Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE LA SEPARACIÓN DE BUTANOL A PARTIR DE MEZCLAS DE


FERMENTACIÓN ABE MEDIANTE PERSTRACCIÓN UTILIZANDO UN
LÍQUIDO IÓNICO COMO FASE EXTRACTANTE

GASTÓN IGNACIO MERLET VENTURELLI

Profesor Guía: Dr. Julio Romero Figueroa

Santiago - Chile

2017
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE LA SEPARACIÓN DE BUTANOL A PARTIR DE MEZCLAS DE


FERMENTACIÓN ABE MEDIANTE PERSTRACCIÓN UTILIZANDO UN
LÍQUIDO IÓNICO COMO FASE EXTRACTANTE

GASTÓN IGNACIO MERLET VENTURELLI

Profesor Guía: Dr. Julio Romero Figueroa

Trabajo presentado en conformidad a los


requisitos para obtener el grado de Doctor en
Ciencias de la Ingeniería mención en Ingeniería de
Procesos

Santiago - Chile

2017
© Gastón Ignacio Merlet Venturelli

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del
documento.
AGRADECIMIENTOS

Esta investigación se ha desarrollado en el marco de los proyectos FONDECYT 1140208


(CONICYT Chile) Además, se agradece de manera especial el soporte del Proyecto RC-130006-
CILIS, desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad, del Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo, Chile y a CONICYT-Chile por la beca de Estudios de
Doctorado Nacional (año 2013 – N° 21130800).

ii

AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................ii

TABLA DE CONTENIDOS ..........................................................................................................iii

ÍNDICE DE TABLAS....................................................................................................................vi

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................vii

RESUMEN ...................................................................................................................................ix

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN .............................................................................................. I-1

1.1. ANTECEDENTES QUE ORIGINAN EL TEMA ........................................................... I-1

1.2. HIPÓTESIS .................................................................................................................. I-3

1.3. OBJETIVO ................................................................................................................... I-4


1.3.1. Objetivo General ................................................................................................... I-4
1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... I-4

CAPÍTULO II ANTECEDENTES ........................................................................................ II-5

2.1. BIOCOMBUSTIBLES ................................................................................................. II-5


2.1.1. Biobutanol ............................................................................................................ II-5
2.1.2. Producción de biobutanol .................................................................................... II-6
2.1.2.1. Fermentación ABE ............................................................................. II-6

2.2. LÍQUIDOS IÓNICOS .................................................................................................. II-8


2.2.1. Composición ........................................................................................................ II-8
2.2.2. Ventajas de los líquidos iónicos frente a los solventes tradicionales ................. II-10

2.3. TÉCNICAS SE SEPARACIÓN PARA EL BIOBUTANOL ....................................... II-11


2.3.1. Gas de arrastre .................................................................................................. II-11
2.3.2. Extracción Líquido-Líquido ................................................................................ II-12
2.3.3. Adsorción ........................................................................................................... II-14
2.3.4. Destilación ......................................................................................................... II-16
2.3.5. Métodos de Separación con membranas .......................................................... II-17
2.3.5.1. Pervaporación .................................................................................. II-18
2.3.5.2. Perstracción ..................................................................................... II-20

2.4. TRANSFERENCIA DE MASA EN SISTEMA DE ESTUDIO .................................... II-21


2.4.1. Modelo de resistencia en serie para perstracción.............................................. II-21
2.4.2. Cálculo de coeficientes de transferencia de masa............................................. II-24

iii

TABLA DE CONTENIDOS
CAPÍTULO III METODOLOGÍA ....................................................................................... III-26

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MEMBRANA ............................................................ III-26


3.1.1. Determinación de espesor ................................................................................ III-26
3.1.2. Espectrometría FTIR ........................................................................................ III-26

3.2. ELECCIÓN DEL EXTRACTANTE........................................................................... III-26

3.3. GEOMETRÍA DEL MÓDULO .................................................................................. III-27


3.3.1. Placa Plana....................................................................................................... III-27

3.4. ENSAYOS DE PERSTRACCIÓN ............................................................................ III-28


3.4.1.1. Constantes de Reparto ................................................................... III-33

3.5. MODELO FENOMENOLÓGICO ............................................................................. III-33


3.5.1. Coeficiente de difusión de solutos en líquidos iónicos ...................................... III-34
3.5.2. Balances de masa en la fase acuosa y líquido iónico ....................................... III-34
3.5.3. Algoritmos para la resolución del modelo de resistencias en serie ................... III-34

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................. IV-37

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MEMBRANA ............................................................ IV-37

4.2. ENSAYOS DE PERSTRACCIÓN ............................................................................ IV-38


4.2.1. Porcentajes de extracción de solutos ABE ....................................................... IV-38
4.2.2. Transferencia de masa y flujos transmembrana ............................................... IV-43
4.2.3. Selectividad del proceso de perstracción ......................................................... IV-46
4.2.4. Ajuste de modelo de resistencia en serie ......................................................... IV-48
4.2.4.1. Constantes de reparto .................................................................... IV-49
4.2.4.2. Distribución de Resistencias ........................................................... IV-51

4.3. ENSAYOS DESDE OTRAS MATRICES ................................................................. IV-52

CAPÍTULO V CONCLUSIONES ....................................................................................... V-59

5.1. Separación de butanol desde solución ABE ........................................................ V-59

5.2. Separacion de vainillina desde soluciones acuosas ........................................... V-59

5.3. CONCLUSIONES GENEREALES ........................................................................... V-60

CAPÍTULO VI PRODUCTIVIDAD ..................................................................................... VI-61

6.1. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS ...................................................................... VI-61

6.2. PUBLICACIONES ................................................................................................... VI-62


6.2.1. PAPER PUBLICADOS ..................................................................................... VI-62

iv

TABLA DE CONTENIDOS
6.2.2. PAPER EN PREPARACIÓN............................................................................. VI-63

NOMENCLATURA .....................................................................................................................64

Nomenclatura letras latinas ..................................................................................................64

Nomenclatura letras griegas.................................................................................................65

Subíndices .............................................................................................................................65

Superíndices ..........................................................................................................................65

REFERENCIAS ..........................................................................................................................66

APÉNDICE A ..............................................................................................................................71

A.1. FTIR PDMS...................................................................................................................71

APÉNDICE B ..............................................................................................................................72

B.1. CROMATOGRAMA SOLUCIÓN ACETONA-BUTANOL .............................................72

B.2. CROMATOGRAMA SOLUCIÓN ETANOL-BUTANOL ................................................73

APÉNDICE C ..............................................................................................................................74

6.3. CINETICAS DE EXTRACCION ....................................................................................74

APÉNDICE D ..............................................................................................................................77

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPUESTOS ABE ......................................................77

APÉNDICE E ..............................................................................................................................78

E.1. Concentración en el tiempo para los líquidos iónico [bmim][Tf 2N] y [P6,6,6,14][DCA]
usando membranas de diferente espesor. ..........................................................................78

E.2. Flujo transmembrana para los líquidos iónico [bmim][Tf 2N] Y [P6,6,6,14][DCA] usando
membranas de diferente espesor.........................................................................................79

TABLA DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA II-1: NOMBRE, FORMULA Y ABREVIATURA DE DISTINTOS LÍQUIDOS IÓNICOS ............................ II-9
TABLA II-2: TEMPERATURA Y CONTENIDO DE AGUA DE AZEÓTROPOS EN EL SISTEMA AGUA-BUTANOL Y
AGUA ETANOL (KUJAWSKA ET AL., 2015) .............................................................................. II-16
TABLA III-1. LÍQUIDOS IÓNICOS QUE SERÁN USADOS EN ESTA INVESTIGACIÓN ............................... III-27
TABLA III-2: CONDICIONES DE OPERACIÓN ................................................................................. III-31
TABLA IV-1: ESPESOR DE LA MEMBRANA DE PDMS .................................................................... IV-38
TABLA IV-2 VALORES DE COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN DE LI/FASE ACUOSA DE BUTANOL (KD),
VISCOSIDAD () Y DENSIDAD ( ) DE LIS Y COEFICIENTE DE DIFUSIÓN DE BUTANOL EN LIS Y

ACETONA EN LIS. (DAB). ..................................................................................................... IV-41

TABLA IV-3 VALORES PROMEDIOS DE LA SELECTIVIDAD CALCULADAS A PARTIR DE ECUACIÓN III-4 PARA
LOS ENSAYOS DE PERSTRACCIÓN USANDO DIFERENTES LÍQUIDOS IÓNICOS COMO FASE DE

RECEPCIÓN. ...................................................................................................................... IV-46

TABLA IV-4. RESUMEN DE ESTUDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE BUTANOL MEDIANTE TÉCNICAS DE


PERVAPORACIÓN Y PERSTRACCIÓN REPORTADAS EN LA LITERATURA ..................................... IV-48

TABLA IV-5: COEFICIENTES DE DIFUSIÓN PARA LA MEZCLA DE SOLUTOS ABE EN LA SOLUCIÓN ACUOSA,
MEMBRANA DE PDMS Y EN LÍQUIDO IÓNICO [OMIM][TF2N]; Y CONSTANTES DE REPARTO OBTENIDAS

PARA LOS SOLUTOS ABE ENTRE LA SOLUCIÓN ACUOSA-MEMBRANA Y MEMBRANA-LÍQUIDO IONIO EN

EL SISTEMA DE PERSTRACCIÓN ........................................................................................... IV-50

TABLA IV-6: CONSTANTES DE REPARTO PARA LA EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO CON LOS DISTINTOS
LÍQUIDOS IÓNICOS CON RESPECTO A UNA SOLUCIÓN DE VAINILLINA DE 200 PPM. .................... IV-55

TABLA IV-7: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS MEMBRANAS DE PDMS DE 95 Y 160 µM. ............... IV-58
TABLA 0-1: PROPIEDADES DE LOS SOLUTOS ABE ............................................................................77
TABLA 0-2: PROPIEDADES LÍQUIDOS IÓNICOS ..................................................................................77

vi

ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA I-1: ESQUEMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIOBUTANOL .............................................. I-1
FIGURA II-1: DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL SISTEMA GAS DE ARRASTRE EN LA FERMENTACIÓN (HUANG
ET AL., 2014) ..................................................................................................................... II-12
FIGURA II-2: DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL SISTEMA DE FERMENTACIÓN EXTRACTIVA (HUANG ET AL.,
2014) ................................................................................................................................ II-13
FIGURA II-3: DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL SISTEMA HIBRIDO DE FERMENTACIÓN Y EXTRACCIÓN LÍQUIDO-
LÍQUIDO EXTERNO (HUANG ET AL., 2014) ............................................................................. II-13
FIGURA II-4: DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL PROCESO INTEGRADO DE FERMENTACIÓN-ADSORCIÓN
(HUANG ET AL., 2014) ........................................................................................................ II-15
FIGURA II-5: DIAGRAMA DE SEPARACIÓN POR MEMBRANAS ........................................................... II-17
FIGURA II-6: ESQUEMAS GENERALES DE UNA UNIDAD DE PERVAPORACIÓN A VACÍO (IZQUIERDA) Y CON
GAS DE ARRASTRE (DERECHA) (MULDER, 1996) ................................................................... II-18
FIGURA II-7: PERFIL DE CONCENTRACIÓN EN MEMBRANA PLANA .................................................... II-23
FIGURA II-8 ESQUEMATIZACIÓN DE UN DUCTO RECTANGULAR ....................................................... II-24
FIGURA III-1: CONFIGURACIÓN PROPUESTA GEOMETRÍA PLACA PLANA .......................................... III-28
FIGURA III-2: PERFIL DE CONCENTRACIÓN EN MEMBRANA PLANA .................................................. III-28
FIGURA III-3: SISTEMA DE PERSTRACCIÓN .................................................................................. III-29
FIGURA III-4: SISTEMA DE REFERENCIA, PERVAPORACIÓN AL VACÍO ............................................. III-33
FIGURA III-5: SISTEMA DE ITERACIÓN DE LA CONSTANTE DE REPARTO ENTRE LA MEMBRANA Y EL LÍQUIDO
IÓNICO .............................................................................................................................. III-35
FIGURA III-6: SISTEMA DE ITERACIÓN PARA EL CÁLCULO DE CONCENTRACIONES DE INTERFASE...... III-36
FIGURA IV-1: FTIR DE LA MEMBRANA, REPORTADA EN FUNCIÓN DE LA TRANSMITANCIA ................. IV-37
FIGURA IV-2: ESTRUCTURA DE POLI DIMETIL SILOXANO ............................................................... IV-38
FIGURA IV-3: ENSAYOS DE PERSTRACCIÓN PARA LA SOLUCIÓN ABE CON LOS DISTINTOS LÍQUIDOS
IÓNICOS ESTUDIADOS PARA EL FLUJO DE SOLUCIÓN ACUOSA Y FLUJO DE LÍQUIDO IÓNICO DE 0,9

L/MIN ................................................................................................................................ IV-39


FIGURA IV-4: PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN PROMEDIOS PARA LA EXTRACCIÓN DE BUTANOL, ACETONA Y
ETANOL POR MEDIO DE PERSTRACCIÓN LUEGO DE 6 HORAS DE EXTRACCIÓN UTILIZANDO LÍQUIDO

IÓNICO COMO FASE RECEPTORA. ........................................................................................ IV-42

FIGURA IV-5 VALORES DE FLUJO TRANSMEMBRANA INSTANTÁNEO PARA (A) BUTANOL, (B) ACETONA Y

(C) ETANOL EN FUNCIÓN DEL TIEMPO CON UN FLUJO DE 0,9 L MIN-1. ...................................... IV-44
FIGURA IV-6 VALORES PROMEDIOS DE LOS FLUJOS TRANSMEMBRANA DE AGUA PARA LOS DIFERENTES
LÍQUIDOS IÓNICOS USADOS COMO EXTRACTANTES EN AL PERSTRACCIÓN............................... IV-45

vii

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA IV-7: CONCENTRACIONES EXPERIMENTALES Y CORRELACIONADAS PARA EL ENSAYO DE
PERSTRACCIÓN CON EL LÍQUIDO IÓNICO [OMIM][TF2N] PARA 0,9 L/MIN DE FLUJO DE SOLUCIÓN

ACUOSA Y LÍQUIDO IÓNICO .................................................................................................. IV-49

FIGURA IV-8: RESISTENCIA DE CADA FASE A LA TRANSFERENCIA DE MATERIA, PARA UN CAUDAL DE


0,48L MIN-1 PARA EL SISTEMA DE PERSTRACCIÓN UTILIZANDO [OMIM][TF2N] COMO FASE
RECEPTORA. ..................................................................................................................... IV-51

FIGURA IV-9: PERFIL DE CONCENTRACIÓN DE EXTRACCIÓN CON EL LÍQUIDO IÓNICO [OMIM][TF2N] A


DIFERENTES CONCENTRACIONES DE VAINILLINA Y ESPESOR DE MEMBRANAS .......................... IV-53

FIGURA IV-10 FLUJO TRANSMEMBRANA PARA EL LÍQUIDO IÓNICO [OMIM][TF2N] A DIFERENTES


CONCENTRACIONES DE VAINILLINA Y ESPESOR DE MEMBRANA............................................... IV-54

FIGURA IV-11: PORCENTAJES DE EXTRACCIÓN PARA DIFERENTES LÍQUIDOS IÓNICOS A DISTINTAS


CONCENTRACIONES DE VAINILLINA USANDO MEMBRANAS DE DIFERENTE ESPESOR. ................ IV-56

FIGURA IV-12: FLUJOS TRANSMEMBRANA PARA DIFERENTES LÍQUIDOS IÓNICOS A DISTINTAS


CONCENTRACIONES DE VAINILLINA USANDO MEMBRANAS DE DIFERENTE ESPESOR. ................ IV-57

FIGURA A-0-1: FTIR DE PDMS PURO (KUPTSOV ET AL., 1980) ........................................................71


FIGURA C-0-1: CROMATOGRAMA PARA LA SOLUCIÓN ACETONA-BUTANOL ..........................................72
FIGURA C-0-2: CROMATOGRAMA PARA LA SOLUCIÓN ETANOL-BUTANOL ............................................73
FIGURA 0-1: CONCENTRACIÓN DE LOS SOLUTOS ABE EN FUNCIÓN DEL TIEMPO A CAUDALES DE
ALIMENTACIÓN DE (A) 0,48L/MIN, (B) 0,9 L/MIN Y ( C) 1,25L/MIN PARA EL SISTEMA DE

PERSTRACCIÓN CON [BMIM][PF6]. ........................................................................................... 74

FIGURA 0-2 CONCENTRACIÓN DE LOS SOLUTOS ABE EN FUNCIÓN DEL TIEMPO A CAUDALES DE
ALIMENTACIÓN DE (A) 0,48L/MIN, (B) 0,9 L/MIN Y ( C) 1,25L/MIN PARA EL SISTEMA DE

PERSTRACCIÓN CON [BMIM][TF2N]. .......................................................................................... 75

FIGURA 0-3 CONCENTRACIÓN DE LOS SOLUTOS ABE EN FUNCIÓN DEL TIEMPO A CAUDALES DE
ALIMENTACIÓN DE (A) 0,48L/MIN, (B) 0,9 L/MIN Y ( C) 1,25L/MIN PARA EL SISTEMA DE

PERSTRACCIÓN CON [OMIM][TF2N]. .......................................................................................... 76

viii

ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN

El biobutanol es un combustible de segunda generación que posee propiedades químicas


muy similares a la gasolina, incluso más que el bioetanol. El butanol obtenido por diversas fuentes
cuenta hoy con un amplio mercado y aplicaciones. Sin embargo, una de las principales limitantes
en su producción y uso como biocombustible es el alto requerimiento energético para separarlo
desde mezclas de fermentación, ya que es producido en concentraciones significativamente más
bajas que el bioetanol.

En este contexto este estudio pretende proponer una técnica eficiente para su
separación. Es así como en el presente estudio, se analizó experimental y teóricamente la
extracción de biobutanol utilizando el proceso de perstracción y líquidos iónicos como fase
receptora. Como compuesto de interés, se separó butanol a partir de una mezcla modelo de
fermentación ABE representada por una solución acuosa de acetona, butanol y etanol (ABE).

Los ensayos de perstracción se realizaron en un módulo de placa plana, por un lado, se


hizo circular la solución acuosa con la mezcla ABE, y por el otro lado, se hicieron circular
diferentes tipos de líquidos iónicos hidrofóbicos. Las fases fueron separadas por una membrana
densa de polidimetilsiloxano. Las concentraciones de los compuestos ABE fueron 6000, 12000 y
2000 respectivamente, las cuales, asemejan las concentraciones a la salida de la fermentación.
Como fase receptora se utilizaron los líquidos iónicos [bmim][PF6], [bmim][Tf2N], [omim][Tf2N] y
[P6,6,6,14][DCA]. Las experiencias de perstracción se realizaron durante 6 horas, controlando la
temperatura a 30 °C. el rendimiento de proceso se fue siguiendo la caída de concentración de la
solución acuosa por medio de cromatografía de gases.

Los resultados obtenidos indicaron que el líquido iónico que presenta una mayor
selectividad hacia el butanol por sobre la acetona, etanol y agua, fue el [omim][Tf2N],
obteniéndose flujos promedios de 4,3x10-3 kg m-2 h-1de butanol, con una selectividad sobre el
agua de 64,25. Este flujo transmembrana al compararlo con otros trabajos, por ejemplo, de
pervaporación, presenta resultados competitivos y prometedores para trabajar en perstracción
con membranas de menor espesor.

Se programó una rutina de cálculo, basado en la teoría de las resistencias en serie, y con
el cual, se pueden realizar simulaciones para el proceso de perstracción. Junto con esto, se pudo
calcular los coeficientes individuales de transferencia de masa e identificar la capa controlante
del proceso, la cual resulto ser la capa densa de polidimetilsiloxano.

ix

RESUMEN
Para probar la robustez de este sistema de extracción, se analizó una segunda aplicación a partir
del conocimiento adquirido. Así, se extrajo vainillina a partir de una solución acuosa utilizando la
misma configuración de perstracción. El proceso de perstracción fue puesto a prueba para la
extracción de vainillina desde soluciones acuosas con concentraciones iniciales de 200, 500 y
1000 ppm, donde se obtuvieron flujos del orden de 4,0x10-4 kg m-2 h-1. Si bien, el flujo obtenido es
un orden de magnitud menor que el del butanol, el gradiente de concentraciones es mucho menor
para la vainillina, por lo que, el proceso de perstracción es capaz de extraer moléculas de mayor
tamaño que las estudiadas inicialmente.

RESUMEN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES QUE ORIGINAN EL TEMA

El sistema energético a nivel mundial está basado en la utilización de combustibles


fósiles, los cuales presentan acelerado consumo que se incrementa de manera inversa a las
reservas de petróleo que son identificadas. El precio del barril de crudo ha aumentado su valor
en torno a 5 veces en los últimos 20 años, en el año 1991 el precio del barril de petróleo oscilaba
en los 20 USD y el año 2013 el precio del barril fluctuaba en los 120 USD. (IEA, 2013)

Diversos tipos de procesos microbianos fueron desarrollados antes de la Primera Guerra


Mundial, con la finalidad de obtener butadieno, el cual se utiliza en la fabricación de caucho
sintético, y acetona, principalmente requerido para la preparación de explosivos.

Uno de los pioneros en el desarrollo de estos avances tecnológicos en aquel momento


fue Chaim Weizmann, quien realizó investigaciones sobre la producción de acetona, butanol y
etanol a través de la fermentación, llevada a cabo por la bacteria Clostridium acetobutylicum,
denominada posteriormente fermentación ABE. Como materia prima de este proceso se utiliza
almidón y otros tipos de biomasa (Figura I-1). Esta fermentación produce los compuestos
acetona/butanol/etanol en una relación aproximada de 3:6:1 respectivamente (Liu et al., 2005;
Qureshi, Saha, et al., 2008).

Pretratamiento

Área de Interés

Figura I-1: esquema de proceso de producción de biobutanol

I-1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
En la actualidad, esta fermentación ha cobrado nueva importancia para producir
biobutanol, el cual es un biocombustible no corrosivo, que tiene el potencial de ser mezclado en
mayores concentraciones con bencinas, sin la necesidad de hacer cambios en los motores de los
vehículos a gasolina (Abdehagh et al., 2014). Posee una densidad energética superior a la mezcla
bencina-etanol, y rinde más kilómetros por litro en los ensayos realizados. Además, el biobutanol
tiene una menor presión de vapor y tolerancia a la contaminación del agua en las mezclas con
bencinas (Huang et al., 2014), facilitando así su uso dentro de los actuales canales de
comercialización.

El hecho de poder producir biobutanol a partir de biomasa, lo convierte en un


biocombustible que es independiente de los requerimientos de fuentes alimenticias para su
producción, pudiendo considerarse otro tipo de biomasa o desechos para su elaboración, lo cual,
representa una ventaja adicional por sobre la actual producción de bioetanol dependiente de la
superficie cultivada principalmente en maíz y caña de azúcar (Patiño et al., 2011).

Por otra parte, los grandes cambios ambientales que se están evidenciando por el
impacto masivo y sistemático de los procesos industriales y la generación antropogénica de gases
de efecto invernadero, hace cada vez más necesario desarrollar nuevos procesos que tengan un
mínimo impacto ambiental, es por eso, que la tendencia en estos últimos años es la utilización de
solventes “verdes”(Hernández et al., 2008).

Los principales motivos de la utilización de este tipo de solventes son:

- Nuevas rutas sintéticas de bajo impacto ambiental.


- Sustitución de solventes para eliminar emisiones de compuestos orgánicos volátiles
(COVs), toxicidad e inflamabilidad.
- Uso de materias primas renovables.
- Uso de reactivos seguros para reducir el impacto sobre el medio ambiente.
- Uso de nuevas tecnologías sostenibles.

En este contexto, el motivo de este trabajo es concentrar el biobutanol utilizando


solventes verdes como lo son los líquidos iónicos, utilizando un sistema de extracción como la
perstracción.

I-2

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.2. HIPÓTESIS

Es posible diseñar un sistema de perstracción para la recuperación de butanol desde una


mezcla modelo de fermentación ABE, utilizando un líquido iónico como fase receptora. Este
proceso combinará de forma sinérgica la capacidad separativa de la membrana y la solubilidad
de los compuestos en el líquido iónico para obtener la recuperación selectiva del compuesto de
interés por sobre el agua y los otros solutos contenidos en la solución.

La transferencia de masa en este sistema puede ser descrita por un conjunto de


ecuaciones fenomenológicas clásicas, agrupadas en un modelo de resistencia en serie,
desarrollando eficientemente el flujo transmembrana de los solutos. Este modelo permitirá la
comprensión del fenómeno separativo, la identificación de las resistencias controlantes y, en
consecuencia, permitirá el mejoramiento en el diseño de la membrana a utilizar y el escalamiento
del proceso.

I-3

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.3. OBJETIVO

1.3.1. Objetivo General

Caracterizar la transferencia de masa en la extracción de butanol desde una solución


modelo ABE, utilizando un sistema de perstracción con un líquido iónico como fase receptora

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Preparar un sistema de perstracción utilizando membranas con un líquido iónico como


fase receptora

2. Obtener valores experimentales de flujo de transmembrana de acetona, butanol, etanol


y agua que permean a través de la membrana

3. Comparar el desempeño de la perstracción con un sistema comercialmente disponible

4. Implementar un modelo teórico basado en ecuaciones fenomenológicas y modelo de


resistencia en serie

5. Determinar los pasos de la transferencia de masa

6. Evaluar potenciales aplicaciones del proceso propuesto

I-4

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II ANTECEDENTES

2.1. BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles son un variado tipo de combustibles derivados de la bioconversión


de biomasa. Hoy en día están recibiendo cada vez más atención pública y científica por distintos
factores como: la incertidumbre relacionada con el precio del petróleo, las emisiones de gases de
efecto invernadero y la necesidad de aumentar la seguridad y diversidad energética (Jin et al.,
2011).

2.1.1. Biobutanol

El butanol es utilizado como solvente, en cosméticos, fluidos hidráulicos, en las


formulaciones de detergentes, drogas, antibióticos, hormonas y vitaminas, como intermediario
químico en la producción de acrilato de butilo y metacrilato, y adicionalmente se utiliza como
extractante en la fabricación de productos farmacéuticos (García et al., 2011).Sin embargo, el
biobutanol ha sido considerado como un prometedor combustible alternativo debido a que puede
ser producido a partir de recursos renovables. Este biocombustible tiene numerosas ventajas por
sobre los demás bioalcoholes bajos en carbonos, entre estas ventajas se encuentran (Jin et al.,
2011):

1. Alto poder calorífico: Normalmente el bajo valor del poder calorífico de los alcoholes
incrementa con el aumento del número de átomos de carbonos; como el butanol tiene
cuatro átomos de carbono, el doble de carbonos que el etanol, tiene un 25% más de
energía.
2. Baja volatilidad: La volatilidad (presión de saturación) de los alcoholes disminuye con el
aumento del número de átomos de carbonos en su estructura.
3. Menores problemas de ignición: Como el calor de vaporización del butanol es menos de
la mitad del que posee el etanol, se producen menores problemas de ignición en partidas
frías de los motores.
4. Fácil partición en el combustible: Esto es debido a la solubilidad de este alcohol con el
diésel sin la necesidad de utilizar cosolventes y además puede ser mezclado con
gasolinas.
5. Mayor viscosidad: La viscosidad de los alcoholes aumenta con el largo de las cadenas
de carbonos. Por este motivo el butanol es utilizado como una alternativa a los alcoholes
de cadenas cortas cuando son necesarios solventes con mayor viscosidad. La
viscosidad cinemática del butanol es varias veces mayor que la de la gasolina.

II-5

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


6. Mayor seguridad: Como el butanol posee una presión de vapor muy baja y un alto punto
flash, es considerado como un combustible mucho más seguro de utilizar en altas
temperaturas.
7. Fácil distribución: El butanol tolera de una mejor manera la contaminación con agua y es
menos corrosivo que el etanol, por lo tanto, es más adecuado para su distribución en las
cañerías existentes, mientras que el etanol debe ser transportado vía ferrocarril,
camiones o barcos.

2.1.2. Producción de biobutanol

2.1.2.1. Fermentación ABE

El proceso de fermentación utilizado para la producción de butanol se conoce como


fermentación ABE (acetona-butanol-etanol) (Abdehagh et al., 2014), ya que los principales
productos de este proceso son una mezcla de acetona-butanol-etanol (Rdzanek et al., 2015). El
butanol, siendo el producto con valor relativamente más alto, generalmente es el producto más
deseado. Dependiendo de las cepas y de los sustratos utilizados en la fermentación, las
condiciones óptimas de fermentación (pH, temperatura, nutrientes) es que los productos de
fermentación y las razones en las cuales se producen estos, varían (García et al., 2011).

Los microorganismos más utilizados para la fermentación ABE son bacterias anaerobias
de la clase Clostridia solventogénica incluyendo Clostridium acetobutylicum y Clostridium
beijerinckii que se clasifican como bacterias anaeróbicas, formadoras de esporas y gram-positivas
(Huang et al., 2014). Sustratos de bajo costo, tales como biomasa a partir de algas, melazas de
soja, paja de trigo, rastrojo de maíz, paja de cebada han sido investigados para la bioproducción
de butanol. La biomasa lignocelulósica se considera como el sustrato con mejor eficiencia para
la producción de butanol. Actualmente, la relación en fracción másica de butanol acetona etanol
en un caldo de fermentación típicamente es de aproximadamente 6:3:1 y la concentración de
butanol en el producto varía entre 1 y 2% en peso (Abdehagh et al., 2014).

La fermentación Clostridial para la producción de solventes se produce en dos etapas o


fases. La primera fase es la fase acidogénica, durante la cual los ácidos forman vías de activación,
y el acetato, butirato, hidrógeno, dióxido de carbono se producen como productos principales.
Esta fase acidogénica usualmente ocurre durante el crecimiento exponencial. La segunda fase
es la fase solventogénica, durante la cual los ácidos son re-asimilados y se utilizan en la
producción de acetona, butanol y etanol (o isopropanol en lugar de acetona en algunas cepas de
Clostridium beijerinckii) (Jin et al., 2011; Qureshi y Ezeji, 2008)

II-6

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


La investigación relacionada con la producción de butanol mediante fermentación, está
centrada principalmente en el área del entendimiento de los principios fisiológicos de la
producción de solventes y de la ingeniería metabólica. En las investigaciones se han utilizado
relativamente pocas especies de Clostridia (incluyendo las mutadas a partir de las especies más
conocidas); este hecho puede ser explicado debido a que, durante la búsqueda de una alta
conversión de la glucosa a butanol, las mejores cepas ya parecen alcanzar los límites de
tolerancia de las bacterias al butanol. El proceso de fermentación Clostridial convencional con la
mejor cepa natural, produce butanol en concentraciones de 13 g L -1, a menudo este valor es fijado
como el límite superior tolerado por las cepas naturales.

El butanol es más tóxico que los otros disolventes presentes en el caldo de fermentación,
ya que, altera los componentes de los fosfolípidos que constituyen la membrana celular causando
un aumento de la fluidez de la membrana (Jin et al., 2011), haciéndola permeable al ADP
(difosfato de adenosina) y a algunos iones y posteriormente, provoca la lisis celular. Algunas
modificaciones genéticas se han estado realizando para tratar de mejorar el rendimiento de
butanol, disminuir la toxicidad del solvente y para disminuir la formación de subproductos. Hasta
ahora todos estos esfuerzos han dado lugar a una concentración de butanol de menos de 2% en
peso, una productividad de 4,46 g /L h y un aumento del 25% en el rendimiento de butanol a
glucosa.

Los mayores problemas en la bioproducción de butanol pueden ser atribuidos a lo


siguiente: 1) la falta de producción de microorganismos productores de butanol, 2) el uso de
materias primas alimenticias costosas en lugar del uso de materias primas no alimenticias de
menor costo, 3) inhibición del producto y 4) técnicas de recuperación del butanol altamente
costosas. Los esfuerzos recientes de investigación, se han centrado principalmente en la
investigación de las técnicas y estrategias de la ingeniería genética y metabólica, utilizando
materias primas renovables, menos costosas como lo son los materiales celulósicos y
hemicelulósicos y en el desarrollo de procesos de fermentación integrados a un proceso de
recuperación del producto.

Debido a la baja concentración de butanol y la presencia de otros productos de


fermentación en el caldo, es esta baja concentración el factor importante para encontrar una
técnica de separación eficiente para recuperar el butanol. Para esta separación se podría utilizar
la destilación, pero los altos requerimientos energéticos de este proceso, dado que el butanol
tiene un punto de ebullición más alto que el agua (Kaminski et al., 2011) y la baja concentración
del solvente hace a esta técnica no viable en términos económicos (Durre, 2007). Por lo tanto, es
importante encontrar alternativas para la separación de butanol al final de la fermentación
eficientes y también para la recuperación in situ durante la fermentación para reducir la toxicidad

II-7

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


y mejorar de esta manera la productividad del proceso fermentativo (Abdehagh et al., 2014). Las
técnicas comunes de eliminación de butanol in situ son adsorción, extracción líquido-líquido,
perstracción, pervaporación, y gas de arrastre (Kumar et al., 2011).

2.2. LÍQUIDOS IÓNICOS

Los líquidos iónicos se pueden definir como sales cuya temperatura de fusión es baja
(Berthod et al., 2008; Marsh et al., 2004). Están formadas por aniones orgánicos de relativo gran
tamaño y aniones de tipo inorgánico u orgánico. Estos compuestos están formados
exclusivamente por iones y que son líquidos a temperaturas moderadas (bajo 100°C) pero sus
propiedades son muy diferentes a las que tienen los líquidos procedentes de sales fundidas.
Utilizando diferentes precursores del catión y del anión se obtiene un gran número de compuestos
cuya caracterización pone de manifiesto la gran variedad de propiedades que pueden tener los
líquidos iónicos (Valderrama et al., 2007).

2.2.1. Composición

La mayor parte de los cationes que se utilizan para formar líquidos iónicos tienen
naturaleza aromática con átomos de nitrógeno en el anillo, heterociclos nitrogenados, mientras
que los aniones suelen estar constituidos por diferentes elementos químicos.

En la Tabla II-1 se muestran diferentes cationes en base a imidazolio y diferentes aniones


con los que se pueden construir un gran número de los líquidos iónicos al combinarlos.
Generalmente, el catión es el responsable del comportamiento químico, mientras que el anión
define la mayor parte de las propiedades físicas.

Los líquidos iónicos son sales formadas por iones muy asimétricos y de gran tamaño, por
lo que las fuerzas atractivas catión-anión son más débiles que las fuerzas que intervienen en las
sales iónicas convencionales (sales fundidas). Al formarse por dos iones poco uniformes y uno
de ellos, el catión orgánico, muy asimétrico no puede lograrse un empaquetamiento que dé lugar
a una estructura compacta, como si lo es el caso del cloruro de sodio, el cual por estar formados
por iones simétricos produce un elevado empaquetamiento entre ellos para formar el cristal de
cloruro de sodio. Por lo que, para romper el empaquetamiento en los líquidos iónicos es necesaria
una pequeña cantidad de energía, y este pequeño aporte energético se logra cuando se expone
a temperaturas próximas a las ambientales. (Romero, 2008)

II-8

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


Tabla II-1: Nombre, formula y abreviatura de distintos líquidos iónicos

Los líquidos iónicos tienen muchas propiedades interesantes y únicas, entre ellos está la
nula presión de vapor, por lo que, su uso en condiciones normales no existe pérdidas de este
extractante. También son estables en un amplio rango de temperaturas desde -70°C a 400°C.
Estas propiedades facilitan la recuperación y reutilización de los líquidos iónicos en el contexto
de la extracción líquido-líquido (Simoni et al., 2010). Dentro de otras características de estos

II-9

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


extractantes se encuentra que son no inflamables, buenos conductores de electricidad, ofrecen
un amplio número de estructuras (debido a la posibilidad de combinaciones de cationes y aniones
que existen), estables en vacío y buena estabilidad térmica, altas viscosidad y alta tensión
superficial (Abdelhamid, 2015).

A menudo, los líquidos iónicos son fáciles de sintetizar, pero muy difícil y costosos de
purificar. Existen numerosos estudios de líquidos iónicos que todavía contienen una cantidad
significativa de subproductos (Kunz et al., 2012). Por otro lado, su síntesis es contaminante.

Dentro de las investigaciones de los líquidos iónicos como extractantes, Simoni y


colaboradores (2010) estudiaron la extracción líquido-líquido de n-butanol en agua usando
líquidos iónicos (ILS) como disolventes. Los resultados experimentales muestran que algunos
líquidos iónicos tienen una alta distribución de coeficientes y selectividades de 25 a 300 (Simoni
et al., 2010). Donde una buena selectividad es idealmente mayor a 100 (Huang et al., 2014). Ha
y colaboradores (2010) investigaron el comportamiento de extracción de 11 diferentes líquidos
iónicos a base de imidazolio para la extracción de butanol. Teniendo en cuenta la extracción
eficiencia y la selectividad, los líquidos basados en imidazolio [TF 2N] entre los líquidos iónicos
ensayados mostraron ser los mejores agentes de extracción para la recuperación de butanol a
partir de solución acuosa (Ha et al., 2010).

2.2.2. Ventajas de los líquidos iónicos frente a los solventes


tradicionales

La presión de vapor de los líquidos iónicos a temperaturas moderadas es prácticamente


despreciable, por lo que su valor puede considerarse casi nulo y a estos compuestos como no
volátiles. Esta cualidad es la principal justificación para ser denominados como “solventes
verdes”, ya que se evita la propagación atmosférica tan común en solventes orgánica
convencional.

El número de líquidos iónicos que se pueden formar superan entre 600 y 700 veces a los
solventes orgánicos. Esta cualidad permite diseñar o funcionalizar líquidos iónicos para que
reúnan las mejores propiedades para una extracción o separación específica.

Sus propiedades de baja volatilidad, bajo punto de fusión, elevada estabilidad térmica y
química, elevada densidad y viscosidad, baja toxicidad, bajos riesgos, son las grandes ventajas
que presentan sobre los solventes orgánicos.

II-10

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


Son buenos disolventes de complejos de metales de transición utilizados para catálisis
homogéneas. Además, permiten la fácil extracción de estos complejos debido a la inmisibilidad
que presentan algunos líquidos a compuestos orgánicos polares tales como alcanos y éteres.

Debido a su alta densidad, el líquido iónico es por lo general la fase más densa en
sistemas bifásicos. Además, debido a su alta viscosidad su separación de los compuestos
orgánicos es mucho más rápida que la separación entre solventes de densidades y viscosidades
similares.

Debido a su baja presión de vapor se pueden eliminar los productos de reacción


presentes en los líquidos iónicos por destilación sin que estos pierdan sus propiedades.

2.3. TÉCNICAS SE SEPARACIÓN PARA EL BIOBUTANOL

2.3.1. Gas de arrastre

El gas de arrastre es una técnica simple que puede ser aplicada para la recuperación de
butanol a partir de una solución ABE modelo o del caldo de fermentación (Qureshi y Ezeji, 2008).
En este método, nitrógeno libre de oxígeno o gases de fermentación libre de oxígeno (hidrógeno
y dióxido de carbono) se hacen burbujear a través del caldo de fermentación para retirar acetona,
butanol y etanol. El gas de arrastre es circulado a través del fermentador y a la salida contiene
acetona, butanol, etanol y agua, usualmente cercanos a su presión parcial de equilibrio. A
continuación, este gas pasa por un condensador en el cual los vapores son parcialmente
condensados. El gas de arrastre empobrecido se recicla al fermentador para otro ciclo de
extracción. Debido a la gran inhibición de butanol en la formación de productos durante la
fermentación, es que utilizar gas de arrastre debería conducir a una mayor productividad y
rentabilidad. Se ha demostrado que circular grandes cantidades de gas no causa ningún daño a
las células, pero puede conducir a la formación de espuma (Abdehagh et al., 2014). El desempeño
del proceso de gas de arrastre dependerá entonces del flujo de gas, anti-espuma y de la presencia
de otros componentes en el caldo de fermentación.(Xue et al., 2014)

II-11

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


Figura II-1: Diagrama simplificado del sistema gas de arrastre en la fermentación (Huang et al., 2014)

Las principales ventajas del gas de arrastre, en comparación con otros métodos de
recuperación son: es una operación simple, no hay daño a la cultura y requiere de una baja
inversión de capital para las instalaciones (Xue et al., 2014). Ezeji y colaboradores, estudiaron
diferentes sistemas de fermentación (fermentación batch, fermentación con alimentación batch y
fermentación continua) acopladas (Xue et al., 2014) al sistema de gas de arrastre, observando
que el rendimiento y la productividad en la fermentación con alimentación batch y en la
fermentación continua son iguales, siendo mayores que para la fermentación batch. Sin embargo,
al utilizar la configuración de fermentación con alimentación batch, esta fallaba luego de 201 horas
de operación, esto se debía a la acumulación de inhibidores desconocidos, tales como sales y
células muertas; por lo tanto, ellos reportaron que la efectividad de la recuperación de butanol
mediante gas de arrastre puede ser considerada solamente al operar bajo la modalidad de
fermentación continua.

Las principales preocupaciones en la separación de butanol a partir del proceso


fermentativo mediante gas de arrastre son la selectividad y el requerimiento energético. La
energía requerida en esta técnica es altamente dependiente de la energía consumida en el
intercambiador y en el condensador. (Abdehagh et al., 2014)

2.3.2. Extracción Líquido-Líquido

La extracción líquido-líquido es otra técnica que se puede utilizar para eliminar los
solventes (acetona-butanol-etanol) del caldo de fermentación (Jin et al., 2011). Por lo general, un
extractante orgánico insoluble en agua es mezclado con el caldo de fermentación; dado que el
butanol es más soluble en la fase orgánica que en la fase acuosa se concentra selectivamente
en el extractante.

II-12

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


En general, hay dos categorías básicas en la separación de butanol del caldo de
fermentación ABE por extracción con disolventes: una es la integración de la extracción con
disolvente en el biorreactor, también llamado fermentación extractiva (Figura II-2), donde butanol
se puede recuperar in situ durante la fermentación de manera que se reduce la inhibición hacia
las bacterias. El otro es la extracción externa de butanol del caldo después de la etapa de
fermentación como se muestra en la Figura II-3 (Huang et al., 2014).

Figura II-2: Diagrama simplificado del sistema de fermentación extractiva (Huang et al., 2014)

Figura II-3: Diagrama simplificado del sistema hibrido de fermentación y extracción líquido-líquido externo
(Huang et al., 2014)

La extracción líquido-líquido es capaz de extraer el butanol del caldo de fermentación sin


la eliminación de sustratos, agua o nutrientes (Ezeji et al., 2007). Hasta ahora, se ha encontrado
que los extractantes que tienen altas constantes de reparto al butanol son tóxicos para los
microorganismos productores de butanol. El alcohol oleico es uno de los extractantes utilizados
para la separación de butanol, esto debido a que posee una buena capacidad de extracción y
una toxicidad a las bacterias relativamente baja. Con el objeto de reducir la toxicidad y obtener

II-13

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


una constante de reparto razonable, Evans y Wang (1988) propusieron combinar un extractante
con un alta constante de reparto, incluso si su toxicidad es alta, con un extractante que posea
una baja toxicidad, incluso si su constante de reparto es baja, para obtener un extractante que
tenga una constante de reparto relativamente alta y una baja toxicidad. Otros extractantes
utilizados para la remoción de butanol a partir del caldo de fermentación son 2-etil-1-hexanol,
líquidos iónicos a temperatura ambiente (RLIs), 4-n-butilfenol, n-decanol y biodiesel derivado de
soya. (Abdehagh et al., 2014)

Dentro de los potenciales problemas que conllevan el uso de extractantes en la remoción


del butanol, se encuentran: la pérdida del extractante, toxicidad de este hacia el cultivo, la
formación de emulsiones y la eventual acumulación de biomasa en el agente de extracción. Para
solucionar estas dificultades se ha sugerido el uso de columnas externas para la extracción de
ABE, solucionando así problemas como la lenta transferencia de masa en el extractante,
formación de emulsiones debido a la agitación, inhibición del crecimiento celular y el daño
producido por el extractante. Al utilizar una columna externa, es posible utilizar un solvente que
posea una alta constante de reparto, incluso si este solvente es tóxico, además con el objeto de
aumentar la extracción, la temperatura de extracción podría ser diferente a la temperatura de
fermentación.

2.3.3. Adsorción

La adsorción es un proceso energéticamente eficiente, este proceso puede ser utilizado


para remover de manera selectiva butanol a partir de caldos de fermentación. En esta técnica, el
butanol es adsorbido en la superficie de un adsorbedor adecuado y subsecuentemente es
desorbido mediante un incremento de la temperatura para así producir una solución concentrada
de butanol.

En este proceso, como se muestra en la Figura II-4, el caldo entra a una unidad de
ultrafiltración, donde las células se retienen y son retornadas al fermentador. El permeado libre
de bacterias, entra a la columna de adsorción que contiene adsorbentes (resinas hidrófobas) para
la mezcla ABE, luego el líquido pobre en solutos es retornado al biorreactor (Huang et al., 2014).
Luego el butanol es desorbido mediante un aumento de la temperatura y/o el uso de
desplazadores para producir una solución concentrada en butanol (Abdehagh et al., 2014).

II-14

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


Figura II-4: Diagrama simplificado del proceso integrado de fermentación-adsorción (Huang et al., 2014)

Para seleccionar un adsorbedor adecuado, deben ser considerados varios aspectos,


entre los cuales se encuentran: la tasa de adsorción, la capacidad de adsorción, la facilidad de
desorción de los compuestos de interés, la selectividad del adsorbedor hacia el compuesto de
interés y el costo del adsorbente. La cinética de la adsorción impacta de manera directa en el
tiempo de contacto requerido entre la solución que contiene el adsorbato y el adsorbente; es
deseable que exista una cinética rápida, puesto que de esta manera el caldo de fermentación
puede ser circulado más rápidamente y de este modo disminuir su concentración de butanol por
debajo de su valor inhibitorio de concentración. Para tasas de adsorción lentas se requiere de
mayor cantidad de adsorbente para así alcanzar la remoción deseada del producto en el tiempo
requerido (Yang et al., 1994)

La capacidad de adsorción, la selectividad y la facilidad de desorción dependen del


material del cual está fabricado el adsorbente. Los materiales más comúnmente utilizados para
la adsorción de butanol a partir de soluciones modelo y de caldos de fermentación son el carbón
activado, resinas poliméricas, polivinilpiridina (PVP) y zeolitas. Las silicalitas, tienen la estructura
de las zeolitas con una muy alta razón SiO2/Al2O3 y poseen propiedades hidrofóbicas, las cuales
las hacen apropiadas para adsorber pequeños compuestos orgánicos (C 1 – C5) a partir de
soluciones diluidas. Por su parte, el carbón activado tiene una gran capacidad de adsorción, pero
su capacidad de recuperación de producto y su desorción no han sido estudiadas de manera
exhaustiva. La selectividad del adsorbente también impacta de manera significativa en la
eficiencia del proceso de recuperación, esto se debe a que los caldos provenientes de la
fermentación ABE contienen numerosas especies tales como sustratos y nutrientes. Para la
recuperación de butanol, las etapas de adsorción y desorción son igualmente importantes para
alcanzar soluciones de butanol con altas concentraciones de este como producto y reutilizar el
adsorbente en numerosos ciclos de separación; a pesar de que el proceso de desorción es

II-15

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


importante no ha tenido la consideración debida en la literatura como si es en el caso del proceso
de adsorción (Abdehagh et al., 2014).

2.3.4. Destilación

La destilación es una de las técnicas de separación más tecnológicamente desarrolladas,


en el que la separación se produce debido a la diferencia de los puntos de ebullición de los
componentes separados. La mezcla de sustancias a separar tiene una volatilidad relativa, por lo
que la composición de los vapores liberados será diferente que el contenido de disolventes en el
líquido hirviendo (Kujawska et al., 2015).

A pesar de los avances logrados en la fermentación ABE, la extracción del producto del
caldo de fermentación diluido aun dificulta la producción industrial de biobutanol (Kraemer et al.,
2011). Siendo difícil separar el butanol desde agua y de otros componentes orgánicos utilizando
métodos simples de destilación (Jee et al., 2014), ya que se pueden formar mezclas azeotrópicas
de orgánicos y agua durante el proceso (Kujawska et al., 2015).
Tabla II-2: Temperatura y contenido de agua de azeótropos en el sistema agua-butanol y agua etanol
(Kujawska et al., 2015)
Temperatura de Contenido de agua en el
Sistema Azeótropo
Azeótropo (°C) azeótropo (% p/p)
Agua – n-butanol Heterogéneo 91,7 - 92,4 38,0
Agua - Etanol Homogéneo 78,1 4,4

Por otro lado, la destilación tiene una alta demanda de energía debido al gran contenido
de agua en el caldo, por lo que el proceso debe evaporar toda el agua en una columna de
destilación desde el butanol (Kraemer et al., 2011), el cual tiene un punto de ebullición más alto
que el agua, siendo de 118°C (Ezeji et al., 2004), y es por esta razón, una técnica
económicamente inviable. A una concentración del 1% en peso de butanol, la destilación requiere
1,5 veces la energía contenida en el butanol resultante. Si de la fermentación se pudiera obtener
una concentración de 40 g/L (4% de butanol en peso) la proporción de energía requerida bajaría
a 0,25 veces el contenido energético del butanol producido. Es por esto, que se debe encontrar
alternativas para una separación eficiente de butanol desde el punto de vista energético, después
del proceso de fermentación (Abdehagh et al., 2014).

También existe la tecnología de destilación azeotrópica, pero esta requiere adicionar un


agente para romper el azeótropo, el cual debe ser posteriormente removido o variar la presión de
la columna en la destilación para causar el mismo efecto. Ambas situaciones no resuelven la
restricción energética de la producción de biobutanol en su eventual aplicación como
biocombustible.

II-16

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


2.3.5. Métodos de Separación con membranas

Se puede definir a una membrana como “una región de discontinuidad interpuesta entre
dos fases”, la cual puede ser gaseosa, líquida, sólida o una combinación de éstas. Esta es una
fase semipermeable que restringe el paso de determinadas especies, transportando de forma
preferencial uno o más componentes a través de ella desde una corriente de alimentación (Figura
II-5), lo que genera un permeado. Esta selectividad es consecuencia de las diferencias o
similitudes en las propiedades físicas y/o químicas entre la membrana y las especies a separar.
Por otro lado, aquellos componentes que quedan sin posibilidad de atravesar la membrana
generan una corriente llamada concentrado, estas corrientes pueden ser líquidas, gaseosas o
una combinación de estos (Saavedra et al., 2003).

Alimentación Permeado

Concentrado
Figura II-5: Diagrama de separación por membranas

El transporte de los componentes desde una fase a otra depende de una fuerza
impulsora, como gradientes de presión, concentración, potencial eléctrico o temperatura. Aparte
de la fuerza motriz, la propia membrana es el factor principal para determinar la selectividad y el
flujo, donde la naturaleza de la membrana (su estructura y material) determina el tipo de aplicación
(Mulder, 1996).

Las membranas se pueden usar para satisfacer muchos de los requisitos de separación
en la industria de procesos. Estas separaciones se pueden poner en dos áreas generales; donde
los materiales están presentes como un número de fases y aquellos en los que las especies se
disuelven en una única fase (Scott et al., 1996). Los procesos de membranas se han desarrollado
inicialmente como respuesta a la necesidad de producir alternativas tecnológicas más
económicas y eficientes que las tecnológicas tradicionales de separación (Saavedra et al., 2003).

El rendimiento o eficiencia de una membrana dada se determina por dos parámetros; su


selectividad y el flujo a través de la membrana. Este último, a menudo indicado como el flujo o
velocidad de permeación, se define como el volumen que fluye a través de la membrana por
unidad de área y tiempo (Mulder, 1996).

II-17

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


En los procesos de separación por membrana existen diferentes membranas, las cuales se
pueden clasificar según naturaleza química, entre los materiales se destacan los siguientes:
polímeros, cerámicas, vidrio y metales (Judd et al., 2003). Otra clasificación es según su
estructura, en membranas simétricas y asimétricas homogéneas o heterogéneas (Mulder, 1996).
Por último, pueden ser clasificadas en membranas porosas y densas, la primera basa su poder
selectivo en el tamaño de poros, por lo que los compuestos con menor tamaño son permeados a
través de esta, mientras que los de mayor tamaño son retenidos (Mulder, 1996); en cambio las
membranas densas consisten en una película no porosa, donde los solutos son transportados a
través de ella por difusión por una fuerza impulsora, la separación de los componentes de la
mezcla se relaciona directamente a la velocidad de transporte dentro de la membrana,
determinada por su difusividad y solubilidad en ella, separando así compuestos de tamaño similar
si su solubilidad en la membrana difiere significativamente (Baker, 2012).

2.3.5.1. Pervaporación

La pervaporación es un proceso de separación en la que una mezcla líquida binaria o de


multicomponentes se separa por vaporización parcial a través de una membrana densa no porosa
(Kujawski, 2000). Durante la pervaporación, Figura II-6, la mezcla de alimentación se pone en
contacto con una membrana selectiva y uno de los componentes de la mezcla se transporta
mediante permeación preferencial a través de la membrana, saliendo en fase vapor del otro lado
de la membrana (Casado, 2005). Finalmente los vapores permeados se recuperan por
condensación en trampas frías (Abdehagh et al., 2014). La fuerza impulsora para la transferencia
de masa de las moléculas permeantes desde el lado de la alimentación hacia el permeado, es un
gradiente de potencial químico, que se establece mediante la aplicación de una diferencia en las
presiones parciales de los permeantes a través de la membrana. La diferencia en las presiones
parciales puede ser producida por la reducción de la presión total en el lado permeado de la
membrana mediante el uso de un sistema de bomba de vacío o mediante el barrido de un gas
inerte en el lado permeado de la membrana (Kujawski, 2000).

Figura II-6: Esquemas generales de una unidad de pervaporación a vacío (izquierda) y con gas de arrastre
(derecha) (Mulder, 1996)

II-18

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


La aplicación de la pervaporación para la recuperación de butanol a partir de los caldos
de fermentación, está basada en la permeación selectiva del butanol a través de la membrana
por sobre la permeación del agua, siendo la naturaleza de la membrana seleccionada hidrofóbica.
La pervaporación es especialmente efectiva cuando la concentración de las especies a extraer
en la alimentación es baja, esto es en un rango de concentración entre 200 y 50.000 ppm (García
et al., 2011). Esta característica hace a la pervaporación especialmente conveniente en la
recuperación de biobutanol, esto debido a la baja concentración de biobutanol en los caldos de
fermentación.

La pervaporación puede ser acoplada con los fermentadores y de este modo, los
productos inhibitorios presentes en los caldos de fermentación pueden ser removidos
constantemente a medida que se van formando, mejorando de este modo la productividad del
proceso. Además, el proceso de pervaporación es energéticamente eficiente (García et al., 2011),
no afecta a los microorganismos y evita las pérdidas de nutrientes y sustratos. También esta
técnica es particularmente prometedora para la separación de mezclas azeotrópicas con
cercanos puntos de ebullición, ya que, la separación depende de la solubilidad/sorción y
difusividad de los componentes en lugar de su volatilidad.

Otras ventajas de la pervaporación son la alta selectividad, baja temperatura de


funcionamiento, el rendimiento razonable relación costo, posibilidad de diseño modular y la
ausencia de un agente de separación que podría causar la contaminación del producto (Lipnizki
et al., 2000). Sin embargo, ya que la pervaporación es un proceso de velocidad controlada, el
flujo de permeado a través de la membrana es generalmente bajo y se requiere de una gran
superficie de membrana (Abdehagh et al., 2014).

Un número significativo de investigadores han llevado a cabo con éxito la recuperación


de butanol a partir de una solución ABE modelo o del caldo de fermentación. El principal objetivo
de estos estudios era encontrar una membrana estable que fuera altamente selectiva y permitiera
un alto flujo transmembrana. La mayoría de los estudios publicados son con membranas basadas
en polidimetilsiloxano (PDMS). Este polímero se selecciona normalmente debido a su alta
permeabilidad, buena selectividad y facilidad de preparación en una variedad de configuraciones,
es decir, membranas planas o tubulares (Fadeev et al., 2001).

El rendimiento de la membrana de PDMS ha mejorado aún más mediante la


incorporación de silicalita en la silicona. Las silicalitas, también conocidos como zeolitas, son
tamices moleculares que tienen la capacidad para adsorber los solventes orgánicos tales como
el butanol (García et al., 2011). Otros materiales poliméricos hidrófobos comúnmente
investigados para la recuperar compuestos orgánicos a partir de soluciones acuosas mediante

II-19

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


pervaporación incluyen: etileno propileno dieno (EPDR), caucho de estireno butadieno (SBR), poli
(metoxi siloxano) (PMS), poli (octilmetilo siloxano) (POMS), poli (amida bloque de éter) (PEBA),
líquido iónico-polidimetilsiloxano (IL -PDMS) y poli (1- trimetilsilil -1propino) (PTMSP) (Rozicka et
al., 2014).

2.3.5.2. Perstracción

La extracción de solventes asistidas por membranas, también conocida como


perstracción, es una extracción con solventes especial para la recuperación de butanol desde el
caldo de fermentación. Esta técnica de separación es la combinación de un proceso de
separación con membranas y extracción líquido-líquido en una sola operación (Huang et al.,
2014). Donde la fuerza impulsora se genera por una diferencia de concentración entre la solución
acuosa y el extractante.

En el proceso de perstracción, el caldo de fermentación y el extractante están separados


por una membrana. El contactor de membrana proporciona el área de contacto para que ocurra
la transferencia de masa desde la fase acuosa hacia la fase orgánica, como no hay contacto
directo entre las dos fases, la toxicidad del extractante, dispersión de fase, emulsión y formación
de la capa de trapo (es decir, la acumulación de células en la interfase acuoso-orgánica) se
reducen o eliminan drásticamente. Esta configuración busca que el butanol difunda
preferentemente a través de la membrana, mientras que los otros componentes y productos
intermedios de fermentación (por ejemplo, ácido acético y butírico) sean retenidos en la fase
acuosa (Ezeji et al., 2007).

El éxito de este proceso de separación está en la selección de una membrana altamente


selectiva hacia el butanol y de un agente de extracción con un alto coeficiente de partición.
Algunos de los extractantes adecuados para la extracción de butanol mediante perstracción son
el alcohol oleico, el glicol de polipropileno, tributirina, 1-octanol, 1-dodecanol y 2-etil-1-hexanol.

Qureshi y Maddox (2005) investigaron la separación de butanol por perstracción a partir


de un caldo de fermentación usando alcohol oleico como agente de extracción y un tubo de
silicona como membrana. Ellos encontraron que había algunos problemas que deben abordarse
para hacer de la perstracción una técnica más eficiente. El primer problema fue el bajo flujo de
ABE a través de la membrana. Ellos indicaron que este problema podría resolverse usando una
membrana que permita aumentar el flujo de butanol, por ejemplo, membranas a base de silicalita.
(Qureshi et al., 2005)

II-20

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


En otro estudio, Groot y colaboradores (1990) investigaron la separación de butanol por
perstracción usando tubos de silicona y diferentes extractantes polares y no polares. Ellos
encontraron que la mayor selectividad para la extracción de butanol por perstracción, a partir de
soluciones butanol-agua, se alcanzó con extractantes no polares tales como hexano, alcohol
oleico y miristato de isopropilo. Estos investigadores, también realizaron una comparación de los
resultados obtenidos por perstracción con los obtenidos en pervaporación y encontraron que
aunque la selectividad hacia el butanol en perstracción es alta, los flujos de permeado en
pervaporación son muchos más grandes que los flujos en perstracción; se cree que este
comportamiento está asociado a que existe una mayor resistencia a la transferencia de masa en
la fase orgánica (Abdehagh et al., 2014; Groot et al., 1990)

Dentro de las principales ventajas del sistema de perstracción se encuentran que es


posible ocupar extractantes tóxicos para las células, que tienen un buen rendimiento (alto
coeficiente de distribución y selectividad) para la recuperación in situ de los productos desde el
caldo de fermentación, esto es posible, ya que no hay contacto directo entre el caldo de
fermentación y la fase extractante. A su vez, la retirada del producto in situ por perstracción
podría reducir la inhibición del producto, mejorar el crecimiento celular, aumentar la productividad
y ahorrar energía en la recuperación de butanol (Huang et al., 2014)

2.4. TRANSFERENCIA DE MASA EN SISTEMA DE ESTUDIO

Las resistencias a la transferencia de masa en la perstracción y en la pervaporación


pueden ser analizadas mediante la teoría de las resistencias en serie. Donde, es importante
conocer los coeficientes individuales de transferencia de masa (Welty et al., 2014).

Para realizar el cálculo de los coeficientes individuales de transferencia de masa, hay que
tener en cuenta la geometría del módulo por donde circulará la solución y las condiciones de
operación, por lo que se presentan a continuación los mecanismos para calcular estos
coeficientes y las respectivas resistencias al flujo de transferencia.

2.4.1. Modelo de resistencia en serie para perstracción

En los procesos con membranas, la transferencia de masa está determinada por una
combinación de resistencias individuales de las capas límite involucradas, así como, la membrana
misma. En este caso, se deben considerar la capa límite de la solución acuosa de alimentación,
la difusión a través de la membrana y la capa límite de la fase líquida del extractante. Es por esto,
que resulta más fácil estimar los flujos transmembrana con una resistencia global, que sería la

II-21

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


sumatoria de las resistencias individuales al transporte de materia de los solutos. Así, la
resistencia global estaría dada por la Ecuación II-1.(Gabelman et al., 1999):

Ecuación II-1
𝑅 = 𝑅𝑖𝑛𝑡 + 𝑅𝑚 + 𝑅𝑒𝑥𝑡

donde 𝑅𝑖𝑛𝑡 es la resistencia de la fase acuosa que circula por un lado de la membrana,
𝑅𝑚 es la resistencia de la membrana y 𝑅𝑒𝑥𝑡 es la resistencia de la fase de extractante que circula
por el otro lado de la membrana. Estas resistencias dependerán de las condiciones de
operaciones y el tipo de membrana que se utilice. En la Figura II-7 se presenta el perfil de
transferencia de masa para la perstracción.

Según el modelo de resistencias presentado para perstracción y las ecuaciones


anteriormente mostradas, se puede definir el coeficiente global de transferencia de masa como:

1 1 1 1 Ecuación II-2
= + +
𝐾𝐿 𝑘𝑎𝑞 𝐾𝑚/𝑎𝑞 ∙ 𝑘𝑚 𝐾𝑚/𝑎𝑞 ∙ 𝐾𝑚⁄𝐿𝐼 ∙ 𝑘𝐿𝐼

Donde 𝐾𝐿 es el coeficiente global de transferencia de masa en m2/s.

A partir de la ecuación anterior se pueden definir las resistencias a la transferencia de


materia en el sistema quedando definidas de la siguiente manera.

𝑅𝑎𝑞 Ecuación II-3


𝑅𝑎𝑞 (%) = ∙ 100%
𝑅

𝑅𝑚 Ecuación II-4
𝑅𝑚 (%) = ∙ 100%
𝑅

𝑅𝐿𝐼 Ecuación II-5


𝑅𝐿𝐼 (%) = ∙ 100%
𝑅

II-22

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


Figura II-7: perfil de concentración en membrana plana

El sentido en el que se mueve el flujo de solutos será donde exista un potencial positivo.
En este caso el compuesto de interés, se transfiere desde el seno de la fase acuosa hasta la
interfase generada por el contacto entre la solución y el polímero. Esta transferencia se puede
describir por la Ecuación II-6

(𝑎𝑞) (𝑎𝑞) (𝑎𝑞) Ecuación II-6


𝑁𝑠 = 𝑘𝑎𝑞 (𝐶𝑏 − 𝐶𝑖 )

(𝑎𝑞)
Donde 𝑁𝑠 es el flujo de transferencia en (Kg m-2 s-1), 𝑘𝑎𝑞 es el coeficiente individual de
(𝑎𝑞)
transferencia para la fase acuosa (m s-1), 𝐶𝑏 es la concentreacion del compuesto en el seno
(𝑎𝑞)
de la fase acuosa (Kg m-3) y 𝐶𝑖 es la concentración del soluto en la interfase de la membrana
(Kg m-3).

En la segunda etapa, se genera un equilibrio de fases entre la solución y la membrana.


Este equilibrio se puede expresar (Ecuación II-7) a través de una constante de reparto, que va a
cuantificar la distribución del soluto entre la solución de alimentación y el líquido iónico en la
condición de equilibrio termodinámico.

(𝑚)
𝐶𝑓 Ecuación II-7
𝐾𝑚/𝑎𝑞 = (𝑎𝑞)
𝐶𝑖

(𝑚)
donde 𝐾𝑚/𝑎𝑞 es la constante de reparto, 𝐶𝑓 es la concentración de soluto interfasial en
(𝑎𝑞)
el líquido iónico y 𝐶𝑖 es la concentración de la interfase del soluto en la capa limite.

II-23

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


En la tercera etapa, el soluto se transfiere por el mecanismo de difusión molecular al
interior del polímero (Ecuación II-8).

(𝑖) 𝐷𝑎𝑏 (𝑚) (𝑚) Ecuación II-8


𝑁𝑠 = (𝐶𝑓 − 𝐶𝑠 )
𝐿

(𝑚)
donde 𝐶𝑠 es la concentración del soluto en la interfase generada por el contacto entre

el polímero y la fase extractante, 𝐷𝑎𝑏 es el coeficiente de difusión del compuesto en el polímero

y 𝐿 es el espesor de la membrana

En la cuarta etapa, se genera otro equilibrio de fases, el cual se establece ahora entre el
polímero y la fase extractante, resultando:

(𝑚)
𝐶𝑠 Ecuación II-9
𝐾𝐿𝐼/𝑚 = (𝐿𝐼)
𝐶𝑖

(𝐿𝐼)
donde 𝐶𝑖 es la concentración en la capa límite por el lado del extractante.

Finalmente, el flujo transferido de masa desde la capa límite en el polímero al seno de la


fase extractante (Ecuación II-10), se puede expresar como:

(𝐺) (𝐿𝐼) (𝐿𝐼) Ecuación II-10


𝑁𝑠 = 𝑘𝑒𝑥𝑡 (𝐶𝑖 − 𝐶𝑏 )

(𝐿𝐼)
siendo 𝐶𝑏 la concentración de soluto en el seno de la fase gaseosa.

2.4.2. Cálculo de coeficientes de transferencia de masa

Para estimar los coeficientes de transferencia de masa para la fase acuosa ( 𝑘𝑎𝑞 ) y la

fase extractante (𝑘𝑒𝑥𝑡 ) se utilizará una correlación tipo Sherwood, la cual es válida para ductos

rectangulares donde la transferencia se realiza en solo un lado del ducto (Figura II-8).

Figura II-8 Esquematización de un ducto rectangular

II-24

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


La correlación del tipo Sherwood es (Green et al., 2007):

∗ )−1.2
𝑘𝐿 𝐷𝐸𝑄 0.32(4 𝑋𝑀 Ecuación II-11
𝑆ℎ = = 4.86 + ∗ )−0.7
𝐷 1 + 0.24 (4 𝑋𝑀 𝑆𝑐 0.17

Donde:


𝐿 Ecuación II-12
𝑋𝑀 =
𝐷𝐸𝑄 𝑅𝑒 𝑆𝑐

𝐷𝐸𝑄 𝑣 𝜌 Ecuación II-13


𝑅𝑒 =
𝜇

𝐷𝐸𝑄 = 2𝜆 Ecuación II-14

II-25

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES


CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Esta investigación consta de diversos pasos desde la caracterización de la membrana,


elección del extractante, utilización de diversos solutos y ensayos de perstracción.

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MEMBRANA

Para caracterizar la membrana se realizaron ensayos para poder determinar espesor,


factor clave que incide directamente en la resistencia que genera al paso de solutos; para
determinar la estructura del polímero utilizado como membrana se realizó una espectrofotometría
por Transformada de Fourier (FTIR), con el fin de determinar interacciones de los grupos
funcionales que la componen con los solutos de interés; ensayos de pervaporación, con el fin de
sentar una línea base de los flujos transmembranas para los solutos; y ensayos de permeación
de agua para determinar la cantidad que permea a través de la membrana.

3.1.1. Determinación de espesor

Para la determinación del espesor se utilizó un micrómetro electrónico 0-25 mm 0.001


mm, el cual se mide en diversos sectores del área de contacto para poder cuantificar el promedio,
en caso de variaciones en el espesor en la membrana.

3.1.2. Espectrometría FTIR

Las membranas se analizaron en el equipo de FTIR (ALPHA; Bruker, Alemania.) con el


accesorio ATR (reflexión total atenuada), programado para realizar aproximadamente 24 barridos
por muestra, con una longitud de onda entre 400 y 4000 cm-1. El análisis de los datos se realiza
mediante el uso del software OPUS versión 7.

Además, se puso en contacto un trozo de membrana de PDMS con los distintos líquidos
iónicos estudiados, con el fin de observar posibles degradaciones que pueda sufrir la membrana
de PDMS.

3.2. ELECCIÓN DEL EXTRACTANTE

Como fase extractante se utilizaron cuatro diferentes tipos de líquidos iónicos


[bmim][PF6], [bmim][Tf2N], [omim][Tf2N].y [P6,6,6,14][DCA] los cuales tienen un carácter altamente
hidrofóbicos, alta y preferencial selectividad al butanol (García et al., 2011) y se encuentran
disponibles comercialmente con alta pureza. La elección de estos líquidos iónicos permitirá

III-26

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


observar efectos de los diferentes cationes y diferentes aniones en el proceso de recuperación
del butanol desde la solución ABE.
Tabla III-1. Líquidos iónicos que serán usados en esta investigación
Nombre Nomenclatura Catión Anión

1-butil-3-metilimidazolio
hexafluorofosfato
[bmim][PF6]

1-butil-3-metilimidazolio
bis(trifluorometilsulfonil)amida
[bmim][Tf2N]

1-octil-3-metilimidazolio
bis(trifluorometilsulfonil)amida
[omim][Tf2N]

trihexyl(tetradecyl)phosphonium
dicyanamide
[P6,6,6,14][DCA]

3.3. GEOMETRÍA DEL MÓDULO

En la búsqueda de encontrar las mejores condiciones de operación y una rápida puesta


en marcha, se trabajará con un módulo placa plana.

3.3.1. Placa Plana

En la configuración plana la membrana de PDMS es la que separa los dos fluidos para
que no se mezclen, además de ser el medio selectivo para la transferencia de masa, donde, por
un lado, del módulo se hace circular la solución ABE y por el otro lado del módulo se hace circular
el líquido iónico. Los flujos serán ingresados en contracorriente con el fin de obtener gradientes
de concentración constante a lo largo del módulo. Los regímenes de flujos que se trabajaron son
en el orden laminar (ver Figura III-1). La configuración en placa plana se estudió debido a la
facilidad que presenta la puesta en marcha del método, ya que, las membranas PDMS son
planas.

III-27

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


Figura III-1: configuración propuesta geometría placa plana

La transferencia de masa en este tipo de configuración está controlada por las siguientes
etapas: resistencia capa límite por el lado de la solución, equilibrio de fase entre solución y
membrana, resistencia a la difusión de solutos en la membrana, equilibrio de fase entre
membrana y líquido iónico y resistencia capa límite por el lado del líquido iónico (ver Figura II-6).

Figura III-2: perfil de concentración en membrana plana

3.4. ENSAYOS DE PERSTRACCIÓN

Este trabajo se realizó utilizando un sistema de perstracción en geometría plana


membranas de PDMS, el cual permitió cuantificar la extracción de los solutos de interés, junto

III-28

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


con los ensayos de perstracción se realizaron ensayos de pervaporación con vacío utilizando
membranas planas de PDMS con el fin de caracterizar la selectividad de la membrana.

Figura III-3: sistema de perstracción

Según el proceso descrito en la Figura III-3, los matraces que contienen el líquido iónico
y la solución acuosa se tienen en un baño térmico para controlar su temperatura. La corriente de
solución acuosa, representada por la línea azul, es impulsada por un lado de la membrana
mediante una bomba peristáltica Preston modelo 27-230, siendo recirculada al mismo matraz.
Esta solución está en contacto con la membrana de PDMS (importada por Kolm ®, Chile), y por
el otro lado de la membrana, y en contracorriente, se hace pasar líquido iónico, el cual se
representa por la línea amarilla de la Figura III-3, mediante una bomba peristáltica LongerPump
modelo BT600-2J, siendo recirculada al mismo matraz. Desde el matraz que contiene la solución
acuosa se recolectan muestras cada 60 minutos, las cuales son analizadas en un equipo de
cromatografía de gases Perkin Elmer, modelo Clarus 500, con una columna 80/120 Carbopack y
con soporte Carbowax 20M, utilizando Helio como gas carrier y un FID. (Ver ejemplo de
cromatograma en el apéndice B)

La solución acuosa que se utiliza como alimentación, es una mezcla de acetona, butanol
y etanol con una concentración de 6000, 12000 y 2000 ppm respectivamente, asemejando los
compuestos obtenidos luego de una fermentación ABE (Merlet et al., 2017). Debido a una
limitación del equipo de cromatografía no se logra medir etanol y acetona en la misma solución,
ya que, los picos de señal en el FID se solapan levemente sin poder identificar de manera
totalmente individual el área correspondiente a cada compuesto, es por esto, que se preparará

III-29

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


dos tipos de soluciones: (1) una de etanol-butanol a 2000 y 12000 ppm respectivamente y (2) otra
de acetona-butanol a 6000 y 12000 ppm respectivamente. Estas concentraciones de soluto se
seleccionaron debido a que los productos de la fermentación ABE se encuentran en
concentraciones aproximadas de 20.000 ppm en total con una proporción 3-6-1 de acetona,
butanol etanol (Liu et al., 2005).

Como fase extractante, se utilizan los líquidos iónicos indicados en la sección 3.2, esta
fase es la que recibe los solutos que migran desde la solución acuosa. En este tipo de
extracciones, la fuerza impulsora es la diferencia de concentraciones entre la solución acuosa y
el extractante. Debido a esto, la concentración de solutos en el líquido iónico al final de cada
corrida experimental será significativa, por lo que, entre cada experiencia se remueven los solutos
contenidos. Para esto se éter el líquido iónico a alto vacío y una temperatura de 100°C.

Los caudales utilizados tanto para la solución acuosa y la fase extractante, se


seleccionaron para que las condiciones fluidodinámica fueran en régimen laminar. Esto se debe
a que las condiciones fluidodinámicas, en los módulos comerciales, son del tipo laminar, debido
a la gran cantidad (alrededor de 7000) de fibras con la que cuentan estos módulos.

La temperatura se fijará en 30 °C, debido a que las bacterias involucradas en una


fermentación ABE son del tipo mesófilas, por lo que, en promedio la temperatura de los productos
de fermentación es 30 °C (Qureshi, Saha, et al., 2008).
Las condiciones de operación se presentan en la Tabla III-2.

III-30

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


Tabla III-2: Condiciones de operación

Variable Rango/ Valor Unidades


0,48
Caudal de solución de alimentación
0,9 L min-1
Caudal de Líquido Iónico
1,25
Solución 1
12000
Concentración de butanol ppm
2000
Concentración de etanol
Solución 2
12000
Concentración de butanol ppm
6000
Concentración de acetona

Volumen de solución de alimentación 125 mL

Volumen de líquido iónico 125 mL

Temperatura 30 °C

Tiempo de operación 6 h

Geometría módulo Plana -

Para cuantificar el descenso de concentración se calculará el porcentaje de extracción


utilizando la Ecuación III-1

(𝐶𝑖 − 𝐶(𝑡) ) Ecuación III-1


(% 𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)(𝑡) =
𝐶𝑖

donde 𝐶𝑖 es la concentración inicial de la solución y 𝐶(𝑡) es la concentración de la solución


medida en el tiempo t.

A partir de las curvas de extracción, se puede obtener el flujo transmembrana,


para esto es necesario realizar un ajuste cuadrático a los datos de la extracción en función del
tiempo, donde la derivada representara el gradiente de concentración en el tiempo; por lo tanto,
el flujo transmembrana se puede calcular como:

1 𝑑 (𝑉 ∗ 𝐶 ) 𝑉 𝑑C Ecuación III-2
𝐽= ( )= ( )
𝐴 𝑑𝑡 𝐴 𝑑𝑡

III-31

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


Donde 𝐽 es el flujo transmembrana del soluto (kg m-2 h-1), V es el volumen total de la
solución acuosa de alimentación en el sistema, A es el área superficial interfasial (m2) disponible
para la transferencia de masa.

Para poder comparar que compuesto permea en mayor proporción que el otro, se

establecerá el concepto de factor de enriquecimiento (𝐾𝑖 ) y la selectividad (𝛿𝑖,𝑗 ) en función de


las concentraciones, donde:

(𝐶𝑖 )𝑝 Ecuación III-3


𝐾𝑖 =
(𝐶𝑖 )𝑓𝑠

𝐾𝑖 Ecuación III-4
𝛿𝑖,𝑗 =
𝐾𝑗

Donde Ci representa la concentración de la especie i en el permeado colectado (p) y la


concentración inicial en la solución acuosa (fs). En este trabajo, la selectividad es reportada como
una función de la concentración para cada compuesto. La selectividad representa la masa de la
especie i (butanol, acetona o etanol) obtenida sobre la masa de la especie j (agua, acetona o
etanol).

Como línea base, se realizarán experiencias de pervaporación para cuantificar el grado


de selectividad sólo de la membrana de PDMS, para esto se utilizará una configuración, indicada
en la Figura III-4. La cual se realizará circular la solución acuosa por un lado de la membrana
(bajo las mismas condiciones de flujo para la perstracción) y por el otro lado de la membrana se
realizará vacío, donde, el potencial de transferencia que se generará se produce por una
diferencia de presiones parciales.

III-32

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


Figura III-4: Sistema de referencia, pervaporación al vacío

3.4.1.1. Constantes de Reparto

Se realizarán experiencias para calcular el coeficiente de solubilidad de cada soluto ABE


en la membrana de PDMS. Para esto se usará una relación entre el volumen de solución efectivo
que se encuentre al interior del módulo y el área de contacto de la membrana con la solución.

Se dispondrá de 3 viales, cada uno con un trozo de PDMS (82,36 cm2) en su interior,
luego se procederá a llenar completamente cada vial con un soluto en solución (acetona, butanol
y etanol a 6000, 12000 y 2000 ppm respectivamente). Finalmente se registrarán las
concentraciones iniciales de cada soluto en solución y sus agotamientos con el paso del tiempo,
hasta que sus concentraciones se mantengan constantes. Con estos datos, es posible calcular
cuánto soluto absorberá la membrana de PDMS, relacionando la concentración del soluto en el
PDMS con la concentración del soluto en la solución, en equilibrio.

Kg de soluto
m 3 de PDMS
Constante de reparto = ( ) Ecuación III-5
Kg de soluto
m3 de solución eq

3.5. MODELO FENOMENOLÓGICO

Junto con realizar experiencias de perstracción y pervaporación al vacío se propone


plantear un modelo teórico para interpretar de mejor manera el fenómeno físico y además obtener
el coeficiente de difusión de los solutos en la membrana de PDMS, la constante de reparto entre
el PDMS y el líquido iónico. Se planteará un modelo basado en la teoría de resistencias en serie

III-33

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


el cual se presentó en la sección anterior. El modelo comprenderá el análisis del sistema
esquematizado en la Figura III-2.

3.5.1. Coeficiente de difusión de solutos en líquidos iónicos

Para la resolución del modelo de resistencias en serie es necesario obtener el coeficiente


de difusión de los componentes en el líquido iónico. Morgan y colaboradores (2005) recomiendan
la siguiente correlación ajustada con 5 diferentes líquidos iónicos basados en imidazolio y uno
basado en fosfonio.

3,7 ∙ 10−3 Ecuación III-6


𝐷𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜−𝐿𝐼 = 0,59
𝜇𝐿𝐼 ∙ 𝑉̅𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∙ 𝜌𝐿𝐼
2

Donde 𝐷𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜−𝐿𝐼 es el coeficiente de difusión de los solutos en el líquido iónico en cm2/s,


𝜇𝐿𝐼 la viscosidad del líquido iónico en cP, 𝑉̅𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 es el volumen molar del soluto en cm3/mol y 𝜌𝐿𝐼
la densidad del líquido iónico en g/cm3.

El coeficiente de correlación cuadrado (r 2) es 0,975. Donde el 70% de las difusividades


estimadas se encuentran dentro de 10% de los valores experimentales correspondientes, y >90%
de la difusividad estimadas se encuentran dentro de 20% de los valores experimentales
correspondientes (Morgan et al., 2005).

3.5.2. Balances de masa en la fase acuosa y líquido iónico

En el sistema en estudio se trabaja en estado no estacionario donde los balances de materia


de los solutos en las fases en función del tiempo son los siguientes

(𝑎𝑞)
(𝑎𝑞) 𝑉𝑠 ∙ 𝐶𝑏 (𝜃) − 𝐴𝑡 ∙ 𝐽𝑖 ∙ ∆𝜃 Ecuación III-7
𝐶𝑏 (𝜃 + ∆𝜃) =
𝑉𝑠

(𝐿𝐼)
(𝐿𝐼) 𝑉𝑠 ∙ 𝐶𝑏 (𝜃) + 𝐴𝑡 ∙ 𝐽𝑖 ∙ ∆𝜃 Ecuación III-8
𝐶𝑏 (𝜃 + ∆𝜃) =
𝑉𝑠

3.5.3. Algoritmos para la resolución del modelo de resistencias en serie

Para la descripción de la transferencia de masa, se programó una rutina de cálculo, donde


se utilizan ecuaciones que representan la transferencia de masa del sistema en estudio,
relacionando las variables de operación y flujos transmembrana. Utilizando las ecuaciones
descritas en la sección 2.4.1.

III-34

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


El modelo comienza con el ingreso de las distintas variables y parámetros operacionales,
además de las dimensiones del módulo y de las concentraciones experimentales. La iteración
inicia con un valor de coeficiente de reparto 𝐾𝑚/𝐿𝐼 , para luego calcular los coeficientes de
transferencia de materia individual y global, para posteriormente calcular el flujo transmembrana.
Si las concentraciones calculadas por la correlación se encuentran bajo el criterio de tolerancia
de la iteración (Error<0,0001) los valores son impresos y entregados por el programa; caso
contrario, el modelo incrementa el coeficiente de reparto para repetir el algoritmo y volver a
calcular las concentraciones. El sistema de iteración se muestra en la Figura III-5.
Ingreso de condiciones de operación y
Ingreso de datos experimentales
dimensiones del módulo

Ingreso de las propiedades físicas de las fases

Inicio iteración interna: Ingreso del coeficiente de reparto

Cálculo coeficiente de transferencia de masa individual y


global

Cálculo de flujo transmembrana (J)

Cálculo de concentración a tiempo θ+∆θ

NO
Cálculo de error (C1exp-C1sim )/C1exp

<0,0001

SI

Finaliza iteración. Impresión del valor del coeficiente de


reparto

Figura III-5: Sistema de iteración de la constante de reparto entre la membrana y el líquido iónico
Ya conocidos los valores del coeficiente de difusión y constantes de equilibrio, se utiliza
el algoritmo esquematizado en la Figura III-6, el cual encuentra las concentraciones en la interfase
de cada membrana del proceso de perstracción. Esto permite obtener el perfil de concentración,
haciendo uso de las ecuaciones de transferencia de materia en cada fase. El esquema trabaja
ingresando datos estructurales, operacionales y de diseño, además de propiedades físicas, de

III-35

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


transporte y termodinámicas, para luego usar las ecuaciones fenomenológicas y buscar las
concentraciones en la interfase de cada membrana con la ayuda del método matemático Regula
Falsi.

Ingreso de condiciones de operación y dimensiones del


módulo

Ingreso de propiedades físicas de las fases y los


coeficientes de transferencia de masa

Inicio iteración interna: Ingreso límites de concentración


en la interfase, fase acuosa C2

Determinación de flujo transmembrana J1 y J2

Cálculo de error (J1-J2)/J1, resolución con Regula falsi

Inicio de iteración. Ingreso límites de concentración en la


interfase, fase PDMS C4

Determinación de flujo transmembrana J3 y J4

NO
Cálculo de error (J3-J4)/J3, resolución con Regula falsi

Cálculo de error E1=(J1-J3)/J1

Inicio de iteración. Ingreso límites de concentración en la


interfase, fase LI C6

Determinación de flujo transmembrana J5 y J6

Cálculo de error (J5-J6)/J5, resolución con Regula falsi

Cálculo de error E2=(J5-J3)/J3

E1 y E2 < 0,01

SI

Imprimir C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7

Figura III-6: Sistema de iteración para el cálculo de concentraciones de interfase

III-36

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSION

Las primeras pruebas realizadas corresponden a conocer las características de la


membrana utilizada para esta investigación.

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MEMBRANA

El espectro FTIR de la membrana de PDMS utilizada se muestra en la Figura IV-1

Figura IV-1: FTIR de la membrana, reportada en función de la Transmitancia

Al comparar la Figura IV-1 con lo reportado por la literatura (Figura A-0-1) se observa que
el FTIR de la muestra analizada indica que existen los mismos grupos funcionales que en el
PDMS puro, este ensayo sirve para confirmar que la membrana utilizada es de PDMS. Este
análisis fue necesario realizarlo debido a que el proveedor de las membranas no disponía de un
catálogo del producto, por lo que no se garantizaba que fuera PDMS. Además, este ensayo
permite verificar que la estructura de la membrana de PDMS utilizada no presenta modificaciones
por el contacto con los líquidos iónicos probados en este estudio.

IV-37

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


Por lo tanto, el monómero que conforma a este polímero es el indicado en la Figura IV-2

Figura IV-2: estructura de Poli dimetil siloxano

Identificar el monómero por el cual está formado el polímero permite evaluar posibles
interacciones entre los solutos con la membrana, provocando diversas situaciones como por
ejemplo hinchamiento de la membrana. (Liu et al., 2015),

Las membranas de PDMS utilizadas en este estudio se analizaron mediante


espectroscopia FTIR antes y después de su uso en pruebas de perstracción, obteniendo el mismo
espectro de absorción infrarroja para ambas muestras. Estos resultados muestran que no hay
modificaciones químicas de la estructura de membrana debido a la disolución de líquido iónico
en el polímero o una eventual degradación causada por el contacto con la fase de extractante.
Cada membrana ensayada en este estudio estuvo en contacto con el líquido iónico durante al
menos 30 horas.

El espesor de la membrana medida en distintos puntos de su superficie se indica


en la Tabla IV-1
Tabla IV-1: espesor de la membrana de PDMS
Espesor [µm] 160

Si bien, el espesor de la membrana utilizado es mayor a las utilizadas en otros trabajos


(Trinh et al., 2014), se sabe que un espesor mayor afecta directamente en la resistencia. Es por
esto, que el modelo fenomenológico que se plantea realizar podrá predecir resultados cambiando
las condiciones de espesor de la membrana.

4.2. ENSAYOS DE PERSTRACCIÓN

4.2.1. Porcentajes de extracción de solutos ABE

Una vez realizada la caracterización de la membrana de PDMS, se procedió a realizar


los ensayos de perstracción utilizando diversos líquidos iónicos, se presentan en la Figura IV-3
los resultados para los flujos de solución acuosa y líquido iónico de 0,9 L/min.

IV-38

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


50

[BMIM][PF6]
40 [BMIM][TF2N] (A)

Extraction percentage of Butanol (%)


[OMIM][TF2N]
[P6,6,6,14][DCA]

30

20

10

0
0 2 4 6

Time (h)

50

[BMIM][PF6]
40 [BMIM][TF2N] (B)
Extraction percentage of Acetone (%)

[OMIM][TF2N]
[P6,6,6,14][DCA]

30

20

10

0
0 2 4 6

Time (h)

30

25
Extraction percentage of Ethanol (%)

[BMIM][PF6]
[BMIM][TF2N] (C)
20
[OMIM][TF2N]
[P6,6,6,14][DCA]
15

10

0
0 2 4 6

Time (h)

Figura IV-3: Ensayos de Perstracción para la solución ABE con los distintos líquidos iónicos estudiados
para el flujo de solución acuosa y flujo de líquido iónico de 0,9 L/min

IV-39

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


Los valores de porcentajes de extracción mostrados en la Figura IV-3 obtenidos a partir
de los flujos de solución a acuosa y líquido iónico iguales a 0,9 L/min. Estos valores no presentan
diferencias significativas a las extracciones con los otros flujos de trabajo 0,45 L/min y 1,25 L/min.
Esta respuesta se puede explicar a que la mayor resistencia a la transferencia de masa es debido
a la membrana de PDMS, por lo que, a pesar de aumentar los caudales de trabajo para tener una
mayor transferencia de masa por convección en la fase acuosa y luego en el líquido iónico no se
ven diferencias en los porcentajes de extracción de los solutos ABE. La membrana de PDMS es
particularmente gruesa (160 m) en comparación con membranas utilizadas en procesos de
pervaporación reportados en la literatura (Huang et al., 2001; Jee et al., 2014). Para todos los
casos los porcentajes de extracción están bajo el 50%, esto es relativamente bajo, pero se justifica
nuevamente con el espesor de la membrana, la que representa la resistencia predominante en el
proceso de perstracción de este trabajo. Ahora, si se comparan los resultados para cada
compuesto se puede observar que es el butanol y la acetona los solutos que más se extraen. La
menor extracción de etanol podría explicarse por la menor concentración de este soluto en la
solución de alimentación, que simula una concentración de este compuesto en un caldo real de
fermentación, generando un bajo gradiente de concentración a través de la membrana. Por lo
tanto, el líquido iónico en este estudio muestra una alta solubilidad al butanol, mientras tanto, una
baja solubilidad de las otras especies puede implicar una selectividad mayor hacia el butanol.

Por otro lado, la selección del líquido iónico es un parámetro clave en el proceso de
perstracción. En la Figura IV-3 (A) se observa que la mejor extracción de butanol se obtiene con
el líquido iónico [P6,6,6,14][DCA] y el más bajo se obtiene con el [bmim][PF 6], donde este último
además presenta problemas de estabilidad y se degrada en presencia de agua y calor (Keskin et
al., 2007). La alta capacidad de extracción del [P6,6,6,14][DCA] no se observa en las 3 primeras
horas de operación, pero después de este tiempo el porcentaje de extracción sigue con una
tendencia al alza en cambio para los otros líquidos iónicos se observa que la curva empieza a
disminuir su pendiente. Este hecho demuestra que la solubilidad del butano en este líquido iónico
es probablemente mayor que los valores para los otros líquidos iónicos utilizados en este trabajo.
Los líquidos iónicos [omim][Tf2N] y especialmente [bmim][Tf2N] muestran un cambio de pendiente
después de 5 y 3 horas respectivamente. La disminución de la velocidad de transferencia a través
de la membrana luego de pasar el tiempo es un resultado esperado debido a que la fuerza motriz
disminuye con el tiempo, debido a que disminuye el gradiente de concentración de cada especie.
Sin embargo, estos cambios de pendiente en la Figura IV-3 (A) podrían explicarse por las
constantes de reparto en extracciones líquido-líquido entre soluciones acuosas de butanol y
líquidos iónicos. En la Tabla IV-2 se muestran valores de coeficiente de distribución de LI/fase
acuosa de butanol (KD), viscosidad () y densidad () de LIs y coeficiente de difusión de butanol
y acetona en LIs (DAB). Estos últimos valores fueron calculados a partir de la ecuación reportada

IV-40

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


por Morgan y colaboradores (Morgan et al., 2005). En esta tabla, los valores de los coeficientes
de distribución justifican la capacidad extractiva de los LIs utilizados debido a que los porcentajes
de extracción y los valores de KD aumentan en el mismo orden [bmim][PF 6] < [bmim][Tf2N] <
[omim][Tf2N] < [P6,6,6,14][DCA]. Por otro lado, el menor valor de coeficiente de difusión en el
[bmim][PF6] explican la baja extracción de ese LI. Mientras tanto, Figura IV-3 (A) para los LIs
[bmim][Tf2N] y [omim][Tf2N] se observan rendimientos similares en las primeras 4 horas en los
ensayos de perstracción, esto puede explicarse a lo similares que son sus coeficientes de
difusión, luego en las últimas dos horas se observa que el [omim][Tf2N] presenta mayores
porcentajes de extracción lo que se respalda con el valor de su coeficiente de distribución que es
ligeramente mayor en comparación al [bmim][Tf2N], por lo que es capaz de solubilizar mayor
cantidad de butanol.

Tabla IV-2 Valores de coeficiente de distribución de LI/fase acuosa de butanol (KD), viscosidad () y
densidad () de LIs y coeficiente de difusión de butanol en LIs y acetona en LIs. (DAB).

Líquido KD (Huang µ [cp] ρ [g/cm3] D But/LI D Acet/LI


Iónico et al., 2014) (298 K) (298 K) [cm2/s] [cm2/s]
(298 K) (298 K)
(Morgan et (Morgan et
al., 2005) al., 2005)
[bmim][PF6] 0.74 397 1.363(Ohlin et 6.37x10-7 7.94x10-7
(Huddleston et al., 2004)
al., 2001)
[bmim][Tf2N] 1.03 69 (Huddleston 1.430 1.63x10-6 2.03x10-6
et al., 2001) (Huddleston et
al., 2001)
[omim][Tf2N] 1.37 93 (Tariq et al., 1.320 (Santos 1.60x10-6 1.99x10-6
2011) et al., 2016)
[P6,6,6,14][DCA] 7.49 439 (Neves et 0.898 (Diogo 1.38x10-6 1.72x10-6
al., 2011) et al., 2012)

A partir de los resultados en la Figura IV-3 (B), se puede observar que la acetona se
extrae preferentemente con [bmim][Tf2N] cuando se uno como extractante después de seis horas
de perstracción, y el porcentaje más bajo se obtuvo con el [P6,6,6,14][DCA]. En este caso, el
[bmim][PF6] muestra mayor capacidad de extracción en las primeras 3 horas de experimento,
pero luego es el [bmim][Tf2N] el que presenta mejor desempeño. Estos resultados pueden
explicarse por una combinación de parámetros del proceso, que determinan la condición de
transferencia de masa a través de la membrana. A partir de los resultados reportados en la Tabla
IV-2, es posible observar que los valores del coeficiente de difusión para la acetona en los LIs
van aumentando en el orden [bmim][PF6] < [P6,6,6,14][DCA] < [omim][Tf2N] < [bmim][Tf2N]. Estos
valores de coeficiente de difusión están en concordancia en cómo va disminuyendo la viscosidad
de estos LIs [P6,6,6,14][DCA] > [bmim][PF6] > [omim][Tf2N] > [bmim][Tf2N]. Estos valores de
viscosidad de los LIs pueden explicar el rendimiento de perstracción obtenido con cada
extractante después de 6 horas. Sin embargo, la capacidad de extracción dependiendo del tiempo

IV-41

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


de perstracción podría explicarse por el efecto de la solubilidad de la acetona en cada LI. Este
efecto combinado de la solubilidad y el coeficiente de difusión de la acetona en el LI podría
explicar las diferentes dinámicas de proceso observadas en los experimentos.

Otro efecto posible sobre estos resultados podría ser la inestabilidad de [bmim][PF6] en
presencia de agua. Por lo tanto, la degradación de este LI durante las pruebas de perstracción
podría explicar su modificación del rendimiento de extracción.

Por otro lado, en la Figura IV-3 (C) se pueden observar los porcentajes de extracción de
etanol en función del tiempo con los distintos líquidos iónicos como extractantes. Estos valores
son significativamente más bajos que los obtenidos para el butanol y la acetona. Esto confirma
que los líquidos iónicos seleccionados permean preferencial a través de la membrana. En estos
resultados, la más baja transferencia de etanol cuantificada se logra con los LIs [omim][Tf 2N] y
[P6,6,6,14][DCA] cuando se usan como extractante. De todos los componentes estudiados el etanol
es el segundo con mayor polaridad, por lo tanto, se puede decir que al aumentar las cadenas
alquílicas en los cationes de los LIs parece facilitar la transferencia de especies menos polares.

En la producción de biocombustibles a partir de la fermentación ABE, el butanol es el


producto mayoritario, mientras tanto, el agua, la acetona y el etanol son los productos que tienen
que ser removidos. En la Figura IV-4 se presentan los porcentajes de extracción promedio
obtenidos para el butanol, acetona y etanol con los líquidos iónicos usados en este trabajo. Así.
es el [P6,6,6,14][DCA] el que presenta mejor extracción para el butanol y bajas extracciones para la
acetona y el etanol.

Butanol
Acetone
Ethanol
30
Extraction (%)

20

10

0
[BMIM][PF6] [BMIM][TF2N] [OMIM][TF2N] [P6,6,6,14][DCA]

Ionic Liquid

Figura IV-4: porcentaje de extracción promedios para la extracción de butanol, acetona y etanol por medio
de perstracción luego de 6 horas de extracción utilizando líquido iónico como fase receptora.

IV-42

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.2.2. Transferencia de masa y flujos transmembrana

La Figura IV-5 muestra los flujos transmembrana obtenidos a partir de la Ecuación


III-2para cada especia a partir de los ensayos de perstracción de la sección anterior. De esta
figura, es posible verificar la capacidad extractiva de los diferentes líquidos iónicos seleccionado
para este trabajo. Figura IV-5 (A) muestra el rendimiento particularmente alto usando
[P6,6,6,14][DCA] como fase receptora demostrando la alta capacidad de absorción en este LIs. Más
aun, en la Figura IV-5 (B) y (C) este líquido muestra la baja capacidad de absorción para la
acetona y el etanol respectivamente .

En la Figura IV-5 (B) se observa los altos flujos transmembrana que presenta el
[bmim][Tf2N] para la extracción de acetona. Sin embargo, también se muestra que cuando se usa
este líquido iónico la transferencia de masa decrece de forma rápida debido a que la fuerza
impulsora producida por la diferencia de masa entre la solución acuosa y el líquido iónico también
decrece de forma rápida.

Por otro lado, el flujo transmembrana obtenido para el etanol (Figura IV-5 (C)) son al
menos un orden de magnitud inferior a los valores estimados para los otros dos compuestos.
Cabe señalar que los valores más bajos de flujo transmembrana se obtienen con los líquidos
iónicos más hidrófobos [omim][Tf2N] y [P6,6,6,14][DCA]. Esto podría explicarse por el hecho de que
el etanol es una molécula altamente polar, contrario a estos líquidos iónicos mencionados
anteriormente, que son los menos polares debido a las largas cadenas alquílicas. Por lo tanto,
habría una débil interacción entre el etanol y los líquidos iónicos disminuyendo los flujos de
transferencia de masa de etanol a través de la membrana.

IV-43

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


0.008

[BMIM][PF6]
[BMIM][TF2N]
[OMIM][TF2N]

0.006
(A) [P6,6,6,14][DCA]

h )
-1
-2
Butanol Flux (Kg m
0.004

0.002

0 2 4 6

Time (h)

(B) [BMIM][PF6]
[BMIM][TF2N]
0.0025
[OMIM][TF2N]
[P6,6,6,14][DCA]
h )
-1
-2
Acetone Flux (Kg m

0.0020

0.0015

0 2 4 6

Time (h)

[BMIM][PF6]
(C) [BMIM][TF2N]
[OMIM][TF2N]
0.00024 [P6,6,6,14][DCA]

0.00016
h )
-1
-2
Flux (Kg m

0.00008

0.00000
0 2 4 6

Time (h)

Figura IV-5 valores de flujo transmembrana instantáneo para (A) butanol, (B) acetona y (C) etanol en
función del tiempo con un flujo de 0,9 L min-1.

IV-44

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


Para poder identificar que LIs es el más selectivo también es necesario analizar el flujo
de agua transferido para cada LIs en los ensayos de perstracción. Para el [bmim][PF6] no fue
posible obtener el flujo transmembrana de agua debido a la degradación que presentaba el líquido
iónico en presencia de agua y calor. El promedio de los flujos transmembrana de agua para cada
LIs como fase receptora son presentados en la Figura IV-6, donde se puede observar que la más
baja transferencia de agua en el proceso de perstracción se obtiene utilizando el [omim][Tf 2N].
este LI ha sido reportado previamente como uno de los más hidrofóbicos que extraen butanol,
debido a que su anión contiene varios átomos de flúor (Huang et al., 2014). En este sentido, el
alto flujo transmembrana obtenido con el [P 6,6,6,14][DCA] no es una gran ventaja debido a que es
más diluido por el alto flujo transmembrana de agua cuando ambos solutos están en la fase de
líquido iónico. La subsiguiente recuperación de butanol desde el LI y su eventual uso como
biocombustible a bajo costo requiere condiciones de operación que eviten tanto como sea posible
la transferencia de masa de agua para hacer la purificación del butanol económicamente factible.

14 Flux of Water

12
-3
h )x10

10
-1
-2

8
Flux of Water (Kg m

0
[BMIM][TF2N] [OMIM][TF2N] [P6,6,6,14][DCA]

Ionic Liquid

Figura IV-6 Valores promedios de los flujos transmembrana de agua para los diferentes líquidos iónicos
usados como extractantes en al perstracción.

En resumen, de los resultados reportados en la Tabla IV-2, el [omim][Tf2N] muestra el


segundo valor más alto de coeficiente de distribución entre el líquido iónico y el butanol, el
segundo más alto coeficiente de difusión y el segundo más alto valor de la viscosidad para los
líquidos iónicos usados en este trabajo. Estas características combinadas con la alta
hidrofobicidad hace que este líquido iónico se convierta en el más prometedor para eta aplicación.

IV-45

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.2.3. Selectividad del proceso de perstracción

Además de evaluar los flujos de transferencia de agua y butanol, este sistema de


perstracción debe ser caracterizado en términos de su selectividad y su rendimiento en
comparación con otros procesos reportados en la literatura. Tabla IV-3 muestra la selectividad
definida por la Ecuación III-4, lo que permite estimar estos valores para los diferentes pares de
especies transferidas a través de la membrana.
Tabla IV-3 Valores promedios de la selectividad calculadas a partir de Ecuación III-4 para los ensayos de
perstracción usando diferentes líquidos iónicos como fase de recepción.
Selectividad, δi,j
LI Butanol/ Acetona/ Etanol/ Butanol/ Butanol/
Agua Agua Agua Acetona Etanol
[bmim][PF6] - - - 0,51 1,72
[bmim][Tf2N] 25,51 31,40 1,21 0,81 4,71
[omim][Tf2N] 64,25 63,78 0,25 1,01 92,60
[P6,6,6,14][DCA] 38,34 28,27 1,55 1,36 9,89

Los valores de selectividad se informan en la Tabla IV-3 teniendo en cuenta que el butanol
es el producto principal en las mezclas de fermentación ABE. Los valores de selectividad
Butanol/agua, acetona/agua y etanol/agua cuando se usó [bmim][PF6] no son reportados debido
al problema de degradación reportado anteriormente (Keskin et al., 2007). Desde estos
resultados, puede observarse que el [omim][Tf 2N] es el extractante más selectivo referido al agua
y al etanol. Sin embargo, el [P6,6,6,14][DCA] muestra la mejor selectividad butanol/acetona. La
recuperación del butanol depende fuertemente de la selectividad en el agua, ya que, la mayor
presencia de agua en el permeado significa un mayor requerimiento energético en las siguientes
etapas para recuperar el butanol desde la fase de recepción por medio de destilación. En este
sentido, el [omim][Tf2N] parece ser la mejor fase extractante para recuperar el butanol desde un
caldo de fermentación. Sin embargo, en este punto podría haber un inconveniente relacionado
con el modo de operación del proceso de perstracción propuesto, que en la transferencia de
butanol desde una fase diluida acuosa hacia una fase diluida de líquido iónico. Así, una
subsecuente etapa de separación del butanol desde la fase extractante podría requerir un alto
consumo energético debido al calentamiento de todo el volumen de la fase extractante. Sin
embargo, la perstracción sigue siendo una alternativa competitiva, que ofrece una alta
selectividad cuando los productos de fermentación o productos de reacción tienen un alto valor
comercial.

Por otro lado, la Tabla IV-4 muestra un resumen con los resultados de varios estudios
publicados de pervaporación y perstracción para recuperar butanol de soluciones ABE. Cabe
señalar que ambos resultados informados para los procesos de pervaporación de Jee y col. y
Huang y col. presentan flujos transmembrana un orden de magnitud mayor a los resultados

IV-46

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


obtenidos en este trabajo, pero utilizando membranas 8 y 16 veces más delgada que la membrana
de PDMS utilizada en este estudio (Huang et al., 2001; Jee et al., 2014). El espesor de la
membrana representa un parámetro clave en los procesos de pervaporación y perstracción.
Durante ese estudio, se realizaron pruebas de perstracción adicionales con una membrana de
PDMS de 95 m. esta membrana era inestable debido a su poca estabilidad mecánica, la cual al
cabo de unos minutos termino por romperse y mezclar las fases de solución acuosas y de líquido
iónico.

Además, los flujos transmembrana de butanol obtenidos con los LIs más selectivos de
este trabajo son entre 4,3 y 5,5 veces superior a los obtenidos en trabajos de perstracción donde
usan alcohol oleico como extractante (Qureshi et al., 2005). Además de esto, los flujos
transmembrana de agua no son comúnmente reportados en la literatura para las extracciones de
butanol desde mezclas acuosas, el valor de flujo transmembrana de agua reportado por Jee y
col. En su trabajo de pervaporación fue de 0,11 Kg h-1 m-2. En este trabajo, el flujo
transmembrana de agua obtenido con el [omim][Tf 2N] es 20 veces menor que los reportados por
Jee y col., este resultado puede ser explicado por la combinación exitosa de la membrana de
PDMS con los líquidos iónicos hidrofóbicos, lo cual proporciono un proceso selectivo y mejorado
para la extracción de butanol.

IV-47

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


Tabla IV-4. Resumen de estudios para la recuperación de butanol mediante técnicas de pervaporación y
perstracción reportadas en la literatura
Sistema de estudio Concentración Flujo Temperatura Espesor Ref.
inicial de butanol transmembrana [°C] [µm]
[kg m-3] de butanol
[kg m-2 h-1]
Pervaporación: membrana 10,0 4,8x10-2 30 10 (Jee et al.,
de PDMS-PVDF 2014)
Pervaporación: membrana 10,0 2,5x10-2 30 20 (Huang et
1-silicalita-PDMS al., 2001)
Perstracción usando 2,3 1,0x10-3 35 * (Qureshi et
alcohol oleico como al., 2005)
extractante
Perstracción usando 11,6 2,2x10-3 30 160 Este trabajo
[bmim][PF6] como
extractante
Perstracción usando 12,0 3,9x10-3 30 160 Este trabajo
[bmim][Tf2N] como
extractante
Perstracción usando 12,2 4,3x10-3 30 160 Este trabajo
[omim][Tf2N] como
extractante
Perstracción usando 11,9 5,5x10-3 30 160 Este trabajo
[P6,6,6,14][DCA] como
extractante

*= no reportado

4.2.4. Ajuste de modelo de resistencia en serie

Con los resultados obtenidos de las extracciones en función del tiempo presentados en
la sección 4.2.1 y el procedimiento descrito de la programación de la rutina de cálculo, se pudo
obtener los decaimientos de concentración de butanol y acetona en función del tiempo. Para el
etanol no fue posible realizar un ajuste debido a la alta dispersión que presentaron los resultados
experimentales.

A partir de los resultados anteriores e identificando que el mejor desempeño se obtiene


con el [omim][Tf2N], se procede a desarrollar el modelo descrito en la sección anterior.

IV-48

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


14,00

12,00

C(kg m-3) 10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7
t(h)
Conc. Butanol correlacionada Conc. Acetona correlacionada
Conc. Etanol correlacionada Conc. Butanol experimental
Conc. Acetona experimental Conc. Etanol experimental

Figura IV-7: Concentraciones experimentales y correlacionadas para el ensayo de perstracción con el


líquido iónico [omim][Tf2N] para 0,9 L/min de flujo de solución acuosa y líquido iónico

Como se ve en la figura anterior, la correlación a los datos experimentales es posible


obtenerla con un error menor al 5% en todos los casos para todos los flujos de alimentación y
líquido iónico para perstracción con [omim][Tf2N]. por lo que fue posible obtener una constante
de reparto entre la membrana y el líquido iónico para los solutos ABE:

A partir de los resultados de la correlación se pudieron obtener parámetros esenciales


para un posterior escalamiento o búsqueda de mejores condiciones de operación, los cuales son:
la constante de reparto entre el líquido iónico y membrana; y las resistencias de las fases en el
sistema en estudio.

4.2.4.1. Constantes de reparto

Por medio de la Ecuación III-6 y las propiedades (Apéndice D), se obtienen los
coeficientes de difusión para los solutos en el líquido iónico, estos se presentan en la Tabla IV-2.
Junto con esto, fue necesario realizar ensayos de pervaporación utilizando la misma membrana
de PDMS para obtener el coeficiente de difusión de los compuestos en el PDMS y, además,
realizar ensayos de solubilidad de los solutos ABE en el PDMS descrito según el procedimiento
3.4.1.1. Posterior a esto, de los ensayos de perstracción es posible correlacionar los valores de

IV-49

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


las constantes de reparto entre la membrana de PDMS y el líquido iónico por medio del modelo
desarrollado en Matlab, los cuales se muestran en la Tabla IV-5 para el sistema de perstracción.

Tabla IV-5: Coeficientes de difusión para la mezcla de solutos ABE en la solución acuosa, membrana de
PDMS y en líquido iónico [omim][Tf2N]; y constantes de reparto obtenidas para los solutos ABE entre la
solución acuosa-membrana y membrana-líquido ionio en el sistema de perstracción

SOLUCIÓN ACUOSA PDMS [OMIM][TF2N]


Dab [m2/s]
Soluto Dab [m2/s] Dab [m2/s] (298 K)
𝐾𝑚/𝑎𝑞 𝐾𝐿𝐼/𝑚
(298 K) (298 K) (Morgan et al.,
2005)
Butanol 1,23∙10-09 0,66 4,60∙10-11 2,04 1.60∙10-10
Acetona 1,42∙10-09 0,63 9,97∙10-11 0,77 1.99∙10-10
Etanol 1,58∙10-09 1,14 1,24∙10-11 0.069 1.48∙10-10

En la Tabla IV-5, se muestran los coeficientes de difusión de los compuestos de interés


en la solución acuosa, PDMS y líquido iónico, se puede observar la diferencia de orden de
magnitud que tienen estos coeficientes en las distintas fases del proceso, donde, se observa que
el coeficiente de difusión es más lento en la membrana densa de PDMS, luego el coeficiente de
difusión en el [omim][Tf2N] y siendo más rápida la difusión en la solución acuosa. El coeficiente
de difusión de los solutos en la membrana de PDMS, está en general, un orden de magnitud
menor que el típico coeficiente de difusión de compuestos en sólidos, esto se debe a que la
membrana de PDMS es un polímero denso y gomoso, por lo que, la transferencia de masa se ve
facilitada por la estructura de este sólido. Si bien, los coeficientes de difusión de los solutos en el
líquido iónico son más bajos que los de la fase acuosa, siendo que ambas fases son líquidas, se
debe principalmente a la influencia de la viscosidad, donde el líquido iónico presenta una
viscosidad 93 veces mayor que la viscosidad del agua.

Con respecto a las constantes de reparto solución acuosa-membrana, las cuales fueron
obtenidas a partir de experimentos de equilibrio entre la solución ABE y la membrana de PDMS,
se puede observar que el etanol es el que presenta una mayor constante, esto significa que el
etanol presenta mayor concentración en equilibrio en la membrana de PDMS, luego le sigue el
butanol y por último la acetona. Por lo tanto, de estos 3 solutos es el etanol que prefiere
mantenerse en la membrana. Por otro lado, la constante de reparto entre la membrana y el líquido
iónico presenta un comportamiento diferente al de la fase acuosa, donde, es el butanol el que
presenta una mayor constante de reparto, luego le sigue la acetona y muy por abajo el etanol. Lo
que concuerda con los resultados obtenidos, donde es el butanol el que se extrae
preferentemente. El valor de la constante para el etanol confirma que el [omim][Tf2N] no es un
buen extractante para este soluto por lo que en este caso es buen resultado, ya que, el permeado
obtenido tendrá una muy baja cantidad de etanol, lo que facilitaría la purificación posterior del
butanol.

IV-50

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.2.4.2. Distribución de Resistencias

A partir de los cálculos de coeficientes de transferencia de masa individuales y las


constantes de reparto entre cada fase, es posible obtener la distribución de las resistencias. En
la Figura IV-8 se presentan estos resultados.

100%
90%
80%
70%
60%
Acuoso
50%
PDMS
40%
[omim][Tf2N]
30%
20%
10%
0%
Acetona Butanol Etanol

Figura IV-8: Resistencia de cada fase a la transferencia de materia, para un caudal de 0,48L min-1 para el
sistema de perstracción utilizando [omim][Tf2N] como fase receptora.

De la Figura IV-8, se puede observar de forma general, que la menor resistencia a la


transferencia de masa se obtiene en la fase acuosa, esto demuestra, que aumentar los caudales
de trabajo no repercutirá en mejorar la transferencia de masa por convección, ya que, no es la
etapa controlante del proceso.

Para el etanol se observa que presenta una distribución distinta a la acetona y al butanol,
donde es el líquido iónico la etapa controlante para la transferencia de etanol, esto se debe a que
el [omim][Tf2N] tiene poca afinidad hacia el etanol y se refleja en el valor de
𝐾𝐿𝐼/𝑚 = 0.069 , lo que se respalda con los bajos porcentajes de extracción obtenidos para este
soluto. Para la acetona se observa que la resistencia predominante en la membrana de PDMS y
luego con un 15% aproximado de diferencia sigue el líquido iónico. Para el butanol, se puede ver
que el líquido iónico presenta una resistencia cercana al 10%, ya que, es un extractante afín al
butanol, por lo que, disminuyendo el espesor de la membrana se obtendrán mayores flujos de
butanol. Se realizaron pruebas con una membrana de PDMS con un espesor (90 µm),
lamentablemente estas pruebas no resultaron exitosas debido a la inestabilidad mecánica que
presentaba para el tipo de configuración de placa plana.

IV-51

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.3. ENSAYOS DESDE OTRAS MATRICES

Uno de los objetivos de esta investigación es ver si el sistema es capaz de poder extraer
otros compuestos. Para ese fin, se estudiará la extracción de vainillina desde una solución
acuosa.

La vainillina es el saborizante más usado del mundo, el cual tiene muchas aplicaciones
en la industria de la perfumería, alimentaria y farmacéutica. Tiene una creciente demanda y
limitada fuente natural lo que causa un continuo incremento de su precio. Se estima que su
producción ha alcanzado cerca de 12.000 toneladas por año. La vainillina obtenida desde la flor
de vainilla, tiene un precio que varía de $2.000 a $4.000 dólares por kilo, pero esta cifra solo
representa un 1% de la demanda mundial. Esto ha motivado la producción mediante síntesis
química, a partir de guayacol o lignina proveniente de las plantas productoras de pulpa celulósica
y de ciertas fibras agrícolas, cuyo producto tiene un menor costo, alrededor de $15 dólares por
kilo, pero posee un mayor grado de impurezas (Zidi et al., 2011).

Por su parte, la lignina es uno de los biopolímeros más abundantes en las plantas, las
que están formadas por celulosa y hemicelulosa, conformando su pared celular. Una disposición
regulada de estos componentes da como resultados redes de lignina-hidratos de carbono. La
composición de estos tres componentes variará según el tipo de planta, encontrándose de un 15
a un 25% de lignina en la madera (Chávez et al., 2013). La multifuncionalidad química de la
lignina le concede propiedades muy variadas, las cuales le permiten un significativo número de
transformaciones. Así, en el campo de la química de polímeros o en química de alimentos, es
posible obtener vainillina a partir de lignina. (Martínez et al., 2011). La lignina es una abundante
fuente de materias primas renovables, particularmente, la industria papelera por si sola produce
enormes cantidades de lignina. Alrededor de un 98% de este material se quema directamente
para usarlo como fuente de energía y sólo un 2% de estos residuos se explota comercialmente
(Chávez et al., 2013).

La vainillina puede ser obtenida a partir de la oxidación alcalina de la lignina, en la que


se obtienen en menor proporción acetovainillina y guayacol, obteniendo bajas eficiencias de
producción y una alta concentración de impurezas, lejos de la calidad de la vainillina natural, por
lo que es necesario acoplar a la etapa de síntesis un sistema de separación (Deseano et al.,
1990). Hoy en día, se aplican diferentes vías de obtención de vainillina para asegurar la calidad
de este producto, buscando nuevas formas de extraerlo a menor costo, con un alto grado de
pureza, manteniéndose autosustentables y amigables con el medio ambiente.

IV-52

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


Se ha estudiado la extracción de vainillina desde soluciones acuosas usando extracción
con fluidos supercríticos, proceso que permite obtener altos porcentajes de extracción, cuando
se utiliza dióxido de carbono, CO2, como agente extractante. El uso masivo de CO2 como fluido
supercrítico se justifica por el hecho de que este fluido no es toxico, presenta baja temperatura
crítica, relativamente baja presión crítica (Tc=31.1 °C, Pc=74.8 atm) y es con bajo costo (Sinha et
al., 2008). También se ha estudiado la extracción membranas por pervaporación, pero debido al
alto punto de ebullición de la vainillina, se obtienen bajos flujos transmembrana (Wu et al., 2008),
se ha usado técnicas de separación como la extracción líquido-líquido, usando solventes
orgánicos inmiscibles en la fase acuosa, pero éstos presentan desventajas, entre las que
destacan su toxicidad y alta volatilidad, asociada a una alta pérdida por evaporación (Cláudio et
al., 2010).

Para esto se realizaron ensayos a las mismas condiciones fluidodinámicas de operación


que para la perstracción de soluciones ABE con los líquidos iónicos [bmim][Tf2N], [omim][Tf2N] y
[P6,6,6,14][DCA]; el [bmim][PF6] no fue estudiado debido a la facilidad con la que se descomponía
en los ensayos anteriores. Las concentraciones estudiadas de la solución acuosa de vainillina
fueron de 200, 500 y 1000 ppm, estas concentraciones fueron seleccionadas debido a que la
producción de vainillina a partir de lignina presenta bajas concentraciones. Junto con esto, se
utilizó una nueva membrana de 95 µm de espesor junto con la ya utilizada de 160 µm. A
continuación, se muestra la extracción de vainillina por el sistema de perstracción Figura IV-9
utilizando [omim][Tf2N], ya que, los ensayos con los otros líquidos iónicos presentan tendencias
similares, en el APENDICE E se presentan las extracciones con los otros líquidos iónicos.

1.200
200 ppm/ 160 µm
1.000
Concentración [ppm]

500 ppm/ 160 µm


800
1000 ppm/ 160 µm
600
200 ppm/ 95 µm
400

200 500 ppm/ 95 µm

0 1000 ppm/ 95 µm
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
Tiempo [hr]

Figura IV-9: Perfil de concentración de extracción con el líquido iónico [omim][Tf2N] a diferentes
concentraciones de vainillina y espesor de membranas

De la Figura IV-9, se puede observar que existe transferencia de vainillina desde la fase
acuosa al líquido iónico, y como es de esperar, entre mayor sea el gradiente de concentraciones

IV-53

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


más se extrae de vainillina, es por eso, que para la extracción de vainillina de 1.000 ppm se ve
que la curva tiene una pendiente más pronunciada que la prueba con 200 ppm.

Junto con lo anterior, se puede observar que no hay mayor diferencia en los porcentajes
de extracción para ambas membranas utilizadas, siendo una aproximadamente un 60% más
delgada, se esperaría que las extracciones para esta fueran mayores. Para el único caso que se
presenta una diferencia en los porcentajes de extracción, fue para las experiencias a 1.000 ppm,
donde, debido a un error experimental, las concentraciones iniciales son de distinto valor; pero
de todas formas tienen la misma pendiente y tendencia ambas extracciones a 1.000 ppm y distinto
espesor

Para comparar con los ensayos de perstracción de la solución ABE se presentan los flujos
transmembranas para la vainillina en la Figura IV-10.

5,E-04
Flujo transmembrana [Kg/h*m2]

4,E-04

200 ppm/160 µm
3,E-04
200 ppm/ 95 µm
500 ppm/160 µm
2,E-04
500 ppm/ 95 µm
1000 ppm/160 µm
1,E-04
1000 ppm/ 95 µm

0,E+00
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo [hr]

Figura IV-10 Flujo transmembrana para el líquido iónico [omim][Tf2N] a diferentes concentraciones de
vainillina y espesor de membrana.

De la Figura IV-10, se pueden observar los flujos transmembrana de vainillina para las
distintas extracciones realizadas a distintas concentraciones y espesores de membrana, y se
aprecia claramente la relación directa que hay del gradiente de concentración con los flujos
transmembranas obtenidos, donde en promedio, el flujo transmembrana para la extracción con
1000 ppm es mayor que los otros ensayos. Además, se observa que la pendiente de cada flujo
transmembrana es distinto, y a medida que la concentración inicial es mayor el flujo
transmembrana tiene una pendiente más pronunciada, por lo que se agotaría más rápido.

IV-54

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


Al comparar los espesores de las membranas, se puede observar el mismo efecto
discutido anteriormente, donde para 200 y 500 ppm los flujos transmembranas no presentan
diferencias significativas, y es para los 1.000 ppm donde los flujos transmembranas no coinciden,
esto debido, a que para calcular el flujo transmembrana se utilizan las concentraciones iniciales.

Al comparar los flujos transmembranas con el sistema de perstracción para la solución


ABE, se puede observar que los flujos para la perstracción con vainillina son similares a los flujos
de extracción obtenidos para el etanol, teniendo la molécula de la vainillina aproximadamente 3
veces una masa molar mayor. Por lo que, los bajos flujos transmembrana obtenidos para la
vainilla se deben principalmente al gradiente de concentraciones. Para confirmar esta idea, se
presentan en la Tabla IV-6 las constantes de reparto para la extracción líquido-líquido de la
vainillina con los distintos líquidos iónicos utilizados
Tabla IV-6: Constantes de reparto para la extracción líquido-líquido con los distintos líquidos iónicos con
respecto a una solución de vainillina de 200 ppm.

Constante de reparto
[bmim][Tf2N] 10,8
[omim][Tf2N] 11,4
[P6,6,6,14][DCA] 40,5

A partir de la Tabla IV-6, se aprecia que las constantes de reparto vainillina- líquido iónico
son mayores que para el butanol, lo que respalda la discusión anterior, sobre los bajos flujos
transmembranas obtenidos para la vainillina, por lo que, el gradiente de concentraciones juega
un importante rol en la perstracción.

El desempeño tanto de los porcentajes de extracción y flujos transmembranas para los


distintos líquidos iónicos y distintos espesores de membrana, se presentan en la Figura IV-11 y
Figura IV-12.

IV-55

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


40
35

Extracción [%]]
30
25
20
15
10
200 [ppm]
5
0 500 [ppm]

[bmim][Tf2N]

[bmim][Tf2N]
[omim][Tf2N]

[omim][Tf2N]

[P6,6,6,14][DCA]
[P6,6,6,14][DCA]
1000 [ppm]

160 95
Espesor de membrana [µm]

Figura IV-11: Porcentajes de extracción para diferentes líquidos iónicos a distintas concentraciones de
vainillina usando membranas de diferente espesor.

De la Figura IV-11, se puede identificar que a 6 horas de trabajo los líquidos iónicos tienen
un comportamiento similar, a pesar, de que por la constante de reparto vainillina-líquido iónico se
observa que es el [P6,6,6,14][DCA] el que presenta una mayor constante, esto se debe a que las
concentraciones iniciales son bajas, por lo tanto, llegar al equilibrio requiere más de 6 horas
continuas de trabajo, y recién ahí se vería la afinidad que tiene cada líquido iónico.

En promedio, el mayor porcentaje de extracción es para el líquido iónico [P6,6,6,14][DCA],


valor que se acentúa a medida que aumenta la concentración, seguido por el [omim][TF2N] y
[bmim][TF2N]. También para una concentración inicial de 1000 ppm, este líquido iónico presenta
una gran capacidad extractiva, lo cual se condice con los resultados de extracción líquido-líquido.
Esto comprueba que el líquido iónico [P6,6,6,14][DCA] es más afín para la vainillina.

IV-56

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


5,E-04

Flujo transmembrana [Kg/h*m2]


4,E-04

3,E-04

200 [ppm]
2,E-04
500 [ppm]
1000 [ppm]
1,E-04

0,E+00
160 95 160 95 160 95
[omim][Tf2N] [P6,6,6,14][DCA] [bmim][Tf2N]
Espesor de membrana [µm]

Figura IV-12: Flujos transmembrana para diferentes líquidos iónicos a distintas concentraciones de
vainillina usando membranas de diferente espesor.

De las y Figura IV-12, se vuelve a confirmar que no hay mayor diferencia para membranas
de diferentes espesores. Además, se observa que es el líquido iónico [P6,6,6,14][DCA] es el líquido
iónico que tiene mejores porcentajes de extracción para la vainillina,

Para verificar el efecto de la concentración inicial de la fase acuosa sobre el desempeño


de separación del sistema de perstracción, se aprecia una relación entre el flujo transmembrana
y la concentración, a medida que la concentración inicial de vainillina aumenta lo hace también el
flujo transmembrana, esto es debido al potencial químico existente debido a la diferencia de
concentración entre la fase acuosa y el líquido iónico. Además, el líquido iónico que posee el
mejor flujo transmembrana promedio corresponde al [P6,6,6,14][DCA].

Comparando los flujos transmembrana con el espesor a una concentración de vainillina


dada, no se presenta una tendencia clara y una diferencia significativa, ya que la membrana de
PDMS debiera presentar la mayor resistencia a la transferencia de masa, debido a que es la
permeación en un sólido, la teoría indica que si se disminuye el espesor de la membrana en la
mitad debiera aumentar en un 100% el flujo transmembrana, lo cual no se aprecia.

En un principio, se realizó un análisis en un equipo de espectroscopía FTIR, la cual


corroboró que las membranas usadas de diferente espesor poseen la misma composición
química y se decidió usarlas, pero al ir comprobando que los datos experimentales no

IV-57

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


correspondían, se realizó pruebas de propiedades mecánicas de porcentaje de elongación y de
resistencia mecánica, las cuales se presentan en la Tabla IV-7

Tabla IV-7: propiedades mecánicas de las membranas de PDMS de 95 y 160 µm.

Espesor Fuerza de
Elongación a
membrana tensión
la ruptura [%]
[µm] [N/mm2]

160 5,71 ± 0,92 770,0 ± 77,1


80 3,92 ± 0,63 277,81 ± 74,6

Se determinó que las dos membranas de diferente espesor, que son de diferente
proveedor, poseen propiedades mecánicas diferentes. La membrana de 95 µm posee un 63%
menos porcentaje de elongación, lo que lo convierte en una membrana más cristalina con
respecto a la de 160 µm. Esta membrana tiene una configuración molecular más rígida, con lo
cual disminuye el transporte de solutos a través de esta y explica el flujo transmembrana obtenido.
Además, la membrana más delgada posee cerca de un 31% menos resistencia mecánica en
comparación a la membrana más gruesa, experimentalmente se vio reflejado en que la
membrana se rompe fácilmente en el módulo de perstracción, por lo que se recomienda no usar
la membrana de 95 µm de este proveedor en futuros temas de investigación.

IV-58

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES


CAPÍTULO V CONCLUSIONES

5.1. SEPARACIÓN DE BUTANOL DESDE SOLUCIÓN ABE

Fue posible desarrollar un sistema de perstracción, el cual permite separar diversos


solutos de interés desde matrices acuosas. Se logró separar efectivamente butanol desde una
solución modelo de fermentación ABE

La utilización de LI como fase receptora para la perstracción, presenta grandes ventajas


en comparación con los solventes utilizados por otros autores. Su capacidad de ser reutilizados
los posiciona sobre los solventes tradicionales.

Los flujos transmembrana obtenidos en este trabajo son superiores o iguales a los
obtenidos por otros autores, sin embargo, la comparativa directa debe considerar diferentes
procesos y condiciones físico-químicas de los sistemas estudiados.

Se utilizó un modelo matemático para la obtención del coeficiente de distribución


membrana-Líquido iónico para todos los compuestos. Confirmándose la distribución de
resistencia a la transferencia de masa, para cada componente y justiciando el desempeño del
proceso

Para la transferencia de butanol, la etapa controlante esta definida por la resistencia de


la membrana, por lo que, el incrementar los flujos de las fases circulantes no mejora
significativamente el desempeño deseado del proceso

5.2. SEPARACION DE VAINILLINA DESDE SOLUCIONES ACUOSAS

Fue posible utilizar el sistema de perstracción para la recuperación de otros compuestos


de mayor peso molecular, como lo es la vainillina desde soluciones acuosas. De este modo, la
perstracción con líquidos iónicos se puede proponer como una alternativa a los procesos de
separación convencionales para moléculas de alto valor o actividad específica.

Para todas las separaciones desarrolladas en esta tesis el espesor de la membrana fue
un parámetro clave, sin embargo, se debe considerar también su estructura química, sus
parámetros físico-químico y estructurales. El desarrollo de membranas finas con una distribución
adecuada de zonas amorfas es crítica para este proceso.

V-59

CAPITULO V: CONCLUSIONES
5.3. CONCLUSIONES GENEREALES

El proceso de perstracción con Líquidos Iónicos podría proponerse como una alternativa
para extraer y separar compuestos de alto valor a partir de diversos bioprocesos, potenciando
una plataforma de desarrollo que combine nuevos materiales de membrana con líquidos iónicos
específicos

V-60

CAPITULO V: CONCLUSIONES
CAPÍTULO VI PRODUCTIVIDAD

6.1. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

G. Merlet, F. Olea, R. Cabezas and J. Romero, “Recuperación de Vainillina desde


soluciones acuosas por perstracción usando líquidos iónicos como fase receptora”, XX Congreso
Chileno de Ingeniería Química, UTFSM, Santiago, Chile, 14-17 de mayo de 2017

Cabezas, R.; Prieto, V.; Rojas, A.; Merlet, G.; Yañez, M. Romero, J. “Extracción de
vainillina desde matrices acuosas mediante extracción con fluidos supercríticos en un contactor
de membrana” XX Congreso Chileno de Ingeniería Química, UTFSM, Santiago, Chile, 14-17 de
mayo de 2017

Cabezas, R.; Merlet, G.; Soto, B.; Munita, C.; Quijada, E.; Romero, J., “Separación de
biobutanol desde mezclas abe mediante pervaporación con membranas de líquido iónico
hidrofóbico gelificado” XX Congreso Chileno de Ingeniería Química, UTFSM, Santiago, Chile, 14-
17 de mayo de 2017

G. Merlet, F. Olea, R. Cabezas and J. Romero, “Recovery of vanillin from aqueous


solutions by perstraction using ionic liquids as receiving phase”. 5th Iberoamerican Meeting on
Ionic Liquids, Santos, Brazil, April 5-7th 2017.

R. Cabezas, G. Merlet, E. Quijada-Maldonado and J. Romero, ”Separation of biobutanol


from ABE mixtures by pervaporation using ionic liquid-based membranes”. 5th Iberoamerican
Meeting on Ionic Liquids, Santos, Brazil, April 5-7th 2017.

Merlet G., Rodríguez M., Rojas A., Cabezas R., y Romero J., “Separación de Biobutanol
desde soluciones ABE usando perstracción con líquido iónico como fase receptora”, XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Química, Cusco, Perú, 10-12 de octubre de 2016

R. Cabezas, C. Reyes, C. Araya, G. Merlet, J. Romero (2016), “Desarrollo de membranas


asimétricas PDMS/[P6,6,6,14][DCA]/PDMS basadas en líquidos iónicos para la pervaporación del
butanol”. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Química, Cusco, Perú, 10-12 de octubre
de 2016

Merlet G., Aravena C., Cabezas R., Quijada-Maldonado E. y Romero J., “Separation of
biobutanol from fermentation solutions by perstraction using [omim][Tf2N] as receiving phase”,

VI-61

PRODUCTIVIDAD
22nd International Congress of Chemical and Process Engineering CHISA 2016, Praga,
Republica Checa, 27-31 de agosto de 2016

R. Cabezas, C. Maldonado, C. Araya, G. Merlet, A. Hasanoğlu, J. Romero “Development


of PDMS/[omim][Tf2N]/PDMS membranes for separation of biobutanol by pervaporation” 22nd
International Congress of Chemical and Process Engineering CHISA 2016, Praga, Republica
Checa, 27-31 de agosto de 2016

Merlet G., Uribe F., Cabezas R., Hassanoglu A., y Romero J., “Extraction of Butanol from
ABE mixtures by perstraction using an ionic liquid as receiving phase”, 10th European Congress
of Chemical Engineering, Nice, Francia, 27 de septiembre – 1 de octubre de 2015

R. Cabezas, C. Araya, K. Suazo, G. Merlet and J. Romero. “Development of asymmetric


PDMS/[BMIM][TF2N]/PDMS ionic liquid-based membranes for pervaporation of biobutanol”
Extraction of Butanol from ABE mixtures by perstraction using an ionic liquid as receiving phase,
10th European Congress of Chemical Engineering, Nice, Francia, 27 de septiembre – 1 de octubre
de 2015

R. Cabezas, C. Araya, G. Merlet and J. Romero “Modeling of mass transfer through


asymmetric [BMIM][TF2N]-based membranes for pervaporation of biobutanol” Iberoamerican
Meeting on Ionic Liquids IMIL 2015, Madrid España 1-3 de Julio 2015.

R. Cabezas, G. Merlet, K. Suazo, F. Uribe y J. Romero; Caracterización de membranas


de silicona para la concentración de butanol desde solución ABE mediante pervaporación, trabajo
presentado en modalidad poster en el XIX Congreso Chileno de Ingeniería Química, Universidad
de Concepción, Concepción, Chile. 15-17 de Octubre de 2014

6.2. PUBLICACIONES

6.2.1. PAPER PUBLICADOS

G. Merlet, F. Uribe, C. Aravena, M. Rodríguez, R. Cabezas, E. Quijada-Maldonado, J.


Romero, (2017) “Separation of fermentation products from ABE mixtures by perstraction using
hydrophobic ionic liquids as extractants” Journal of Membrane Science, 537, 337–343. IMPACT
FACTOR: 6.035

R. Cabezas, A.Plaza, G. Merlet, J. Romero, Effect of fluid dynamic conditions on the


recovery of ABE fermentation products by membrane-based dense gas extraction, Chemical

VI-62

PRODUCTIVIDAD
Engineering and Processing: Process Intensification, Volume 95, 2015, pages 80-89 IMPACT
FACTOR: 2.234

A. Plaza, G. Merlet, A. Hasanoglu, M. Isaacs, J. Sanchez, J. Romero, Separation of


butanol from ABE mixtures by sweep gas pervaporation using a supported gelled ionic liquid
membrane: Analysis of transport phenomena and selectivity, Journal of Membrane Science,
Volume 444, 1 October 2013, Pages 201-212, ISSN 0376-7388. IMPACT FACTOR: 6.035

6.2.2. PAPER EN PREPARACIÓN

G. Merlet, C. Araya, R. Cabezas, E. Quijada-Maldonado, J. Romero, “Modeling and


simulation of mass transfer for Separation of Biobutanol from fermentation solutions by
perstraction using ionic liquid as receiving phase” en preparación.

G. Merlet, F. Olea, C. Araya, R. Cabezas, E. Quijada-Maldonado, J. Romero, “Separation


of vanillin by perstraction using hydrophobic ionic liquids as extractants: Analysis of transport
phenomena and selectivity” en preparación.

VI-63

PRODUCTIVIDAD
NOMENCLATURA

NOMENCLATURA LETRAS LATINAS

Descripción Unidad

A Área m2

C Concentración Kg m-3

Dab Coeficiente de difusión m2 s-1

Deq Diámetro equivalente m

e Espesor de membrana mm

J Flujo transmembrana Kg m-2 h-1

K Coeficiente individual de transferencia de masa m s-1

L Largo m

m Masa kg

N Flujo de transferencia de masa kg m-2 h-1

P Coeficiente de permeabilidad m2 s-1

R Resistencia Adimensional

Re Número de Reynolds Adimensional

S Coeficiente de solubilidad kg soluto/m3 PDMS


kg soluto/m3 solución
Sc Número de Schmidt Adimensional

Sh Número de Sherwood Adimensional

T Temperatura °C

v Velocidad m s-1

64

NOMENCLATURA
NOMENCLATURA LETRAS GRIEGAS

Símbolo Descripción Unidad

α Selectividad 𝒌𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒊
𝒎𝟐 · 𝒉 ⁄
𝒌𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒋
𝒎𝟐 · 𝒉

μ Viscosidad kg m-1 s-1

ρ Densidad kg m-3

SUBÍNDICES

Símbolo Descripción

aq Fase acuosa

m Membrana

g Fase gaseosa

LI Líquido Iónico

i Interfase

eq Equilibrio

SUPERÍNDICES

Símbolo Descripción

aq Fase acuosa

m Membrana

g Fase gaseosa

LI Líquido Iónico

65

NOMENCLATURA
REFERENCIAS

Abdehagh, N., Tezel, F. H., y Thibault, J. (2014). Separation techniques in butanol production:
Challenges and developments. Biomass and Bioenergy, 60, 222-246. doi:
10.1016/j.biombioe.2013.10.003

Abdelhamid, H. N. (2015). Ionic liquids for mass spectrometry: matrices, separation and
microextraction. TrAC Trends in Analytical Chemistry. doi: 10.1016/j.trac.2015.12.007

Baker, R. (2012). Membrane Technology and Applications Wiley.

Berthod, A., Ruiz-Angel, M. J., y Carda-Broch, S. (2008). Ionic liquids in separation techniques. J
Chromatogr A, 1184(1-2), 6-18. doi: 10.1016/j.chroma.2007.11.109

Casado, C. (2005). Comportamiento de Membranas Cerámicas de Pervaporación en la


deshidratación de disolventes orgánicos industriales. (Tesis para optar al grado de
Doctor), Universidad de Cantabria, Cantabria, España.

Cláudio, A. F. M., Freire, M. G., Freire, C. S. R., Silvestre, A. J. D., y Coutinho, J. A. P. (2010).
Extraction of vanillin using ionic-liquid-based aqueous two-phase systems. Separation
and Purification Technology, 75(1), 39-47. doi: 10.1016/j.seppur.2010.07.007

Chávez, M., y Domine, M. (2013). Lignina, estructura y aplicaciones: metodos de


despolimerizacion para la obtencion de derivados aromaticos de interes industrial.
Avances en Ciencias e Ingeniería, 4, 15-46.

Deseano, D., Ramírez, J., Cedeño, L., y Romero, E. (1990). Obtencion de vainillina a partir de
bagazo de caña de azucar. 32.38.

Diogo, J. C. F., Caetano, F. J. P., Fareleira, J. M. N. A., Wakeham, W. A., Afonso, C. A. M., y
Marques, C. S. (2012). Viscosity Measurements of the Ionic Liquid
Trihexyl(tetradecyl)phosphonium Dicyanamide [P6,6,6,14][dca] Using the Vibrating Wire
Technique. Journal of Chemical & Engineering Data, 57(4), 1015-1025. doi:
10.1021/je200830j

Durre, P. (2007). Biobutanol: an attractive biofuel. Biotechnol J, 2(12), 1525-1534. doi:


10.1002/biot.200700168

Ezeji, T. C., Qureshi, N., y Blaschek, H. P. (2004). Butanol fermentation research: upstream and
downstream manipulations. Chem Rec, 4(5), 305-314. doi: 10.1002/tcr.20023

Ezeji, T. C., Qureshi, N., y Blaschek, H. P. (2007). Bioproduction of butanol from biomass: from
genes to bioreactors. Curr Opin Biotechnol, 18(3), 220-227. doi:
10.1016/j.copbio.2007.04.002

Fadeev, A. G., y Meagher, M. M. (2001). Opportunities for ionic liquids in recovery of biofuels.
Chemical Communications(3), 295-296. doi: 10.1039/b006102f

Gabelman, A., y Hwang, S.-T. (1999). Hollow fiber membrane contactors. Journal of Membrane
Science, 159(1–2), 61-106. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0376-7388(99)00040-X

66

REFERENCIAS
García, V., Päkkilä, J., Ojamo, H., Muurinen, E., y Keiski, R. L. (2011). Challenges in biobutanol
production: How to improve the efficiency? Renewable and Sustainable Energy Reviews,
15(2), 964-980. doi: 10.1016/j.rser.2010.11.008

Green, D., y Perry, R. (2007). Perry's Chemical Engineers' Handbook, Eighth Edition: McGraw-
Hill Education.

Groot, W. J., Soedjak, H. S., Donck, P. B., van der Lans, R. G. J. M., Luyben, K. C. A. M., y
Timmer, J. M. K. (1990). Butanol recovery from fermentations by liquid-liquid extraction
and membrane solvent extraction. Bioprocess Engineering, 5(5), 203-216. doi:
10.1007/BF00376227

Ha, S. H., Mai, N. L., y Koo, Y.-M. (2010). Butanol recovery from aqueous solution into ionic liquids
by liquid–liquid extraction. Process Biochemistry, 45(12), 1899-1903. doi:
10.1016/j.procbio.2010.03.030

Hernández, F. J., De Los Ríos, A. P., Hernández, J., y Víllora, G. (2008). Los líquidos iónicos en
la industria química (I) propiedades y aplicaciones. . Dialnet, 460, 194.197.

Huang, H.-J., Ramaswamy, S., y Liu, Y. (2014). Separation and purification of biobutanol during
bioconversion of biomass. Separation and Purification Technology, 132, 513-540. doi:
10.1016/j.seppur.2014.06.013

Huang, J., y Meagher, M. M. (2001). Pervaporative recovery of n-butanol from aqueous solutions
and ABE fermentation broth using thin-film silicalite-filled silicone composite membranes.
Journal of Membrane Science, 192(1–2), 231-242. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0376-
7388(01)00507-5

Huddleston, J. G., Visser, A. E., Reichert, W. M., Willauer, H. D., Broker, G. A., y Rogers, R. D.
(2001). Characterization and comparison of hydrophilic and hydrophobic room
temperature ionic liquids incorporating the imidazolium cation. Green Chemistry, 3(4),
156-164. doi: 10.1039/B103275P

IEA. (2013). Key World Energy STATISTICS.

Jee, K. Y., y Lee, Y. T. (2014). Preparation and characterization of siloxane composite membranes
for n-butanol concentration from ABE solution by pervaporation. Journal of Membrane
Science, 456, 1-10. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.memsci.2013.12.061

Jin, C., Yao, M., Liu, H., Lee, C.-f. F., y Ji, J. (2011). Progress in the production and application of
n-butanol as a biofuel. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15(8), 4080-4106.
doi: 10.1016/j.rser.2011.06.001

Judd, S., y Bruce, J. (2003). Membranes for Industrial Wastewater Recovery and Re-use. Edtion
ed. Oxford: Elsevier.

Kaminski, W., Tomczak, E., y Gorak, A. (2011). Biobutanol-production and purification methods.
atmosphere, 2, 3.

Keskin, S., Kayrak-Talay, D., Akman, U., y Hortaçsu, Ö. (2007). A review of ionic liquids towards
supercritical fluid applications. The Journal of Supercritical Fluids, 43(1), 150-180. doi:
10.1016/j.supflu.2007.05.013

67

REFERENCIAS
Kraemer, K., Harwardt, A., Bronneberg, R., y Marquardt, W. (2011). Separation of butanol from
acetone–butanol–ethanol fermentation by a hybrid extraction–distillation process.
Computers & Chemical Engineering, 35(5), 949-963. doi:
10.1016/j.compchemeng.2011.01.028

Kujawska, A., Kujawski, J., Bryjak, M., y Kujawski, W. (2015). ABE fermentation products recovery
methods—A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 48, 648-661. doi:
10.1016/j.rser.2015.04.028

Kujawski, W. (2000). Application of Pervaporation and Vapor Permeation in Environmental


Protection. Polish Journal of Environmental Studies, 9(1), 13-26.

Kumar, M., y Gayen, K. (2011). Developments in biobutanol production: New insights. Applied
Energy, 88(6), 1999-2012. doi: 10.1016/j.apenergy.2010.12.055

Kunz, W., Zemb, T., y Harrar, A. (2012). Using ionic liquids to formulate microemulsions: Current
state of affairs. Current Opinion in Colloid & Interface Science, 17(105.211).

Kuptsov, A. H., y Zhizhin, G. N. (1980). Handbook of Fourier Transform Raman and Infrared
Spectra of Polymers: Elsevier Scientific Software.

Lipnizki, F., Hausmanns, S., Laufenberg, G., Field, R., y Kunz, B. (2000). Use of Pervaporation-
Bioreactor Hybrid Processes in Biotechnology. Chemical Engineering & Technology,
23(7), 569-577. doi: 10.1002/1521-4125(200007)23:7<569::AID-CEAT569>3.0.CO;2-1

Liu, D., Liu, G., Meng, L., Dong, Z., Huang, K., y Jin, W. (2015). Hollow fiber modules with ceramic-
supported PDMS composite membranes for pervaporation recovery of bio-butanol.
Separation and Purification Technology, 146, 24-32. doi: 10.1016/j.seppur.2015.03.029

Liu, F., Liu, L., y Feng, X. (2005). Separation of acetone–butanol–ethanol (ABE) from dilute
aqueous solutions by pervaporation. Separation and Purification Technology, 42(3), 273-
282. doi: 10.1016/j.seppur.2004.08.005

Marsh, K. N., Boxall, J. A., y Lichtenthaler, R. (2004). Room temperature ionic liquids and their
mixtures—a review. Fluid Phase Equilibria, 219(1), 93-98. doi:
10.1016/j.fluid.2004.02.003

Martínez, P., Rodriguez, J., y Díaz, P. (2011). Obtencion De Vainillina A Partir De La Lignina De
La Guadua. 48.

Merlet, G., Uribe, F., Aravena, C., Rodríguez, M., Cabezas, R., Quijada-Maldonado, E., y Romero,
J. (2017). Separation of fermentation products from ABE mixtures by perstraction using
hydrophobic ionic liquids as extractants. Journal of Membrane Science, 537, 337-343.
doi: https://doi.org/10.1016/j.memsci.2017.05.045

Morgan, D., Ferguson, L., y Scovazzo, P. (2005). Diffusivities of Gases in Room-Temperature


Ionic Liquids:  Data and Correlations Obtained Using a Lag-Time Technique. Industrial &
Engineering Chemistry Research, 44(13), 4815-4823. doi: 10.1021/ie048825v

Mulder, M. (1996). Basic Principles of Membrane Technology: Springer.

Neves, C. M., Carvalho, P. J., Freire, M. G., y Coutinho, J. A. (2011). Thermophysical properties
of pure and water-saturated tetradecyltrihexylphosphonium-based ionic liquids. The
Journal of Chemical Thermodynamics, 43(6), 948-957.

68

REFERENCIAS
Ohlin, C. A., Dyson, P. J., y Laurenczy, G. (2004). Carbon monoxide solubility in ionic liquids:
determination, prediction and relevance to hydroformylation. Chemical
Communications(9), 1070-1071. doi: 10.1039/B401537A

Patiño, R., y Valdés, A. (2011). La Producción de Biocombustibles y su Impacto Alimentario.


BIALEMA, La Habana. Retrieved from
http://www.xoch.info/uploads/7/7/9/2/7792995/biocombustiblesalgas_2011_bialema.pdf

Qureshi, N., y Ezeji, T. C. (2008). Butanol, ‘a superior biofuel’ production from agricultural residues
(renewable biomass): recent progress in technology. Biofuels, Bioproducts and
Biorefining, 2(4), 319-330. doi: 10.1002/bbb.85

Qureshi, N., y Maddox, I. S. (2005). Reduction in Butanol Inhibition by Perstraction. Food and
Bioproducts Processing, 83(1), 43-52. doi: 10.1205/fbp.04163

Qureshi, N., Saha, B. C., Hector, R. E., Hughes, S. R., y Cotta, M. A. (2008). Butanol production
from wheat straw by simultaneous saccharification and fermentation using Clostridium
beijerinckii: Part I—Batch fermentation. Biomass and Bioenergy, 32(2), 168-175. doi:
10.1016/j.biombioe.2007.07.004

Rdzanek, P., Heitmann, S., Górak, A., y Kamiński, W. (2015). Application of supported ionic liquid
membranes (SILMs) for biobutanol pervaporation. Separation and Purification
Technology. doi: 10.1016/j.seppur.2015.03.024

Romero, A. (2008). Líquidos Iónicos a temperatura ambiente: Un nuevo medio para las
reacciones químicas. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 102, 79-
90.

Rozicka, A., Niemistö, J., Keiski, R. L., y Kujawski, W. (2014). Apparent and intrinsic properties of
commercial PDMS based membranes in pervaporative removal of acetone, butanol and
ethanol from binary aqueous mixtures. Journal of Membrane Science, 453, 108-118. doi:
10.1016/j.memsci.2013.10.065

Saavedra, A., y Romero, J. (2003). Aspectos generales sobre tecnologías de membranas.

Santos, D., Santos, M., Franceschi, E., Dariva, C., Barison, A., y Mattedi, S. (2016). Experimental
Density of Ionic Liquids and Thermodynamic Modeling with Group Contribution Equation
of State Based on the Lattice Fluid Theory. Journal of Chemical & Engineering Data,
61(1), 348-353. doi: 10.1021/acs.jced.5b00592

Scott, K., y Hughes, R. (1996). Handbook of Industrial Membranes.

Simoni, L. D., Chapeaux, A., Brennecke, J. F., y Stadtherr, M. A. (2010). Extraction of biofuels
and biofeedstocks from aqueous solutions using ionic liquids. Computers & Chemical
Engineering, 34(9), 1406-1412. doi: https://doi.org/10.1016/j.compchemeng.2010.02.020

Sinha, A. K., Sharma, U. K., y Sharma, N. (2008). A comprehensive review on vanilla flavor:
extraction, isolation and quantification of vanillin and others constituents. Int J Food Sci
Nutr, 59(4), 299-326. doi: 10.1080/09687630701539350

Tariq, M., Carvalho, P. J., Coutinho, J. A. P., Marrucho, I. M., Lopes, J. N. C., y Rebelo, L. P. N.
(2011). Viscosity of (C2–C14) 1-alkyl-3-methylimidazolium
bis(trifluoromethylsulfonyl)amide ionic liquids in an extended temperature range. Fluid
Phase Equilibria, 301(1), 22-32. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.fluid.2010.10.018

69

REFERENCIAS
Trinh, L. T. P., Lee, Y. J., Bae, H.-J., y Lee, H.-J. (2014). Pervaporative separation of butanol using
a composite PDMS/PEI hollow fiber membrane. Journal of Industrial and Engineering
Chemistry, 20(5), 2814-2818. doi: 10.1016/j.jiec.2013.11.012

Valderrama, J. O., y Robles, P. A. (2007). Critical Properties, Normal Boiling Temperatures, and
Acentric Factors of Fifty Ionic Liquids. Industrial & Engineering Chemistry Research,
46(4), 1338-1344. doi: 10.1021/ie0603058

Welty, J., Rorrer, G. L., y Foster, D. G. (2014). Fundamentals of Momentum, Heat and Mass
Transfer, 6th Edition: Wiley.

Wu, Y.-T., Feng, M., Ding, W.-W., Tang, X.-Y., Zhong, Y.-H., y Xiao, Z.-Y. (2008). Preparation of
vanillin by bioconversion in a silicon rubber membrane bioreactor. Biochemical
Engineering Journal, 41(2), 193-197. doi: 10.1016/j.bej.2008.05.002

Xue, C., Du, G.-Q., Sun, J.-X., Chen, L.-J., Gao, S.-S., Yu, M.-L., . . . Bai, F.-W. (2014).
Characterization of gas stripping and its integration with acetone–butanol–ethanol
fermentation for high-efficient butanol production and recovery. Biochemical Engineering
Journal, 83, 55-61. doi: 10.1016/j.bej.2013.12.003

Yang, X., Tsai, G.-J., y Tsao, G. T. (1994). Enhancement of in situ adsorption on the acetone-
butanol fermentation by Clostridium acetobutylicum. Separations Technology, 4(2), 81-
92. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0956-9618(94)80009-X

Zidi, C., Tayeb, R., Boukhili, N., y Dhahbi, M. (2011). A supported liquid membrane system for
efficient extraction of vanillin from aqueous solutions. Separation and Purification
Technology, 82, 36-42. doi: 10.1016/j.seppur.2011.08.013

70

REFERENCIAS
APÉNDICE A

A.1. FTIR PDMS

Figura A-0-1: FTIR de PDMS puro (Kuptsov et al., 1980)

71

APÉNDICE A
APÉNDICE B

B.1. CROMATOGRAMA SOLUCIÓN ACETONA-BUTANOL

Figura C-0-1: Cromatograma para la solución acetona-butanol

72

APÉNDICE B
B.2. CROMATOGRAMA SOLUCIÓN ETANOL-BUTANOL

Figura C-0-2: Cromatograma para la solución etanol-butanol

73

APÉNDICE B
APÉNDICE C

6.3. CINETICAS DE EXTRACCION


14

Concentración (kg/m3)
12
10
8
6 Butanol
4 Acetona
2
0
Etanol
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (h)
(a)
14
Concentración (kg/m3)

9
Butanol
4 Acetona
Etanol
-1
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (h)
(b)

14
Concentración (kg/m3)

12
10
8
6 Butanol
4 Acetona
2
0
Etanol
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo (h)
(c)

Figura 0-1: Concentración de los solutos ABE en función del tiempo a caudales de
alimentación de (a) 0,48L/min, (b) 0,9 L/min y (c) 1,25L/min para el sistema de perstracción con
[bmim][PF6].

74

APÉNDICE C
(a)

(b)

(c)

Figura 0-2 Concentración de los solutos ABE en función del tiempo a caudales de
alimentación de (a) 0,48L/min, (b) 0,9 L/min y (c) 1,25L/min para el sistema de perstracción con
[bmim][Tf2N].

75

APÉNDICE C
13
12
11

Concentración (kg/m3)
10
9
8
7
Butanol
6
5 Acetona
4
3 Etanol
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (h) (A)

13
12
Concentracción (kg/m3)

11
10
9
8
7 Butanol
6
5 Acetona
4
3 Etanol
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (h) (B)

13
12
Concentracción (kg/m3)

11
10
9
8
7 Butanol
6
5 Acetona
4
3 Etanol
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (h) (C)

Figura 0-3 Concentración de los solutos ABE en función del tiempo a caudales de
alimentación de (a) 0,48L/min, (b) 0,9 L/min y (c) 1,25L/min para el sistema de perstracción con
[omim][Tf2N].

76

APÉNDICE C
APÉNDICE D

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS COMPUESTOS ABE

Tabla 0-1: Propiedades de los solutos ABE

Soluto Peso 𝜌 (g/cm3) Punto de


molecular (g/mol) ebullición (°C)

Butanol 74,12 0,810 117,8

Acetona 58,08 0,791 56,1

Etanol 46,07 0,789 78,3

Tabla 0-2: Propiedades líquidos iónicos

Líquido Iónico Peso 𝜌 (g/cm3) 𝜇 (cP)


molecular (g/mol)

[OMIM][TF2N] 475,45 1,337 119,3

[P6,6,6,14][DCA] 549,9 0,9173 268,6

77

APÉNDICE D
APÉNDICE E

E.1. CONCENTRACIÓN EN EL TIEMPO PARA LOS LÍQUIDOS IÓNICO


[BMIM][TF2N] Y [P6,6,6,14][DCA] USANDO MEMBRANAS DE
DIFERENTE ESPESOR.

1.200

1.000 200 ppm/ 160 µm


Concentración [ppm]

800 500 ppm/ 160 µm

600 1000 ppm/ 160 µm

200 ppm/ 95 µm
400

500 ppm/ 95 µm
200
1000 ppm/ 95 µm
0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
Tiempo [hr]

Figura E.1. Perfil de concentración de extracción con el líquido iónico [bmim][Tf2N] a diferentes
concentraciones de vainillina y espesor de membrana.

1.000
Concentración [ppm]

800 200 ppm/ 160 µm

600 500 ppm/ 160 µm

1000 ppm/ 160 µm


400
200 ppm/ 95 µm
200
500 ppm/ 95 µm

0 1000 ppm/ 95 µm
-1,0 1,0 3,0 5,0 7,0
Tiempo [hr]

Figura E.1. Perfil de concentración de extracción con el líquido iónico [P6,6,6,14][DCA] a diferentes
concentraciones de vainillina y espesor de membrana.

78

APÉNDICE E
E.2. FLUJO TRANSMEMBRANA PARA LOS LÍQUIDOS IÓNICO
[BMIM][TF2N] Y [P6,6,6,14][DCA] USANDO MEMBRANAS DE
DIFERENTE ESPESOR.

5,E-04
Flujo transmembrana [Kg/h*m2]
4,E-04
200 ppm/160 µm
3,E-04 200 ppm/ 95 µm

2,E-04 500 ppm/160 µm


500 ppm/ 95 µm
1,E-04 1000 ppm/160 µm

0,E+00 1000 ppm/ 95 µm


0 1 2 3 4 5 6
Tiempo [hr]

Figura E.1. Flujo transmembrana para el líquido iónico [bmim][Tf2N] a diferentes concentraciones de
vainillina y espesor de membrana.

6,E-04
Flujo transmembrana [Kg/h*m2]

5,E-04

4,E-04 200 ppm/160 µm


200 ppm/ 95 µm
3,E-04
500 ppm/160 µm
2,E-04 500 ppm/ 95 µm
1000 ppm/160 µm
1,E-04
1000 ppm/ 95 µm
0,E+00
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo [hr]

Figura E.2. Flujo transmembrana para el líquido iónico [P6,6,6,14][DCA] a diferentes concentraciones de
vainillina.

79

APÉNDICE E

También podría gustarte