Está en la página 1de 20

TEMA

La Península Ibérica en
la Edad
Media: Al-Andalus

En esta miniatura de las Semblanzas de Reyes aparecen don Rodrigo, a la


izquierda, y su rival Tariq. Manuscrito del siglo XI conservado en la
Biblioteca Nacional, Madrid.

El Islam (el que se somete a la voluntad de Allah)


nace con Mahoma en la lejana Arabia.

A su muerte (632), la pen nsula Ar biga est


unificada, y sus primeros descendientes –los
califas ortodoxos o perfectos- llevaron las
fronteras del Islam y la nueva religión a nuevos
territorios: Siria, Mesopotamia, Egipto… en un
asombroso y fulminante proceso expansivo.

La conquista del t tulo califal por la familia siria de


los Omeyas llev a estos a lugares m s lejanos
como Espa a.

La capital de los omeyas


La Gran Mezquita de Damasco fue levantada por los califas de la dinastía omeya en la
capital de su imperio. La erigió Walid I, durante cuyo reinado se conquistó Hispania.
ñ
ó

í
í

á
á

á
En el a o 711 y aprovechando la decadencia de los visigodos, llegan a España los musulmanes, su presencia
pol tica durar casi ochocientos años, pero su permanencia religiosa durar pr cticamente hasta su expulsi n
definitiva a principios del siglo XVII.

El final de don Rodrigo/ La derrota visigoda


í
ñ
á
á
á
ó
La influencia de esta cultura
en el desarrollo de la historia
p e n i n s u l a r h a s i d o
determinante.

E n e s t e t e m a n o s
centraremos en las etapas
de la evolución política de
l o s m u s u l m a n e s e n l a
Pen nsula y acabaremos
viendo su estructura social.

La Alhambra se ubica en la colina de la Sabika, uno de los enclaves m s elevados de la ciudad de Granada. Rodeada de monta as
y regada por los r os Darro y Genil, no es de extra ar que Muhammad I, primer rey del Reino de Granada y fundador de la
dinast a nazar , eligiera este lugar para la residencia real.
í
í
í
í

ñ
á
ñ
1. La España medieval: entre cristianos y musulmanes.

En la Pen nsula, tras la desaparici n del


reino visigodo se formaron dos Espa as.
Una, musulmana, (Al-Andalus) convertida
en provincia del mundo isl mico.
La otra, cristiana, dividida en reinos, con
estructuras sociopol ticas similares a
Europa.

Desde el norte, los reinos cristianos


comenzaron a avanzar hacia el sur. Este
proceso lento que enfrento a cristianos y
m u s u l m a n e s e s c o n o c i d o c o m o l a
Reconquista.
í
í
á

ó
ñ
La mayor a de los musulmanes de Al-Andalus
eran los hispano-visigodos, cristianos
convertidos al islam (muladíes), aunque se
desconoce cu ntos bereberes y rabes pasaron
a la Pen nsula durante la conquista.

En el siglo IX primeras d cadas del siglo X, la


mayor a de la poblaci n eran cristianos en
territorio rabe (mozárabes).

En el siglo X, la gran mayoría de la


población era musulmana.
í
í
í
á
á
ó
é

2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE AL-ANDALUS.

a) El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)


En 711, Tarik y Muza cruzan el estrecho de Gibraltar y vencen a
Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.

Intentaron conquistar el reino de los francos, m s all de los


Pirineos, pero fueron derrotados en la batalla de Poitiers en 732.

La capital se estableci en Córdoba.

Los problemas internos fueron debidos a los enfrentamientos


entre bereberes y rabes por el reparto de tierras y la
organización de la conquista. Estos conflictos ayudaron a los
cristianos a organizar la resistencia en las monta as asturianas.
LA BATALLA DEL GUADALETE
á
ó

ñ
á
á

PACTO DE TEODOMIRO
"En el Nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz
ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este
 último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Allah y su Profeta,
de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no
serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de
que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán
quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello
mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con
la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Lakant
[Alicante], Mula, Villena, Lawraka [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a
nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que
huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de
nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que
puede llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada
persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva
y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, solo una
medida”.
Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713].

b) El emirato independiente (756-929).


Una sublevaci n abas acab en Damasco con la familia califal de los Omeyas. Sin embargo, Abderram n I
consigui escapar hacia el norte de frica. En 756 llega a Al-Andalus y se proclama emir.

En este periodo no faltaron problemas


internos:
- Los gobernantes de las marcas fronterizas
no obedec an al poder cordob s.
- Los enfrentamientos entre los rabes y los
bereberes.
- Los moz rabes, que pagaban impuestos
especiales por ser cristianos, llevaron a
cabo actos de rebeld a.

La Mezquita de C rdoba inici su construcci n con Abderram n I en 786


ó
á

ó
í

ó
ó
í
í
ó
ó
á
é
Á

á
c) El Califato de Córdoba (929-1031).
Abderramán III pone fin a las sublevaciones y luchas internas. En 929 se proclama Califa (m xima autoridad
pol tica y religiosa). El Califato fue la etapa de mayor esplendor económico y político. En las proximidades de
C rdoba orden la construcci n de la ciudad palacio de Medinat al-Zahra, donde se aisl y recib a con toda
pomposidad a las embajadas de los monarcas cristianos de la Pen nsula y extranjeros.

El Sal n Rico del califa, erigido entre 953 y 957, este refinado sal n, destinado a las recepciones, toma el nombre de la riqueza de su
decoraci n.
ó
í
ó
ó
ó
ó
ó
í
ó
á
í
Continu el poder o califal bajo su hijo
Alhaken II, protector de las artes y las letras.
Le sucede Hixem II, el cual dej el gobierno
en cargo de Almanzor.

ste realiz campa as contra los cristianos,


arrasando iglesias y monasterios. Le n,
Barcelona y Santiago de Compostela fueron
destruidos.

En 1002 muere Almanzor por las heridas


de la batalla de Calata azor y el califato entra
en crisis.
É
ó
ó

ñ
í
ñ

ó
ó
d) Los reinos de taifas (1031-1090).

Al-Andalus se divide en peque os reinos,


llamados taifas.
Estos reinos buscaron el apoyo de los reyes
cristianos y stos, a cambio, les impusieron
tributos (parias) a cambio de la paz.

En 1085 Alfonso VI conquista Toledo. Los


re ye s t a i f a s p i d i e ro n ay u d a a l o s
almor vides del norte de frica: Yusuf, al
frente del ejercito bereber, y Motamid, rey
de Sevilla, derrota Alfonso VI en Zalaca.
á
é

Á
ñ

IBN ABI ZAR. PÉRDIDA DE TOLEDO EN MANOS CRISTIANAS


"Este año se puso en marcha Alfonso con un ejército innumerable de cristianos,
de francos, vascones, gallegos y cruzó Al- Ándalus, deteniéndose ante cada una
de sus ciudades, devastando arruinando, matando y cautivando, para ir luego a
otra. Acampó ante Sevilla y permaneció allí tres días, asoló su región y la
deshizo, arrasando en el Aljarafe muchas aldeas. Hizo lo mismo en Sidonia y su
región; luego llegó hasta la isla de Tarifa, metió las patas de su caballo en el mar y
dijo: "Este es el final del país de Al- Ándalus y lo he pisado". Luego volvió a la
ciudad de Zaragoza, la sitió y juró no levantar su cerco hasta que la tomase, o que
la muerte se interpusiese entre él y su propósito: era la ciudad que más quería ganar
de todo Al- Ándalus. Su emir, al-Musta'in ben Hud, le envío todo el dinero que pudo,
pero no se lo recibió  y dijo: "La ciudad y el dinero son míos".
Envió  a todas las capitales de Al- Ándalus tropas que las estrechasen, con asedio.
Apoderóse de la ciudad de Toledo en el año 477 [10 de mayo de 1084 a 28 de
abril de 1085]. Cuando los emires de Al- Ándalus vieron esto, convinieron en que
pasase el estrecho Yusuf ben Tachfin (Yusuf ibn Tashufin), y le escribieron todos,
pidiéndole ahincadamente socorro y que impidiese al enemigo ahogar a Al-Ándalus:
que ellos serían con él una sola mano en la guerra santa contra los
infieles".
Jura del rey Alfonso VI en Santa Gadea, 1864.
Marcos HIRÁLDEZ ACOSTA (Sevilla, 1830 - Madrid, 1896)
Rawd al-Qirtas. (Historia de Marruecos).

e) Las invasiones africanas (1090-1236).


Los almorávides acaban con las taifas y unifican al-Andalus, frenando de este modo a los cristianos.

En 1118 Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza. A


mediados del siglo XII, al-Andalus volv a a fragmentarse
con la aparici n de los segundos reinos de taifas.

Los almohades, que hab an sustituido a los almor vides


en el norte de frica, vencen a Alfonso VIII en la batalla
de Alarcos (1195) pero fueron derrotados en la batalla
de las Navas de Tolosa (1212), proclam ndose las
terceras taifas independientes.

Los cristianos conquistaron todas las taifas menos


Granada.
A los Tuaregs actuales se les suele comparar con los antiguos almor vides
ó
Á
í

í
á
á
á

f) El reino nazarí de Granada (1236-1492).


Fue fundado por Mohamed ben Naser. Al principio pagaban parias a Castilla y ayudaron en la conquista de
C rdoba. Despu s de la crisis econ mica del siglo XIV en Castilla, los Reyes Cat licos conquistan Granada en 1492.
ó
é
ó
ó
3. ECONOMÍA

a) Agricultura.

Era muy desarrollada. Se sigue con la trilog a


mediterr nea, exportando trigo y aceite y
consumiendo vino. Adem s, perfeccionan los
sistemas de regad o e introducen el arroz, el
azafr n, el algod n y la ca a de az car.

Noria rabe. Murcia


á
á
á
ó
í
ñ
á
ú
í
b) Industria y comercio.
En la artesan a destacan los talleres que fabrican art culos de
lujo. Adem s, se controlaban rutas de oro del Sud n y este oro
ser a la base de un s lido sistema monetario. El comercio
andalus tuvo mucha importancia.

Moneda de Al-Andalus: dinar de oro

Trabajo de filigrana. Bote de marfil del pr ncipe al-


Mughira procedente de Madinat al-Zahra. Siglo X. Museo
del Louvre, Par s.
í
í
í
á
í
ó
í
á
í
4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
La mayor a de la poblaci n musulmana era libre
pero tambi n hab a esclavos:
Población libre:
- Aristocracia: grandes linajes rabes y
nobleza de servicios de origen rabe, bereber o
mulad .
- Capa intermedia: comerciantes, artesanos,
m dicos…
- P l e b e u r b a n a o r u r a l : p e q u e o s
comerciantes, colonos, jornaleros…
Esclavos:
- proced an de frica, cautivos cristianos o del
mercado europeo. Trabajaban en el campo y en
talleres.
é
í

é
Á

í
ó

á
ñ
Fuera de la estructura social estaban los no musulmanes que ten an que pagar tributos especiales: mozárabes y
judíos. Su situaci n empeor con el tiempo y tuvieron que trasladarse a los reinos cristianos o convertirse al
Islam.

Barrio judío de Córdoba


ó
ó
í
FIN

También podría gustarte