenguaje. La cognición
en los niños y el orden de conceptos mediante las primeras palabras se asocian al conocimiento que
adquieren. Descubren que las cosas tienen “nombres" es decir, estructura del lenguaje cognitivo-
lingüístico, y empiezan a ponerle nombre a las cosas, personas y sucesos. El paso de descriptores a
palabras es psicosocial. Las palabras toman significados reproducidos mediante sonido. De índole social,
indican quehaceres cotidianos. El niño/a aprende socialmente a nombrar lo que ve, siente y quiere.Todo lo
nombrado, se convertirá en símbolos. Con la lingüística, ellos observan que las personas, cosas y lo que
pasa a su alrededor tienen relación entre sí. El desarrollo social/afectivo está preservado. La relación social
bebé/ mamá, la realiza desde la gestación. Relación intima que Maturana y Varela, (1983) llaman
acoplamiento social, relación de bucle autopoiético. La sociabilidad está presente desde la lactancia, desde
que comparte el “piel a piel “en una receptividad cenestésica, mostrándose receptivo a las voces y rostros.
La intersubjetividad secundaria (noveno mes) se preservará. Innatamente el bebé ve a mamá como
principal cuidadora .La socialización empieza en la familia. Los padres asientan normas y valores
fomentando el desarrollo. La conducta del niño/a se adapta en función de cada nicho familiar (grupo
social). Es universal que el niño establezca vínculos con personas cercanas y entre en un tejido de
relaciones, familiares y de parentesco. Es particular, pertenece a cada cultura, a prácticas sociales y de
relación típica del entorno social de cada uno, construyéndose el primer nicho ecológico social del

Página 3 de 4
Fecha de Fecha de
Asignatura Código
inicio finalización
Psicología del Desarrollo I 80.501 09/03/2021 29/03/2021

bebé.Los niños al nacer traen innatos sistemas motivacionales orientados a necesidades fisiológicas y
también a la relación social. (Trevarthen, 1982).

Referencias

-Berger, K.S. "Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia" (Novena edición). Panamericana, 2016.
ISBN 9788498359824ESP

-Guerrero, Rafael. “La pandemia afecta a la capacidad del niño de regular el miedo”
https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/pandemia-afecta-capacidad-nino-regulacion-
emocional/
-No quiero verla en el móvil, quiero abrazarla”
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200418/48571261425/contexto-familiar-falta-movimiento-
relacion-ninos-factores-estresantes-mayor-impacto-salud-mental-ninos.html

-Perinat, Adolfo. Desarrollo Psicobiológico. PID00274906. Quinta Edición. Septiembre 2020. Modulo III.
Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).

-Perinat, Adolfo. Desarrollo social, afectivo y comunicativo. PID00274905. Quinta Edición. Septiembre 2020.
Modulo IV. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).

-Perinat, Adolfo. Desarrollo socioafectivo en niños y niñas de 2 a 11 años. PID00274907. Quinta Edición.
Septiembre 2020. Modulo VI. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).

Página 4 de 4

También podría gustarte