Está en la página 1de 24

GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “El rock nacional”? Marca con una cruz la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza la idea principal de cada párrafo a través de una oración nominal
b- Escribe la macroestructura
3- Observa las partes del texto en negrita ¿qué destacan?
4- Sin la ayuda del diccionario explica, en relación al texto, qué significan las
expresiones “movimientos despolitizados” y “enarbolaba las banderas”
5- a-¿Qué palabra se elide en la primera oración del 4° párrafo?
b- Teniendo en cuenta nuestro contexto histórico- político ¿qué connotación tiene
esa palabra?
6- ¿Cómo impactó ese hecho en el rock nacional?
7- ¿Qué finalidad cumple el ordenador “por lo tanto? Explícalo en relación con el tema
que se expone
8- La expresión “estas diferencias” ¿A qué diferencias hace referencia?
9- Si bien el texto tiene conclusión, en base a su temática, escribe una propia.
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en este texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “La política petrolera en Argentina? Marca la opción
correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo

2- a- Sintetiza la idea principal de cada párrafo en una oración nominal


b- Escribe la macroestructura
3- El texto se divide en dos partes ¿Con qué fin?
4- Diferentes fechas se destacan en el artículo ¿qué indican?
5- Observe las citas de autoridad: establezca una relación entre las mismas y el texto
principal
6- Teniendo en cuenta el apartado “ Periodización”, infiera el rol del estado en relación
con la industria petrolera
7- En el párrafo 1° de ese mismo apartado aparece la expresión “este quiebre” ¿a qué
quiebre hace referencia?
8- a-En el texto se presenta una nota al pie
b-¿Con qué fin se emplea ese recurso?
9- Si bien el texto tiene conclusión, en base a su temática, escribe una propia
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en este texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “Conocimiento de sentido común y conocimiento
científico”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- Desde el título, se distinguen dos conocimientos: nómbralos y, en base a la
información que el texto brinda, define cada uno
4- Marca en los primeros párrafos los ejemplos que aparecen en torno al tema ¿con
qué fin se los incluye?
5- a- En el primer párrafo el reformulador “es decir” ¿qué concepto explica
nuevamente?
b- Reflexiona la importancia de ese recurso en el proceso de comprensión
textual
6- Determina la época histórica en que se comenzó a establecer el pensamiento
racional
7- En el 3° párrafo aparece la expresión “esos relatos” ¿a qué relatos hace
referencia?
8- Al comienzo del 4° párrafo, el conector “aunque” opone dos ideas distintas.
Márquelas ¿cuál revalida la posterior explicación del autor?
9- Si bien el texto tiene conclusión, en base a su temática, escribe una propia
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en este texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “Hombre, sinónimo de contradicción”? Marca la opción
correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de los párrafos 1°-5°-6°-8°-
9°-10°
b- Escribe la macroestructura
3- a- Observa las palabras destacadas con mayúsculas ¿qué indican?
b- Reflexiona la importancia de ese recurso en el proceso de comprensión lectora
4- La mayoría de los verbos están en 1° del pl.¿Por qué?
5- ¿Cuál es la diferencia, según el texto, entre saber y conocer?
6- En el 8° párrafo el conector “pero” opone dos ideas. Márcalas ¿cuál de las dos se
relaciona con el punto de vista del autor?
7- En el último párrafo se emplean una serie de negaciones ¿Por qué?
8- Acorde a lo leído ¿Por qué el hombre es signo de contradicción?
9- Escribe tu punto de vista, a modo de conclusión, respecto al tema.
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en este texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “Los Simpsons. La pesadilla en el gran sueño americano”?
Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo

2- a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo


b- Escribe la macroestructura
3- a- En el subtítulo se plantea una contradicción ¿a través de que antónimos se
expresa? Relacione la misma con el texto
4- Infiera de la lectura del texto completo en qué consiste el “sueño americano”
5- En el 6° párrafo, el conector sin embargo opone dos ideas. Márquelas. ¿cuál de
ellas se relaciona con el punto de vista del autor?
6- En el 8° párrafo se destacan palabras entre comillas ¿Por qué?
7- ¿Por qué, según el texto, la serie satiriza y parodia el sueño americano
convirtiéndolo en pesadilla?
8- En el último párrafo el autor expone su valoración sobre la serie ¿cuál es? ¿qué
moralizador (palabras que recalcan el punto de vista del autor) refuerza dicha
valoración?
9- Escribe tu punto de vista, a modo de conclusión, sobre el tema.
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “Los jóvenes, entre la crisis de 1930 y la cultura light”?
Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- Infiera de la lectura del texto completo el significado de cultura light
4- A comienzo del texto aparece el conector adversativo “aunque”: marca las dos
ideas que opone y luego indica cuál de ellas se relaciona con la posterior explicación
del autor.
5- El protagonismo de los jóvenes aparece expresado en el primer párrafo expresado
en diferentes sustantivos, por ejemplo “desempleados”; enuncie el resto y relacione
cada uno con el resto de los párrafos
6- a- En los párrafos 2° y 3° señalen los sujetos de los siguientes verbos: hicieron,
alcanzó, arrojó, concitó, producía, implicó, transformó. Según esos párrafos ¿cuál de
las siguientes ideas es la que parece defender el autor?
- los hombres dirigen los procesos históricos
- los procesos históricos gobiernan la vida de los hombres
b- ¿Sucede lo mismo en el quinto párrafo? ¿por qué?
6- ¿Qué palabras se repite constantemente a lo largo del texto? ¿Por qué el autor no
empleó sinónimos?
7- Observa la expresión “desde otro espació ideológico” ¿qué significa? ¿para qué
la emplea el autor?
8- En el cuarto párrafo se presenta un caso de hiponimia/hiperonimia. Extráelo y
luego explica para qué sirve ese recurso
9- Escribe una conclusión en relación al tema expuesto
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “¿De qué está hecho el sol”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- En base a la información que el texto brinda defina “espectro” y
“espectroscopios”
4- Explique la finalidad de los gráficos en relación con los conceptos que se
exponen.
5- En el 4° párrafo aparece el conector “pero” ¿qué dos ideas opone? Márcalas;
luego explica cuál de ambas se relaciona con la posterior explicación del autor
6- ¿Con qué fin se incluye, en este texto, la cita de autoridad?
7 - a- Observa los pronombres subrayados ¿a qué sustantivos hacen referencia?
b- Explique la importancia de este recurso en el proceso de comprensión textual
8- En el cuarto párrafo se presenta un caso de hiponimia/hiperonimia. Extráelo y
luego explica para qué sirve ese recurso
9- Escribe una conclusión en relación al tema expuesto
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “Influencia de la informática en la sociedad”? Marca la
opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- a- Observe la disposición gráfica del texto, los ítems y las palabras en negrita
¿qué indican?
b- Explique el por qué de esa organización gráfica.
4- En el cuarto párrafo se citan las palabras de Bill Gates. Relacione ese texto citado
con el texto base.
5- Defina, en base a la información que el texto brinda, los términos “multimedia”,
“hipertexto” “realidad virtual”
6 – En el 6° párrafo el autor expone su punto de vista acerca de la relación
hipertexto – libro ¿cuál es? ¿a través de qué moralizador (palabra que reafirma el
punto de vista de el autor) se evidencia?
7- El conector “además” (8° párrafo) ¿qué información agrega?
8- En el apartado “la enseñanza y formación” aparece la expresión “estas
actividades” ¿a qué actividades hace referencia?
9- Escribe una conclusión en relación al tema expuesto
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “Hacer memoria”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2-a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- La mayoría de los verbos se encuentran el 1° persona del pl ¿por qué?
4- Explica con tus palabras la frase “Hay un morboso sentido de superioridad que
se despierta en unos cuantos al encarar al inmigrante pobretón y morocho”
5- En el cuarto párrafo se incluyen diferentes ejemplos. Márquelos ¿qué conceptos
se quieren reafirmar?
6- En el quinto párrafo el autor emplea una negación. A través de la misma: qué
concepto descarta y cuál afirma.
7– a- En el penúltimo párrafo el autor realiza una serie de acumulaciones.
Identifíquelas. Relaciónelas con la idea principal del párrafo
b- Explique el efecto que produce, en el lector, el recurso de la acumulación
8- Teniendo en cuenta el punto de vista del autor respecto al tema ¿qué significa en
este caso “hacer memoria”?
9- Escribe tu punto de vista, a modo de conclusión, sobre el tema
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “¿Qué son los desiertos?”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2-a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- Observa las palabras destacadas en negrita ¿qué indican?
4- Define, en base a la información que el texto brinda, la palabra desierto
5- ¿Por qué sorprende que los desiertos sean los segundos ecosistemas? ¿A través de
qué conector establece el autor la relación entre las dos ideas? Márcalo y clasifícalo
6- a- En el primer párrafo aparece el reformulador “es decir” ¿qué concepto explica
nuevamente?
b- ¿Qué importancia tiene este recurso en el proceso de comprensión lectora?
7– En el tercer párrafo, encontrarás dos veces la palabra “como” Márcalos ¿cuál
establece una comparación o analogía? ¿qué dos elementos se comparan?
8- En dicho párrafo se encuentra la expresión “estos índices” ¿a qué índices hace
referencia?
9-Escribe una conclusión en relación al tema expuesto
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “El castellano gana terreno”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2-a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- En el primer párrafo el autor destaca entre comillas las palabras ventajas y
desventajas ¿con qué fin lo hace?
4- Marca los ejemplos que aparecen en los párrafos siguientes ¿qué ideas quieren
reafirmar?
5- En relación a lo que el texto expone ¿qué importancia tiene la difusión del
spanglish en las universidades?
6-a- Según el autor ¿qué clase de beneficios trae aparejada la demanda del español
en Brasil?
b- ¿A través de qué oración indica esa posibilidad? Márcala
7- En el último párrafo aparece la expresión “este fenómeno” ¿a qué fenómeno hace
referencia?
8- Explica el título del texto en relación al punto de vista del autor
9-Escribe tu punto de vista, a modo de conclusión, en relación al tema.
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “El desprecio del conocimiento”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2-a- Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- Explica por qué el desarrollo de la ciencia es tan importante para un país
4- a- En el primer párrafo ¿cuál es la causa por la cual los científicos actuales no
pueden desarrollarse?
b- ¿Qué conector utiliza para introducir esa idea? Clasifícalo
5- En el tercer párrafo se emplea reiteradas veces la palabra “mientras” ¿con qué
fin?
6- En se mismo párrafo aparecen una serie de negaciones ¿por qué?
7- En el quinto párrafo aparece el modalizador “quizás” ¿qué matiz le otorga al
texto? Relaciónalo con el punto de vista del autor
8- Explica el título del texto
9-Escribe tu punto de vista, a modo de conclusión, en relación al tema.
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “Me dijeron que en el reino del revés”? Marca la opción
correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza la idea principal de cada párrafo en una oración nominal
b- Escribe la macroestructura
3- ¿Qué significa la palabra VIP? Tras la lectura del texto completo explica por qué
ese término se vincula con globalización.
4- a- Lee los subtítulos que encabezan cada párrafo. Enumera las ventajas que
ofrece la globalización?
b- ¿Qué dificultad le trae al lector la lectura de los párrafos? ¿Es un error de
impresión o tiene una intencionalidad? ¿Cuál?
5- ¿Qué importancia tienen las estadísticas expuestas respecto a la información
brindada desde los subtítulos? Relaciónalo con el punto anterior
6- El primer párrafo (último) se inicia con un marcador temporal “En el transcurso
de los últimos cuarenta años” ¿qué proceso económico cultural mundial ha ocurrido
en ese tiempo? Defínelo en base a la información que el texto brinda.
7- En ese mismo párrafo se presenta la frase “estos afortunados” ¿a quiénes hace
referencia?
8- Marca las citas de autoridad que se incluyen en el texto
a- Identifica los autores de las mismas ¿a qué lugares del mundo representan?
b- Explica la importancia de esas palabras en relación al tema que se expone.
9-Escribe tu punto de vista, a modo de conclusión, en relación al tema expuesto
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “El rock: movimiento juvenil o producto de consumo”?
Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza la idea principal de cada párrafo en una oración nominal
b- Escribe su macroestructura

3- Que el título se plantee a través de una pregunta y que esa pregunta plantee una
disyuntiva ¿qué indica?
4 - ¿Por qué, según el autor, el rock puede ser considerado como un conjunto de
significaciones?
5- En el tercer párrafo el conector “aunque” (reforzado por el “pero”) opone dos
ideas. Márcalas; luego indica cuál de las mismas se relaciona con las explicaciones
posteriores del texto.
6- ¿En qué otra parte del texto el autor emplea un conector adversativo? ¿Por qué?
7- En la primera oración del primer párrafo
a- ¿qué verbo se elide?
b- ¿qué connotación o significado toma ese verbo en relación con el
fenómeno del rock?
8- Observa el texto citado en el apartado
a- ¿Quién lo dice y por qué se lo incluye?
b- Explica la importancia de ese tipo de paratextos para la comprensión
9-Escribe una conclusión en relación al tema expuesto
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “Internet y la democracia”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a- Sintetiza las ideas principales de cada párrafo en una oración nominal
b- Escribe la macroestructura
3- ¿Cuáles son las dos características que tiene la democracia? ¿Por qué, según el
autor, la computadora, aparentemente parece cumplir esas condiciones?
4 – En algunas partes del texto el autor emplea verbos en 1° persona plural.
Márcalos, luego explica con qué fin lo hace.
5-
6- En qué aspectos, según el autor, internet promueve la desigualdad?
7-¿Qué palabras se relacionan, con la subjetividad del autor? Defínelas
8- a-El autor concluye con una última opinión ¿cuál es?
b- ¿Con qué conector la introduce? ¿Por qué?
9-Escribe tu opinión, a modo de conclusión, en relación al tema expuesto
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “La caja de sorpresas”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a-Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- En el cuarto párrafo el autor incluye una pregunta ¿sobre qué tema? ¿A través de
qué conector la introduce? ¿Por qué?
4 - a-En ese mismo párrafo emplea el reformulador “es decir” ¿qué concepto
explica nuevamente?
b- Reflexiona acerca de la importancia de esos reformuladotes en el proceso
de comprensión textual.
5- Escribe, en base a la información que el texto brinda, una definición de
ecolocación
6- Marca los diferentes casos de ejemplos que se presentan en el texto y explica qué
conceptos reafirman cada uno
7- En el penúltimo párrafo el autor emplea un modalizador (palabras que remarcan
un punto de vista o juicio de valor) ¿Qué efecto o matiz le otorga a lo que expone?
Busca en el texto otro caso similar.
8- Explica el título del artículo
9-Escribe una conclusión en relación al tema expuesto
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
GUÍA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

1- a- Observa los paratextos y determina


 Posible temática del texto (exprésala en una oración)
 Autor
 Posible lector o lector potencial
b- ¿Qué tipo de texto es “La construcción de la identidad”? Marca la opción correcta
- Texto expositivo
- Texto argumentativo
2- a-Sintetiza en una oración nominal la idea principal de cada párrafo
b- Escribe la macroestructura
3- a-Según el texto, las naciones ¿Cuándo y cómo fueron concebidas?
b-¿A través de qué conector se introduce esa explicación? ¿Por qué?
4 - ¿Cuáles son las causas que en nuestro país impidieron la centralización del
poder? Enuméralas.
5- En el primer párrafo se emplea el recurso de la hiperonimia/hiponimia ¿con qué
fin?
6- a-Los autores incluyen, en diferentes partes del texto una seguidilla de preguntas
¿cuáles introducen explicaciones y cuáles son retóricas? Justifica.
b- En el caso de las primeras marca las partes del texto que las respondan; en el
caso de las segundas explica sobre qué temas nos permiten reflexionar.
7- ¿Por qué la autora cita la obra cumbre de José Hernández?
8- a-En el último párrafo se emplea un modalizador ¿Por qué? (ten en cuenta el tipo
de modalizador y el matiz que le otorga a lo que expone)
b- ¿qué es nación para los autores?.
9-Escribe, a modo de conclusión, tu propio concepto de nación
10- Nombra los recursos cohesivos presentes en el texto
Evaluación de Lengua
Nombre y apellido Curso

Lee los siguientes textos

Sres socios: se anuncia que en este edificio no se admiten animales. Cualquier situación en particular,
dirigirse personalmente al administrador del edificio
Gracias

-Che ¿viste que no se aceptan animales?


- Sí, loco, ¡qué bajón! Justo que le pedí a mi papá que me regalara un perro
- Y bue, no queda otra que te comprés uno de peluche porque si no te corren
- Es muy mala onda el administrador pero bueno, reglas son reglas

1-Los dos textos hacen referencia a la misma situación. Marca las palabras que te permitan vincular
ambos mensajes.
2- Indica para cada caso el registro. Define esa variedad lingüística y extrae ejemplos
3- ¿Qué cronolecto se emplea en el diálogo? Extrae algunas palabras y escríbelas en un cronolecto
adulto.
4- Lee el siguiente texto
Así cuenta el cuento, pues, mi estimado compadre. Fíjese que yo estaba caminando por el
campo, en medio de la bruma, no veía nadita. Envuelto en una ropa rara, se me apareció el hombre en
cuestión. Se lo juro por mi bisabuelito que me pegué un susto de aquellos. No tomo más, compadre, no tomo
más. No me mire con esa cara, si es por el envase vacío que llevo en la mano, es la leche de mis vacas,
compadre, ¡palabra!
a-¿Qué dialecto presenta el hablante? Defínelo y marca ejemplos
b- Explica qué reglas ortográfica (v-b) se aplicaron en las palabras resaltadas.

Evaluación de Lengua
Nombre y apellido: Curso:

Lee el siguiente texto


Aquella noche, Marcos caminava por el parque, pensando en la forma de invitar a Carla al
cumpleaños de su amigo; era tan copada y graciosa que a todos les caería bien. Por ahí, tenía miedo a la
vurla, sobre todo porque sus sentimientos eran muy evidentes. Ni hablar del día que la conoció en la
vivlioteca. Allí estava ella. Marcos se dijo: es linda; seguro que si la miro no me pasa piola, y además tiene
que estar saliendo con algún chabón, mejor ni me ilusiono.
Afortunadamente, Carla no tenía novio; se hicieron amigos al instante aunque Marcos moría de
amor por ella.
1- ¿Qué cronolecto se percibe en este texto? Extrae ejemplo
2- Las palabras resaltadas en negrita tienen errores ortográficos (v-b). Corrígelos y explica
qué regla debió aplicarse.
Ahora, lee los siguientes mensajes

Estimada Isabel: le dejé el dinero sobre la mesa. Le agradezco enormemente el favor. Cuando necesite,
cuente con mi ayuda
Un abrazo, Ricardo

-¡Patrona! ¿vio el mensaje de Don Ricardo?


- Sí, mija, y ya guardé la plata
- Yo le dije a usté que era güen hombre, no hay que ser tan desconfiada en esta vida, vio
- Todita la razón
1- Los dos mensajes hacen referencia a la misma situación. Marca las palabras que te permiten
vincular ambos textos
2- Indica para cada caso el registro. Extrae ejemplos
3- a-¿Qué sociolecto se emplea en el primer texto? Defínelo
b-¿Qué tipo de dialecto se emplea en el segundo texto? Extrae ejemplos y escribe esas
palabras en otro dialecto.
¿Qué son los desiertos?

Comúnmente cuando escuchamos la palabra “desierto” nos imaginamos un lugar


donde no hay nada o casi nada. Y en efecto, los ecosistemas desérticos se caracterizan
principalmente por tener niveles de precipitación pluvial muy bajas (pocas lluvias) y
por lo tanto, escasa vegetación, por lo que el paisaje parece “medio vacío”. Sin
embargo, es de sorprenderse que los desiertos sean los segundos ecosistemas, después
de las selvas tropicales, con mayor riqueza de especies. Esto significa que, aunque
existen pocos individuos de cada especie, el número de especies es muy grande.
Además muchas de ellas son endémicas de las diversas regiones desérticas, es decir, no
se encuentran en ninguna otra parte del planeta.
El desierto es uno de los biomas de nuestro planeta, es decir, una gran región de
aspecto homogéneo, con un clima característico (árido, semiárido, árido subhúmedo) y
con especies vegetales y animales propias de ese lugar. Casi la mitad de la superficie
terrestre está formada por desiertos (47% según el Atlas Mundial de la Desertificación,
PNUMA 1997)
La distribución que tienen los desiertos en el planeta depende de varios factores
como la incidencia de los rayos solares (que es mayor en el Ecuador que en los polos),
la cercanía a los océanos, las características topográficas, la altitud, los movimientos de
las masas de aire y de las corrientes marinas. Y como los desiertos no son igualmente
áridos se crearon índices biológicos y climáticos que permiten medir la aridez de los
ambientes. Utilizando estos índices en base a las diferentes temperaturas y ciclos de
lluvias se definieron los ambientes hiperáridos, áridos, semiáridos y áridos
subhúmedos del mundo. Mil millones de hectáreas del mundo son hiperáridas como
los desiertos de Sahara (África), Atacama (Sudamérica) y regiones de San Juan como
Barreal, Matagusanos, Iglesiam Tudcum, Angualasto, Calingasta y Encón. El resto de
las regiones áridas ocupan 5450 millones de hectáreas.
(…..)
Las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas están habitadas por un quinto
de la población mundial, es decir, 1200 millones de personas (en el año 2000). Esta
fuerte presión demográfica en zonas donde el suelo es prácticamente frágil y el agua
disponible es escasa, acelera el proceso de desertificación. La desertificación afecta
actualmente a un cuarto de la superficie de nuestro planeta.
Un desierto es una región con precipitaciones escasas poco frecuentes e
impredecibles: poca humedad atmosférica relativa; fuerte insolación y rápida
irradiación; grandes amplitudes térmicas diurnas y estacionales; suelos pobres en
materia orgánica; escasez de agua disponible para el consumo; presencia de vientos
frecuentes y violentos; vegetación y animales adaptados a la aridez

Campos, Claudia et alter (2007) La fauna desértica en los


Desiertos de Altura. Característica, usos y potencialidades en la
zona de la influencia de San Guillermo, San Juan; Zeta Editores.
LA CAJA DE LAS SORPRESAS

(Adaptación)

Hay muchos ejemplos que muestran la superior capacidad que poseen algunos animales sobre el
hombre. La visión del águila, el olfato de los perros, el sentido térmico de ciertos roedores, peces y abejas o el
oído de los murciélagos son algunas de las más perfeccionadas cualidades zoológicas. La investigación de sus
mecanismos de funcionamiento ha hecho pensar, incluso, en futuras aplicaciones industriales.
Hoy se estudia todo lo referente al mundo animal: se investigan las leyes cuantitativas en el lenguaje
de los insectos, y especialistas en teoría de la información, de la Academia de Ciencias de Rusia, analizan el
lenguaje de una especie de hormigas siberianas que se distinguen por su organización y que son capaces, entre
otras hazañas, de intercambiar información. A su vez, la sanguijuela, por ejemplo, se ha convertido en objeto
de investigación ya que su saliva, que contiene una combinación del más poderoso anticoagulante conocido
con antibióticos y anestésicos, podría tener aplicaciones médicas en enfermedades cardíacas y hematológicas.
Se nos dice que necesitaríamos la visión del águila, el olfato de los perros y otras misteriosas
peculiaridades de ciertos animales. Entre ellas figuran el sentido térmico absoluto de ciertos roedores, peces y
abejas, y el oído del murciélago, preparado para recibir el primer eco una milésima de segundo después de
haber emitido un chasquido, etc. Nuestros nervios auditivos son mucho más perezosos -quizá porque no
dependemos de ellos para alimentarnos y sobrevivir-.
En el caso de los murciélagos, todavía resultaría más explicable si se tratara de un solo animal. Pero,
¿cómo puede saber cada uno de ellos qué sonido es el eco de su propia llamada dentro del griterío que
producen? No lo sabemos, pero los especialistas afirman que el denominado efecto de cocktail-party, es decir,
la capacidad de seleccionar, entre otros muchísimos ruidos, la propia voz, es tanto más sorprendente en ellos
por cuanto los murciélagos son afectados por las simples emisiones perturbadoras de las mariposas nocturnas.
(…..)
Para el biólogo británico Richard Dawkins, los murciélagos tienen un problema de ingeniería: cómo
circular y encontrar sus presas en la oscuridad; el mismo que afecta a ciertos insectos así como a peces de
aguas profundas.
Los pioneros del radar y el sonar no lo sabían entonces, pero ahora se conoce que la selección
natural, actuando sobre los murciélagos, había perfeccionado este sistema decenas de millones de años antes.
Un zoólogo le puso nombre: ecolocalización.
Nuestro sentido del olfato es bastante primitivo y elemental si lo comparamos con el de algunos
animales. Cuando una persona camina descalza por un terreno cualquiera, con cada paso que da pierde,
aproximadamente, unas cuatro mil millonésimas de gramo de olores. Parece insignificante, pero es muy
grande si contamos las moléculas olorosas -muchos billones- que un perro podrá rastrear fácilmente (….).
Las capacidades olfativas de los animales no son sólo objeto del conocimiento científico, sino que
pueden abrir nuevos caminos a tecnologías hoy desconocidas. Piénsese que el tronco de la antena de una
mariposa, que sólo tiene un cuarto de milímetro de tamaño, está recubierto por no menos de 40 mil fibras
nerviosas, de las que 35 mil dirigen las señales captadas por las células sensoriales del olfato hasta el cerebro.
Y lo curioso de los experimentos realizados es el parecido sorprendente con el código de señales de las
células ópticas.
La antena de una mariposa posee unos 20.000 receptores de olores generales. Asombrosamente, los
insectos reconocen perfectamente los olores de un código no bien conocido hasta ahora, pero que ellos pueden
interpretar.
Parece llegado el momento de considerar a los insectos sin prejuicios y pensando en la belleza, la
utilidad y el equilibrio de la naturaleza. Dependemos de los insectos mucho más de lo que creemos, y no sólo
de las mariposas y las abejas, sino de otros de peor imagen, como las moscas y las avispas, que fecundan
cultivos y flores (…..)
CERIDE- A ciencia cierta- C.O.N.I.C.E.T. Artículos de divulgación científica. Disponible en :
http:// w.w.w.santafe.conicet.gov.ar/servicio/comunica/artículo.htm.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

Cuando pensamos en las naciones y en los símbolos que las representan, como la bandera, el
territorio, las tradiciones y costumbres asociadas con ellas, suponemos que son entidades muy antiguas y que
su existencia es un hecho incuestionable. Es decir, que actuamos como si creyéramos que la entidad "nación"
existiera desde siempre y fuera la única forma posible, inmemorial e inevitable, de organizar una sociedad.
No obstante, las naciones tal como las conocemos, fueron concebidas recién a fines del siglo XVIII
como resultado de un proceso en el que intervinieron factores económicos y culturales, sociales y políticos.
Antes de su existencia, las sociedades occidentales se organizaban alrededor de instituciones como la
monarquía (cuya figura central era el rey), el poder hereditario, la nobleza o el sistema feudal. Otras formas de
organización política más antiguas, como los imperios, la democracia griega o la república romana tampoco
se ajustan a la idea de nación que nosotros tenemos ni a los conceptos que la fundamentan. En este sentido,
conceptos tales como la soberanía popular, la democracia, los derechos civiles y la igualdad de los ciudadanos
ante la ley están asociados con la aparición de las naciones y la república moderna (cuyo principio axial es la
división de poderes), como forma de gobierno.
La historia argentina del siglo XIX está atravesada por enfrentamientos en los que Buenos Aires y las
provincias (el interior) lucharon por ejercer el poder político, sin que ninguna de las partes lograra imponerse
sobre la otra hasta la federalización de Buenos Aires en 1880. Las instituciones características de un Estado
moderno, como la ciudad capital, el ejército y las aduanas nacionales estuvieron hasta 1880 distribuidas entre
fuerzas provinciales que luchaban entre sí, lideradas por los caudillos .Incluso los indígenas ejercían el control
de amplios sectores del territorio donde, en rigor, la autoridad del Estado era puramente formal. Todas estas
causas impidieron y retrasaron la formación de un poder central capaz de fortalecer una identidad común.
Aunque la Argentina se independizó de España en 1816, atravesó un largo proceso de violencia interior hasta
que la conformación de un Estado nacional logró imponerse de manera incuestionable sobre el conjunto de la
sociedad.
La unidad nacional se apoyó en tradiciones comunes que buscaron fortalecer una identidad
fragmentada. Las tradiciones son una parte importante de la identidad nacional porque con ellas se construye
la memoria colectiva. En la Argentina la figura del gaucho, por ejemplo, ha sido inmortalizada como una
representación de la identidad colectiva y ese hecho es producto de la literatura y de las lecturas posteriores de
obras como el Martín Fierro.
¿Cuál es la relación entre las naciones y y las narraciones que cuentan su formación? ¿Existe un
vínculo entre lo que dicen los diarios, las novelas, los libros de historia o los ensayos de interpretación sobre
la identidad nacional y la consolidación de las naciones? ¿Por qué asociar algo tan concreto y aparentemente
sólido como la nación con un discurso, un texto, un libro? Aunque las naciones aparenten una firmeza pétrea
–como la de las estatuas que celebran a sus héroes– son ante todo formaciones históricas cuya organización,
territorio, ideología y símbolos están sujetos al cambio. Las naciones son mucho más que la suma de un
conjunto de provincias pintadas de distintos colores. Nos interesa verlas como resultado de ideas, y su
afianzamiento y consolidación a través de la cultura y su papel en la formación de
la nación como totalidad.
Las naciones son entidades complejas y enigmáticas, que abarcan mucho más que su silueta en el mapa y los
colores de la bandera. Son capaces de generar una enorme adhesión –por ejemplo en las guerras, en las
competencias deportivas o en las celebraciones patrióticas–. ¿Por qué despiertan pasión? ¿Cómo explicar su
poder para convocar el entusiasmo y la voluntad de sacrificio de las masas? ¿A qué se debe su poder sobre las
emociones y los sentimientos colectivos? ¿Por qué los colores patrios nos conmueven y son capaces de
despertar el fervor multitudinario? Parte de este fenómeno puede explicarse por la intervención del Estado,
que es quien promueve el amor a la nación a través de la educación y de la difusión de los símbolos patrios
Tal vez otra de las razones que ayuden a explicar este fenómeno sea que la nacionalidad, en tanto
rasgo de identidad, parece tan necesaria como el sexo o el nombre: todos tenemos una identidad masculina o
femenina y portamos un nombre por el que somos identificados, algo semejante ocurre con la nacionalidad.

(Texto extraído y adaptado de Fernandez Bravo, A. y Torre, Claudia.


Introducción a la escritura universitaria. Ciudades alteradas. Nación e Inmigración
en la cultura moderna. Buenos Aires. Granica. 2003. (pág 16). (adaptación)
Evaluación de lengua
TEMA 1
NOMBRE Y APELLIDO CURSO:

Lee el siguiente texto

Una aventura muy espacial


Ramiro Losada

Era un día muy aburrido, llovía. De pronto se me ocurrió una idea buenísima. Me fui al
garaje y me fabriqué una nave espacial con un rollo de papel, una botella de gaseosa y un aerosol
plateado que me compró mi mamá.

Esa tarde vinieron unos amigos a mi casa y jugamos sin parar, hasta que la nave se nos
fue al terreno de al lado. Como yo estaba muy triste le pedí a mi papá que me construya una de
verdad. Así lo hizo. Era hermosa, brillante y muy grande. Abrí la puerta principal de la nave y nos
metimos dentro de ella con mis amigos y mi hermano. Nos sentamos en unos asientos de goma,
nos pusimos el cinturón de seguridad y comenzamos a tocar todos los botones, y cuando sentimos
una explosión, la nave empezó a funcionar. No podíamos creer lo que nos estaba pasando. ¡Era
una sensación maravillosa! Al mirar por la ventana nos dimos cuenta que ya no veíamos ni casas
ni gente. Estábamos volando por el espacio, muy lejos del continente.

Empezamos a ver estrellas grandes y pequeñas por todos lados, una luna enorme y
planetas multicolores. Nos asustamos muchísimo y no sabíamos como volver. De pronto empezó a
sonar una alarma pero no era de la nave, era el despertador que me avisaba que debía levantarme
para ir al colegio. Me alegró mucho saber que todo fue un simple sueño que me divirtió
muchísimo.

1- Teniendo en cuenta el lenguaje ¿qué cronolecto, dialecto y sociolecto


presenta el narrador de esta historia?
2- Extrae tres palabras que se correspondan con el cronolecto de este
narrador. Busca sinónimos, para esas palabras, en otro cronolecto.
3- Especifica el registro que predomina en este texto y busca cuatro
ejemplos
4- Marca cuatro signos de puntuación y escribe su finalidad
5- Observa las palabras en negrita:
a- Clasifícalas en agudas, graves o esdrújulas
b- Explica por qué llevan o no, tilde.

EVALUACIÓN DE LENGUA
TEMA 2
NOMBRE Y APELLIDO: CURSO:

Lee el siguiente texto


Lo habíamos planeado toda la semana. Los pibes estaban re-
enganchados con la idea y no era para menos, primera excursión que
realizábamos todos juntos. Yo, como siempre, el más copado de todos, me
encargaba de la comida, la bebida y otros víveres, (es que si dependíamos
del facha no moríamos de hambre). Gonzalito cargará la guitarra, lo único
que pido es que no se la pase cantando esos temas aburridos. Lo que está
manso es el metegol que va a llevar Lucho, ¡eso va a ser un vicio!
Ahora, el tema pasa por la movilidad. Yo no tengo drama en tomarme
un colectivo pero Nacho insiste en que su viejo nos va a llevar ¿será así?
No importa, como sea, estoy seguro que será la experiencia de nuestra
vida.

1- Teniendo en cuenta el lenguaje ¿qué cronolecto, dialecto y sociolecto


presenta el narrador de esta historia?
2- Extrae tres palabras que se correspondan con el cronolecto de este
narrador. Busca sinónimos, para esas palabras, en otro cronolecto.
3- Especifica el registro que predomina en este texto y busca cuatro
ejemplos
4- Marca cuatro signos de puntuación y escribe su finalidad
5- Observa las palabras en negrita:
a. Clasifícalas en agudas, graves o esdrújulas
b. Explica por qué llevan o no, tilde.

También podría gustarte