Está en la página 1de 18

1

PRIMERA UNIDAD

UNIDAD DIDACTICA SUBTEMAS HORA


S
1. Sistema verbal. Tiempo imperfecto y futuro
SISTEMA VERBAL 12 Horas clase.
(Modo indicativo, voz activa)
VERBOS TIEMPO: 2. Ejercicios de lectura, Análisis gramatical y
 IMPERFECTO Traducción de 1 Juan 1:1- 4 24 horas de
 FUTURO 3. Los cuatro pasos del trabajo exegético trabajo.
Aplicado en 1 Juan
4. El verbo εἰμί “Ser o estar”
5. 2do. Paso. Aprendizaje del contexto bíblico
¿En qué situación se elaboró el texto?
6. Análisis y traducción de 1Juan 1:5- 2:6

MATERIALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FECHAS DE


CLASE
1. Conoce la Morfologia de sustantivos de la
1. Cartilla Griego I
Primera y segunda declinación; así como
Páginas 56 -72 Abril, 18
los verbos de modo indicativo, voz activa
2. Biblia en dos versiones
tiempos: presente, imperfecto y futuro.
3. Interlineal Griego de Abril, 25
2. Aplica al texto bíblico la morfologia
la 1era. Epístola de Juan
griega para el análisis e interpretación de
4. Texto Griego del NT
textos en 1 Juan 1:1-2:6 Mayo, 02
5. Lexíco Griego-español
3. Elabora ejercicios de análisis y
6. Vocabulario Griego-
traducción usando herramientas
Español
adecuadas (e-Sword, softwares como:
1 Juan 1:1- 2:6
BibleWord , 7, 8, 9, 10; Logosklogos)
4. Memoriza vocabulario de la 1ra.
De Juan 1:1-2:6

FUNDAMENTOS DE LA EXÉGESIS

El trabajo práctico de exégeisis se aplicará a la carta del apóstol Pablo a Filemón. Existen
diferentes pasos para desarrollar el proceso exegético de un texto bíblico, como lo dice Jorge
Atiencia en su definición de exégesis: “es el proceso de investigación por el cual se extrae el
significado original de un texto, con el fin de lograr un entendimiento del mensaje de su autor,
Dios”. Por lo tanto, debemos establecer ciertos pasos básicos para el proceso de investigación
en la interpretación bíblica. Para la materia usaremos cuatro pasos con el acrostico de las
cuatro A.A.A.A. (Actitud, Aprendizaje, Análisis y Aplicación).
1. ACTITUD ESPIRITUAL DEL INTERPRETE. ¿Cómo nos acercarnos al texto?
El primer paso de todo interprete bíblico es su devoción a Dios; la tarea exegética debe
estar unidad a la devoción y a sus estudio devocional.

1.1. La devoción del interprete. El interprete debe tener una relación genuina con
Dios y a tarvés del estudio profundo de la Palabra debe anhelar conocer a Dios.
Además, uno de los principios de la hermenéutica es considerar la inspiración

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


2

de la Palabra de Dios. Se debe adoptar una actitud reverente a la autoridad del


texto bíblico.
1.2. Uso del método devocional. Un primer acercamiento al texto bíblico, es ir con
un corazón dispuesto a escuchar la voz de Dios. En este primer paso se debe
responder y escribir a la pregunta ¿Qué me habla Dios en este pasaje bíblico?

2. APRENDIZAJE DEL CONTEXTO BÍBLICO. ¿En qué situación se elaboró el texto?


El segundo paso en el proceso de interpretación incluye el estudio:
2.1. Del contexto literario
a. Identificar el género literario.
b. Identificar el contexto más amplio del texto
(i) Contexto anterior al texto (capítulo, libro…toda la Biblia)
(ii) Contexto posterior al texto
2.2. Del contexto histórico del texto bíblico
Se puede usar un buen diccionario u comentario bíblico para conocer:
a. La situación social, cultural y religiosa de la época del autor y el destinatario.
b. El autor, destinatario, fecha, lugar, ocasión (problemas, circusntancias) del
tiempo del autor y sus destinatarios.

3. ANÁLISIS DEL TEXTO BÍBLICO. ¿Qué dice el Espíritu Santo a través del autor?
El tercer paso en la exegéisis biblica requiere el uso de las herramientas:
3.1. Del método sintético. Para acercarnos al texto de manera general se debe usar
las herramientas del método sintético. Para aplicarlo debemos:
a. Leer todo el texto en varias versiones de la Biblia y captar el mensaje del
escritor bíblico a sus destinatarios.
b. Se debe encontrar el tema general del texto ¿De QUÉ habla el autor?
c. Luego establecer la estructura del pasaje bíblico en párrafos, usando
conectores gramaticales ( y, por tanto, cuando, después...) y sintetizar la idea
central de cada párrafo en una frase.
d. Establecer un bosquejo general del pasaje con el tema principal.
3.2. Del método inductivo. Al acercamiento al texto de manera particular se debe
aplicar el estudio inductivo para:
a. Desmenuzar el texto. Siguiendo pistas naturales del texto. Palabras que se
repiten, acción de los verbos principales, oraciones subordinadas.
b. Identificar en el texto. Personajes, relaciones, causa y fecto, contrastes,
progresión de ideas o eventos. ¿CÓMO lo dice el autor? Los argumentos
usados para hablar a su destinatario.
3.3. Del análisis gramatical. El griego como herramienta exegética ayuda a conocer
de manera más profunda el texto bíblico de estudio. Para lo cual, se requiere de
el uso de:
a. Analísis morfológico. En este aspecto, evaluamos la importancia de la
forma de las palabras: los tiempos, voces y modos de los verbos, los casos en
que se encuentran los sustantivos y adjetivos, y cualquier otra forma de análisis
morfológico que pueda afectar nuestra comprensión del pasaje. En esta etapa de
la exégesis aplicaremos los conocimientos del griego que estamos adquiriendo en
este curso.
b. Análisis semántico. Esta herramienta se ocupa del significado de las
palabras, a través de un diccionario griego-español se busca el significado de las

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


3

palabras más importantes usadas por el escritor bíblico para comprender mejor
el mensaje del texto bíblico.
c. Análisis sintáctico. Con esta herramienta identificamos la función de una
palabra, frase, clausula u oración en el pasaje bíblico para acercarnos al
significado del texto escrito y comunicado por el escritor a sus destinatarios
iniciales.
3.4. Elaborar la idea exegética. Como trabajo final de la exégesis se debe redactar
la idea exegética o tema central del pasaje y su complemento. ¿Qué dice el
autor acerca de lo que dice a sus destinatarios?

4. APLICACIÓN DEL TEXTO BÍBLICO ¿En qué es relevante el texto para hoy?
En este cuarto paso de la exégesis se debe identificar los principios generales del pasaje
bíblico estudiado, establecer el puente hermenéutico para hoy y aplicar el mensaje para
las diferentes situaciones actuales que sea relevante en la vida de los oyentes
contenporaneos. Podemos aplicar de la siguiente manera:
4.1. Resumir la situación personal o problema
4.2. Escribir los principios generales comunicados por el pasaje estudiado
4.3. Identificar una situación paralela en el contexto contemporáneo.
4.4. Reconocer las diversas áreas de la vida en las cuales los principios bíblicos
encontrados pueden ser aplicados.

Primer Paso. ACTITUD ESPIRITUAL DEL INTERPRETE. ¿Cómo nos acercarnos al texto?
Reina-Valera 1960 (RVR1960)
1  Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos
contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida 2 (porque la vida fue manifestada, y la hemos
visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó);

lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y
nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. 4 Estas cosas os escribimos, para que
vuestro gozo sea cumplido.
Nueva Traducción Viviente
1Les anunciamos al que existe desde el principio, a quien hemos visto y oído. Lo vimos con nuestros propios ojos y
lo tocamos con nuestras propias manos. Él es la Palabra de vida. 2 Él, quien es la vida misma, nos fue revelado, y
nosotros lo vimos; y ahora testificamos y anunciamos a ustedes que él es la vida eterna. Estaba con el Padre, y
luego nos fue revelado. 3 Les anunciamos lo que nosotros mismos hemos visto y oído, para que ustedes tengan
comunión con nosotros; y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo, Jesucristo.  4 Escribimos estas cosas
para que ustedes puedan participar plenamente de nuestra alegría.

Uso del método devocional. Un primer acercamiento al texto bíblico, es ir con un corazón
dispuesto a escuchar la voz de Dios. En este primer paso se debe responder y escribir a la
pregunta ¿Qué me habla Dios en este pasaje bíblico?

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


4

1 Juan 1: 1-4 (Nestle-Aland, NT 28 edición)

11Ὃ ἦν ἀπ’ ἀρχῆς, ὃ ἀκηκόαμεν, ὃ ἑωράκαμεν τοῖς ὀφθαλμοῖς ἡμῶν,

ὃ ἐθεασάμεθα καὶ αἱ χεῖρες ἡμῶν ἐψηλάφησαν περὶ τοῦ λόγου τῆς ζωῆς 

2καὶ ἡ ζωὴ ἐφανερώθη, καὶ ἑωράκαμεν καὶ μαρτυροῦμεν καὶ ἀπαγγέλλομεν

ὑμῖν τὴν ζωὴν τὴν αἰώνιον ἥτις ἦν πρὸς τὸν πατέρα καὶ ἐφανερώθη
ἡμῖν

3ὃ ἑωράκαμεν καὶ ἀκηκόαμεν, ἀπαγγέλλομεν καὶ ὑμῖν, ἵνα καὶ ὑμεῖς

κοινωνίαν ἔχητε μεθ’ ἡμῶν καὶ ἡ κοινωνία δὲ ἡ ἡμετέρα μετὰ τοῦ πατρὸς

καὶ μετὰ τοῦ υἱοῦ αὐτοῦ Ἰησοῦ Χριστοῦ. 4καὶ ταῦτα γράφομεν ἡμεῖς,

ἵνα ἡ χαρὰ ἡμῶν ᾖ πεπληρωμένη.

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


5

I. VERBO: IMPERFECTO Υ FUTURO ACTIVO INDICATIVO


A. Tiempo imperfecto.
El tiempo imperfecto es uno de los tiempos secundarios o históricos. En el Nuevo
Testamento se usa especialmente en textos narrativos y sólo tiene modo indicativo. El
imperfecto señala una acción en el pasado y corresponde al pretérito imperfecto del español.
Caminaba, trabajaba, oía, veía
La conjugación del imperfecto se basa en el tema temporal del presente. Al compartir el mismo
tema, el tiempo imperfecto indica una acción pasada de índole durativa, habitual o repetida.
Ambos tiempos conforman el sistema durativo de la acción del verbo.
La morfología del imperfecto se construyen con los siguientes elementos:

Aumento + Tema verbal + Desinencias personales

ἐ + γινώσκ + όν = conocía

Comparar los verbos en las oraciones siguientes :

a. ὁ υἱός λέγει b. ὁ υἱός ἔλεγε


El hijo habla El hijo hablaba
La forma λέγει representa una ACCION en tiempo presente.
La forma ἔλεγε representa una ACCION en tiempo pasado de aspecto durativo.
En la gramática griega esta combinación de aspecto durativo y tiempo pasado recibe el
nombre de TIEMPO IMPERFECTO.

La conjugación del verbo λαμβάνω = tomar, recibir; es la siguiente:


Person SINGULAR PLURAL
a
1ra. ἐλαμβάνον Yo. Tomaba ἐλαμβάνομεν Nos.
Tomábamos
2da. ἐλαμβάνες Tú. Tomabas ἐλαμβάνετε
Vos. Tomabáis
3ra. ἐλαμβάνε El. Tomaba ἐλαμβάνον
Ellos. Tomaban
Conjugar el verbo λέγω = Hablar, decir, en tiempo imperfecto.
Person SINGULAR PLURAL
a
1ra.

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


6

2da.

3ra.

Oraciones:
1. οἱ ἀγαθοί ἀδελφοί ἐγραφόν τούς κυρίους τών ἀνθρωπῶν

2. ὁ ἁγίος ἀνθρωπός τοῦ θεοῦ ἐπιστεύε τὸν λόγον τοῦ κυρίου

OBSERVACIÓN:

Cuando el tema verbal se inicia con vocal como ἔχω = tener, y ἀκούω = oír, escuchar;
el aumento se combina con la vocal “eta “ o “alfa” y se convierte en un diptongo “ει¨ o
en una vocal larga η

a. ε + εχον b. ε + ἀκουον

εἰχ ον ἠκουον
El aumento cambia de acuerdo con la letra inicial del tema verbal.

El verbo ἔχω = tener


Person SIN P
a GULAR LURAL
1ra. εἰχον Tenía εἰχομεν Teníamos
2da. εἰχες Tenías εἰχετε Teníais
3ra. εἰχε Tenía εἰχον Tenían
El verbo ἀκούω = oir, escuchar
Persona SIN PL
GULAR URAL
1ra. ἠκουον Escuchaba ἠκουομε Escuchábamos

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


7

ν
2da. ἠκουες Escuchabas ἠκουετε Escuchabais

3ra. ἠκουε Escuchaba ἠκουον Escuchaban

Oraciones:
1. οἱ κύριοι  ἐγινώσκον τοὺς ἀνθρωποὺς τοῦ θεοῦ

2. ὁ ἁγίος δοῦλος ἠκουε τὸν λόγον τοῦ κυρίου

A. Tiempo futuro.
En el griego como en el español, el tiempo futuro, denota la acción o estado que aún no h
sucedido. El futuro es uno de los tiempos primarios. En cuanto al aspecto verbal, el futuro
puede expresar una acción indefinida. Solo tiene modo indicativo y también se presenta en el
infinitivo y el participio.
El tiempo futuro se forma con los siguientes elementos:

Tema Verbal + Característica + Desinencias


Temporal Personales

πιστεύ + σ + ω = conoceré

La conjugación del verbo en tiempo futuro ἀκούω = oir, escuchar; es la siguiente:


Person SINGULA PLURA
a R L
1ra. ἀκούσω Yo. Oiré ἀκούσομεν Nos. Oirémos

2da. ἀκούσεις Tú. Oirás ἀκούσετε


Vos. Oiréis
3ra. ἀκούσει El. Oirá ἀκούσουσι
Ellos. Oirán

Conjugar el verbo πιστεύω = creer, en tiempo futuro.


Person SINGULAR PLURAL

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


8

a
1ra.

2da.

3ra.

OBSERVACIÓN: Cuando los temas verbales terminan con vocal como ἀκού- o
πιστεύ- la caracteristica temporal “σ” puede unirse sin problema (ἀκούσω,
πιστεύσω). Pero cuando los verbos terminan su tema o raíz verbal en consonante, se
producen cambios para el tiempo futuro como por ejemplo:

Presente. ἔχω = tengo γράφω = escribo


ἔχ + σ γράφ + σ

Futuro. ἔξω = tendré γράψω = escribiré

Oraciones.

1. οἱ ἁγίοι ἀνθρωποι ἀκούσουσι τὸν λόγον τοῦ θεοῦ

ὁ ἀγαθός δοῦλος πιστεύσει τον κυρίον τών


2.
ἀνθρωπῶν             

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


9

HOJA DE REPASO N° 1
(Verbo en Tiempo: Imperfecto y Futuro)

I. CONJUGAR EL VERBO. Conjugar los siguientes verbos en:


1.1. Tiempo Imperfecto. πίστευω : creer
SINGULAR P L U R A L
Pers VERBO TRADUCCIÓN Pers. VERBO TRADUCCIÓN
.
1ra.. πιστεύ 1ra. πιστεύ
2da. πιστεύ 2da. πιστεύ
3ra. πιστεύ 3ra. πιστεύ
1.2. Tiempo Futuro. λύω : Desatar
SINGULAR P L U R A L
Pers VERBO TRADUCCIÓN Pers. VERBO TRADUCCIÓN
.
1ra.. λύ 1ra. λύ
2da. λύ 2da. λύ
3ra. λύ 3ra. λύ

II. EJERCICIOS. Analizar y traducir las siguientes oraciones

1. οἱ ἀγαθοί ἀδελφοί ἠκουον τὴν φωνὴν τοῦ θεοῦ

2. ὁ ἁγίος ἀνθρώπος τοῦ θεοῦ εἰχον τὴν χαρὰν τοῦ λόγου τῆς ζωῆς

3. οἱ ἀδελφοί οἱ ἁγίοι πιστεύσουσι τον λόγον τοῦ θεοῦ

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


10

4. οἱ ἀγαθοί δοῦλοί ἔξουσι τον κυρίον τών ἀνθρωπῶν

2do. Paso. APRENDIZAJE DEL CONTEXTO BÍBLICO. ¿En qué situación se elaboró el
texto?
El segundo paso en el proceso de interpretación incluye el estudio:
4.1. Del contexto literario
c. Identificar el género literario.
d. Identificar el contexto más amplio del texto
(i) Contexto anterior al texto (capítulo, libro…toda la Biblia)
(ii) Contexto posterior al texto
4.2. Del contexto histórico del texto bíblico
Se puede usar un buen diccionario u comentario bíblico para conocer:
a. La situación social, cultural y religiosa de la época del autor y el destinatario.
b. El autor, destinatario, fecha, lugar, ocasión (problemas, circusntancias) del
tiempo del autor y sus destinatarios.

Realizar los dos pasos del contexto bíblico de la 1ra. epístola de Juan.
I. Analizar el contexto literario de la 1ra. Epístola de Juan.
1. Investigar las características del “género epistolar” (Puede usar el libro. “La lectura
eficaz de la Biblia”, por Gordon Fee y Douglas Stuart o “Hermenéutica Bíblica” de
José M. Martínez)

2. Identificar el contexto más amplio de la 1ra. Epístola de Juan. Complementar con la


2da. y 3ra. Epístola de Juan. (Puede también ampliar los temas en el evangelio de
Juan)
(i) Contexto anterior al texto (capítulos anteriores y posteriores, libro…toda la Biblia)
(ii) Contexto posterior al texto (2da. y 3ra. De Juan, evangelio de Juan y

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


11

Apocalipsis)

II. Conocer el contexto histórico de la 1ra. Epístola de Juan.


2.1. Investigar el contexto cultural, social, político y religioso de la época en que fue
escrita la 1ra. epístola de Juan (Usar diccionarios, compendios o comentarios de
la época del primer siglo).
a. Contexto cultural

b. Contexto Social

c. Contexto político

d. Contexto religioso

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


12

2.2. Investigar el contexto de la 1ra. epístola de Juan, como:


a. Autor (evidencias internas y externas del autor)

b. Destinatario

d. Lugar y fecha

e. Ocasión o circunstancias

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


13

e. Propósito

II. VERBO: εἰμί SER O ESTAR


El verbo ser/estar es sin duda el verbo más usado en cualquier idioma. Como en otros
idiomas, este verbo en griego es irregular. Por su importancia gramatical y la frecuencia de su
uso en el Nuevo Testamento, se introduce su estudio en forma independiente de los otros
verbos de la misma conjugación.
A. EL PRESENTE INDICATIVO.
La comjugación es la siguiente:

Person SINGU P
a LAR LURAL
1ra. εἰμί Soy / estoy ἐσμέν Somos / estamos
2da. εἶ Eres / estás ἐστέ Sois / estáis

3ra. ἐστί(ν) Es / está εἰσί(ν) Son / están


(hay)* (hay)*

*En tercera persona singular y plural a veces denota existencia o cantidad. En este caso se
torna en impersonal y se traduce “hay”.
El verbo εἰμί es una palabra que pierde su acento facilmente (salvo la segunda persona
singular, ue siempre lo mantiene). A este tipo de palabras se les llama “enclíticas” porque
ceden su acento a la palabra anterior y se pronuncia junto a ella.
Ejemplo:
ὁ διδἀσκαλος ἐστιν δίκαιος
el maestro es justo

El uso más frecuente de εἰμί es servir como cópula o unión entre un sujeto y un predicado
que lo identifica o describe. Los verbos copulativos nunca tienen objeto directo; su predicado
no recibe la acción verbal, sino que completa el significado del verbo. El sustantivo o adjetivo
que los complementa está siempre en caso nominativo y se llama predicado nominal.
Ejemplo:
ἐγώ γάρ εἰμί πρεσβύτης
Yo porque soy anciano
T. F. Porque yo soy anciano
El sujeto y su predicado nominal unidos por el verbo copulativo forman una oración nominal;
en ella el núcleo del predicado no es un verbo, sino un sustantivo en caso nominativo.

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


14

Dado que en la oración nominal tanto sujeto como predicado están en caso nominativo, se
plantea la necesidad de diferenciar entre uno y otro. Tres criterios básicos sirven para
identificar el sujeto:

1. El sujeto es el pronombre, sea explícito o tácito.


ἐγώ γάρ εἰμί πρεσβύτης Yo soy anciano (Lc. 1:18)
2. El sujeto es el nombre propio.
Ἠλίας ἄνθρωπος ἦν Elías era un hombre (Stg. 5.17)
3. El sujeto es el sustantivo con artículo
κύριος γάρ ἐστιν τοῦ σαββάτου ὁ υἱὸς τοῦ ἀνθρώπου.
El hijo del hombre es señor del sábado. (Mt. 12:8)

B. EL IMPERFECTO INDICATIVO.
La comjugación es la siguiente:

Persona SINGULA PLURAL


R
1ra. ἤμην era / estaba ἦμεν (ἤμεθα) éramos /
estábamos
2da. ἦς (ἦσθα) Eras / ἦτε Eráis / estabais
estabas
3ra. ἦν Era / estaba ἦσαν Eran / estaban

Las formas entre paréntesis aparecen muy rara vez en el Nuevo Testamento.

C. EL FUTURO INDICATIVO.
El futuro del verbo εἰμί se construye a partir del tema verbal futuro, mas las desinencias
personales. La comjugación es la siguiente:

Persona SINGULA PLURA


R L
1ra. ἔσομαι seré / estaré ἐσόμεθα seremos / estaremos

2da. ἔσῇ serás / estarás ἔσεσθε seréis / estaréis

3ra. ἔσται será / estará ἔσονται serán / estarán

Oraciones:
1. ὃν ἀνέπεμψά σοι, αὐτόν, τοῦτ’ ἔστιν τὰ ἐμὰ σπλάγχνα· Fil. 12

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


15

2. ὅτι ὁ θεὸς φῶς ἐστιν καὶ σκοτία ἐν αὐτῷ οὐκ ἔστιν οὐδεμία 1Jn. 1:5b

3. πιστός ἐστιν καὶ δίκαιος, ἵνα ἀφῇ ἡμῖν τὰς ἁμαρτίας

καὶ καθαρίσῃ ἡμᾶς ἀπὸ πάσης ἀδικίας. 1Jn. 1:9b


Análisis y traducción de 1 Juan 1:5-2:6
Reina-Valera 1960 (RVR1960)
1 5 Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él. 6 Si
decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; 7 pero si
andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia
de todo pecado. 8 Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en
nosotros. 9 Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda
maldad. 10 Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.
2  Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con
el Padre, a Jesucristo el justo. 2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino
también por los de todo el mundo. 3 Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus
mandamientos. 4 El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está
en él; 5 pero el que guarda su palabra, en éste verdaderamente el amor de Dios se ha perfeccionado; por esto
sabemos que estamos en él. 6 El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo.
Nueva Traducción Viviente
5 Vivamos en la luz. Este es el mensaje que oímos de Jesús y que ahora les declaramos a ustedes: Dios es luz y en
él no hay nada de oscuridad.  6 Por lo tanto, mentimos si afirmamos que tenemos comunión con Dios pero
seguimos viviendo en oscuridad espiritual; no estamos practicando la verdad. 7 Si vivimos en la luz, así como Dios
está en la luz, entonces tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesús, su Hijo, nos limpia de todo
pecado. 8 Si afirmamos que no tenemos pecado, lo único que hacemos es engañarnos a nosotros mismos y no
vivimos en la verdad; 9 pero si confesamos nuestros pecados a Dios, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros
pecados y limpiarnos de toda maldad. 10 Si afirmamos que no hemos pecado, llamamos a Dios mentiroso y
demostramos que no hay lugar para su palabra en nuestro corazón.
2.1 Mis queridos hijos, les escribo estas cosas, para que no pequen; pero si alguno peca, tenemos un abogado que
defiende nuestro caso ante el Padre. Es Jesucristo, el que es verdaderamente justo. 2 Él mismo es el sacrificio que
pagó por nuestros pecados, y no solo los nuestros sino también los de todo el mundo. 3 Podemos estar seguros de
que conocemos a Dios si obedecemos sus mandamientos. 4 Si alguien afirma: «Yo conozco a Dios», pero no
obedece los mandamientos de Dios, es un mentiroso y no vive en la verdad; 5 pero los que obedecen la palabra de
Dios demuestran verdaderamente cuánto lo aman. Así es como sabemos que vivimos en él. 6 Los que dicen que
viven en Dios deben vivir como Jesús vivió.

Aplicar el método Sintético a 1 Juan 1:5-2:6

1. Tema de la perícopa (1 Juan 1:5-2:6)

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


16

2. Tono o estilo de la perícopa.

3. Dividir la perícopa en párrafos

Vs. __________________________________

Vs. __________________________________

Taller Nº 1. 1ra. de Juan 1:5-2:6

5Καὶ ἔστιν αὕτη ἡ ἀγγελία ἣν ἀκηκόαμεν ἀπ’ αὐτοῦ καὶ ἀναγγέλλομεν ὑμῖν,

ὅτι ὁ θεὸς φῶς ἐστιν καὶ σκοτία ἐν αὐτῷ οὐκ ἔστιν οὐδεμία. 6ἐὰν εἴπωμεν ὅτι

κοινωνίαν ἔχομεν μετ’ αὐτοῦ καὶ ἐν τῷ σκότει περιπατῶμεν, ψευδόμεθα καὶ

οὐ ποιοῦμεν τὴν ἀλήθειαν· 7ἐὰν ἐν τῷ φωτὶ περιπατῶμεν, ὡς αὐτός ἐστιν ἐν

τῷ φωτί, κοινωνίαν ἔχομεν μετ’ ἀλλήλων, καὶ τὸ αἷμα Ἰησοῦ τοῦ υἱοῦ αὐτοῦ

καθαρίζει ἡμᾶς ἀπὸ πάσης ἁμαρτίας. 8ἐὰν εἴπωμεν ὅτι ἁμαρτίαν οὐκ ἔχομεν,

ἑαυτοὺς πλανῶμεν καὶ ἡ ἀλήθεια οὐκ ἔστιν ἐν ἡμῖν 9ἐὰν ὁμολογῶμεν

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


17

τὰς ἁμαρτίας ἡμῶν, πιστός ἐστιν καὶ δίκαιος, ἵνα ἀφῇ ἡμῖν τὰς ἁμαρτίας

καὶ καθαρίσῃ ἡμᾶς ἀπὸ πάσης ἀδικίας. 10ἐὰν εἴπωμεν ὅτι οὐχ ἡμαρτήκαμεν,

ψεύστην ποιοῦμεν αὐτόν, καὶ ὁ λόγος αὐτοῦ οὐκ ἔστιν ἐν ἡμῖν.

2.1Τεκνία μου, ταῦτα γράφω ὑμῖν ἵνα μὴ ἁμάρτητε. καὶ ἐάν τις ἁμάρτῃ,

παράκλητον ἔχομεν πρὸς τὸν πατέρα Ἰησοῦν Χριστὸν δίκαιον·2καὶ αὐτὸς

ἱλασμός ἐστιν περὶ τῶν ἁμαρτιῶν ἡμῶν, οὐ περὶ τῶν ἡμετέρων δὲ μόνον

ἀλλὰ καὶ περὶ ὅλου τοῦ κόσμου.3Καὶ ἐν τούτῳ γινώσκομεν ὅτι ἐγνώκαμεν

αὐτόν, ἐὰν τὰς ἐντολὰς αὐτοῦ τηρῶμεν.4ὁ λέγων ὅτι ἔγνωκα αὐτὸν καὶ τὰς

ἐντολὰς αὐτοῦ μὴ τηρῶν ψεύστης ἐστίν, καὶ ἐν τούτῳ ἡ ἀλήθεια οὐκ ἔστιν

 5ὃς δ’ ἂν τηρῇ αὐτοῦ τὸν λόγον, ἀληθῶς ἐν τούτῳ ἡ ἀγάπη τοῦ θεοῦ

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II


18

τετελείωται· ἐν τούτῳ γινώσκομεν ὅτι ἐν αὐτῷ ἐσμεν. 6ὁ λέγων ἐν αὐτῷ

μένειν ὀφείλει, καθὼς ἐκεῖνος περιεπάτησεν, καὶ αὐτὸς οὕτως περιπατεῖν.

LENGUAS BÍBLICAS II. GRIEGO II

También podría gustarte