Está en la página 1de 15

E4 Color Estructural

aplicación industrial
INVESTIGACIÓN SOBRE EL COLOR

(Autora)
María Terán

(Docente)
Paula Dalia

Trabajo de Segundo Cuatrimestre


Historia del Diseño Industrial
Madrid, marzo 2021.

Técnico en Modelismo Industrial


ESCUELA ARTEDIEZ
Color estructural y su

aplicación industrial

ABSTRACT
La coloración estructural se percibe como una irisación cambiante e
intensa observada en ciertas superficies, depende del ángulo de
observación para mostrar una gradación de color u otra. Se trata de una
interferencia entre refracciones de la luz, producida por la estructura
nanómetrica transparente de una superficie. Es un fenómeno observado en
la naturaleza, manifestado en las pieles de animales y plantas.

Partiendo desde una aproximación biomimética, se toma como


inspiración mecanismos biológicos y se interpola al campo de la innovación
tecnológica. Así, replicado estas estrategias en un contexto industrial,
aparecen productos como el vidrio LOW-E que igual que la tela de araña,
refleja los rayos UV.
INDICE

Colores Estructurales y su aplicación industrial 3


Abstract 3

LUZ 5
Refracción 7
Color 8

Iridiscencia 9
Coloración estructural 10

Aplicación al terreno industrial 11


Vidrio 11
Innovación biónica 13
Celulosa fotónica iridiscente 13
Plast4future 14
Vidrio de baja reflectancia 14

Bibliografía 15
LUZ

La luz es un concepto escurridizo, fenómeno, metáfora, teoría,


sustento y el comienzo de todo lo que podemos entender, y también de lo
que no logramos explicar. Su misma naturaleza física presenta condiciones
ambivalentes, con lo cual, para hablar de ella hay que flexibilizar la mirada y
abrazar el campo de las posibilidades múltiples. Es así que describir una
sola acepción sobre la luz podría quedarse corto, por lo que a lo largo de
este apartado se hará un repaso breve acerca de su genealogía.

Ya desde el año 300 a. C. se comienzan a generar teorías y


descripciones sobre el comportamiento de la luz; en el tratado Óptica
Euclides postula que del ojo se emanaban rayos, que al hacer contacto con
las cosas, producían la visión. Por supuesto ahora sabemos que el ojo
funciona como receptor; sin embargo ya se intuía la interacción entre la
forma de las superficies y las propiedades visuales de los objetos. Además,
para los griegos la luz era el medio de conocimiento de la realidad, logrado
a través de la visión, “Todo ente físico existe en cuanto produce unos
efectos; en aquella época el único efecto conocido de la luz era la
visión y era natural que el estudio comenzase desde allí.” (Castillo,
2005).

La Óptica como ciencia del estudio de la luz se desarrolla con más


profundidad desde el siglo XVI con científicos como Kepler, Snell y
Descartes que realizan importantes aportes para la comprensión de la luz.
Kepler ya describe lo que posteriormente será llamado ley de la refracción,
además distinguió claramente entre los problemas físicos de la visión y sus
aspectos fisiológicos, y analizó cuidadosamente el aspecto geométrico de
diversos sistemas ópticos. Sin duda se trata de un siglo colmado de
avances y divulgación científica, el conocimiento aflorando sin parar y en
varios lugares al mismo tiempo, se da lo que se conoce como
descubrimiento simultaneo; un ejemplo de esto es la ley Snell- Descartes.
Se trata de la teoría y la formula que representa el cambio del ángulo de la
luz incidente, al atravesar por un medio translucido.
Todos estas revelaciones empujaron a que Newton y Huygens
elaboren sus respectivas hipótesis, mismas que serán el parteguas de la
física como la conocemos hoy. En el año 1689 Huygen se refiere a luz como
una propagación de ondas mecánicas; en 1704, Newton afirma que la luz
esta compuesta por partículas que viajan a gran velocidad en línea recta.
Hoy se reconocen ambas hipótesis.

Desde el sentido ondulatorio, la luz como una onda electromagnética


está constituida por la longitud y la frecuencia.

“La Frecuencia es el numero de ondas completas o


ciclos por segundo. Ciclos por segundo también se expresa
por hercios (Hz). La longitud de onda se define como la
distancia lineal ocupada por una onda completa o ciclo,
medida horizontalmente.” (Castillo, 2005).

El rango de visibilidad con que el ser humano percibe de la luz es tan solo
una porción del espectro electromagnético que contiene.
REFRACCIÓN
El comportamiento de la luz varía según el medio en el que se mueva
y los objetos que la crucen. Sin embargo, para el desarrollo de esta
investigación, la propiedad específica ha estudiar es el fenómeno de
refracción de la luz y sus variantes.

La refracción del espectro electromagnético es una teoría


desarrollada en la centuria de 1600 con los estudios del matemático
Descartes y el astrónomo Snell, por lo mismo la ley de la refracción es
llamada también Ley de Snell-Descartes. Este tratado describe “La
relación entre los ángulos de incidencia y el ángulo de la luz
refractada.” (Alonso y Roa, 2011). Cuando la luz atraviesa de un medio a
otro, se produce un cambio del ángulo de la luz saliente; esto se debe a que
la luz viaja con una velocidad en el vacío y cambia de dirección
repentinamente al atravesar por un medio con otro índice de refracción.
El medio o material tiene un potencial refractivo llamado índice de refracción,
que es la propiedad refractiva del material que indica la cantidad de
dispersión en función a la luz que no es absorbida.

La dispersión de la luz es un efecto producido por la refracción de la


misma, se debe a las ondas electromagnéticas separadas al atravesar un
material. La absorción en mayor o menor cantidad de las ondas depende
directamente del índice de refracción del material y la longitud de onda de
cada color. La distancia entre picos hace que existan colores más
refractantes que otros, así el rojo mantiene una trayectoria más rectilínea que
el violeta.
COLOR
La extensión de onda de la luz se llama espectro electromagnético y
se le atribuye a la disposición de la energía según la distancia de onda o su
frecuencia. Como afirma Castillo, “Estas radiaciones se extienden
desde los rayos cósmicos a las ondas de radio más largas, con
frecuencias desde tan solo unos pocos ciclos por minuto a 1x1022
ciclos por segundo (1x106 es un millón).” (Castillo, 2005). Sin
embargo, el ojo humano está diseñado para captar solamente una porción
del espectro electromagnético correspondiente a los rangos que determinan
los colores. Estas longitudes van desde los 380 nm hasta los 780 nm que
equivalen a los colores del arcoíris y unidos forman la luz blanca.

Al ser la luz la responsable moduladora de la visión, se encarga


develar los colores, los mismos que en relación al contexto, según el filósofo
alemán Johann Goethe en el año 1810, adquieren una psicología. “La
Teoría de los colores de Goethe, en cuya sección final de la –Parte
Didáctica- aparecía la más influyente formulación de una teoría
moral de los colores.” (Castillo, 2005) Por medio de la luz y la sombra los
objetos se separan o unen unos de los otros, es decir adquieren forma. A
partir del color y la forma se construye una primera lectura de perspectiva,
encargada de ubicar a los objetos en el espacio, por consiguiente la noción
de dimensión. El sentido de la visión dispensa de mucha información acerca
de la realidad al observador. “La vista, llega hasta donde llegue su medio -
la luz-, permitiéndonos construir en el espacio la figura, la extensión (sea
longitud, área o superficie) y el color.” (Colomina, 2000). Por lo que la luz es
fuente de investigación e inspiración en diversos campos de estudio.
IRIDISCENCIA

El color es una impresión que se genera del proceso activo e


interactivo entre fuente de iluminación, condiciones atmosféricas, el cuerpo
observado y el receptor de la imagen. Este ultimo (el ojo) posee células
especializadas que dependiendo de la especie, pueden captar
(visualmente) más – ó – menos longitudes de onda. Así mismo, la superficie
que recubre al objeto observado, va a ser responsable de la absorción y
reflejo de ciertos anchos de banda. Por lo tanto, la estructura de un plano, va
a jugar un papel central en la percepción del color.

La iridiscencia es un efecto visual que provoca variaciones del color


de una superficie, de acuerdo a la fuente de luz o al ángulo de observación.
Es la consecuencia de distintos parámetros geométricos de la estructura
(Luna, 2014) que producen una interferencia entre los rayos incidentes,
estos son percibidos como colores cambiantes, metalizados y lustres. Dicha
organización estratificada es de orden microscópico, se mide en
nanómetros; podría decirse que la iridiscencia es producto un tramado de
microprismas. La naturaleza concibe estos “colores” a través de lo que sería
descrito por Thomas Young como interferencias constructivas.

La interferencia constructiva se da cuando las crestas y los valles de


dos o mas ondas están en fase, es decir coinciden; esto hace que ambas
ondas se refuercen y se sumen en una onda mayor, producto de la suma de
las amplitudes originales. La interferencia destructiva se da cuando las
ondas están desfasadas, ósea, las crestas y valles no coinciden
cancelándose mutuamente.

Aunque este fenómeno ya había sido observado por científicos como


Hooke y Newton, es Young quien lo logra explicar de manera correcta;
apuntando que: la iridiscencia es el producto de las interferencias entre dos
o mas superficies laminares, que en base a su geometría estructural y al
ángulo incidente, adicione o sustraiga cierto rango de las ondas. Dicha
aseveración, termina de comprobar la teoría de partículas de Newton. El
experimento de la doble ranura ejecutado por Young, demuestra que la luz
se difracta a través del borde, y cuando se abre una segunda muesca,
genera patrones de interferencia.

COLORACIÓN ESTRUCTURAL
En la naturaleza, se conoce estas estrategias como mecanismos fotónicos, y
requieren una serie de particularidades para producirse. Puesto que no son
pigmentos como tal, el color es producido por patrones de líneas muy finas y
paralelas; lo que se percibe como color, realmente es la relación entre el
espacio interlaminar que provoca el rebote de ciertas longitudes. Esto se
observa en el plumaje de ciertas aves, así como en las escamas de algunos
peces; así como también cuando se hace un corte transversal de la carne, y
se interfiere con la dirección de las fibras. Explicándolo con palabras de
Young:

La iridiscencia es creada cuando capas de laminas extremadamente


delgadas reflejan parte de la luz que cae en sus superficies
superiores y parte de la luz que atraviesa la membrana se ve reflejada
por la superficie inferior de la lamina… pero debido a que las ondas
reflejadas en la parte inferior viajan un poco mas, se encuentran
desfasadas. (Young, 1803)

Los colores estructurales pueden ser observados en el integumento,


la capa externa de la piel de los animales. Se trata de distribuciones
conformadas por láminas de materiales con una estructura cristalina,
intercaladas con citoplasma, material extracelular o aire, lo cual genera
arreglos con diferentes índices de refracción (Osorio y Ham, 2002).
La nanoestructura produce una reflectancia óptima determinada por sus
propiedades físicas, y al ser reflejada la luz se sintoniza en una longitud de
onda particular. La variación en el ángulo de incidencia de la luz o del
ángulo de observación produce un cambio en el color que se percibe, ya
sea como reflejo especular –fenómeno producido cundo el ángulo de la luz
incidente es igual al reflejado– o iridiscencia (Parker, 1998). En ambos casos
se puede identificar el matiz y brillo, cualidades del color que se refieren a la
variación del tono y a la cantidad de luz emitida y reflejada,
respectivamente.
Aplicación al terreno

industrial

VIDRIO
La transparencia es la propiedad óptica la materia, que consiste en la
capacidad de un medio para transmitir la totalidad de frecuencia visible de
la luz. Se expresa físicamente cuando al atravesar un material, el rayo
luminoso desvía su trayectoria original con valores menores o iguales a 0.1º.
Es decir, posee un índice de refracción constante, que no interfiere en el
paso de la energía visible. Sin embargo, puede reflejar o absorber otro
rango de las ondas electromagnéticas; por ejemplo los radiaciones UV,
infrarrojas, rayos X y gamma, entre otros.

La materia puede ser transparente a ciertas longitudes de onda


cuando en su esquema de niveles de energía no haya diferencia que
corresponda con dicha longitud de onda. Así, el aire o el vidrio, son
transparentes, por que sus esquemas de banda coinciden con el orden del
espectro visible de la luz. Esta propiedad se cuantifica bajo el nombre de
transmitancia, que corresponde al calculo del porcentaje de la incidencia
que atraviesa el material.

Si bien es cierto que el vidrio es una materia que la humanidad ha


venido trabajando y transformando a lo largo del tiempo, las propiedades y
la forma en la que hoy en día lo entendemos, es muy diferente. El desarrollo
constante de la tecnología, el ritmo de vida y las necesidades de la cultura
actual, han hecho que la presencia y las aplicaciones de este material se
diversifiquen. Así mismo esta reflejado en su origen etimológico, la palabra
vidrio procede del latín vitrum haciendo referencia a su coloración azul, ya
que antiguamente se le tinturaba. A su vez esta voz latina es el nombre de
una planta de donde se extraía el color azul cerúleo, hoy conocida como
Glasto. En su vertiente anglosajona, la raíz glas (alemán) pudiera venir de
glacies: hielo, ó - glassum: ambar.
Cristal se usa como sinónimo para vidrio, confusión que podría
deberse a ciertas características aparentes que comparten, como la
transparencia y la rigidez. Sin embargo cuando se estudia su estructura
interna se entiende que no son análogos, aunque sus particularidades
podrían confundirnos aún mas. El vidrio a vista molecular, se compone por
una distribución desordenada y no periódica de sus átomos; diametralmente
en oposición al cristal. Dicho esto, el vidrio en su dimensión teórica, es más
parecido a un líquido. Se puede decir que es un solido amorfo y al mismo
tiempo líquido rígido; carece de un verdadero punto de fusión/ temperatura
de líquido (como los solidos cristalinos), siendo reversible el paso de una
configuración a otra. Son isotrópicos y monorrefringentes.

La conformación esencial del vidrio integra: elementos vitrificables


son los que forman la red; fundentes, la modifican (debilitan las uniones
entre moléculas), y los estabilizantes pueden tanto formar red como
modificarla (Sanz, 2005). El sílice representan 2/3 de la composición total, a
este se le añaden otros agentes vitrificantes según la tipología de vidrio que
quiera conseguirse. A continuación se agrega el material fundente, como los
óxidos alcalinos, potasio o sodio, con el fin de alcanzar el punto de fusión a
menor temperatura. Los componentes estabilizantes se encargan de
cohesionar y dotar de resistencia a la materia, ya que antes de adicionar
este grupo, se llega a una constitución del vidrio pero es soluble al agua.
Mientras que sumándole agentes como cenizas calcáreas o metales como el
plomo, el agua ya no tiene ningún efecto. A esto se agregan otros
elementos como los accesorios, afinantes, colorantes y decolorantes, que
junto con los tres grupos principales dan cerca de 800 tipos de vidrios y
materias vítreas (Chang, 1999)

Dentro del contexto de la arquitectura, el vidrio se puede clasificar


tomando como eje su comportamiento frente a la energía radiante, en su
vertiente cuantitativa, se divide en tres: por transmitancia, absortancia y
reflectacia. O, fijándose en su capacidad de aislamiento, térmico o acústico.
Y también se lo puede ordenar de acuerdo a su seguridad contra impactos
o fuego.
Las condiciones ambientales de la actualidad han generado una urgencia
en pensar, diseñar, consumir productos, materiales y procesos mas limpios.
Una industria que esta mirando hacia la optimización de los recursos y
ahorro energético, obligatoriamente teniendo que referenciarse en la
naturaleza. Es así que desde la esfera de la construcción, se producen y
comercializan productos que aplicando la biónica, generan tecnologías mas
sostenibles, y un ejemplo de esto son los vidrios bajo emisivos.

INNOVACIÓN BIÓNICA
La biónica es una suerte de instrumento metodológico que se vale de
la observación de las estructuras vivas para su utilización en el campo
tecnológico. Podría considerarse una herramienta heurística, que extrapola
los principios de la naturaleza a el terreno de la innovación. Esta habilidad
de observar la realidad, estudiarla y aplicarla, le es innata al ser humano,
puesto que la experiencia orgánica es lo mas inmediato que tenemos; así
existen un sinnúmero de creaciones que se fundamentan en la emulación de
sistemas biológicos.

La coloración estructural de los animales es un mecanismo de


comunicación, en muchos casos vinculado con comportamientos sexual, por
lo que sin duda es un rasgo atractivo y fuera de lo común. Haciendo uso de
la mirada biónica, en el ámbito del diseño industrial ya se han encontrado
varias aplicaciones de dicha tecnología. A continuación algunos ejemplos:

CELULOSA FOTÓNICA IRIDISCENTE

Desarrollada en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, esta


investigación toma de referencia los caparazones de los insectos, cuya
coloración es producida por medio de cristales fotónicos. El ensayo,
propone la técnica de litografía suave para imprimir sobre el polímero una
serie de estructuras nanométricas. Este invento tiene diversas utilidades que
van desde sensores, etiquetas bicompatibles, hasta packaging.
PLAST4FUTURE

Consiste en crear plásticos cuyo proceso de coloración sea menos dañino


para el medio ambiente. Esto se consigue generando moldes con
nanoperforaciones en los que se funde el plástico y se le da una lamina fina
de aluminio, consiguiendo un color sin pigmento.

VIDRIO DE BAJA REFLECTANCIA

Desde el ámbito de la construcción, un ejemplo ampliamente difundido es el


vidrio bajo emisivo. Este se consigue a través de un tratamiento que dota al
vidrio de una serie de capas de metales como óxidos metálicos, plata, entre
otros. Se trata de capas transparentes que consiguen mejorar su
rendimiento térmico, ya que reduce la fuga de calor al exterior; disminuye la
transmitancia en más de un 60% sin modificar sus propiedades ópticas;
tienen baja ganancia de calor solar; su baja reflectividad le hace poseer
control de deslumbramiento. Por consiguiente, provoca grandes beneficios
en cuestión ahorro, ya que influye de manera importante en los costos de
servicios públicos.

Por otro lado pero continuando sobre el perímetro del vidrio, una
investigación realizada en el Instituto Fraunhofer en Alemania, se fija en la
superficie de los ojos de las polillas. Estas, presentan nanoprotuberancias,
más pequeños que la longitud de onda de la luz, generando un rebote de
los rayos. El quipo alemán aplica este mismo mecanismo como parte del
proceso de moldeo por inyección de parabrisas antirreflejo.
BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J y Roa, R. (2011) FIS-4- Ley de Snell. Física Aplicada I. Universidad


de Málaga. Recuperado el 25 de enero de
http://fis.cie.uma.es/~rafaroa/labfisca/fis4_files/FIS4a_guide.pdf . 2015.

Castillo, I (2005). El sentido de la luz. Ideas, mitos y evolución de las artes y


los espectáculos de luz hasta el cine. Barcelona: Facultad de Bellas Artes de
la Universidad de Barcelona.

Colomina, J. (2007). Austin sobre la percepción. Por una eliminación de los


datos de los sentidos. Eikasia. Revista de filosofía. (II, 11)

Newton, I.(1739). Opticks. Proyecto Gutemberg

https://webs.ucm.es/info/gioq/fenopt/index.htm
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-11.php
https://www.quimica.es/enciclopedia/Transparencia.html
https://www.preparadores.eu/temamuestra/Secundaria/PMC.pdf
https://wp.icmm.csic.es/luxrerum/wp-
content/uploads/sites/22/2019/11/Hernan.pdf

https://rdcsic.dicat.csic.es/tecnologia-de-materiales-2/115-proyectos/452-
crean-una-celulosa-fotonica-iridiscente-que-mimetiza-la-coloracion-de-los-
insectos-con-aplicaciones-opticas

http://biotech-spain.com/es/articles/plast4future-enhances-injection-
moulding-production-technology/

https://webs.ucm.es/info/gioq/fenopt/index.htm
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-11.php

También podría gustarte