Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.
UNEFA. Núcleo Naguanagua.

UNIDAD 1: OPERACIONES
LIQUIDO-LIQUIDO

(Extracción líquido-líquido)

Docente. Bachiller.
Ing. Dednilly Cardenas Yorlenys Alvarado
V-22.730.455

Asignatura.
Operaciones Unitarias II

Valencia 17 der Noviembre del 2021


INTRODUCCION

Las operaciones liquido-liquido, es básicamente muy similar a las operaciones de


contacto gas-líquido que se describieron en la parte anterior. La creación de una nueva
fase líquida insoluble por adición de un solvente a una mezcla, obtiene en muchos
aspectos el mismo resultado que la creación de una nueva fase mediante la adición de
calor en la operación de destilación, por ejemplo, o por la adición de un gas en las
operaciones de deserción. Tanto las separaciones producidas por una única etapa, como
el uso de las cascadas a contracorriente y el reflujo para aumentar la separación, tienen su
homólogo en la extracción líquida.

No obstante, ciertas diferencias en la operación exigen un tratamiento separado


para la extracción líquida. El cambio considerablemente mayor en la solubilidad mutua
de las fases líquidas en contacto, que puede suceder durante el paso a través de una
cascada de etapas, requiere técnicas de cálculo algo diferentes de las técnicas necesarias
para la absorción o deserción de gases. Las diferencias considerablemente menores entre
las fases en contacto y su tensión interfacial relativamente baja, comparadas con los
sistemas correspondientes gas-líquido, deben ser consideradas en el diseño del aparato.
El mayor número de variables que aparentemente modifican la rapidez de transferencia
de masa en el equipo a contracorriente, hace mucho más difícil la correlaci6n de los datos
del diseño. Por estas razones es deseable el tratamiento por separado, al menos en este
momento.
A pesar de la aplicación cada vez mayor de la extracción líquida debida a su gran
adaptabilidad y no obstante la gran cantidad de investigaciones realizadas, es todavía una
operaci6n unitaria relativamente incipiente. Es característico de estas operaciones que el
tipo del equipo cambie rápidamente; por eso, con frecuencia se proponen nuevos diseños
que sirven sólo para unas cuantas aplicaciones y que son reemplazados por otros. Los
principios para el diseño de este equipo nunca se han desarrollado completamente; a
menudo, para efectuar nuevas instalaciones, se debe confiar en las pruebas en planta
piloto.
OPERACIONES LIQUIDO-LIQUIDO.

La extracción líquida, llamada algunas veces extracci6n con disolventes, es la


separación de los componentes de una soluci6n líquida por contacto con otro líquido
insoluble. Si las sustancias que componen la solución original se distribuyen de manera
distinta entre las dos fases líquidas, se puede lograr cierto grado de separación, que puede
incrementarse mediante el uso de contactos múltiples o su equivalente en la forma de la
absorción de gases y la destilación.
Un ejemplo sencillo indicará el propósito de la operaci6n y algunas de sus
características. Si una solución de ácido acético en agua se agita con un líquido como
acetato de etilo, parte del ácido, pero relativamente poca agua, entrará en la fase éster.
Puesto que las densidades de la capa acuosa y la del éster son diferentes en el equilibrio,
se separarán al cesar la agitación; también se pueden separar por decantación. Puesto que
ahora la relación de ácido a agua en la capa de éster es diferente de la relación de la
solución original y distinta también de la relación de la soluci6n acuosa residual, se ha
logrado cierto grado de separación. Este es un ejemplo de contacto por etapas; puede
llevarse a cabo en lotes o en forma continua. El agua residual puede extraerse
repetidamente con más éster para reducir más aún el contenido de ácido, o se puede
rearreglar una cascada a contracorriente de etapas. Otra posibilidad es utilizar algún tipo
de aparato de contacto continuo a contracorriente, en donde no se tienen etapas discretas.
La utilizaci6n del reflujo, como en la destilación, puede mejorar más aún la separación
final.
En todas las operaciones de este tipo, la solución que se va a extraer se llama
alimentación y disolvente el líquido con el cual se pone en contacto la alimentación. El
producto de la operación rico en disolvente se llama extracto; el líquido residual de donde
se separó el soluto es el refinado.
En procesos más complicados se pueden utilizar dos disolventes para separar los
componentes de una alimentación. Por ejemplo, una mezcla de ácido p- y o-nitrobenzoico
puede separarse distribuyendo los ácidos entre cloroformo y agua, que son líquidos
insolubles. El cloroformo disuelve preferencialmente al isómero para y el agua al isómero
orto. A esto se le llama extracción con doble disolvente o fraccionada.

Aplicaciones.

Las aplicaciones de la extracción líquida se clasifican en varias categorías:


aquellas aplicaciones en que la extracción esta en competencia directa con otros métodos
de separación y aquellas aplicaciones en que es el único -método adecuado.
En competencia con otras operaciones de transferencia de masa, aquí, los costos
relativos son importantes. La destilación y la evaporación son métodos directos de
separación; los productos obtenidos están formados básicamente de sustancias puras. Por
otra parte, la extracción líquida produce nuevas soluciones, que a su vez deben separarse,
frecuentemente por destilación o evaporación. Por ejemplo, es difícil separar, por
destilación, al ácido acético de una solución diluida con agua; en cambio, puede separarse
con relativa facilidad mediante la extracción con un disolvente adecuado y la destilación
posterior del extracto. En particular, para las soluciones más diluidas en las cuales el agua
debe evaporarse por destilación, la extracción es más económica; especialmente, porque
el calor de evaporación de la mayoría de los disolventes orgánicos es sustancialmente
menor que el del agua. La extracción también puede resultar aconsejable como alternativa
frente a la destilación al alto vacío, a temperaturas muy bajas, para evitar la
descomposición térmica. Por ejemplo, los ácidos grasos de cadena larga pueden separarse
de los aceites vegetales mediante destilación al alto vacío, pero se separan en forma más
económica por extracción con propano líquido. El tántalo y el niobio se pueden separar
mediante una tediosa cristalización fraccionada de los fluoruros dobles con potasio;
empero, su separación es bastante sencilla por extracci6n líquida de las soluciones de
ácido fluorhídrico con metilisobutil-cetona.
Como un sustituto de métodos químicos Los métodos químicos consumen
reactivos y con frecuencia conducen a una costosa eliminación de los subproductos
químicos. La extracción líquida, que no provoca gastos químicos o eliminación de
subproductos, puede ser menos costosa. La separación de metales como uranio-vanadio,
hafmio-zirconio, tungsteno-molibdeno y los productos de fisión de los procesos de
energía atómica, se llevan a cabo más económicamente por extracción liquida. Aun los
metales menos costosos como cobre y sustancias químicas inorgánicas como ácido
fosf6rico, ácido bórico y similares, se pueden purificar de manera económica mediante
extracción líquida, a pesar de que el costo de recuperación del disolvente debe incluirse
en las cuentas finales.

Equilibrio Líquido.

La extracción supone el uso de sistemas compuestos por tres sustancias cuando


menos; aunque las fases insolubles son predominantemente muy distintas desde el punto
de vista químico, en la mayoría de los casos los tres componentes aparecen en cierto grado
en las dos fases.
1. A y B son líquidos puros básicamente insolubles; C es el soluto
distribuido. Las mezclas que se van a separar por extracción están
compuestas de A y C; B es el disolvente de extracción.
2. Se utilizará la misma letra para indicar la cantidad de una solución o
mezcla y la ubicación de la mezcla en el diagrama de fases.
 E = masa/tiempo de solución E, un extracto, que se muestra en un
diagrama de fase como el punto E.
 R = masa/tiempo de solución R, un refinado, que se muestra en un
diagrama de fases como el punto R.
 B = masa/tiempo de disolvente B.
Las cantidades libres de disolvente (libres de B) se indican mediante letras con
“prima”. Entonces
 E’ = masa/tiempo de solución libre de B, que se muestra en un
diagrama de fases como el punto E.
 E = E’ (l + NE.)

3. X = fracción peso de C en el disolvente pobre (rico en A), o refinado,


líquidos.
 Y = fracción peso de C en-el disolvente rico (rico en B), o
extracto, líquidos.
 X’ = x/(1 - x) = masa de C/masa no C en los líquidos refinados
 Y’ = Y/ (1- Y) = masa C/masa no C en los líquidos del extracto.
 X = fracción peso de C en los líquidos refinados libres de B,
masa C/(masa A + masa C).
 Y = fracción peso de C en los líquidos del extracto libres de B,
masa C/(masa A + masa C)
 N = fracción peso de B con base en libre de B, masa B/(masa A
+ masa c) Los subíndices identifican la solución o mezcla a la
cual se refieren los términos de concentración. Las etapas se
identifican mediante números. Así, X3 = fracción peso de C en
el refinado de la etapa 3; Y3 = fracción peso de C (en base libre
de B) en el extracto de la etapa 3, etc. Para otras soluciones
identificadas mediante una letra en el diagrama de fases, se
utiliza la misma letra como subíndice de identificación. Así, XM
= fracción peso de C en la mezcla M. Un asterisco identifica
específicamente a aquellas concentraciones en el equilibrio en
donde se acentúa la condición en el equilibrio. Así, yE = fracción
peso de C en la solución E en el equilibrio.
4. A través de todo el análisis de equilibrios, balances de materia y cálculos
por etapas, las fracciones mol, relaciones mol y kmol pueden sustituirse
de modo congruente por fracciones peso, relaciones en peso y kg,
respectivamente.

Figura 1. Coordenadas triangulares equiláteras.


Cada vértice del triángulo representa uno de los componentes puros, como está
señalado. La distancia perpendicular desde cualquier punto, como Ka la base AB,
representa el porcentaje de C en la mezcla K; la distancia a la base AC, el porcentaje de
B; la distancia a la base CB, el porcentaje de A. Entonces, XK = 0.4. Cualquier punto
sobre un lado del triángulo representa una mezcla binaria. Por ejemplo, el punto D es una
mezcla binaria que contiene 80% de A, 20% de B. Todos los puntos sobre la línea DC
representan mezclas que contienen la misma relación de A a B y pueden considerarse
como mezclas originalmente en D, al cual se le agrego C. Si R kg de una mezcla en el
punto R se agregan a E kg de una mezcla en E, la nueva mezcla se muestra sobre la línea
recta RE en el punto M, tal que.

Ecuación (I)

En forma alternativa, la composición correspondiente al punto M puede calcularse


mediante balances de materia. En forma similar, si de una mezcla en M se separa una
mezcla de composición E, la nueva mezcla esta sobre la línea recta EM, que se extiende
alejándose de E y que está ubicada en R de forma que se aplica la ecuación.

La ecuación (I) se establece fácilmente. Observando la figura (2). Que muestra


nuevamente R kg de mezcla en R agregados a E kg de mezcla E. Sea M los kg de la nueva
mezcla, así como la composición sobre la figura. Línea RL = fracción peso de C en R =
XR. Línea MO = fracción peso de C en M = XM y linea ET = fraccibn peso de C en E =
XE. Un balance total de materia.

Ecuación (II)

Un balance para el componente C,

Ecuación (III)

Eliminando M,

Ecuación (IV)
Pero línea ET - línea MO = línea EP. Y línea MO - línea RL = línea MK = línea
PS. Por lo tanto.

Figura 2. La regla de mezclado.

El análisis se limita a aquellos tipos de sistemas que aparecen con mayor


frecuencia en las operaciones de extracci6n líquida.

Elección del disolvente.

Por lo común se tiene la amplia posibilidad de elegir entre los líquidos que se van
a utilizar como disolventes para las operaciones de extracción. Es poco probable que
cualquier líquido particular exhiba todas las propiedades que se consideran deseables para
la extracción; generalmente se tiene que llegar a un cierto acuerdo. Las siguientes
características son las que deben considerarse antes de tomar una decisión.

1. Selectividad. La efectividad del disolvente B para separar los componentes de


una solución de A y C, se mide comparando la relación entre C y A en la fase,
rica en B con esa relación en la fase rica en A en el equilibrio. La relación de las
relaciones, el factor de separación, o selectividad, β, es análoga a la volatilidad
relativa en’ la destilación. Si E y R son las fases en el equilibrio.

Ecuación (V)

Para todas las operaciones de extracci6n útiles la efectividad debe ser mayor de
uno, cuanto más mejor. Si la selectividad es uno, la separación no es posible.
Figura 3. Influencia de la solubilidad del disolvente sobre la extracción.

Generalmente, la selectividad varía considerablemente con la concentración del


soluto; será 1 en el punto de flexión. En algunos sistemas, pasa de valores grandes a través
de la unidad a valores fraccionarios; éstos son análogos a los sistemas azeotrópicos en la
destilación.

2. Coeficiente de distribución. Este coeficiente es la relación y+/x en el equilibrio.


Mientras que no es necesario que el coeficiente de distribución sea mayor de 1,
los valores más grandes resultan más adecuados, puesto que se requerirá menos
disolvente para la extracción.
3. Insolubilidad del disolvente. Para los dos sistemas que se muestran, sólo las
mezclas A-C entre D y A se pueden separar mediante el uso de los disolventes B
o B’, puesto que las mezclas más ricas en C no forman dos fases líquidas con los
disolventes. Es claro que el disolvente en la figura 3, el más insoluble de los dos,
será el más útil.
4. Recuperabilidad. Siempre es necesario recuperar el disolvente para volverlo a
utilizar; generalmente, la recuperación se hace mediante otra de las operaciones
de transferencia de masa, con frecuencia por destilación. Si se va a utilizar la
destilación, el disolvente no debe formar un azeotropo con el soluto extraído; las
mezclas deben presentar elevada volatilidad relativa, para que la recuperación no
sea cara. La sustancia en el extracto, ya sea disolvente o soluto, que está presente
en la menor cantidad, debe ser la más volátil, con el fin de reducir los costos de
calor. Si el disolvente se debe volatilizar, su calor latente de vaporización debe ser
pequeño.
5. Densidad. Es necesaria una diferencia en las densidades de las fases líquidas
saturadas, tanto para la operación con equipo por etapas como de contacto
continuo. Cuanto mayor sea la diferencia tanto mejor.
6. Tensión interfacial. Cuanto mayor sea la tensión interfacial, más rápidamente
ocurrirá la coalescencia de las emulsiones, pero será mayor la dificultad para la
dispersión de un líquido en el otro. Generalmente, la coalescencia es muy
importante; por lo tanto, la tensión interfacial deber ser alta.
7. Reactividad química. El disolvente debe ser estable e inerte químicamente frente
a los demás componentes del sistema y frente a los materiales comunes de
construcción.
8. Viscosidad, presión de vapor y punto de congelamiento. Deben ser bajos, para
facilitar el manejo y el almacenamiento.
9. El disolvente debe ser no tóxico, no inflamable y de bajo costo.

Los procesos de extracción líquida se llevan a cabo en equipo por etapas, que pueden
arreglarse en cascadas de multietapas; se realizan también en un aparato de contacto
diferencial. Se van a considerar los métodos de cálculo y la naturaleza del equipo y sus
características, por separado para cada tipo.

Contacto Por Etapas.

La extracción en equipo del tipo de etapas puede realizarse de acuerdo con diferentes
diagramas de flujo, según la naturaleza del sistema y la separación deseada. En el
siguiente análisis, se considera que cada etapa es una etapa teórica o ideal; por tanto, el
extracto efluente y las soluciones de refinado están en equilibrio, una con respecto a la
otra. Cada etapa debe incluir medios para facilitar el contacto de los líquidos insolubles y
para separar fácilmente las corrientes de los productos. Por lo tanto, la combinación de
un mezclador y un sedimentador puede constituir una etapa; en una operación por
multietapas, el mezclador y el sedimentador se pueden arreglar en cascadas, como se
desee. En el caso de la operación en multietapas a contracorriente, también es posible
utilizar torres del tipo de multietapas como las descritas anteriormente.

Extracción en una sola etapa.

Puede ser una operación por lotes o continua. El diagrama de flujo muestra la etapa
de extracción (Figura 4). La alimentación de masa F (si es por lotes) o F masa/tiempo
(si es continua), contiene a las sustancias A y C a XF, fracción peso de C. Ésta se pone en
contacto con la masa S1 (o masa/tiempo) de un disolvente, principalmente B, que contiene
ys fracción mol de C, para dar el extracto en el equilibrio, E1 y el refinado R1, en masa o
masa/tiempo. Entonces, la recuperación de disolvente contempla la eliminación por
separado del disolvente B a partir de cada corriente de productos.

Si el disolvente es B puro (ys = 0), se grafica en el vértice B; empero, como algunas


veces se ha recuperado de una extracción previa, contiene un poco de A y de C. Cuando
S se agrega a F, se produce en la etapa de extracci6n una mezcla M1 que, al asentarse,
forma las fases en el equilibrio E1 y R1, unidas por la línea de unión a través de M1. Un
balance de materia total es;

Ecuación (VI)
Y el punto M1 puede localizarse sobre la línea FS mediante la regla de mezclado,
ecuación (I); empero, generalmente es más satisfactorio localizar M1, calculando su
concentración de C. Así, un balance de C proporciona.

Ecuación (VII)

Figura 4. Extracción en una sola etapa.

Extracción en varias etapas a corriente cruzada.

Esta es una ampliación de la extracción en una sola etapa, en la cual el refinado se


pone sucesivamente en contacto con disolvente fresco; puede hacerse continuamente o en
lote. La figura 5; muestra el diagrama de flujo para una extracción en tres etapas. Se
obtiene un único refinado final; los extractos se pueden combinar para obtener el extracto
compuesto, como se muestra. Pueden utilizarse tantas etapas como se deseen.

Los cálculos se muestran en coordenadas triangulares y libres de disolvente.


Todos los balances de materia para una sola etapa se aplican obviamente ahora a la
primera etapa. Las etapas subsecuentes se trabajan en la misma forma, excepto, por
supuesto, que la “alimentación” en cualquier etapa es el refinado de la etapa anterior.
Entonces, para cualquier etapa n.
Balance total:

Ecuación (VIII)

Balance de C:

Ecuación (IX)

Figura 5. Extracción a corriente cruzada.

Para las coordenadas libres de disolvente.

Balance de A + C: Ecuación (X)

Balance de B: Ecuación (XI)

Balance de C: Ecuación (XII)


a partir de las cuales se pueden calcular las cantidades para cualquier tipo de gráfica.

Pueden utilizarse diversas cantidades de disolvente en las distintas etapas y aun


diferentes temperaturas, en cuyo caso se debe calcular cada etapa con la ayuda de un
diagrama de fases a la temperatura apropiada. Para una determinada concentración final
del refinado, se utilizará tanto menor cantidad total de disolvente cuanto mayor sea el
número de etapas.

Extracción en varias etapas a contracorriente continua.

El diagrama de flujo para este tipo de operación se muestra en la figura 6. Las


corrientes de extracto y refinado fluyen de etapa en etapa a contracorriente y proporcionan
dos productos fínales, el refinado RN, y el extracto E1. Para cierto grado de separación,
este tipo de operación requiere menos etapas para una cantidad dada de disolvente, o
menos disolvente para un número fijo de etapas que los métodos a corriente cruzada
descritos con anterioridad.
El tratamiento gráfico se desarrolla en la figura 7 sobre coordenadas rectangulares.
La construcción del triángulo equilátero es idéntica al de coordenadas rectangulares. Un
balance total de materia en la planta completa es:

Ecuación (XIII)

El punto M puede ubicarse sobre la línea FS a través de un balance para la


sustancia C,

Ecuación (XIV)

Ecuación (XV)

La ecuación (XIII) indica que M debe caer sobre la línea RN E1, como se muestra.

Ecuación (XVI)
En donde ΔR, un punto de diferencia, es el flujo neto saliente en la última etapa
NP. De acuerdo con la ecuación (XIV), las líneas extendidas E1F y SRN, deben de
intersecarse en ΔR, como se muestra en la figura 7 . En algunos casos, esta intersección
puede ubicarse a la derecha del triángulo. Un balance de materia para las etapas S hasta
NP, es:

Figura 6. Extracción a contracorriente en varias etapas.

Figura 7. Extracción a contracorriente en varias etapas.

Ecuación (XVII)

Ecuación (XVIII)

Extracción a contracorriente continua con reflujo.

Mientras que en la operación ordinaria a contracorriente el producto extraído más


rico posible que sale de la planta está, cuando mucho, en equilibrio con la solución de
alimentaci6n, el uso de reflujo al final de la extracción en la planta puede proporcionar
un producto aún más rico, como en el caso de la sección de rectificación de una columna
de destilación. El reflujo no se necesita en el final del refinado de la cascada, puesto que,
a diferencia de la destilación, en donde el calor se debe llevar desde el rehervidor
mediante un reflujo evaporado, en la extracción el disolvente (el análogo del calor) puede
entrar sin necesidad de una corriente acarreadora.
Figura 8. Extracción a contracorriente con reflujo.

En la figura 8, se muestra un arreglo de lo anterior. La alimentación cuyos


componentes van a separarse se introduce en un lugar apropiado de la cascada a través de
la cual el extracto y el refinado líquidos están pasando a contracorriente. La concentración
de soluto C se aumenta en la sección enriquecedora del extracto, mediante contacto a
contracorriente con un refinado líquido rico en C. Éste se obtiene separando el disolvente
del extracto E1, para producir la corriente libre de disolvente E’, una parte del cual se
separa como el producto extraído PE y otra parte se regresa como reflujo Ro.

Ecuación (XIX)

Sea ΔE el flujo neto hacia fuera en esta sección. Entonces, para su contenido en
A + c,

Ecuación (XX)

Y para su contenido en C, Ecuación (XXI)

Mientras que para su contenido en R, Ecuación (XXII)

Ecuación (XXIII)
Extractores por Etapas

El equipo de extracción por etapas que se utiliza es de dos tipos principalmente:


cascadas de mezclado-sedimentación de una y de varias etapas y torres perforadas de
varias etapas.
Un mezclador-sedimentador es un aparato de una etapa, que generalmente
consiste en dos partes: un mezclador para poner en contacto las dos fases líquidas y lograr
la transferencia de masa y un sedimentador para separarlas mecánicamente. La operación
puede ser continua o por lotes.
Los mezcladores son de dos tipos: mezcladores de flujo y tanques de mezclado.
Los mezcladores de flujo, o mezcladores de línea, son aparatos de volumen muy pequeño
colocados en una línea de tubos, como una serie de orificios o boquillas de alimentación,
a través de los cuales se bombean a corriente paralela los dos líquidos que se van a poner
en contacto. La pérdida de energía mecánica que corresponde a la caída de presión se
utiliza parcialmente para que los líquidos se dispersen uno en el otro. Entonces, la
dispersión resultante se pasa al sedimentador. Estos aparatos sólo son útiles para
operación continua. Sus aplicaciones son limitadas: el grado de dispersión producida para
cierto aparato depende del flujo; además, puede esperarse que la transferencia de masa
sea muy pequeña, puesto que el área interfacial específica decae con rapidez al descender
la corriente del mezclador y puesto que el tiempo de retención es muy corto.

Extractores Diferenciales (De Contacto Continuo).

Cuando los líquidos fluyen a contracorriente a través de una sola pieza del equipo,
se puede tener el equivalente de todas las etapas ideales deseadas. En estos aparatos, el
flujo a contracorriente se produce debido a la diferencia en las densidades de los líquidos;
además, si la fuerza motriz es la fuerza de gravedad, el extractor generalmente adopta la
forma de una torre vertical, en que el líquido ligero entra por el fondo y el pesado por la
parte superior. Como alternativa, se puede generar una fuerza centrífuga grande haciendo
que el extractor gire rápidamente; en este caso, el flujo a contracorriente es radial con
respecto al eje de revolución.

Varias características comunes de los extractores a contracorriente tienen gran


importancia con relación al diseño y el comportamiento. Es típico que sólo uno de los
líquidos pueda bombearse a través del aparato al flujo deseado. El flujo máximo para el
otro líquido dependerá, entre otras cosas, de la diferencia de densidad entre los líquidos.
Si se trata de que el segundo líquido exceda este flujo, el extractor rechazará uno de los
líquidos; se dice entonces que se ha inundado. La sección transversal del extractor debe
ser lo suficientemente grande para que no se alcancen las velocidades de inundación.
Cuanto más abierta sea la sección transversal, mayores serán los flujos antes de que ocurra
la inundación. Las estructuras internas, empaque, agitadores mecánicos y similares,
generalmente reducen las velocidades a las cuales ocurre la inundación.
Los extractores diferenciales también están sujetos al mezclado axial, el cual
reduce severamente la rapidez de extracción debido al deterioro de las diferencias de
concentración entre las fases que es la fuerza motriz para la transferencia de masa.

Figura 9. Efecto del mezclado axial en los perfiles de concentración en las torres sujetas
al mezclado axia

Torres aspersoras

Son éstas los aparatos más sencillos de contacto diferencial; consisten


simplemente en una armazón vacía con provisión en los extremos para introducir y
separar los líquidos. Como la armazón está vacía, la libertad extrema de movimiento del
líquido hace que estas torres sean las que peor se adecuen al mezclado axial; en efecto,
con ellas es difícil obtener mucho más del equivalente a una sola etapa. No se recomienda
su uso. Se han utilizado mamparas horizontales (tanto del tipo de segmento como del tipo
de “disco y dona”) para reducir el mezclado axial, pero apenas se consigue una mínima
mejoría. Las torres aspersoras se han estudiado mucho con respecto al intercambio
calorífico entre dos líquidos por contacto directo, pero los efectos perniciosos del
mezclado axial son muy severos tanto en este caso como en la extracción.

Torres empacadas

Como extractores líquidos se han utilizado torres llenas con los mismos empaques
al azar empleados para el contacto gas-líquido. El empaque sirve para reducir el mezclado
axial ligeramente y para empujar y distorsionar las gotas de la fase dispersa. En la figura
10, se muestra esquemáticamente una torre empacada típica, arreglada para dispersar el
líquido ligero. El espacio vacío en el empaque está bastante lleno con el líquido pesado,
que fluye en forma descendente. El resto del espacio vacío está lleno con gotas del líquido
ligero formadas en el distribuidor inferior, que ascienden a través del líquido pesado y
coalescen en la parte superior en una sola capa; forman así una interfase, como se muestra.
Para mantener la interfase en esta posición, la presión del líquido en la torre en el fondo
debe balancearse con la presión correspondiente en la válvula de salida del fondo,
controlada por una válvula de control. Si la caída de presión a través de esa válvula se
reduce, el peso del contenido de la torre se ajusta a un valor inferior, el líquido ligero se
vuelve continuo, el líquido pesado se dispersa y la interfase cae abajo del distribuidor
líquido-líquido. Las posiciones de la interfase se regulan mejor mediante un instrumento
de control del nivel del líquido que activa la válvula de salida en el fondo. La válvula
colocada justo arriba de la interfase, es para la eliminación periódica de desechos y
partículas de polvo que se acumulan en la interfase.

Figura 10. Contacto Míxco Líghtnin CM (Mixing


Equipment Co).

Extractores a contracorriente.

En los extractores líquidos, en donde las diferencias de densidad son


probablemente de un décimo o menores, la buena dispersión de los sistemas con alta
tensi6n interfacial es imposible en estas torres; las rapideces de transferencia de masa son
pequeñas. Para estos sistemas, es mejor lograr la dispersión mediante la agitación
mecánica de los líquidos, porque así se obtienen buenas rapideces de transferencia de
masa.

Equipo de contacto de disco giratorio (RDC). Este es un aparato bastante


similar, excepto que se omiten las mamparas verticales y la agitación se obtiene de los
discos rotatorios, los cuales generalmente giran a velocidades bastante más altas que los
impulsores de tipo turbina.

Extractor de Scheihel. Ha habido diversos desafíos. Los impulsores son del tipo
de turbina y las mamparas que los rodean, del tipo de dona, están sujetos por aros
verticales de unión, que no se muestran. Los diseños anteriores incluyen empaque de
alambre entretejido alternado con secciones que incluyen un impulsor.

Extractor de platos recíprocos de Karr. Este viene después de un diseño


anterior de van Dijck , quien sugirió que los platos de un extractor de platos perforados,
se movieran hacia arriba y abajo. El diseño de Karr utiliza platos de Brea libre mucho
más grande, poco ajustados en la armazón de la torre y unidos a un sostén central, vertical.
Éstos se mueven en forma vertical, hacia arriba y hacia abajo, una distancia pequeña.

Extractor de Treybal. Son en realidad una pila vertical de mezcladores


sedimentadores. Los mezcladores están en una línea vertical y los impulsores para las
etapas sobre un eje común. Estos extractores no solo mezclan, sino que también bombean,
de forma que los flujos obtenidos son grandes. Como no hay mezclado axial, las rapideces
de transferencia de masa son elevadas.

Extractor de Graesser. Este es un caparazón horizontal fijado con una serie de


discos giratorios sobre un eje central horizontal. Unos recipientes en forma de C entre los
discos lanzan los líquidos, de un recipiente al otro, mientras los líquidos fluyen a
contracorriente y horizontalmente a través del extractor. Se ha utilizado especialmente en
Europa.

Extractores centrífugos. El más importante de éstos es el extractor de


Podbielniak. El tambor cilíndrico contiene un caparazón concéntrico, perforado; se gira
rápidamente sobre un eje horizontal (30 a 85 rps). Los líquidos entran a través del eje: los
líquidos pesados se llevan al centro del tambor y los líquidos ligeros a la periferia. Los
líquidos pesados fluyen radialmente hacia afuera y los dos se sacan a través del eje. Estos
extractores son especialmente útiles para líquidos de diferencia de densidad muy pequeña
y en donde los tiempos de residencia cortos son esenciales, como en algunas aplicaciones
farmacéuticas (extracción de penicilina a partir del caldo nutriente, por ejemplo): El
extractor de Luwesta y de Rotabel, giran alrededor de un eje vertical; se utilizan con
mayor frecuencia en Europa que en Estados Unidos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Operaciones de Transferencia de Masa. Robert E.Treybal.


Segunda Edición. McGRAW-HILL, español.
 Cuarta Edición, Warren L. McCabe - Julian C. Smith – Peter
Harriott (1991), español.

También podría gustarte