Está en la página 1de 104

Civismo

Civismo
Solucionario Escolar mediante la enseñanza de la Educación Cívica favorece el
conocimiento de la organización de la sociedad mexicana y la adquisición de
valores y actitudes para que te integres a la dinámica social.

A través del conocimiento de la Nación Mexicana adquirirás actitudes de


colaboración y serás capaz de participar activamente en el mejoramiento de tu
comunidad, tu entidad y tu país.

Solucionario Escolar con la enseñanza del civismo pretende que:

• Adoptes conductas que favorezcan tu convivencia social y la de los que te


rodean.
• Defiendas tus derechos.
• Cumplas con tus deberes.
• Te inicies en el conocimiento de los aspectos más importantes de la
organización de tu país y de sus instituciones.
• Orientes tu vida familiar, escolar y social de acuerdo con los principios y
bases de la democracia.
• Valores la diversidad cultural y étnica que son la base de nuestra
identidad nacional.
• Reconozcas y respetes a nuestros héroes nacionales.
• Te identifiques con tus símbolos Patrios.
• Reconozcas que nuestra Constitución reconoce la igualdad de los
mexicanos.

Solucionario Escolar está organizado alfabéticamente; cada tema se presenta en


forma, amena y sencilla con información actualizada. Contiene ilustraciones y
fotografías que apoyan la comprensión de los conceptos expuestos.

Para que aproveches adecuadamente tu libro, es importante que leas


cuidadosamente los contenidos, que observes detenidamente las ilustraciones
y que comentes con tus compañeros u otras personas lo que te parezca más
interesante. Conoce más a México y ama a tu Nación.

649
Civismo

650
Civismo A

A
Civismo
Accidentes • Dejar destapada la cisterna
del agua.
Situaciones inesperadas, general- • Jugar en la cocina.
mente desagradables, que pueden • Molestar a los animales.
causar daño. Es conveniente evi- • Ingerir el contenido de un
tar riesgos que pongan en peligro recipiente sin leer la eti-
nuestra salud, integridad física o queta.
hasta la vida; por ello es necesario • Jugar con cerillos.
tomar precauciones para la conser- • Jugar en la vía pública.
vación de la integridad personal. • Nadar inmediatamente des-
En la casa, la escuela, los parques, pués de comer.
etcétera, hay zonas de riesgo a las • Saltar en las camas.
que no debemos acercarnos. • Correr con lápices o palos.
La mayoría de los accidentes suce-
den porque no se reflexiona antes
de actuar, ni se miden las conse-
cuencias de los actos que se reali-
zan y se cometen imprudencias.
Para prevenir accidentes se puede
evitar:
• Jugar en las escaleras.
• Jugar con las puertas.
• Jugar con cuchillos o nava-
jas.
• Jugar en la azotea.
651
A Civismo

Agustín de Iturbide ber pasado revista. Al ver que su colegio


(1783-1824) peligraba se presento ante su director y se
puso a las órdenes del Colegio para defen-
Nació en Valla- der a su patria.
dolid (hoy More- Fue herido en Chapultepec y mu-
lia), en 1783. rió el 14 de septiembre de 1847, lu-
Al principio, se chando denodadamente contra los
opuso al movi- invasores estadounidenses.
miento indepen-
dista pero, una Alejandro Magno
vez nombrado (356 a.C.-323 d.C.)
comandante ge-
neral del sur por Rey de Macedonia.
el virrey Apoda- Nació en Pella en
ca, cambió su opinión y se unió al el año 356 antes de
insurgente Guerrero para formular el Cristo; fue discípulo
plan de Iguala en 1821. de Aristóteles y uno
Destituido el virrey, Iturbide firmó con de los más grandes
su sucesor Juan O’Donojú, los Tratados conquistadores de
de Córdoba, en los cuales se reconocía la historia.
la independencia de México. Entre sus conquis-
En 1822 un levantamiento popular tas más destacadas está la que gano
lo proclamó emperador pero una a los Persas derrotando al rey Da-
revolución republicana, encabezada río; tiempo después, con la muerte
por Antonio López de Santa Anna de éste, Alejandro fue reconocido
lo obligó a abdicar. como soberano legítimo.
Emigró a Europa y a su regreso en Conquistó Egipto, donde fundó
1824, fue fusilado. Alejandría; también sometió a Gre-
cia y a todos los pueblos que limi-
Agustín Melgar taban con Macedonia.
(1828-1847) En el año 327 antes de Cristo se
lanzó a la conquista de la India,
Nació en la ciudad donde se adueñó de la parte iz-
de Chihuahua el 28 quierda del Indo, pero como sus
de agosto. Causó alta tropas estaban cansadas, se nega-
en el H. Colegio Mi- ron a proseguir la campaña y tu-
litar el 7 de noviem- vieron que volver a Babilonia.
bre de 1846. Su mayor ambición era lograr la
No obstante fue dado unificación de Europa con Asia,
de “baja” por no ha- pero no logró llevar a cabo su pro-
652
Civismo A
yecto porque lo atacó una fiebre que
más tarde le ocasionó la muerte. 15 años acudan a las escue-
Murió en Babilonia el 23 de Abril las públicas o privadas para
del año 323 después de Cristo. recibir educación primaria o
secundaria.
Anafabetismo
Uno de los problemas más grandes Antonio de Mendoza
en un país es el analfabetismo, es (1492-1552)
decir, que la población no sepa leer
ni escribir. Primer virrey de la
En nuestro país el índice de anal- Nueva España naci-
fabetismo ha disminuido enor- do en Granada, Espa-
memente. Hace cuarenta años la ña. El 17 de abril de
mayor parte de la población no 1535 recibió el cargo
asistía a la escuela ni tenía la espe- de primer virrey, go-
ranza de hacerlo; las causas eran bernador, capitán, ge-
muchas: no se contaba con las neral y presidente de
suficientes escuelas, las niñas y la Real Audiencia de México, cargo en
los niños tenían que trabajar para el que permaneció hasta el 4 de julio
ayudar al sustento de la familia, y de 1549.
el crecimiento de la población era Logró imponerse a Hernán Cortés
desproporcionado . y a Nuño Beltrán de Guzmán. Du-
Actualmente en México, la mayoría rante su gobierno se promovió la
de la población está alfabetizada, agricultura y la ganadería, se repa-
sin embargo, todavía se debe traba- ró el camino de Veracruz y se ini-
jar mucho para alcanzar el desarro- ciaron los trabajos para construir
llo educativo en toda la población. el de Guadalajara. Se abrió la casa
La Secretaría de Educación Pública de moneda dando principio la acu-
es la institución gubernamental que ñación y se montó la primera im-
cumple con las leyes emanadas de prenta del Nuevo Mundo.
la constitución, para brindar edu- Fue fundador del colegio de San-
cación a todos sus habitantes. ta Cruz de Tlatelolco (1536) y San
Ejemplo: Juan de Letrán (1547), el primero
destinado a la formación de los in-
dios nobles. Como había oído ha-
Artículo 31 blar de las siete fantásticas ciudades
Estipula que los padres tie- en Quivira, al norte del país, orga-
nen la obligación de hacer nizó expediciones conquistadoras
que sus hijos menores de que no tuvieron ningún resultado.
653
A Civismo

Fundó las ciudades de Valladolid, En la guerra contra los Estados Uni-


hoy Morelia y la Barca, en Jalis- dos(1847-1848) tomó parte como
co. Encabezó la campaña militar general en jefe del ejército; en esta
en contra de la insurrección de ocasión se le acusó y con justa razón,
la Caxcana. Nombrado virrey del de traidor, por la lentitud y conve-
Perú, murió en 1552 en la ciudad niencia personal con la que proce-
de Lima. dió. Fue derrotado por los generales
Taylor y Scott. Renunció al mando
Antoni López de Santa en la persona del general Herrera y
Anna se refugió en Nueva Granada. Regre-
(1790-1877) só después de cuatro años a México.
Al triunfo de la revolución de Ayu-
Político y militar tla (1855), huyó de México y radicó
mexicano, nació el en La Habana durante varios años.
21 de febrero de Regresó a México y el emperador
1790 en Jalapa, Ve- Maximiliano de Hasburgo lo nom-
racruz y murió en bró gran mariscal. Perdió la vista y
la ciudad de Méxi- murió pobre y olvidado por todos.
co el 22 de junio Poco escrupuloso, convenenciero y
de 1877. vanidoso, fue un hombre nefasto
Tomó parte en para los destinos de México.
la guerra de in-
dependencia. Autodeterminación de los
Guerrero lo nombró general de pueblos
división y se hizo popular por su
triunfo sobre Barradas en Tampico, En el transcurso de su historia,
en 1829, pero la guerra con Texas, México sostuvo diferentes batallas
en la que fue hecho prisionero, le para conseguir su independencia.
restó simpatías. Gracias al sacrificio del pueblo y de
En el sitio de Veracruz (1838) en sus héroes, es actualmente un país
cuya defensa tomó parte, fue he- libre y soberano.
rido gravemente, lo que ocasionó En 1821, nuestro país conquistó
que perdiera una pierna (Guerra su soberanía y la capacidad y el
de los Pasteles, contra Francia). derecho de autodeterminarse libre-
Fue cinco veces presidente de la mente, es decir, la capacidad para
República: de 1833 a 1835; en decidir libremente su organización
1839; 1841 a 1844; en 1847, y la interna.
quinta, en la que gobernó como México a sostenido que ningún
dictador, de 1853 a 1855 (se hizo país tiene derecho a intervenir en
llamar “Alteza Serenísima”). los asuntos de otro, ni puede tratar
654
Civismo B
de imponerle la forma de organiza-
ción o de vida.
Cada uno de los países integran-
tes de la comunidad mundial es
libre y soberano. la convivencia
pacifíca entre las naciones se ase-
gura con el respeto a la libertad
de los pueblos y a la no interven-
ción de un país en los asuntos de
otro.
A pesar de que el pueblo mexicano
ha sido víctima de la violencia y la

B
agresión por parte de otros países,
éste nunca ha amenazado a ningún
país con el uso de fuerza, por ser
una nación pacifista.

Ayuntamiento
Bartolomé de las Casas
Corporación gubernamental com- (1474-1566)
puesta por un alcalde y varios con-
cejales para la administración de Fraile protector de
un municipio. los indios; fue el
El alcalde es el presidente del primero en afirmar
ayuntamiento de un municipio y que los indios no
actúa como jefe de la administra- eran animales sino
ción municipal y como delegado personas iguales a
del gobierno. los conquistadores.
El alcalde es elegido mediante el De descendencia
voto ciudadano. francesa (su ape-
Cuando se eligen a las autorida- llido era de Casaus y no de las Ca-
des del municipio, los que for- sas), nació en Sevilla, España. En
maran el ayuntamiento, los par- 1510 tomó las órdenes sacerdota-
tidos registran a sus candidatos, les y cinco años más tarde propu-
se realizan campañas para dar a so que se introdujeran a la isla es-
conocer sus planes sobre lo que clavos negros. En Santo Domingo,
harán para mejorar las condicio- buscó refugio en el convento de los
nes de vida de la comunidad, si dominicos, celosos defensores de
resultan electos. indios, siendo en este lugar en don-
655
B Civismo

de se realizó una de las obras más tro de gobernación y presidente de


importantes de su vida: la creación la República.
de su importante y famosa obra ti- Permaneció en este último puesto
tulada Historia General de Indias, durante ocho periodos por sucesi-
en la cual describe la crueldad con vas elecciones, hasta su muerte el
la que se trataba al conquistado, 18 de julio de 1872.
de aquí que posteriormente se le La república de Colombia lo decla-
nombrara “Protector General de los ró “Benemérito de las Américas”.
Indios”.
Bienes y servicios de mi
Benito Juárez comunidad
(1806-1872)
La mayoría de las personas reali-
Político mexicano zan un trabajo y lo hacen en un
nacido en San Pablo lugar determinado.
Guelatao, Oaxaca, Algunos trabajadores elaboran pro-
el 21 de marzo de ductos o artículos que después se
1806. Fue hijo de venden como:
indígenas de raza
pura y no hablaba El sastre hace trajes, pan-
español; cuando talones, faldas.
llegó a la ciudad de El panadero hace pan.
Oaxaca sus cono- El ingeniero construye plan-
cimientos se redu- tas y edificios.
cían a cuidar rebaños de ovejas. El carpintero hace muebles.
Fue protegido por el sacerdote Fran- El obrero puede hacer ju-
cisco Antonio Salanueva, quien le guetes, lámparas, bolsas,
enseñó español y lo encaminó en coches, vasos y muchas co-
sus estudios. Juárez se graduó como sas más.
abogado en el Instituto de Ciencias El zapatero hace zapatos.
y Artes de Oaxaca, en donde fue
profesor y rector.
Durante su carrera política se des-
empeñó como diputado en el Con-
greso de la Unión y como Gober-
nador de su estado natal.
Fue desterrado del país por sus
ideas políticas, pero regresó y ocu-
pó los cargos de Presidente de la Todos ellos producen bie-
Suprema Corte de Justicia, minis- nes que después estarán a

656
Civismo B
la venta para que las demás Estos servicios que todas las perso-
personas los compren y las nas necesitan son:
utilicen de acuerdo con sus
necesidades. Educación
Agua
El basurero recoge la ba-
potable
sura de las casas, fábricas,
parques.
El doctor atiende a las per- Transporte
sonas para que cuiden su
salud. Servicio de
La maestra enseña conoci- limpia
mientos a sus alumnos.
El chofer traslada a las per- Cultura
sonas de un lugar a otro.
El ingeniero diseña y cons- Alumbrado
truye canales para que por público
medio de tuberías, envíe
agua a las casas, comercios Salud
y hospitales de la localidad.

Los habitantes de una localidad de-


ben trabajar en equipo, todo lo que
hagan por su lugar de residencia es
para el bien común.
Las personas pueden gozar de los
servicios, pero entre todos deben
cuidarlos y conservarlos en buen
estado. Sin embargo, no todas las
Ellos proporcionan servicios. personas piensan así, sólo piensan
para sí mismas y no cooperan con
Para adquirir los bienes, las perso- los demás tarde o temprano, tam-
nas tiene que comprarlos; es decir, bién se ven afectadas, ya que no
pagar dinero por ellos. conseguirán las mejoras que les
Para que las personas puedan re- darían una vida de calidad.
cibir los servicios, el municipio o Trabajar en equipo se hace más fácil,
delegación debe reunir el dinero de pues en una tarea que se reparte en-
los impuestos, o sea, una parte del tre varios, a cada uno le toca coope-
dinero que cada trabajador paga al rar con poco y todos resultarán be-
gobierno. neficiados con los logros obtenidos.
657
B Civismo

Calendario oficial de fes- 26 M. I. Allende A media asta


tividades y duelos Julio 17 M. A. Obregón A media asta

18 M. Benito A media asta


FECHA CELEBRACION IZAMIENTO Juárez
30 M. A media asta
Enero 21 N. de I. Allende A toda asta MiguelHidalgo
Agosto 15 D. Naciones A toda asta
Febrero 5 P. Constitución A toda asta Unidas
14 M. Vicente A media asta Sep. 1º Apertura A toda asta
Guerrero Congreso de la
Unión
19 D. del ejército A toda asta 13 M. Niños Media asta
mexicano Héroes
14 Federalización A toda asta
22 M. de Francisco A media asta del edo. Chiapas
I Madero
15 Grito de A toda asta
24 D. de la A toda asta Independencia
Bandera
16 Inicio de A toda asta
28 M. Cuauhtémoc A media asta Independencia

Marzo 1º A toda asta 27 Consumación A toda asta


P. del Plan de Independencia
Ayala
30 N. Morelos A toda asta
18 Expropiación A toda asta
Petrolera Octubre 7 M. B. A media asta
Domínguez
21 N. Benito A toda asta 12 D. de la Raza A toda asta
Juárez
24 P. Plan de Gpe. A toda asta 23 D. de la aviación A toda asta

Abril 2 Toma de Puebla A toda asta 24 D. de la ONU A toda asta

10 M. Zapata A media asta 30 N. de Madero A toda asta

14 D. Panamericano A toda asta Noviembre 6 P. Acta de A toda asta


Independencia
Mayo 1º D. del trabajo A toda asta 20 D. Revolución A toda asta
Mexicana
5 Batalla de A toda asta
Puebla Dic. 22 M. de Morelos A media asta

8 N. Miguel A toda asta 29 N. de Carranza A toda asta


Hidalgo
31 Clausura de A toda asta
sesiones del
15 Toma de A toda asta Congreso de la
Querétaro Unión

21 M. Venustiano A media asta


Carranza

Junio 1º D. Marina A toda asta


Nacional

21 Toma de México A toda asta

658
Civismo C

C Casa y sus servicios


La casa o el hogar es el lugar donde
viven las personas en familia en la
mayoría de los casos.
La casa proporciona seguridad a
Carlomagno toda la familia ya que protege del
frío, del calor, del viento y de la
Fue una de las fi- lluvia.
guras más impor- Hay casas de muchos estilos, tama-
tantes de la Edad ños y del material con el que están
Media. Sostuvo el hechas; ladrillo, adobe, cemento,
dominado Imperio paja, madera, etcétera. Pueden ser
de Occidente, que casas solas o departamentos en
heredó de su pa- edificios o condominio.
dre Pipino el Bre- De acuerdo con el tamaño de la
ve. Carlomagno lo- casa, ésta cuenta con un número
gró que el imperio de habitaciones determinado así
acrecentara su dominio mediante va- como los muebles.
rias campañas militares y expedicio- Las habitaciones de una casa pue-
nes de conquista. Siempre llevó consi- den ser: cocina, baño, recámara,
go la idea de propagar el Cristianismo sala, comedor, lugar de lavado, es-
y, en consecuencia el crecimiento de tacionamiento.
la Iglesia. Durante el año 800, en la La mayoría de las casas cuentan
misma celebración de la Navidad, en con luz eléctrica y agua.
la Basílica de Letrán de Roma, el Papa
León III le coronó emperador del im-
perio romano, y quedó también decla-
rado como protector de la iglesia. Se
apoderó de la mitad de la península
itálica, conquistó Sajonia, venció a los
bávaros de Hungría y fundó una colo-
nia en estas regiones que fue el origen Comercio
de Austria; arrebató a los musulmanes
la vertiente española, etcétera. Para go- Venta y compra de bienes y artí-
bernar las regiones que formaban el culos.
imperio, Carlomagno estableció con- En México, cada entidad vende lo
dados, dentro de los cuales un obispo que produce y compra aquellos
era el que se encargaba de la adminis- productos con los que no cuenta y
tración. que le son necesarios.
659
C Civismo

A las personas que se dedican al co- No sólo se comparte lo que ya no


mercio se les llama comerciantes. se quiere, se debe compartir sobre
Esta actividad se realiza en todo todo aquello que es digno de otros,
el territorio nacional, sin embar- de este modo se disfruta más esta
go, casi la mitad de los estableci- actitud.
mientos comerciales se encuentran
concentrados en el distrito Federal,
Estado de México, Jalisco, Veracruz
y Puebla.

Comunidad
Grupo de personas que habitan en
una misma localidad o que acuden
a un mismo lugar.
Compartir Existen muchos tipos de comuni-
dades:
Significa invitar a otros a partici-
par de lo que somos y de lo que
tenemos. Cuando estamos alguna Comunidad
alegres, nos gusta que los demás escolar
lo sepan y se alegren junto con
nosotros, lo mismo sucede cuando Comunidad
estamos tristes, necesitamos que religiosa
alguien esté cerca para compartir
lo que nos pasa. Es bueno tener Comunidad
amigos porque con ellos comparti- cultural
mos este tipo de experiencias.
También compartimos cuando Comunidad
nos desprendemos de algo que deportiva
nos gusta o que queremos mucho, Comunidad
porque sabemos que alguien puede vecinal.
necesitarlo.
660
Civismo C
También las hay de acuerdo con el escuela, ahí comienzan muchas de
lugar en que se vive: las verdaderas amistades. También
puedes buscarlas o conseguirlas
La comunidad yucateca por otro lado, pero siempre tratan-
La comunidad veracruzana do de conservarlas.
La comunidad oaxaqueña Ser un buen amigo, es preocuparte
Etcétera. por los demás, aconsejarlos cuando
sea necesario para que sean mejo-
Cada comunidad se identifica por res, alejarlos de todo peligro, estar
sus costumbres y tradiciones por cerca de ellos en sus triunfos y en
su lengua y sus intereses en co- sus fracasos.
mún.
Las personas que forman la co-
munidad deben ser respetuosas
y solidarias entre sí para vivr en
armonía.

Conducta de los niños


La conducta se refiere al compor-
tamiento que se tiene en diferentes
Conductas amistosas lugares.
Las formas de comportamiento son
La amistad es un sentimiento con las actitudes que se tienen ante los
el cual los hombres se unen y rea- demás o ante cualquier situación.
lizan un destino. Hay diferentes actitudes: respetuo-
No es posible vivir sin amigos, el sas, pacificas, agresivas, cariñosas,
que no los tiene no es feliz. No te solidarias, generosas, egoístas, et-
quedes solo, desde ahora escoge a cétera.
tus amigos y comparte con ellos Cuando se adoptan actitudes posi-
tus juegos, ilusiones, alegrías, tris- tivas, la convivencia con los demás
tezas, ideales, etcétera. es agradable; pero si son negativas,
Es necesario que estimes since- no se logrará una sana convivencia,
ramente a tus compañeros de la sino sólo conflictos y enemistades.
661
C Civismo

Es muy importante tener cuidado En la escuela:


del comportamiento en cada mo-
mento, ya que es el reflejo de la • Respetar la opinión de los
educación que se recibe en casa y demás.
en la escuela. • Hablar con educación, nunca
Tanto en la escuela como en la insultar.
casa, se debe ser atento y respe- • Resolver los problemas ha-
tuoso con todas las personas. blando, nunca peleando.
En la calle es necesario tener una • Entregar las cosas ajenas.
buena actitud, de lo contrario se • Ayudar en lo posible a quien
puede correr peligro con los extra- lo necesite.
ños, con los coches, y otros ries- • Decir siempre la verdad.
gos.
Lo mismo debe ser cuando se acu- Estos son sólo algunos ejemplos
de a un espectáculo, no se debe que ayudan a reflexionar como
molestar a los demás, la diversión comportarse en otras situaciones.
debe ser sana y con educación. La buena conducta permite ser
Estas son algunas actitudes de bue- aceptados y queridos.
na conducta

Al ir de visita:

• Saludar cortésmente a las


personas.
• Pedir las cosas por favor.
• Dar las gracias por las aten-
ciones recibidas.
• No hablar mientras se tiene Constitución política de
la comida en la boca. los Estados Unidos Mexi-
• Hablar en tono moderado; es canos
decir, ni gritar ni golpear con
los pies en el piso. La actual constitución política de
• Cuidar los muebles ya que los Estados Unidos Mexicanos fue
estos no son para saltar en redactada en 1917; esta Constitu-
ellos, además de esta forma, ción determina la forma de gobier-
también se cuida la integri- no y organización de la sociedad
dad física. mexicana. En ella se estipulan los
• Cuidar las plantas del jardín. servicios, las normas y leyes apli-
cables a todos los habitantes del
662
Civismo C
territorio nacional, en ella se esta-
blecen los derechos y obligaciones Título 4º De las responsa- 108-114
de los mexicanos. bilidades de los
Los derechos y obligaciones son servidores públicos.
iguales para todos los ciudadanos,
sin que importe si son hombres Título 5º De los Estados de 115-122
o mujeres, edad, posición social o la Federación y del
económica o creencias religiosas Distrito Federal.
que practiquen.
La constitución consta de 136 ar-
tículos, organizados en 9 títulos y Título 6º Del trabajo y de la 123
cada título se divide en capítulos. prevención social.

Título 1 º Artículos Título 7º Prevenciones 124-134

Capítulo De las garantías generales.

I individuales de 1º - 29
II los mexicanos Título 8º De las reformas de la 135
III De los extranjeros 30-32 Constitución.
IV De los ciudadanos 33
mexicanos 34-38
Título 9º De la inviolabilidad de 136
la Constitución.
Título 2º
I De la Soberanía 39-41
Nacional y de la forma
de gobierno.
II De las partes 42-48
integrantes de la
Federación y del
Territorio Nacional.

Titulo 3º
I De la división de 49
poderes.
II Del Poder Legislativo 50-79 Convivencia social
III Del Poder Ejecutivo 80-93
IV Del Poder Judicial. 94-107 Para vivir en armonía con nues-
tros semejantes es importante que
exista respeto, tolerancia y amor a
sí mismo y hacia los demás, así
663
C Civismo

como que se observen algunas nor- Cosas antiguas


mas sociales, las cuales son princi-
pios que regulan la conducta de los En el pasado las personas tenían
hombres. que resolver las mismas necesida-
des que se resuelven en la actuali-
Existen diferentes clases de nor- dad como guisar, lavar, planchar,
mas: trasladarse a diferentes lugares,
escribir, vestirse, divertirse, comu-
nicarse con los demás, alumbrarse,
oír música, vender productos, pei-
narse, entre otras muchas cosas.
Sólo que los utensilios con que rea-
lizaban estas tareas eran muy dife-
rentes; pero con el paso del tiempo
Normas de urbanidad: son cos- ha evolucionado la tecnología hasta
tumbres que se repiten en los llegar a los aparatos y máquinas
grupos sociales y facilitan la que actualmente conocemos.
convivencia social. Ejemplos:

Normas morales: son costum- Antiguo Actual


bres que se basan en la nece- Brasero Estufa
sidad interiorizada de actuar Lavadero Lavadora
a favor del bien propio y aje- Plancha de Plancha eléc-
no. carbón trica
Carro tirado Automóviles
Normas religiosas: son actitudes por caballos
de obediencia a mandatos Plumilla y Bolígrafo
divinos comunes a todos los tintero
miembros de una congregación Quinqué Foco eléctrico
religiosa. Ropa hecha Ropa cosida en
a mano máquina
Normas jurídicas: Éstas son de- Molcajete Licuadora
terminadas por el Estado, son Escoba Aspiradora
duraderas y obligatorias para
todos sus gobernados.

Normas técnicas: Son las ins-


trucciones adecuadas para
realizar sin contratiempos
una actividad. El hombre ha ido perfeccionando
664
Civismo C
El hombre ha ido perfeccionando lo confinó en su propio palacio,
estos utensilios para facilitarse el ubicado en Coyoacán. Más tarde,
trabajo y para que se pueda reali- junto con el señor de Tacuba, Tetle-
zar en menos tiempo. panquetzal, fue sometido a tormen-
Aunque los aparatos y las máquinas to para que revelara el sitio donde
actuales han contribuido enorme- se hallaba el tesoro.
mente en el desarrollo de los países; En 1524 murió ahorcado.
también han afectado al medio am-
biente, pues en muchos casos estos Cristóbal Colón
nuevos aparatos y máquinas conta- (1451-1506)
minan, porque utilizan combustibles
que arrojan humos a la atmósfera.
Navegante y des-
Cuahutémoc cubridor, tal vez
(Águila que desciende) de origen geno-
vés, al servicio de
Último empera- España, hombre
dor azteca nacido polémico y miste-
probablemente en rioso, autodidacta
Tenochtitlan. Hijo y gran observa-
de Ahuizotl, se dor, fue el primer
casó con la hija almirante, virrey
de Moctezuma. y gobernador de las Indias, y en-
Muerto Moctezu- señó a los hombres de mar de su
ma, el consejo in- tiempo el camino a seguir para ir y
dígena eligió se- volver de América.
ñor de los mexicanos a Cuitláhuac, Siguiendo la tesis de que su lugar
quien murió de viruela poco des- de nacimiento fue Génova, sus pa-
pués, siendo elegido Cuauhtémoc dres fueron Doménico Columbo,
como su sucesor. maestro tejedor, lanero o taber-
Gobernó hasta 1521 y dirigió la nero, y Susana Fontanarrosa. De
cruenta lucha contra los españoles. los cinco hijos del matrimonio,
Durante su gobierno organizó al dos, Cristóbal y Bartolomé, tuvie-
ejército y al pueblo, ofreció quitar ron vocación marinera; el tercero
los tributos a sus vasallos, hizo sa- fue Giácomo ( Diego Colón), que
lir de la ciudad a los inútiles, forti- aprendió el oficio de tejedor; y de
ficó la plaza, destruyó los puentes los dos restantes, Giovanni murió
y mandó armar cinco mil barcas. pronto y la única mujer no dejó
Pretendía refugiarse en Tlatelolco, rastro. Recordando estos primeros
pero fue hecho prisionero. Cortés años, Cristóbal escribió en 1501:
665
D Civismo

“De muy pequeña edad entré en la reconoció y luchó por los derechos
mar navegando, e lo he continuado humanos. La Declaración de los De-
fasta hoy… Ya pasan de cuarenta rechos del Hombre y del Ciudadano
años que yo voy en este uso. Todo (1789) estableció que la libertad, la
lo que fasta hoy se navega, todo lo igualdad y la fraternidad son de-
he andado”. rechos básicos de mujeres y hom-
El 20 de enero de 1486, los Reyes bres. En ella se definió que la liber-
Católicos recibieron por primera tad consiste en poder hacer todo lo
vez a Colón en Alcalá de Henares que no perjudica a otro.
(Madrid), y a continuación nom- La Declaración Universal de los De-
braron una junta de expertos para rechos Humanos es otro documento
valorar el proyecto colombino. en el que se establece la igualdad de
Tres embarcaciones, La Pinta, La derechos para todos los seres huma-
Niña y La Santa María; un pre- nos.
supuesto de unos dos millones Esta declaración fue aprobada el 10
de maravedíes; y alrededor de 90 de diciembre de 1948 por la Asam-
hombres reclutados con la ayuda blea General de la Organización de
de los hermanos Martín Alonso y las Naciones Unidas ( ONU).
Vicente Yánez Pinzón, formaron la Sin embargo, no siempre las autori-
flota descubridora más trasceden- dades actúan de acuerdo con la ley,
tal de la historia. El 2 de agosto afectando con ello a la población.
de 1492, Cristóbal Colón mandó Cuando esto ocurre, los ciudada-
embarcar a toda su gente, y al día nos cuentan con el apoyo de la Co-
siguiente, antes de salir el Sol, de- misión Nacional de los Derechos
jaba el Puerto de Palos, para llegar Humanos ( CNDH).
al Nuevo Mudo el 12 de octubre
de ese mismo año, logrando así su
hazaña de descubridor de nuevas
tierras. Después realizó cuatro via-
jes más al nuevo continente.

D
Desde 1990, la CNDH atiende las
quejas de los mexicanos, cuando
sus derechos no han sido respeta-
dos por algún funcionario público,
ésta investiga cómo sucedieron los
Declaración universal de hechos y si comprueba que hubo
los Derechos Humanos violación de los derechos huma-
nos, presenta una recomendación a
La Revolución Francesa fue uno la autoridad correspondiente para
de los primeros movimientos que que corrija sus acciones.
666
Civismo D
Cada entidad de la República Mexi- nicipios; brindan a sus habitantes
cana cuenta con organismos que los diferentes servicios que éstos
defienden los derechos humanos requieren: agua, alumbrado públi-
de sus habitantes. co, transporte, teléfono, seguridad,
Los mexicanos podrán sentirse drenaje, servicio de limpia, aten-
cada vez más seguros y respetados ción a la salud, escuelas, etcétera.
gracias al régimen democrático de Existe un jefe de gobierno del Dis-
nuestro sistema de gobierno. trito Federal, pero cada delegación
política está representada y admi-
Delegación Política nistrada por un delegado.
Los delegados tienen la obligación de
El Distrito Federal está dividido en atender las quejas y peticiones de sus
16 delegaciones políticas, las cuales representados y de dar solución has-
tienen tareas parecidas a los mu- ta donde sea posible a las mismas.

Delegaciones Políticas del


Distrito Federal
Azcapozalco
G. A Madero
M. Hidalgo

Cuauhtémoc
B. Juárez

V. Carranza
Cuajimalpa
Iztacalco
A. Obregón Coyoacán

M. Contreras Iztapalapa

Xochimilco
Tlalpan
Tláhuac

Milpa alta

667
D Civismo

Democracia • El interés por el mejora-


miento de la localidad.
Forma de gobierno en la que los • Cumplimiento de las tareas
ciudadanos participan en la orga- asignadas.
nización y dirección del país.
Formas de democracia Tener un gobierno democrático
significa:

Democracia • Que el pueblo elige a sus gober-


nantes.
• Que las autoridades actúen de
acuerdo con los intereses de sus
Directa Indirecta gobernados.

Como en la an- Por ser imposible


tigua Grecia; se reunir a una po-
reunían todos los blación tan nume-
ciudadanos para rosa como es la
discutir y tomar actual en nuestro
las decisiones de país, los ciudada-
los asuntos del nos participan a
gobierno. través de repre-
sentantes electos
mediante el voto.

La democracia se debe practicar en la Derecho a la educación


familia, la escuela y la comunidad.
Ninguna persona puede permane- Las niñas y los niños tienen dere-
cer ajena a los problemas que la cho a ir a la escuela a recibir edu-
afectan. Todas deben participar de cación. El gobierno debe hacer uso
acuerdo con su edad y preparación de una parte del dinero que recau-
en la toma de decisiones que les da de los impuestos que todos los
permitan tener una mejor convi- mexicanos pagan, para construir
vencia y calidad de vida. las escuelas, y para pagar un sueldo
Algunas acciones para vivir en de- a los maestros autoridades y perso-
mocracia pueden ser: nal dedicados a esta actividad,
En nuestra Constitución está otor-
• La participación de todos. gado este derecho.
• La elaboración conjunta de El artículo 3º constitucional seña-
planes de solución. la: “ Es obligación del Gobierno
• El respeto a todas las opi- Federal, Estatal y Municipal crear
niones. escuelas de preescolar, primaria y
668
Civismo D
secundaria a las que puedan asistir Derecho a la salud
de manera gratuita todas las perso-
nas; pero además pueden crear es- Todos los seres humanos tenemos
cuelas de otros niveles educativos, derecho a contar con instituciones
desde los primeros meses de vida que nos ayuden a cuidar nuestra
hasta la edad adulta”. salud. Nuestra Constitución esta-
Este mismo artículo dice: blece en su artículo 4º que toda
La educación en los Estados Uni- persona tiene derecho a ella.
dos Mexicanos debe ser gratuita, La Organización Mundial de la Sa-
laica y obligatoria. lud (OMS) define la salud no sólo
como ausencia de enfermedades,
• Laica: porque debe estar sino como un estado completo de
libre de influencias reli- bienestar físico, mental y social.
giosas; por tanto, debe Así, tener y conservar la salud
respetar las creencias de depende de factores personales y
cada individuo. sociales.
• Gratuita: porque el gobier- Los factores que contribuyen a
no debe proporcionarla sin conservar la salud son principal-
costo alguno y así asegu- mente la higiene, la alimentación y
rar que todos los niños y la práctica de actividades recreati-
las niñas puedan asistir a vas y deportivas.
la escuela sin afectar la El alcohol y las drogas son dos
economía familiar. elementos que dañan terriblemen-
• Obligatoria: porque los te la salud. Paradójicamente en las
padres o tutores deben sociedades actuales se hace una
enviar a sus hijos a las es- gran promoción a las bebidas al-
cuelas a disfrutar de este cohólicas y a algunas drogas como
derecho. el tabaco. Antes de inclinarnos por
ellos debemos adoptar una actitud
crítica y analizar los efectos que
estas adicciones tienen sobre la
salud. Hay muchas cosas que se
pueden hacer en lugar de beber
o fumar. Podemos hacer deporte,
dedicarnos a cualquier disciplina
artística, pertenecer a un club cul-
tural y recreativo, etcétera.
La Secretaría de Salud es el principal
organismo responsable de cuidar la
salud de los mexicanos. Para realizar
669
D Civismo

sus funciones, cuenta con varias insti- Cuando los mexicanos cumplen 18 años
tuciones que le ayudan en su labor. de edad adquieren el derecho de votar;
Entre ellas destacan: para ejercer este derecho deben contar
con la credencial de elector que expide
Secretaría de Salud el Instituto Federal Electoral (IFE).
El Instituto Federal Electoral y los
Institutos electorales de cada una
de las entidades federativas son los
El IMSS (Instituto encargados de organizar las eleccio-
Mexicano del Se- nes. El Tribunal Electoral del Poder
guro Social): a esta Judicial de la Federación y los Tri-
institución están
afiliados todos los
bunales Electorales Estatales califi-
trabajadores que can la legalidad de los procedimien-
laboran en la inicia- tos electorales.
tiva privada. El voto o sufragio es universal, libre, secreto
y directo.
El artículo 35 constitucional contempla
El ISSSTE (Insti-
tuto de Seguridad el derecho a votar y a ser votado para
y Servicios Sociales todos los cargos de elección popular.
para los Trabajado- El artículo 36 constitucional establece
res del Estado). A la obligación de votar en las elecciones.
esta dependencia
corresponde la aten-
ción de los trabaja-
dores del gobierno.

El DIF (Instituto
Nacional para el De-
sarrollo Integral de
la Familia). Otra op-
ción para cuidar de
la salud, para recibir
ayuda sicológica y de Derecho de elección de
asistencia social. credo
En el artículo 24 de la Constitución
Derecho al voto se garantiza el derecho que los mexi-
canos tienen de elegir la religión que
La democracia es el sistema político en el les parezca más conveniente. Gracias a
cual los ciudadanos pueden elegir mediante este derecho las iglesias pueden difun-
el voto libre y secreto a sus representantes dir en México sus doctrinas o princi-
en el gobierno. pios religiosos con toda libertad.
670
Civismo D
La mayoría de la población mexi- Derecho de igualdad
cana practica el catolicismo y fue
herencia de la conquista española, Nuestra constitución señala que todas
aunque también existen otras reli- las personas somos iguales ante la ley,
giones que se practican en nuestro por ello nadie puede menospreciar, dis-
país y en otras partes del mundo. criminar o dominar a otra persona por
considerarla inferior.
Religión Países en donde se practica Este derecho no siempre se ha respetado.
Para evitar esto, todos los países crearon
Católica México, Brasil, Bolivia,
Uruguay, Argentina, Chile, leyes para garantizar que sus habitantes
Perú, Italia, Suiza, Francia,
España, Bélgica, Alemania.
gocen del derecho de ser tratados por
igual ante la ley.
Protestante Estados Unidos de América, Ser iguales ante la ley, significa tener las
Canadá, Sudáfrica y
México. mismas oportunidades que los demás.
Como mexicanos, todos tenemos los
Ortodoxos Parte de Rusia, Estonia, mismos derechos y las mismas obliga-
Griegos Letonia, Lituania,
Bielorrusia. ciones.
Norte de África,
Los artículos constitucionales que seña-
Musulmana o
Islámica Marruecos, Argelia, Egipto, lan el derecho de igualdad son:
Sudán, Chad, Níger,
Mauritania, Madagascar,
Mozambique, Sambia,
Arabia Saudita, Irán,
Pakistán , Mongolia. Artículo 1º
o d o s q u ie nes vivimos
“T
Hinduista India, Sri Lanka.
M é xic o te nemos por
en e
u a l lo s d erechos qu
Budista República Popular China, ig ”
Tailandia.
to r g a la C onstitución
o
Judía Israel y otras partes del
mundo

Animistas Parte de Argentina, Chile,


parte de Brasil, Namibia,
Angola, Zambia, Congo, Articulo
Camerún. 2º
“ En nue
stro pa
de h a b e ís no pu
r esclav e-
gún esc os y si a
lavo de l-
llegara otro pa
a n u e st ís
de inm ra patr
ed ia,
en liber iato quedaría
tad y s
tado co ería tra
mo cor -
a la s p e respond
rsonas” e

671
D Civismo
• El artículo 16 consagra la inviola-
Artícul bilidad del domicilio.
o4
“En Mé º • El artículo 22 prohíbe la tortura
xico co en cualquiera de sus formas.
person nvivimo
as con s • El artículo 2º establece la prohi-
cultura distint
y as bición de la esclavitud.
todos d tradiciones y • El artículo 14 establece que na-
eben s
dos en er tom
cuenta a- die puede ser privado de la vida.
“Los h ”
om
res som bres y muje- Atentar contra la integridad física
os igua
la ley” les ant de los menores es un grave proble-
e
ma que se presenta con mayor fre-
cuencia en la sociedad mexicana,
aunque en los artículos 14 y 23 se
tículo 12 n o exis-
A r co a garantiza la integridad física y mo-
E n Méxi de noblez ral de todos los ciudadanos.
“ s
ítulos ilegio
ten t dará priv guna
in
ni se les a n
ia
espec a”.
n
perso

Derechos de seguridad e
integridad
Derechos humanos
La Constitución Política Mexicana
establece en los artículos del 1º al Son los derechos elementales que
29 las garantías individuales, que el hombre adquiere en el mismo
son el conjunto de derechos ele- momento del nacimiento. Éstos
mentales e inherentes a las perso- son el derecho a la educación, a la
nas desde su nacimiento. Algunos libertad, a la vida, a la igualdad y a
ejemplos de estos derechos se enu- la seguridad.
meran a continuación:

• El artículo 10 señala que los ha-


bitantes de los Estados Unidos
Mexicanos tienen derecho a po-
seer armas en su domicilio para
su seguridad y legítima defensa,
con excepción de las prohibidas
por la ley.

672
Civismo D
La libertad es considerada por Todas las niñas y los niños:
muchos como el derecho más im-
portante, pues es la base de todos • Tiene derecho a opinar y pensar
libremente. Nadie puede obligar
los demás y es la característica que
a los menores a pensar de de-
define al ser. Lamentablemente, las terminada manera; los infantes
violaciones de los derechos huma- deben tener sus propios juicios
nos son constantes. y su opinión debe ser escuchada
y respetada.
Derecho a la libertad • Pueden reunirse con otras per-
sonas para intercambiar ideas e
Gozar de libertad es pensar, sen- intereses; esto les ayuda a ser
tir, actuar, disfrutar, elegir lo que mejores personas.
cada quien desea. Es no estar bajo
• Deben tener información ade-
el dominio de otro, pero al mismo cuada. Las niñas y los niños tie-
tiempo, es ser responsable de la nen derecho a saber qué pasa en
propia persona; así como de sus su país y en el mundo, así como a
actos. tener nuevos conocimientos que
En cualquier ámbito, cada persona les permitan vivir mejor y más
identificados con su ambiente.
piensa diferente y es ahí precisa-
mente donde se está ejerciendo la • Deben conocer la cultura de su
libertad. Para convivir en armonía, país; es decir, que participen en
es necesario que las personas ten- expresiones tradicionales como
danzas, cantos o el folclor en
gan tolerancia ante las diferencias;
general. También tienen dere-
además entender que de esas dife- cho a asistir a representaciones
rencias se aprende. teatrales, cines y museos.
Se ejerce la libertad cuando existe:
La Constitución Mexicana, en sus
• Libertad de pensamiento artículos del 2º al 10 y en el 24 ga-
• Libertad de expresión rantiza a los mexicanos su libertad
• Libertad de reunión física; es decir, que nadie puede te-
• Libertad de información ner a otro por esclavo.
Además señala que los mexicanos
también tienen libertad para decidir
el número de hijos que deseen tener,
elegir la profesión o trabajo que cada
quien prefiera, decir lo que piensan,
escribir y publicar sobre cualquier
tema, tener algunas armas autori-
zadas por el gobierno para defensa
personal, pedir a cualquier autoridad
673
D Civismo

información sobre sus actividades, re- bajo cuando sean mayores. Por otra
unirse pacíficamente con otras perso- parte, les permitirá ser identificados
nas y organizarse para participar en y diferenciarse de los demás.
la toma de decisiones de su país, tras- En este mismo derecho entran los
ladarse de un lugar a otro en ,México de educación y salud.
y elegir la creencia religiosa que cada
uno prefiera. Derecho de protección
Es obligación de los adultos brin-
dar y respetar el derecho a la pro-
tección de las niñas y los niños.
Los infantes al nacer son completa-
mente indefensos: no saben hablar,
ni caminar, ni comer por sí mismos.
Este derecho fue creado para que los
niños y las niñas tengan un desarro-
llo integral.
Derecho de provisión Por ello, si las
niñas o los ni-
El derecho de provisión es el que ños no cuentan
asegura a las niñas y a los niños con una fami-
un nombre y una nacionalidad. lia, el gobierno
Provisión significa proveer o dar. debe proteger-
Los adultos tienen obligación de los. Para cre-
dar a los menores aquellas cosas cer sanamente
que les sean deben contar
útiles para vi- con una buena
vir. Por ello la alimentación, con vivienda y con salud,
Constitución entre otras; por lo que deben ser atendi-
establece que dos por sus padres o por el gobierno.
las niñas y los No deben ser maltratados. Ningún
niños deben adulto, ni siquiera sus padres, tiene
estar inscritos derecho a golpear o a maltratar fí-
en el Registro sica o emocionalmente al menor.
Civil y contar Deben ser protegidos contra el abuso
con un acta y la explotación. A los niños no se les
de nacimiento en la que se les asig- debe obligar a trabajar dentro ni fuera
ne un nombre y una nacionalidad. de casa; es obligación de los adultos
Este documento les servirá para in- proporcionar a los menores el sustento
gresar a la escuela o a cualquier tra- familiar y realizar las tareas domésticas.
674
Civismo D
No deben ser discriminados por encarga, dentro de otras cosas, de
cualquiera que sea su apariencia, recibir informes de cada gobierno
edad, sexo, religión, o condición sobre como viven y se desarrollan
social. los niños de cada país.
No deben ser invadidos en su pri- Si algún gobierno no acata las le-
vacidad; ni obligados a expresar yes, la UNICEF hace una recomen-
sentimientos o ideas que no deseen dación para que se esfuerce en el
compartir espontáneamente. cumplimiento de esta responsabili-
dad, o pide ayuda a la ONU para
Derechos de las niñas y que brinde apoyo con programas
los niños de protección a la infancia.

Por ser personas, al igual que los


adultos, las niñas y los niños tienen
los mismos derechos, sin importar
el color de su piel, sexo, religión o
clase social.
Estos derechos están consagrados
en la Declaración de los Derechos
de la Niñez (1959) y en la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño
(1989).
En la Declaración de los Derechos
de la Niñez, se dice que las niñas y Derechos y deberes de los
los niños, tienen derecho a recibir miembros de cada comuni-
educación, a tener salud, así como dad
a ser atendidos y amados por su fa-
milia. Invita a los padres de familia, Los habitantes de cualquier tipo
a los maestros, al gobierno y a toda de localidad tienen derechos, pero
la sociedad a reconocer estos dere- también tienen obligaciones.
chos señalados en la constitución. Cada persona tiene el derecho
En la Convención sobre los De- de pensar y actuar diferente; por
rechos del Niño se establecen las ejemplo, hay a quienes les gusta es-
medidas que deben implementar cuchar la música con un volumen
los gobernantes y los adultos para alto, o hacer muchas fiestas, a otros
hacer realidad estos derechos y les gusta arreglar sus coches en el
como se vigilará el cumplimiento lugar en el que viven, a algunos
de estas leyes. otros no les preocupa tirar la ba-
La UNICEF vigila permanente- sura en el suelo y a otros les gusta
mente el bienestar de la niñez. Se jugar en las áreas de jardín.
675
D Civismo

Sin embargo, también tienen debe- Derechos y obligaciones


res, por ello deben pensar antes de
actuar si no molestan a los demás
con sus actitudes.
Todas las personas tienen derecho a
ser respetadas, pero además tienen
el deber de respetar a los demás.
Cuando existe un problema en la
localidad, sus habitantes tienen de-
recho a dar su opinión para resol-
verlo, pero también tienen el deber
de participar en las actividades que
se requiere para solucionarlo.
Otro derecho es contar con los ser-
vicios públicos y el deber es con-
servarlos en buen estado. En la constitución política se en-
Los niños tienen el derecho de te- cuentran registrados los derechos
ner escuelas, parques, bibliotecas, y obligaciones de todos los mexica-
agua, alumbrado, teléfono, clínicas nos. Estas leyes se aplican a todo el
de salud y a la vez tienen la obli- país. Algunos de los derechos que
gación de conservar limpias las otorga la constitución son:
instalaciones, los muebles en buen
estado, no desperdiciar el agua, • Ostentar la nacionalidad mexi-
cuidar los libros, etcétera. cana por haber nacido dentro
Si cada persona pone de su parte, del territorio nacional y des-
cender de padres mexicanos.
la comunidad entera será benefi-
ciada. • Poder asistir a las escuelas
para recibir educación.

• Elegir a los gobernantes por


medio del voto.

• Expresar libremente las ideas


y los pensamientos propios.

• Practicar libremente la reli-


gión que se prefiera.

Ente las obligaciones que los mexi-


canos deben cumplir se encuentran
las siguientes:

676
Civismo D
Sin embargo Cortés lo venció.
• Los padres deben enviar a Más tarde Diego Velásquez, humi-
sus hijos a la escuela, para
llado, se retiró a su casa en San-
que estos reciban educación.
tiago. Enfermizo y desmoralizado,
• Los varones deben realizar el murió cuatro años más tarde en
servicio militar. Santiago de Cuba en 1524.
• Todos deben inscribirse o ser
inscritos en el registro nacio-
Dignidad de los oficios
nal de ciudadanos.
Las actividades que se realizan en
• Pagar impuestos al gobierno. el campo y en la ciudad se com-
Para que éste pueda adminis- plementan entre si. Esto significa
trar el gasto público. que es tan necesario el trabajo que
realiza el campesino, el jornalero,
Diego Velázquez el ranchero y el vaquero, como el
(1465-1524) que efectúa el obrero, el albañil, el
técnico, el plomero, el oficinista, el
Fue Capitán Gene- médico, etcétera. Sin embargo, los
ral de Indias. En la oficios y las profesiones son dos
conquista de Amé- tipos de trabajos distintos.
rica resaltó como Los oficios son trabajos que se
gran explorador, efectúan manualmente (electricista,
pues fundó ciuda- mecánico, plomero, etc.), mientras
des como Asunción que la profesión es el trabajo rea-
de Baracoa (1512), lizado por las personas después
San Salvador de Ba- de obtener los conocimientos y
yano (1513), Puerto habilidades en las universidades
Príncipe (1514), etcétera. relativos a las ciencias y a las hu-
En 1518, fijó su mirada en las Cos- manidades.
tas de México, que quería recorrer No obstante, todos los trabajadores,
libremente, pero no le fue permi- tienen los mismos derechos, entre
tido por la Audiencia radicada en los que se encuentran los siguientes:
Santo Domingo, la cual únicamente
autorizó a Hernán Cortés para rea- • Disfrute de un día com-
lizar tal hazaña. Esto produjo un pleto de descanso.
cierto desánimo, sin embargo lo
aceptó, en las costas de Veracruz • Goce de los beneficios del
se separó de él y, posteriormente, IMSS(Instituto Mexica-
al desembarcar junto con Cortés, no del Seguro Social) o
intentó darle muerte en venganza. ISSSTE (Instituto de

677
D Civismo

Seguridad Social y Salud sona es contradecir los derechos de


para los Trabajadores igualdad que están fundamentados
del Estado). en nuestra Constitución.
Las personas que discriminan a
• Jornada laboral máxima otras, lo hacen con fines de do-
de ocho horas diarias de minio, porque así conviene a sus
trabajo. intereses de mantener a otros bajo
• Libertad de afiliación a su influencia o explotación.
cualquier sindicato.
La discriminación puede ser:

Racial o étnica.
Se fundamenta en la creencia
de que los grupos indígenas y
negros no poseen las caracte-
rísticas físicas y estéticas de
las que se han impuesto como
superiores.

Social
Discriminación A las clases sociales bajas se
les señala por no comportar-
Trato de inferioridad a una persona o se con las formas y reglas de
grupo de personas; es separar, distin- las clases sociales altas, sin
guir o diferenciar entre unas personas comprender la desigualdad
y otras. de oportunidades para éstas;
La discriminación es una actitud principalmente en la educación
injustificada porque niega a algu-
nos seres humanos la posibilidad Edad
de desarrollarse y la oportunidad Se cree que las personas de
para participar en la vida económi- la tercera edad ya no son
ca, política, social o cultural de un capaces de desarrollar acti-
grupo, comunidad o país. vidades laborales, sin valorar
En México, quienes sufren con más la experiencia y capacidad de
frecuencia la discriminación son este grupo. En muchos casos
los grupos indígenas, los ancianos, las mismas familias son indi-
las personas de recursos económi- ferentes con los adultos ma-
cos escasos y las mujeres. yores.
No reconocer los derechos que
todo ser humano tiene como per-
678
Civismo D
Estos grupos conservan la lengua,
Sexual el modo de vida, costumbres y tra-
Durante muchas genera- diciones de sus antepasados.
ciones se ha creído que por Por lo que se puede resumir que la
cuestiones biológicas e inte- diversidad cultural es la abundan-
lectuales, la mujer es inferior cia de estilos de vida entre las cul-
al hombre. Afortunadamente, turas que existen en nuestro país
en este aspecto se han cam- y los rasgos que identifican a cada
biado mucho estos conceptos uno de ellos: pasado histórico, len-
gua, credo, rasgos físicos, costum-
bres y tradiciones.
El gobierno mexicano se esfuerza
por evitar las conductas discrimi- Doctrina Estrada
natorias en nuestro país, sin em-
bargo, falta mucho trabajo conjunto Genaro Estrada se opuso enérgi-
de las autoridades y de la pobla- camente a la actitud de los países
ción, para lograrlo. poderosos de dar o negar su reco-
nocimiento al gobierno de algunos
pueblos que en esos días obtenían
su independencia considerando
que ningún país tenía derecho a
intervenir en la organización polí-
tica de otro.
Por ello, elaboró, durante su ges-
tión como Secretario de Relaciones
Exteriores de México (1930-1932),
Diversidad cultural durante la administración del pre-
sidente Pascual Ortiz Rubio una
Una de las características más re- doctrina de apoyo y respeto a la so-
presentativas de México es la diver- beranía y autodeterminación de los
sidad de sus grupos humanos, sus pueblos: “La Doctrina Estrada”.
manifestaciones culturales y sus re-
giones geográficas. Sin embargo, los
Los principios de esta doctrina
mexicanos compartimos ciertos ras-
son:
gos con la lengua, las costumbres,
las tradiciones y la historia.
Actualmente sobreviven alrededor • No intervención en los
de 56 grupos étnicos distribuidos asuntos políticos de los
en todas las entidades federativas pueblos.
del país.
679
D Civismo

Drenaje
• Respeto a la autodeter-
minación de los pueblos
para elegir la forma de
gobierno que más les
convenga.
• Condena las guerras.
• Prohíbe la celebración de
tratados, por la extradi-
ción de los perseguidos o
si escapan por una situa-
ción parecida a la escla-
vitud.
• Concede el derecho de
asilo. El agua una vez usada, se convierte
• Rompimiento de rela- en aguas negras y es necesario re-
ciones con gobiernos tirarla de los centros de población
extranjeros que no res- para evitar enfermedades y malos
petan la organización in- olores.
terna de otras naciones. Antes, esta aguas eran arrojadas a
los ríos, pero los contaminaban.
El derecho de asilo señala: En la época moderna, las aguas ne-
gras son conducidas por medio de
En nuestro país se respetan una red de drenaje, que se asemeja
los derechos humanos. a una gran telaraña subterránea de
México practica el Derecho tuberías; hasta plantas de trata-
de Asilo; esto es, de pro- miento en donde se vuelve a tratar
tección en sus embajadas y para transformarla nuevamente en
dentro de sus fronteras a agua potable.
las personas de otras na- En la ciudad de México existe
ciones que son perseguidas una obra de drenaje profundo que
debido a sus ideas políticas. atraviesa la ciudad a profundida-
des que van de 100 a 150 metros;
en esta red se recolectan todas las
aguas negras.
Al evitar que estén expuestas, re-
ducen la posibilidad de generar
epidemias como el cólera y otras
enfermedades derivadas de la insa-
lubridad.
680
Civismo E

E
festeja acompañados de las perso-
nas quienes quieren al festejado;
principalmente la familia.
El cumpleaños se celebra porque
las personas valoran el amor y los
cuidados que han tenido por parte
Edades y cumpleaños de la familia y los hace ser cada
vez mejores.
Las personas tienen muchos cam-
bios con el paso del tiempo. Esos Educación en México
cambios se notan en aspectos como
la talla, la medida de los zapatos, La educación que se recibe en las
se dejan unos juegos por otros. escuelas de México favorece la ad-
También el gusto por los alimentos quisición de conocimientos de di-
cambia, cambia el tono de voz y ferentes materias, el desarrollo de
cambian los gustos por la música , habilidades artísticas, deportivas y
entre otras muchas cosas. sociales.
Mientras más transcurre el tiem- La educación en México lucha con-
po, más crecemos y la edad nos va tra la ignorancia, la manipulación y
cambiando cada año. sumisión de las personas; también
La edad es la medida del tiempo combate los prejuicios.
que cada persona ha vivido. En la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos, el artículo 3º
señala las características de la edu-
cación de nuestro país, es decir,
que debe ser laica, gratuita y obli-
gatoria.
Obl
ig
Tod atoria
o
prim s los ni
a ñ
pad ria y os debe
re s
tudi d e b s e cu n d n cu rs a
ar en e a r
nvia ria, Su
rlos s
a es
-

clu-
Al cumplir un nuevo año de vida, ica ci a le s no in da
La ofi Ca
por ser un día tan importante se cuelas giosa.
Las e s eñanza reli sar la re-
ns e
hace una fiesta con pastel, o se yen e puede prof debe ser
alu m n
o ra y
organiza un paseo o se realiza un q u e prefie
viaje; lo más importante es que en ligión
tado
re s p e
la mayoría de los casos siempre se
681
E Civismo

del país reciban educación vial, que


G r at
u les enseña a conducirse de manera
En la ita
s
paga e scuelas adecuada en la vía pública.
diner oficia
impu En todas las ciudades de nuestro
e sto o aparte le s no se
s p ar d
a e st el de los país existe un reglamento de trán-
udiar
. sito que establece las normas a las
que debe sujetarse todo ciudadano,
ya sea peatón o conductor.
La educación que se da en México En ellas se señala en qué momento
busca el desarrollo de todas las ca- el peatón puede cruzar las calles,
pacidades del ser humano apoyan- cuándo los automóviles deben ha-
do los valores de justicia, democra- cer alto; es decir, cómo interpretar
cia, igualdad, fraternidad y amor a el semáforo. En qué calles o aveni-
la Patria. das están prohibidas las vueltas a
la izquierda o a la derecha.
También señala para qué sirven las
líneas blancas en el arroyo de las
calles o avenidas, a qué velocidad
se puede transitar en cada vía pú-
blica, en dónde no se pueden es-
tacionar los vehículos y cuál es la
actitud que se debe tomar cuando
una ambulancia pone la sirena y
va en la calle que conduce un au-
tomovilista.
Educación vial Ejemplos:

México es uno de los países con


más problemas de tránsito debido
a la gran cantidad de vehículos que
circulan en las calles de sus ciuda-
des; principalmente en el Distrito
Federal.
Esto ocasiona accidentes de conse-
cuencias lamentables, como pérdi-
das humanas y materiales.
Gran parte de la seguridad del pea-
tón y del conductor se logra respe-
tando las señales de tránsito. Por
ello es necesario que los habitantes
682
Civismo E
Emiliano Zapata en las calles: chicles, dulces, cu-
(1845–1916) biertos, lavar los parabrisas de los
automóviles, etcétera.
Revolucionar io Actualmente existe mucho desem-
mexicano, nació pleo en México por lo que el número
cerca de Aya- de familias pobres ha aumentado.
la (Morelos) en
1833 y murió en
1919. Fue promo-
tor de la reforma
agraria, procla-
agra
mó el Plan de
Ayala em 1911,
en el cual exigía Entidad
el reparto de tierras entre los cam-
pesinos. Todas las personas que viven en
Murió asesinado en la hacienda de México pertenecen a alguna enti-
Chinameca (Morelos) en abril de dad mexicana.
1919. Cada entidad es una parte del te-
rritorio mexicano en donde vive
Empleo y desempleo en un gran grupo de personas con
México determinadas costumbres, con un
idioma en común y con formas de
El empleo es la actividad que cada pensar y actuar diferente a las per-
persona realiza para obtener in- sonas de otras entidades y sobre
gresos económicos, con los cuales todo de otros países.
satisface sus necesidades. Por el Las 31 entidades y el Distrito Fe-
contrario, el desempleo es la des- deral que forman nuestro país los
ocupación de las personas que no Estados Unidos Mexicanos, tienen
pueden obtener sueldo por la falta costumbres, historia, lengua y tra-
de fuentes de trabajo suficientes diciones en común; sin embargo
para cubrir de manera satisfacto- cada entidad tiene su propio estilo
ria la demanda laboral de la po- de vida que las distingue de las
blación. demás.
El subempleo está compuesto por Ejemplo:
trabajos inestables en los que no se Campeche y Guanajuato como el
recibe un salario fijo. resto de las entidades de México,
Las actividades que realizan las tienen el mismo Himno Nacional,
personas subempleadas son entre conmemoran las mismas fiestas
otras, vender diferentes artículos patrias: Independencia de México,
683
E Civismo

Revolución Mexicana, entre otras. nuales, el personal administrativo


Pero Campeche tiene artesanías y los padres de familia.
representativas como: artículos de Es necesario respetar a todas las
carey y de coral, de palma de jipi autoridades y trabajadores, ya que
y de henequén y en Guanajuato son quienes trabajan para que los
las artesanías son figurillas de alumnos estudien y aprendan en
cera, de dulce como las momias, condiciones adecuadas. Los alum-
objetos de hojalata, lámina, cobre nos también deben ser respetados
y latón; se pueden mencionar ar- y protegidos; es decir, deben estar
tesanías específicas de cada enti- seguros dentro de la escuela.
dad, lo mismo que la música, la Para ello, en cada escuela existe un
gastronomía, los bailables, el culto reglamento escolar que establece
y fiestas a diferentes santos patro- las normas o reglas que se deben
nos, etcétera. cumplir para lograr una conviven-
Por la diversidad de costumbres y cia armónica.
tradiciones de cada entidad, nuestro
país cuenta con una gran cultura.

En el reglamento se incluyen los


derecho y obligaciones que se tie-
nen en las escuelas.

DERECHOS OBLIGACIONES

• Recibir educa- • Estudiar


ción • Cumplir con
• Expresar las las tareas.
Escuela y su reglamento propias ideas. • Ser puntual.
• Ser respeta- • Respetar a
La escuela es el lugar a donde las do por maes- compañeros
personas acuden para recibir cono- tros y compa- y autorida-
cimientos; para convivir con otras ñeros. des.
• Estar seguros • Conservar en
personas y de ser posible hacerse física y emo- buen estado
de amigos. cionalmente. el mobiliario.
La comunidad escolar está forma- • Tener descan- • Cuidar el
da por el director, los profesores, so. aseo de la
escuela.
los alumnos, los trabajadores ma-
684
Civismo F
Estado
Nuestra nación se establece como
un Estado independiente en su or-
ganización política después de su
F
separación de la corona española.
Apenas tres años después de Familia
consumada la Independencia de
México, el 4 de octubre de 1824 se
promulgó la Constitución en don-
de se estableció que nuestro país
quedaba organizado políticamente
como República Federal, llevando
el nombre oficial de Estados Uni-
dos Mexicanos.
El Estado moderno incluye en su
organización política tres elemen-
tos fundamentales: Territorio, po- La familia es el grupo de personas
blación y gobierno. que viven en un mismo lugar en la
Nuestra Patria se concibe como mayoría de los casos y unidas por
Estado porque reúne los elementos un mismo parentesco.
que constituyen al Estado moder- La familia la forman el padre, la
no; ya que cuenta con: madre y los hijos; también perte-
necen a ella los abuelos, los pri-
mos y los tíos.
Claramente deter-
minado por sus
La familia es el núcleo más impor-
Un territorio fronteras natura- tante de la sociedad, ya que es de
les y artificiales. quienes se recibe la educación y la
formación para relacionarnos con
los demás .
Compuesta por las Para que una familia viva en ar-
personas nacidas en monía es necesario que todos sus
Una población
nuestro territorio y
integrantes se respeten, se amen y
los extranjeros es-
tablecidos aquí. participen en las tareas del cuidado
de la casa; además, que cumplan
cada uno con sus obligaciones.
Integrado por au- Las personas que forman la fami-
Un gobierno toridades electas lia deben ayudarse unas a otras
por el pueblo. para poder alcanzar el bienestar
común.
685
F Civismo

Cuando uno de los integrantes de


la familia no cumple con sus de- Deberes de Mandar a sus hijos a la
los padres escuela.
beres, suceden problemas que no Proporcionar alimento,
permiten que esa familia sea feliz. educación, atención
Cuando se es pequeño se vive gra- médica, ropa, calzado y
cias a los cuidados y al amor que sobre todo amor.
brindan los padres a sus hijos.
Al crecer los hijos, los padres los Deberes de Amar y respetar a los
siguen atendiendo y hacen lo po- los hijos padres.
sible por que no se enfermen, les Obedecerlos, tener un
buen comportamiento,
proporcionan alimentos, ropa y estudiar y ayudar en
apoyo moral. familia.
Por todo esto los niños deben
querer, respetar y obedecer a sus
padres. Los hermanos mayores Félix María Calleja
pueden ayudar cuidando a los más (1775–1828)
pequeños; además de ser un buen
ejemplo para éstos. A su vez los Sexagésimo virrey
hermanos pequeños deben respe- de la Nueva España
tar a los mayores . nacido en Medina
del Campo, Valla-
dolid, España.
Hizo una brillan-
te carrera mili-
tar. Participó en
la expedición de
Argel (1775). Fue director del cole-
gio de cadetes militares del puerto
de Santa María.
Llegó a la Nueva España en 1789
con el segundo conde de Revillagi-
gedo, ostentando el cargo de capi-
tán de infantería del regimiento de
Saboya. Desempeñó varias comi-
Si los integrantes de una familia se siones con acierto por lo que obtu-
quieren y se respetan, podrán ser vo el puesto de comandante de la
una familia feliz. brigada de San Luis Potosí.
El cumplimiento de los deberes de Cuando surgió la insurrección de
los padres y de los hijos son una Hidalgo, Calleja formó un ejército
gran muestra de amor. de 4000 hombres, derrotó a Hidal-

686
Civismo F
go e hizo frente a la ofensiva de El 13 de septiembre de 1847 murió
Morelos. heroicamente por la Patria, en de-
En 1813 fue nombrado virrey. Du- fensa del Castillo de Chapultepec.
rante su gobierno abolió el tribu-
nal de la inquisición, restableció Fiestas cívicas
la Compañía de Jesús, aumentó el
ejército hasta 40 000 hombres, re- Celebraciones nacionales que los
organizó la hacienda pública, resta- mexicanos festejan para conme-
bleció el tráfico mercantil y el ser- morar un hecho importante de la
vicio regular de correos. En 1814 historia de México. Se recuerda
y 1815 dirigió las operaciones que con orgullo a los personajes que
prácticamente acabaron con el mo- participaron en hechos heroicos.
vimiento insurgente, encabezado Muchos héroes de la historia de
por Morelos en el Sur del país. México, dieron su vida para que
Calleja no se detuvo ante nada por todos los mexicanos vivan en me-
conservar la Colonia. Volvió a Espa- jores condiciones.
ña donde recibió el título de Conde También se hace honor a las institu-
de Calderón (1818) y las cruces de ciones encargadas de resguardar la
San Fernando, San Hermenegildo e seguridad de todos los mexicanos.
Isabel la Católica. Fue nombrado en
1819 capitán general de Andalucía y Septiembre
Día 13-1847 Homenaje a los Ni-
luego, gobernador de Cádiz.
ños Héroes
Tuvo el mando del ejército que de Chapultepec.
debía marchar a Sudamérica, pero Día 15 1810 Aniversario del
se sublevó antes de partir y fue Grito de Dolores.
arrestado en 1820. Obtuvo la liber- Día 16 1810 Aniversario del inicio
de la Independencia
tad hasta 1823. Murió en Valencia, de México .
España. Día 27 1821 Aniversario de la
Consumación de la
Fernando Móntes de Oca Independencia .
(1829–1847) Noviembre
Día 20 1910 Aniversario del
Nació en Azcapot- inicio de la Revolu-
zalco, Distrito Fede- ción Mexicana.
ral el 20 de mayo.
Al ver amenazada la Febrero
República por el ejér- Día 5 1917 Aniversario de la
promulgación de las
cito invasor, solicitó Constituciones de
su ingreso al Heroico 1857 y 1917.
Colegio Militar.
Militar Día 19 1913 Día del ejército.

687
F Civismo
Día 24 1821 Día de la Bandera Fiestas tradicionales de México
Nacional
Día de los Reyes
Magos 6 de enero
Marzo Día del niño y
Día 18 1938 Aniversario de la de la niña 30 de abril
Expropiación Día de las madres 10 de mayo
Petrolera. Día del maestro 15 de mayo
Día 21 1806 Aniversario del Día del padre junio ( el día
Natalicio de Benito es variable)
Juárez. Día de muertos 2 de
noviembre
Mayo Posadas 16 al 23 de
Día 1º 1886 Día Internacional diciembre
del Trabajo. Nochebuena 24 de di-
Día 5 1862 Aniversario de la ciembre
Batalla de Puebla. Navidad 25 de di-
ciembre
Junio Fin de año 31 de di-
Día 1º 1917 Día de la Marina ciembre

Fiestas tradicionales
La unión y el cariño de la familia
mexicana se manifiesta en fechas
que son importantes para todos,
ya que estas celebraciones forman
parte de nuestras tradiciones. Francisco González Bo-
Estas fiestas, en la mayoría de los canegra
casos tienen su origen en creencias (1821–1861)
religiosas; otras celebraciones no re-
ligiosas también han formado parte Poeta nacido en
de la tradición mexicana porque se San Luis Potosí
han realizado durante muchos años, el 8 de enero de
de generación en generación. 1821. Fue el au-
tor de la letra del
Himno Nacional
Mexicano.
Concursó en el
certamen convo-
cado por el gobierno de Santa Anna
688
Civismo F
el 12 de noviembre de 1854. Este mas políticas y sociales que había
político y poeta murió de tifo el 11 prometido debido a la oposición de
de abril de 1861. algunos de sus partidarios.
En 1913 Victoriano Huerta, jefe del
Francisco I. Madero ejército, ordenó la aprehensión de
(1873-1913) Madero y lo obligó a renunciar. Ese
mismo año fue asesinado cuando
Nació el 30 de era trasladado a la penitenciaría de
octubre de 1873 Lecumberri.
en la Hacienda
de Rosario, Parras Francisco Javier Mina
Coahuila. Sus pa- (1789–1817)
dres Francisco
Madero y Merce- Militar español
des González. nacido en Ota-
Realizó sus estu- no, N a v a r r a .
no
dios en diferen- Luchó contra la
tes instituciones: invasión napo-
Colegio de San leónica. Por sus
Juan Nepomuceno, en Saltillo y en ideas liberales,
colegios de Estados Unidos y Pa- tuvo que aban-
rís. donar España.
En 1904 comenzó su carrera polí- Se relacionó con
tica defendiendo la reforma agraria. Fray Servando Teresa de Mier en
Criticó el régimen del presiden- Londres. Convencido de que el com-
te Porfirio Díaz y luchó por la no bate contra Fernando VII estaba re-
reelección de éste, por lo que fue lacionado con el desmoronamiento
encarcelado, y acusado de incitar del imperio colonial y la indepen-
a la rebelión. Díaz alcanzó nueva- dencia americana, embarcó hacia el
mente la victoria en las elecciones Nuevo Mundo en 1916. Preparó su
presidenciales. Madero fue puesto expedición en Estados Unidos y en
en libertad y huyó a Texas desde abril de 1917 desembarcó en Soto
donde comenzó las hostilidades la Marina con trescientos hombres.
contra Díaz. Derrotó al realista Villaseñor en Va-
Inició la Revolución Mexicana, he- lle del Maíz y se unió al guerrillero
cho que logró la renuncia de Díaz insurgente Pedro Moreno.
a la presidencia de México. Cercado por el mariscal español
En 1911, Madero ocupó la presi- Liñán, quien tenía a su mando seis
dencia del país, no fue capaz de mil hombres, fue derrotado. Dete-
llevar a cabo ninguna de las refor- nido por Orrantia en el Rancho
689
F Civismo

del Venadito, fue fusilado frente al miento revolucionario que acaudillaba


fuerte de los Remedios. a Madero.
Como estratega militar destacó bri-
Francisco Márquez llantemente en las tomas y combates
(1834-1847) que sostuvo en diversas ciudades.
Después de haber iniciado su ejér-
Nació en la ciudad cito con 15 hombres, llegó a dirigir
de Guadalajara. hasta 30 000 en 1914.
Ingresó en el He- El 4 de diciembre de 1914 Villa y Za-
roico Colegio Mili- pata se entrevistaron en Xochimilco
tar el 14 de enero y establecieron un pacto en el cual se
de 1847. estipulaba que el país quedaba divi-
Era el más joven dido en dos grandes zonas militares;
de los cadetes y la del Norte( bajo la autoridad de
su cadáver fue Francisco Villa) y la del Sur (bajo la
encontrado cerca del de Juan Escutia. autoridad de Emiliano Zapata). De-
rrotado en el Bajío por los carrancis-
Francisco Villa tas (1915), se retiró al Norte. Redu-
(1877–1923) cida su actividad a la de guerrillero,
depuso las armas en 1920. Murió en
El inmortal cau-
un atentado en Prral, Chihuahua.
dillo del Norte
de México, nació Fray Bartolomé de las Ca-
el 5 de junio de sas
1877 en el estado (1474–1566)
de Durango. Su
verdadero nom- Fraile protector de
bre era Doroteo los indios; fue el
Arango, pero lo primero en afir-
cambió por el de mar que los indios
Francisco Villa debido a que cometió no eran animales
un delito en 1894 (hirió al patrón de sino personas i-
la hacienda donde trabajaba, Agustín guales a los con-
López quien había ofendido su nom- quistadores.
bre al raptar a su hermana). Posterior- De descenden-
mente fue perseguido y aprehendido, cia francesa (su
pero escapó y huyó de un lugar a otro verdadero apellido era de Casaus),
para no ser capturado de nuevo; así, nació en Sevilla, España. En 1510
frecuentó el estado de Chihuahua, en tomó las órdenes sacerdotales y
donde conoció a Abraham González, cinco años más tarde propuso que
quien lo inició en 1910 en el movi- se introdujeran a las islas esclavos
690
Civismo G
negros. En Santo Domingo, buscó Fray Pedro de Gante
refugio en el convento de los domi- (1480-1572)
nicos, celosos defensores de indios.
Siendo este lugar donde realizó una Franciscano na-
de las obras más importantes de su cido en Gante,
vida, la creación de su famosa e im- Bélgica. Fue uno
portante obra titulada Historia de las de los primeros
Indias, en 1527, y otra de no menos franciscanos que
importancia, Brevísima relación de la llegaron a Nueva
Destrucción de Indias, en la cual des- España en 1523.
cribe la crueldad con que se trataba Aprendió la len-
al conquistado, de ahí que poste- gua mexica en el
riormente se le nombrara “Protector palacio de Nezahualpilli de Texco-
General de los Indios”. co. Fundó una escuela para indios
en Texcoco y otra en México lla-
Fray Juan de Zumárraga mada San Francisco; ahí enseñaba
(1468–1548) las primeras letras, daba instruc-
ción industrial y de bellas artes;
Franciscano naci- también tenía una escuela normal
do en Tavira de para maestros.
Durango, Vizcaya, Fundó la escuela de San José de
España. Llegó a la los Naturales, donde los indígenas
Nueva España en asistían a los oficios desde el atrio.
1528 pues el em- Levantó iglesisas y capillas como
perador Carlos V las de los barrios de Santa María,
lo nombró primer San Judas, San Pablo y San Sebas-
obispo de México, tián. Escribió el libro Doctrina cris-
más como no estaba consagrado lo tiana en lengua mexica.
volvió a España en donde se le impu-
so la mitra y en junio de 1534 regresó

G
a la Nueva España.
A él se debe la introducción de la
primera imprenta en América y los
colegios de Santa Cruz de Tlatelol-
co y San Juan de Letrán. Fundó el
hospital del Amor de Dios e inició
gestiones para la creación de la Garantías individuales
universidad.
En 1547, el papa Paulo III lo nom- Derechos que tienen todos los
bró primer arzobispo de México. mexicanos.
691
G Civismo
Existen tres tipos de derechos in- Las características de las garantías
dividuales: individuales:

• Son in
viola
El derec
ho de d que ning bles, por
libremen isponer u n a per
n a p u ed so
cuerpo;
te de n
uestro e quebr -
esto im tarlas. an
derecho p lica el
a la vida
hibición , la pro-
de las t
o r re n u n ciables,
y de la
esclavitu
r tu r a s • S on i a d ie pued
e
d , cual- u e n
quier tip p or q de
o de dis ar a los
nación s
ocial o r
crimi- renunci ablecid
os
a cismo, o s e s t
y el der
echo a la rech
y.
ridad, a
l trabaj
se g u - por la le
propieda o y a la
d. • Son im
prescri
p or q u e ptib
su vigen les
es perm cia
anente,
ca se ac n u n-
ibre ab a n .
l a l tu .
a íri
re cho el esp es-
de ón
d
s de er-
El ic i p lo
os m lib
disp nos eje s son: , de
u o o
Alg erech amient , de
d s n
tos de pen reunió ón y
e i
tad ón , d expres ldad
i a
opin ión, de de igu
g s
reli erecho ón.
d i
los educac
y de
George Washintong
El terc (1732–1799)
(1732–1799
e r g ru p
prende o com-
aquellos Presidente de
chos qu dere-
e e s ne los Estados Uni-
ejercer cesario
p a ra d dos de América.
tarlos, isfru-
por eje Nació el 22 de
derecho mplo el
al voto y febrero de 1732
elegidos a se r
. en el condado de
Westmoreland, a
orillas del río Po-
692
Civismo G
tomac. Fue descendiente de familia
muy distinguida; quedó huérfano de Gobierno Fue un tipo de go-
teocrático bierno de la antigüe-
padre a los 11 años de edad y a los
dad; se depositaba
19 inició su carrera militar, durante en los sacerdotes ,
la época en la que Inglaterra y Fran- a quienes se les ad-
cia se disputaban la dominación ab- judicaban poderes
soluta de las colonias americanas. divinos y sólo ellos
En 1775 fue nombrado general y podían elaborar le-
yes para gobernar a
jefe del ejército nacional por el II su pueblo.
Congreso de Filadelfia y, un año
más tarde, diputado. Fue uno de
los encargados de redactar la Cons- Gobierno Cada pueblo o feudo
feudal era gobernado por
titución de su país; estos hechos le el señor feudal. Es-
abrieron el camino para ocupar la tos gobernaban de
presidencia en 1789, desempeñán- acuerdo con su pro-
dola dos veces consecutivas, ya que pia voluntad y conve-
había realizado una gestión digna. niencia y así estable-
cían las leyes.
Murió en 1799 en Mount- Vernon.
El pueblo estadounidense lo recuer-
da haciendo mención de estas pala- Gobierno Gobierna el rey,
bras: “ El primero en la guerra, el monárquico quien al morir here-
da a sus hijos el po-
primero en la paz y el primero en el
der. Si el rey gobier-
corazón de sus conciudadanos” na según su voluntad,
es una monarquía
Gobierno absoluta; pero si
gobierna con base
Organismo político encargado de di- en una constitución
elaborada por la so-
rigir, administrar, guiar y proteger a ciedad entonces es
sus gobernados o representados. una monarquía parla-
Han existido a lo largo de la histo- mentaria.
ria diferentes formas de gobierno:
Gobierno En esta forma de
republicano gobierno existe una
Constitución gene-
ral y una para cada
estado. En ella se
encuentran las leyes
que señalan los de-
rechos y deberes de
sus ciudadanos.

693
G Civismo

Gobierno de México Guadalupe Victoria


(1786–1843)
México es un República Federal
compuesta por estados autónomos Nació el 29 de
en su organización interna, que se septiembre de
unen en una Federación que recono- 1786 y murió el
ce un gobierno para todo el país. 21 de marzo de
El Federalismo es una forma de 1843.
organización política que distribu- Oriundo de Ta-
ye las funciones del Estado entre mazula, provincia
el gobierno Federal y el gobierno de Nueva Vizcaya,
de los Estados; éstos tendrán per- Durango. Su ver-
sonalidad jurídica para manejar su dadero nombre fue
patrimonio conforme a la ley. José Ramón Fernández y Félix.
En la actualidad la Federación se Se le conoce con el nombre que él
integra por 32 entidades, de las mismo eligió: Guadalupe, por la
cuales 31 son estados y una es el virgen patrona de México y Vic-
Distrito Federal. toria, nombre deseado por todo
Las entidades federativas del país insurgente.
están unidas por medio de un Pac- A la muerte de Hidalgo, siguió bajo
to Federal; es decir, un compromiso las órdenes de Morelos. A la caída
de alianza, respeto y ayuda mutua. del emperador Iturbide, Nicolás
Nuestra República es representati- Bravo, Pedro Celestino Negrete y
va, democrática y federal. Guadalupe Victoria formaron el
Representativa, porque el pueblo triunvirato ejecutivo el 31 de mayo
elige a sus gobernantes. de 1823.
Democrática, porque todos sus go- Fue el primer presidente de México
bernados son iguales ante la ley. del 10 de octubre de 1824 al 21 de
Federal, por estar constituida en marzo de 1829. Murió en el Casti-
estados federados. llo de Perote a causa de la epilepsia
que le aquejaba.
Sus restos descansan en la colum-
na de la Independencia, en la ciu-
dad de México.

694
Civismo H

H Cumplir con los buenos hábitos,


es lograr el éxito y la confianza de
los demás, así como mostrar buena
educación.
Hábitos
Costumbres o prácticas que se tie-
nen después de hacer algo. Estos se
logran con la repetición constante
de una acción.
Para ser respetados y aceptados en
cualquier lugar, es necesario pro-
curar este tipo de actitudes y con-
vertirlas en hábitos.
Ejemplo:
Hernán Cortés
Ser puntual en (1485–1547)
las clases y en
todo compromiso. Nació en Mede-
llín, España, en
Bañarse todos 1485. Muy joven
los días. se unió a la ex-
Cuidar del aseo pedición de Diego
de ropa y calzado. Velázquez, quien
en el año de 1511
Lavar tres veces al alistó tropas para
día los dientes. conquistar y po-
blar la isl a de
Ordenar los materiales Cuba, en donde Cortés se estableció
de trabajo. por algún tiempo.
El 22 de marzo desembarcó a ori-
Saludar. llas del río Grijalva, (actualmente
Tabasco). Los indígenas se rindie-
ron entregándole varios obsequios,
Cumplir con las
entre ellos a la Malinche, india
tareas.
mexica notable por su inteligencia y
Ahorrar parte belleza. Ella fungió como intérprete
del dinero. de Cortés para que éste pudiera co-
municarse con los indígenas.
695
H Civismo

Cortés fundó la ciudad llamada profanar con su planta tu suelo,


La Villa Rica de la Vera Cruz. Los piensa, ¡ oh Patria querida¡, que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
tlxcaltecas un pueblo enemigo de
los mexicas, fueron el apoyo más II
grande de Cortés. En sangrientos combates los viste,
El 8 de noviembre de 1519, Cortés por tu amor palpitando sus senos,
llegó a la Gran Tenochtitlan, en don- arrostrar la metralla serenos
y la muerte o la gloria buscar.
de Moctezuma le ofreció su amistad, Si el recuerdo de antiguas azañas
pero Cortés lo hizo prisionero. de tus hijos inflama la mente,
Los mexicas derrotaron a Cortés. los laureles del triunfo tu frente
Cuenta la historia que esa noche volverán inmortales a ornar.
trágica para los españoles, Cortés
III
lloró su derrota al pie de un árbol Como al golpe del rayo la encina
que fue conocido después como “El se derrumba hasta el hondo torrente,
árbol de la noche triste”. la discordia vencida, impotente,
Hernán Cortés volvió a la ciudad que a los pies del Arcángel cayó.
Ya no más de tus hijos la sangre
entonces al mando de Cuauhtémoc, se derrame en contienda de hermanos,
ofreció heroica resistencia hasta que, sólo encuentre el acero en sus manos
finalmente el 13 de agosto de 1521 quien tu nombre sagrado insultó.
la ciudad fue vencida y Cuauhtémoc
apresado. IV
Del guerrero inmortal de Zempoala,
Cuauhtémoc fue ahorcado acusán- te defiende la espalda terrible,
dole de conspiración en contra de y sostiene su brazo invencible
los españoles. tu sagrado pendón tricolor.
En 1536, Cortés descubrió la Baja él será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
Calfornia y murió el 2 de diciem-
porque él supo en sus armas de brillo
bre de 1547. Fue autor de Las car- circundar en los campos de honor.
tas de relación.
V
Himno Nacional ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la Patria manchar los blasones¡
¡ Guerra, guerra¡ Los patrios pendones
Mexicanos, al grito de guerra
en las olas de sangre empapad.
El acero aprestad y el bridón
¡ Guerra, guerra¡ en el monte, en el valle
y retiemble en sus centros la tierra
los cañones horrísonos truenen,
al sonoro rugir del cañón.
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡ Unión, libertad¡
I
Ciña ¡ oh Patria¡, tus sienes de oliva
VI
de la paz el arcángel divino,
Antes, Patria, que inermes tus hijos,
que en el cielo tu eterno destino,
bajo el yugo su cuello dobleguen,
por el dedo de Dios se escribió.
sus campiñas con sangre se rieguen,
Más si osare un extraño enemigo

696
Civismo H
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Historia de la familia
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo: Cada familia tiene una historia de
de mil héroes la Patria aquí fue. cómo se formó; las circunstancias
de cada una son muy diferentes; ya
VII
sea en tiempo, lugar y hasta en las
Si a la lid contra hueste enemiga,
nos convoca la trompa guerrera, formas en cómo sucedió; aunque en
de Iturbide la sacra bandera, la mayoría de los casos sucede así:
¡ Mexicanos¡ valientes seguid.
Y a los fieros bridones les sirvan • Un hombre vivía con su
las vencidas enseñas de alfombra;
papá, su mamá y sus her-
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid. manos. Todos ellos for-
maban una familia.
VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares • Una mujer vivía con su
el guerrero a cantar su victoria,
ostentando las palmas de gloria,
papá, su mamá y sus
que supiera en la lid conquistar. hermanos. También ellos
Tornáranse los lauros sangrientos formaban una familia.
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas • Luego se conocieron el
también sabe a los bravos premiar.
hombre y la mujer.
IX
Y el que al golpe de ardiente metralla, • Pronto llegaron a quererse.
de la Patria en las aras sucumba,
obtendrá en recompensa una tumba
• Se casaron o se unieron y
donde brille de gloria la luz.
Y de Iguala la enseña querida, se fueron a vivir juntos a
a su espada sangrienta enlazada, una nueva casa.
de laurel inmortal coronada
formará de su fosa la cruz. • Y formaron una nueva
X
familia; es decir, tuvieron
¡ Patria¡ ¡ Patria¡, tus hijos te juran sus propios hijos.
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡ Para ti, las guirnaldas de oliva!
¡ Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡ Un sepulcro para ellos de honor!

697
H Civismo

Es importante que en todas las fami- • Crece un poco, puede


lias haya cariño, respeto y coopera- comer nuevos alimentos
ción para que todos vivan en armo- pero ayudado por sus pa-
nía y paz. dres.

Historia personal • Sigue creciendo, intenta


comer solo.
La historia personal inicia desde el
momento del nacimiento de un in- • Como no sabe caminar, se
dividuo. Esta se va creando con los traslada gateando.
acontecimientos o hechos que vive
esa persona. Cada persona tiene su • Poco después le brota su
propia historia y es diferente de las primer diente.
demás, aunque haya situaciones
parecidas, pues las experiencias de • Posteriormente, aprende
cada persona se viven de manera a comer y a caminar solo;
particular. además comienza a decir
Los rasgos generales de la historia sus primeras palabras.
de las personas son:
• Entra por primera vez a
la escuela.

• Continúa creciendo para


pasar a otras etapas de
la vida: adolescente, jo-
ven, adulto y anciano.

• En cada etapa aprende


cosas nuevas; también sus
gustos van cambiando.

• Nace la persona y le po- • En la etapa de juventud


nen un nombre. generalmente terminan
sus estudios y forman
• Por ser tan pequeño la una familia.
alimentan con leche ma-
terna, es decir, de la le- Día a día se construye la historia
che que la mamá produce personal, en la mayoría de los ca-
en su cuerpo. sos , esos cambios los podemos ob-
servar en las fotografías familiares.
698
Civismo I

I
partidario de Santa Anna en el mo-
vimiento que derrocó al presidente
Bustamante. Lugarteniente del general
Álvarez, siendo proclamado éste presi-
dente en 1855, Comonfort fue nombra-
Ignacio Allende do ministro de guerra.
(1779–1811) Sucedió a Alvarez como presidente
sustituto. Al principio de su gobierno
Caudillo insurgen- encontró oposición por parte del clero
te en cuyo honor y de los militares, abolió los fueros mi-
el nombre de la litares y eclesiásticos .
ciudad San Miguel Venció mediante el apoyo del pueblo
el Grande cambió una rebelión de las tropas regulares. El
por San Miguel 28 de junio de 1856 prohibió al clero
de Allende, lugar la posesión de bienes territoriales. El
donde nació. 1º de diciembre de 1857 fue declara-
Mostró muy pronto do presidente constitucional; el 19 del
inclinación por la causa independiente. mismo mes dio el golpe de Estado co-
Fue nombrado capitán general y al nocido como Plan de Tacubaya, con
lado de Miguel Hidalgo, dio el grito el que pretendió derogar la nacien-
de independencia en la madrugada te Constitución de 1857, esto le restó
del 16 de septiembre de 1810. simpatías poulares y fue traicionado
El 21 de marzo de 1811 fue apre- por el general Zuloaga, su principal
hendido por Ignacio Elizondo, auxiliar en la proclamación del plan,
quien lo traicionó. fue sustituido por Benito Juárez.
Se le condenó a muerte el 26 de Sirvió lealmente a Juárez y fue asesi-
junio de 1811. nado por un grupo imperialista en las
Su cabeza fue llevada a Guanajuato cercanías de Celaya.
y expuesta en una jaula en la Al-
hóndiga de Granaditas. Ignacio Zaragoza
(1829–1862)
Ignacio Comonfort
(1812-1863) Nació en Bahía
del Espíritu San-
Político y general to, Texas, el 24 de
mexicano. Nació marzo de 1829.
en Puebla en 1812 Realizó sus pri-
y murió en Gua- meros estudios
najuato en 1863. en Matamoros,
Fue inicialmente Ta m au l ipa s, y
699
I Civismo

más tarde ingresó en el seminario sopas, zapatos, bolsas, cereales,


de Monterrey, Nuevo León. etcétera.
Inició su carrera militar cuando se
incorporó a las Guardias Naciona-
les que combatían a las tropas de
Estados Unidos.
Alcanzó el grado de sargento y en
1855, con sólo 26 años de edad, ya
era coronel.
En la batalla del 5 de mayo de
1862, Ignacio Zaragoza, venció al
ejército francés que invadía el te-
rritorio nacional.
Murió el 8 de septiembre de 1862.
Inventos
Intercambio de productos
Existe un sin número de inventos
Ninguna localidad cuenta con to- realizados por el hombre; los cua-
dos los recursos y bienes que sus les ha puesto a su propio servicio.
habitantes necesitan para vivir, por Tanto el campo de la medicina,
esta razón, las comunidades inter- las artes, la industria, el hogar,
cambian productos entre sí. como para trasladarse de un lugar
El intercambio de productos puede a otro.
ser entre dos localidades rurales o Imaginar cómo se podrían resolver
dos urbanas; o bien entre urbana actualmente muchas necesidades
y rural. sin esos inventos, resulta muy di-
Las urbanas venden a las rurales: fícil.
ropa, cosméticos, coches, camio-
nes, tractores, aparatos electro-
domésticos, medicinas, muebles,
etcétera.
Y las rurales venden a las urbanas:
carne, huevo, verduras, frutas, le-
gumbres, pescado, artesanías, et-
cétera.
Muchos productos que se compran El hombre moderno está acostum-
a las poblaciones rurales, en las brado al automóvil, a los aviones,
ciudades se transforman en pro- al foco eléctrico, a la televisión, al
ductos elaborados, como merme- teléfono, a la escritura, a las lentes, a
ladas, jamón, mantequilla, queso, la internet, y a muchos otros inven-
700
Civismo J
tos que parecen indispensables. Jerónimo de Aguilar
Sin duda, todos estos inventos han (1489–1531)
aportado muchos beneficios; ade-
más, han favorecido el desarrollo Conquistador nacido en Écija, Espa-
económico de los países; sin em- ña. Vino a América con Valdivia en
bargo, también han causado daños 1511 y naufragó frente a las costas
al ambiente, ya que en la mayoría de Yucatán; cayó en manos de los
de los casos lo contaminan. indios con su compañero Gonzalo de
Guerrero, quien se adaptó totalmente

J
a las costumbres de los mayas.
Cuando Hernán Cortés llegó a Yu-
catán en 1519, Jerónimo de Aguilar
se le unió y le sirvió de intérprete.
En un principio se estableció el diá-
logo con la Malinche que traducía
Jaime Nunó del náhuatl al maya y Jerónimo de
(1824–1908) Aguilar del maya al español. Cuan-
do la Malinche aprendió la lengua
Nació en San Juan de los conquistadores, Jerónimo de
de las Abadesas, Aguilar pasó a segundo término.
pueblo de la pro- Se ignora el lugar de su muerte.
vincia de Gerona,
en Cataluña, Es- José de San Martí
paña, el 8 de sep- (1778–1850)
tiembre de 1824.
Formó parte del Nació en Yepeyú
coro de la catedral el 25 de febrero
de Barcelona. En de 1778, cerca
Cuba conoció al general Santa Anna, del río Paraguay.
quien lo invitó a ocupar en México el Siendo aún muy
puesto de director de todas las ban- niño, sus pa-
das militares de música. dres lo llevaron
Una vez en México, Nunó se enteró de a España. A los
la convocatoria por medio de la cual 11 años ingresó
se pretendía escribir la letra y música como cadete en el regimiento de
del Himno Nacional Mexicano. Murcia. Peleó con el ejército espa-
Este notable músico logró el triunfo ñol contra los ingleses y contra los
con su bella composición musical. franceses de Napoleón I, en cam-
Murió en Nueva York el 18 de julio pos militares en los que alcanzó el
de 1908. grado de teniente coronel.
701
J Civismo

Al regresar a Argentina, el gobier- Se unió al movimiento emancipador


no le reconoció el grado alcanza- iniciado por Hidalgo y se encargó
do en España. Le fue encomendada de extenderlo por el sur del país.
la organización del escuadrón de Entre sus más notables hechos de
caballería, con lo que obtuvo una armas se tiene el sitio de Cuautla,
gran victoria sobre los realistas en donde se resistió por más de dos
San Lorenzo. Más tarde formó el meses a las fuerzas de Calleja; des-
ejército con el que liberó a Chile el pués tomó Oaxaca y Acapulco.
5 de abril de 1816 y el 28 de julio El 13 de septiembre de 1813 ins-
de 1822 le dio la libertad a Perú taló en Chilpancingo el primer
con el mismo ejército. congreso en donde redactó el acta
Tras la histórica conferencia con por la que se declaraba la Indepen-
Simón Bolívar, celebrada en julio dencia de la Nación bajo las formas
de 1822 con el fin de consolidar republicanas.
la paz en América del Sur, anunció Fue hecho prisionero el 5 de no-
su retiro renunciando al mando de viembre de 1815 por el teniente
sus tropas. realista Matías Carranco. Juzgado,
Radicó en Mendoza, Argentina, sentenciado a muerte, y poco des-
pero fue atacado por sus enemi- pués fusilado.
gos y obligado a regresar a Bélgica.
Regresó a su patria en 1828, pero José Vasconcelos
nuevamente fue atacado y volvió a (1881-1959)
salir del país. Murió en Paris el 17
de agosto de 1850. Abogado, filósofo
y escritor nacido
José María Morelos y Pa- en Oaxaca.
vón Est udió en la
(1765–1815) Escuel a Nacio-
nal Preparatoria
Nació el 30 de y en la de Ju-
sept iembre de risprudencia, en
1765 en Valla- donde se recibió
dolid (hoy Mo- de abogado en
relia). Murió en 1907. Tomó par-
San Cr istóba l te activa en la revolución de 1901
Ecatepec el 22 dentro del maderismo. Fue rec-
de diciembre de tor de la universidad (1920-1921)
1815. y secretario de Educación Pública
En 1795 ingresó al Colegio de San (1921-1924), puestos en los que
Nicolás, regido por Miguel Hidalgo. realizó una actividad extraordina-
702
Civismo J
ria; organizó la primera campaña Josefa Ortiz de Domín-
antianalfabetismo, las misiones guez
culturales y las bibliotecas popula- (1771-1829)
res. Celebró la primera exposición
del libro en el Palacio de Minería, Nació el 19 de
editó un amplio programa de publi- marzo de 1771,
caciones y fomentó la pintura mu- en Valladolid,
ral mexicana, ofreciendo contratos virreinato de la
a pintores como Diego Rivera, José Nueva España.
Clemente Orozco, David Alfaro Si- Sus padres Juan
queiros y Roberto Montenegro para José Ortiz y Ma-
que pintaran en edificios públicos. nuela Girón de
En 1924 renunció a la Secretaría estirpe española.
de Educación Pública por estar Quedó huérfana e ingresó al Colegio
en desacuerdo con la elección del de las Vizcaínas en donde conoció a
candidato Plutarco Elías Calles a la Miguel Domínguez, con quien con-
presidencia. trajo matrimonio, del cual tuvieron
Regresó en 1928 y lanzó su can- 12 hijos.
didatura a la presidencia de la Re- En casa de ambos se organizó un
pública. Su intento fracasó y volvió círculo literario, mismo que sirvió
a exiliarse, viajando por Europa, de pretexto para “La Conjuración
Asia y América del Sur. de Querétaro” .
En 1940 regresó a México y se le Su entusiasmo por la Independen-
nombró director de la Biblioteca de cia de México superaba al de Mi-
México. Fue miembro de numero- guel Domínguez quien permanecía
sas agrupaciones culturales nacio- leal a la causa realista.
nales y extranjeras. Fue declarado El 14 de febrero fue denunciada
doctor Honoris Causa por las Uni- la conjuración, por lo que Miguel
versidades Nacional de México y Domínguez la encerró con llave en
de Puerto Rico, Chile, Guatemala y su recámara; por lo que golpeando
el Salvador. Perteneció a la Acade- fuertemente con zapatos dio aviso
mia Mexicana de la Lengua. a los demás integrantes del movi-
Su obra abarca filosofía, sociología, miento independentista. En segui-
historia y literatura; algunos títulos da fue aprehendida y recluida en el
destacados son: La Raza Cósmica o La convento de Santa Clara. Fue pues-
Indología, Ulises Criollo, La Tormenta, El ta en libertad en 1817 por órdenes
Desastre, El Proconsulado, Apuntes para del virrey Juan Luis de Apodaca.
la Historia de México, desde la conquista Posteriormente, con el movimiento
hasta la Revolución, Prometeo Vencedor, de un nuevo imperio mexicano, el
El Viento de Bagdad. de Iturbide, quedó decepcionada.
703
J Civismo

Ana Duarte de Iturbide la invitó a Morelos; partici-


formar parte de la corte, a quien le pó en el asalto a
respondió: Tixtla con el gra-
“La que es soberana en su casa, no do de capitán. Al
puede ser dama de una emperatriz”. proclamarse el
Plan de Iguala,
Juan Aldama lo apoyó, para
(1774-1811) luego lanzarse
contra Acapulco, que capituló el
Insurgente na- 15 de octubre de 1821. Consuma-
cido en San Mi- da la Independencia, fue nombrado
guel el Grande, comandante general de Acapulco
Guanajuato. Fue y general de la plaza. Se declaró
teniente en el republicano, federalista y liberal y
cuerpo de Drago- se alió a Guerrero y a Bustamante
nes Provinciales para combatir a Iturbide.
de la Reina y en En 1838 luchó contra la invasión
1809 participó francesa. De 1842 a 1843 logró la
en la Conspiración de Valladolid. pacificación de varios estados de
Descubierta la subversión, partió a la República. En 1844 combatió el
Dolores para prevenir a Miguel Hi- centralismo y el gobierno de Santa
dalgo. Anna.
Aprisionó a algunos españoles ricos En 1847 tomó parte en la lucha con-
y compartió numerosos triunfos y tra los estadounidenses. En 1854
fracasos con Hidalgo como la batalla proclamó el Plan de Ayutla y luego
de las Cruces y la de puente de Cal- de su triunfo, fue nombrado presi-
derón. Fue aprehendido en Acatita dente provisional de la República el
de Baján y procesado en Chihuahua; 4 de octubre de 1855, puesto que
murió fusilado el 26 de junio de ocupó hasta el 15 de septiembre de
1811 y su cabeza fue expuesta en la 1856. Durante su gobierno convocó
Alhóndiga de Granaditas, en el esta- al Congreso que habría de emitir la
do de Guanajuato. Constitución de 1857 y promulgó
la Ley Juárez, que suprimía los tri-
Juan Álvarez bunales especiales y modificaba el
(1790-1867) sistema de fueros. Durante la guerra
de Tres Años dirigió en su estado
Militar y presidente provisional de la lucha constitucionalista. En 1861
la República, nacido en Santa María fue declarado “Benemérito de la Pa-
de la Concepción Atoyac, Guerrero. tria”. Murió en la Hacienda La Pro-
En 1810 se unió a las fuerzas de videncia, Guanajuato.
704
Civismo J
Juan de la Barrera Juegos y juguetes de
(1828-1847) antaño
Nació en la ciu- Los juegos y los juguetes han cam-
dad de México biado a través del tiempo.
el 26 de junio. Anteriormente, las niñas y los ni-
Su padre, des- ños contaban con más espacios
tacado patriota, en sus casas para jugar, o tenían
inculcó a su hijo mayor seguridad para asistir a par-
el deseo de ser- ques y jardines pues las mamás
vir a la patria y podrian estar al cuidado de sus
dio su consenti- hijos, ya que no trabajában.
miento para que ingresara al Cole-
gio Militar. Cuando estaba a punto
de concluir sus estudios en la rama
de Ingenieros, murió gloriosamente
en Chapultepec defendiendo el Al-
cázar contra los invasores estado-
unidenses.
Anteriormente las niñas y los ni-
Juan Escutia ños acostumbraban jugar a Doña
(1827-1847) Blanca, Pares y nones, Encantados,
Escondidillas, al Avión, Brincar la
Nac ió el 22 de cuerda, etcétera. Los juguetes de es-
febrero, en Tepic, tos tiempos eran el balero, el trom-
Nayarit. po, el yoyo, la matatena, muñecos
Causó “alta” como de trapo, soldaditos de plomo, ca-
agregado en el Co- rritos de lámina o de madera.
legio Militar en el
año de 1847.
For ma parte del
grupo de los Niños
Héroes que, cuando ocurrió la invasión
estadounidense, ofrendaron su joven
vida en aras de la Patria.
Cuenta la tradición que Juan Escutia, es-
tando de vigilante la mañana del 13 de En la actualidad por la influencia
septiembre de 1847, para que no cayera de la televisión, el tránsito excesivo
la bandera en manos de los invasores se de vehículos y los peligros que hay
aventó con ella. fuera de las casas, los niños y las
705
J Civismo

niñas tienen poca oportunidad de está relacionado con los hechos.


practicar juegos en equipo. Por ello, Si el sentenciado no está de acuer-
y por adelanto de la tecnología sus do con la forma en la que se ma-
juguetes son la Internet o los vide- nejó su caso o con la decisión del
ojuegos, prefieren juguetes de pilas juez o de la autoridad correspon-
como robots, autopistas y muñecos diente, puede solicitar un juicio de
que hablan. amparo.
Lo más importante del juego es
que niñas y niños se divierten,
convivan entre sí y disfruten.

Juicios
Las leyes tienen como finalidad
proteger a los individuos y asegu-
rar que nadie cometa abusos.
Cuando alguien no respeta las dis-
posiciones de las leyes y realiza
acciones que no están permitidas,
comete un delito y la ley lo obliga a
repararlo o a cumplir con un cas-
tigo; además, establece las penas Juicio de amparo
que deben aplicarse al delincuente,
de acuerdo con el delito que haya Cuando una autoridad pública
cometido. Para esto, es necesario viola las garantías individuales de
que se realice un juicio, en el que las personas, éstas pueden solici-
intervienen las personas que acu- tar la protección de los tribunales
san y el o los acusados además de federales contra los actos de dicha
los jueces y el ministerio público, autoridad.
quienes impartirán justicia sin ser Este juicio no se puede promover
parciales y sin favoritismos. Tam- contra particulares.
bién participan los peritos, espe- Este derecho se ejerce mediante
cialistas que auxilian al juzgador a un juicio de amparo. Los juicios
aclarar la verdad mediante el aná- de amparo son resueltos por los
lisis de pruebas y la verificación de tribunales de la Federación y sus
datos aportados por los acusados y representantes son los encargados
los acusadores. de analizarlos.
También pueden intervenir testi- En caso de que las autoridades
gos, es decir, personas que decla- consideren que realmente fueron
ran aquello que les consta y que violadas las garantías del senten-
706
Civismo L

L
ciado, deberá reparar los errores
cometidos durante el juicio inicial.
México fue el primer país del
mundo que estableció el derecho
de amparo en 1841 y en 1847; sus
creadores fueron Manuel Crescen- Lázaro Cárdenas
cio Rejón y Mariano Otero. (1895-1970)
Militar y político
mexicano naci-
do en Jiquilpan,
Michoac án, el
21 de mayo de
1895.
Se incorporó al
movimiento re-
volucionario en
Juramento a la bandera 1913; fue capi-
tán en 1914 y alcanzó el grado de
Tiene su origen en el siglo XIX. Es general de división en 1928.
una plegaria de invocación, promesa Militó primero en el villismo a
y ofrecimiento. “Bandera de México, las órdenes del general F. Morales,
legado de nuestros héroes, símbolo pero en 1915, con el apoyo del ge-
de la unidad de nuestros padres y neral Plutarco Elías Calles, se afilió
nuestros hermanos. a la corriente constitucionalista.
Te prometemos ser siempre fieles a Ocupó diversos cargos políticos y
los principios de libertad y justicia, militares, entre ellos: jefe de opera-
que hacen de nuestra patria la na- ciones, gobernador de Michoacán,
ción independiente, humana y ge- secretario de Gobernación y de
nerosa, a la que entregamos nuestra Guerra, y presidente de la Repúbli-
existencia”. ca Mexicana (1934-1940).
Fue fundador del departamento de
Asuntos Indígenas y de la Con-
federación Nacional Campesina;
aumentó el reparto de tierras y
entregó diversas industrias a los
obreros.
El 18 de mazo de 1938 decretó la
expropiación de las compañías pe-
troleras.
707
L Civismo

Falleció en la ciudad de México el


19 de octubre de 1970. • Establecer derechos y debe-
res.
Leonardo Da Vinci
(1452-1519) Las autoridades públicas son las
encargadas de vigilar el cumpli-
Célebre artista miento de las leyes.
de la escuela flo- Las leyes son reglas que regulan
rentina. Nació en el comportamiento humano y que
Vinci, cerca de permiten que la sociedad viva en
Florencia y mu- paz. Señalan lo que está permitido
rió en Francia. y lo que no se puede hacer; tam-
Es conocido prin- bién buscan la justicia y se aplican
cipalmente como pintor (autor de la a todos por igual.
Giocconda, la Última cena, y la Vir- El poder Legislativo es la institu-
gen de las rocas); contemporáneo de ción del poder público que tiene
Miguel Ángel y Rafael. la facultad de elaborar leyes que
También fue escultor, arquitecto, fí- rigen la vida social. Este poder está
sico, ingeniero, escritor y músico. compuesto por las cámaras de Di-
Se distinguió en todos los ramos del putados y Senadores.
arte y de la ciencia.

Leyes: su función y ela-


boración
El objetivo general de las leyes es la
búsqueda de la armonía y el equilibrio
social.
Algunos objetivos específicos o fun- Para elaborar una ley se deben se-
ciones de las leyes son los siguientes: guir los siguientes pasos:

• Garantizar el orden y la ar- 1. Proponer una iniciativa de


monía social. ley.
2. Los diputados y senadores
• Reglamentar las relaciones discuten el contenido de la
de tipo familiar, económico o iniciativa.
político entre las personas. 3. El Congreso de la Unión acep-
ta total o parcialmente la ini-
• Resolver cualquier conflicto ciativa.
ante los miembros de la so- 4. Se sanciona, o, es aceptada
ciedad por medio de la aplica- por parte del poder ejecutivo.
ción de la justicia.

708
Civismo L
calidades, ya que el mismo hombre
5. La ley aprobada se publica en resulta dañado.
el Diario Oficial de la Federa-
ción o en los diarios oficiales
de los estados y se vigila su
vigencia que es el tiempo de
aplicación de las leyes.

Localidad: cambios en el
tiempo
A través del tiempo todas las cosas
cambian. Lo mismo sucede con las
localidades. Esos cambios pueden Con el paso del tiempo también las
ser producidos por fenómenos na- localidades cambian. Esto sucede
turales: ciclones, erupciones vol- porque aumenta el número de ha-
cánicas, inundaciones o sequías, bitantes que viven en ellas y por lo
incendios, o cualquier otro; pero tanto las necesidades además, por
también pueden cambiar por la ac- que se van creando nuevos estilos
ción del hombre; es decir, cuando para la construcción.
éste construye casas, puentes, ca- Se puede notar el cambio en algu-
rreteras, calles, centros comercia- nas fotografías, e identificar las co-
les, presas; entonces tala árboles sas antiguas que tenía la localidad
para desocupar determinado lugar y las modernas, por ejemplo, antes
y utilizarlo en su provecho. había más casa solas y en la ac-
Para construir carreteras, perfora tualidad han tenido que construir
cerros o abre caminos dentro de condominios para que quepan más
una selva o de un bosque. personas, el alumbrado de las ca-
Si se trata de una playa, el hombre lles también es diferente, las calles,
construye hoteles y comercios. mismas,los comercios, hasta la for-
El ser humano busca la forma de ma de vestir de las personas.
vivir con ciertas comodidades; sin
embargo, algunos cambios que rea-
liza en las localidades afectan a la
ecología en general, pues se pier-
den áreas verdes en donde habitan
especies animales; las cuales tam-
bién resultan afectadas por quedar-
se sin hábitat.
Por ello no se debe abusar de los
cambios que se realicen en las lo-
709
M Civismo

Localidad y su organiza- Aprovechar estas actividades ayu-


ción dan a que los niños y los jóvenes
se ocupen en tareas de superación
La localidad es el lugar o espacio personal.
geográfico donde viven muchas En cada localidad hay problemas es-
personas. pecíficos qué resolver; por ello, es im-
Hay diferentes tipos de localidades: portante que toda la comunidad par-
la de los valles, montañas, ranche- ticipe colaborando con los grupos que
rías, pueblos, barrios, colonias en trabajan para el bienestar de todos.
las ciudades, costas, etcétera.

M
Las localidades se clasifican en ru-
rales y urbanas.
En las localidades es conveniente
que existan grupos que se organi-
cen para realizar diferentes activi-
dades, ya sean culturales, sociales,
deportivas o recreativas.
Estos grupos siempre tienen el in-
terés de servir a la comunidad. Malinche
Indígena, náhuatl,
náhua
c ompa ñer a de
Hernán Cortés.
Su nombre ver-
dadero era Mali-
tzin o Malinalli.
Prestó un impor-
tante servicio a los españoles como
intérprete de las lenguas náhuatl y
maya. Tuvo un hijo de Cortés.

Mariano Abasolo
Las personas de estos grupos, bus- (1780-1811)
can espacios para solicitar al go-
bierno apoyo para instalar biblio- Patriota mexicano nacido en 1780.
tecas, centros donde se aprenda se distinguió en la guerra de Inde-
algún taller artístico, parques, cen- pendencia de México. Fue apresado
tros para la atención de niños de la en 1811 y conducido a España.
calle, canchas para practicar algún Murió en el Castillo de Santa Cata-
deporte. lina ese mismo año.
710
Civismo M
Medios de comunicación la, regresó al país a hacerse cargo del
Ministerio de Gobernación, puesto que
abandonó por no estar de acuerdo con
el gobierno de Ignacio Comonfort.
En 1856 tomó parte del Congreso
Constitutivo y volvió a ser ministro del
secretario de Gobernación, dirigiendo
también, aunque de forma interina, los
ministerios de Hacienda, Relaciones
Exteriores y Guerra.
Aunque fue duramente criticado por
La comunicación facilita la organiza- firmar ciertos tratados que favorecían
ción y el desarrollo de la sociedad. a Estados Unidos, Melchor Ocampo
Los medios de comunicación como también fue uno de los grandes pro-
la prensa, la radio, la televisión, el pulsores de las Leyes de Reforma.
teléfono, el telégrafo, el correo y la Ya retirado de la política fue atacado
Internet han facilitado las relaciones por grupos reaccionarios y fusilado en
de los mexicanos y han permitido el año de 1861.
la integración de las zonas que an-
tes estaban aisladas, en el propio Miguel Domínguez
país y con el mundo, sin embargo, (1756-1830)
aún existen comunidades que por
la lejanía o por lo accidentado del Nació en la ciudad
medio geográfico, no tienen acceso de México y en
a estos medios. 1802 fue nombra-
do Corregidor de
Melchor Ocampo Querétaro por el
(1814-1861) Virrey Marquina.
Destacó por haber
Nac ió probable- reprimido los abu-
mente en Pateo, Mi- sos de los dueños
choacán. de los obrajes, así
Ocupó varias veces como por mejorar el cuerpo policia-
la gubernatura de co y las condiciones de la ciudad. En
su estado y dirigió 1805 se opuso a la consolidación de
el Ministerio de Ha- los capitales piadosos. Conspiró a fa-
cienda durante el gobierno de Antonio vor de la causa independista a lado de
López de Santa Anna. Por sus ideas libe- su esposa Josefa Ortiz de Domínguez.
rales, el director lo desterró de México. Permaneció en su puesto hasta 1813, y
Al triunfo de la Revolución de Ayut- cuando su esposa fue detenida y pro-
711
M Civismo

cesada por sublevarse contra el yugo decidió retrasar su ocupación para


español, partió a México para ser su reorganizar sus tropas en Guada-
defensor. lajara, lo que permitió a las tropas
En 1823 formó parte del poder ejecuti- realistas del general Calleja reha-
vo y en 1824 se le nombró magistrado cerse y derrotarlo en Aculco y Gua-
y presidente de la Suprema Corte de dalajara. Repudiado por sus hom-
Justicia. bres, el sacerdote fue capturado y
ejecutado por los españoles.

Miguel Hidalgo Moctezuma Ilhuicamina


(1753-1811) (SIGLO XV)
Patriota mexicano, Príncipe mexica
conocido como el hijo de Huitzili-
Padre de la Patria huitl. Gobernó de
fue el iniciador de 1440 a 1469 y ex-
la lucha por la In- tendió el poderío
dependencia. Mi- de Tenochtitlán.
guel Hidalgo fungía Organizó y mejoró
como vicario en la notablemente la
parroquia de Dolo- capital del reino.
res cuando, influido A él se le atribuye
por la ilustración la organización de la alianza con los
francesa y por su propio talento refor- señoríos de las riberas del lago, lo que
mista, encabezó, el 15 de septiembre de se conoce como la triple alianza entre
1810, el levantamiento contra el dominio Texcoco, Tenochtitlan y Tlacopan.
colonial español, conocido como el Grito
de Dolores. Municipio
Las ideas del cura Hidalgo sobre la
liberación y su promesa de refor- Nuestro país está dividido en 31 enti-
mas le hicieron ganar rápidamente dades federativas y un Distrito Federal.
adeptos entre la población rural e
indígena.
Los indios pasaron a engrosar las
filas de un ejército popular que
venció a los españoles en San Mi-
guel, Celaya y Trujillo, entre otras
localidades.
Cuando la caída de México capi-
tal era inminente, Miguel Hidalgo
712
Civismo N
A su vez cada entidad está dividida población cuente con los servicios
en municipios. necesarios.
Los síndicos vigilan la administra-
ción del dinero, que se reúne de los
impuestos que cada habitante del
municipio paga, además resuelve
los problemas legales que se pre-
senten.
Los regidores vigilan el funciona-
miento total del municipio, inclu-
yendo la administración del dinero,
la supervisión y la administración
Sólo el Distrito Federal está dividi- de los servicios públicos.
do en delegaciones políticas admi- Todas las autoridades en forma
nistradas por un delegado. conjunta deben velar por el bienes-
tar de sus representados.

N
Nacionalidad mexicana
El artículo 30 constitucional esta-
Por ser tan extenso el territorio blece que la nacionalidad mexicana
nacional, se ha dividido para que se adquiere por nacimiento o natu-
cada municipio o delegación se ralización.
pueda organizar mejor.
Todos los municipios como las de- Son mexicanos por nacimiento
legaciones, cuentan con su propio
gobierno.
• Todas las personas nacidas
Los municipios están gobernados
dentro del territorio nacio-
por presidentes municipales, síndi- nal (sin importar la nacio-
cos y regidores. nalidad de los padres).
Estas autoridades deben de ser ele-
gidas por los habitantes del muni- • Las personas nacidas en
cipio mediante el voto. países extranjeros de pa-
El presidente municipal tiene la dre o madre mexicanos.
máxima autoridad y vigila que la
713
N Civismo

• Las personas que nacen en Napoleón III murió exiliado en


aeronaves o embarcacio- Chislehurst, Gran Bretaña.
nes que estén registradas
como mexicanas. Niños de todos los países
Son mexicanos por naturalización Los niños y las niñas son las perso-
nas más importantes del mundo.
• Los extranjeros que obten- Los niños y las niñas del mundo
gan del gobierno mexicano tienen nombre, rostro y cuerpos
(Secretaría de Relaciones diferentes. También pueden ser
Exteriores) carta de natu- diferentes en la manera de vestir y
ralización. en sus gustos por los alimentos.
Hay países como los de Europa, en
• A los extranjeros (hombre que la mayoría de los niños son
o mujer) que se casen con
rubios, de piel blanca, altos. En
mexicanos y establezcan
su domicilio dentro del te- África en cambio son morenos y
rritorio nacional. de pelo chino, en Asia, una de las
características que los distinguen
son los ojos alargados y pequeños
Napoleón y en América, los encontramos con
(1808-1873) todas las características antes men-
cionadas.
Gobernó Francia Las diferencias físicas o externas
de una manera no hacen que unos sean mejo-
autoritaria con res que otros; pero sobre todo,
candidaturas ofi- lo más importante es que en las
ciales en las elec- características internas todos son
ciones, censura de iguales: todos tienen sentimien-
prensa, poderes tos e inteligencia, y los mismos
ilimitados en el derechos:
Parlamento, etc.
La fuerza de la
oposición le obli- • Derecho a elegir la ropa
que más le guste.
gó a establecer un
régimen parla- • Derecho a tener sus pro-
mentario en 1870, entre tanto, los pios intereses.
fracasos se acumularon en el exte-
rior: expedición desastrosa a México • Derecho a escuchar la mú-
(1861-1867) y escalada amenazadora sica que les agrade.
del poder prusiano.
714
Civismo N
Nuño de Guzmán
• Derecho a expresar sus
ideas.
Conquistador nacido en Guadalaja-
• Derecho a hacer sus pro- ra, España. En 1525 llegó a San Es-
pias preguntas. teban del Puerto, Pánuco, en donde
permaneció hasta 1529. El rey lo
• Derecho a ser respetado y nombró presidente de la Primera
querido. Audiencia para que terminara con
los abusos que los conquistadores
realizaban en la Nueva España.
Otra diferencia que existe en todo Durante un año que duró su cargo
el mundo es que unos son niños mandó colocar escudos reales en
y otras son niñas. Ser niña o niño los principales edificios para dejar
tiene la misma importancia. claro que el soberano era el rey y
A veces algunos niños creen que no Hernán Cortés; abrió el cami-
tienen más derechos que las niñas no de Veracruz a México, fomentó
y algunas niñas creen que tienen los cultivos en estancias y huertas,
más derechos que los niños. Esto tomó el pueblo de Chalco para
no es cierto; los niños y las niñas mantener sus servicios domésticos
tienen los mismos derechos y los y empezó la construcción de la
mismos deberes. Iglesia de Santo Domingo.
Los niños y las niñas deben exigir Emprendió la conquista de los tules
el respeto a sus derechos, también chichimecas, en la que creó el Rei-
deben cumplir con sus deberes; no de la Nueva Galicia. Fundó San
además deben respetar los dere- Miguel de Culhuacán (1531), Com-
chos de los demás; de está manera postela, Guadalajara (1532), Chia-
lograrán vivir en armonía. metla (1532), Purificación (1533) y
Santiago de los Valles (1533).
En 1532 se le abrieron varios pro-
cesos y en 1536 fue a la corte para
recibir la absolución o el castigo de
sus faltas y fue desterrado a Torre-
jon de Velazco, España, en donde
vivió seis años en el olvido y la mi-
seria, sin que su juicio se hubiera
resuelto.

715
O Civismo

O
rieron conocimientos suficientes
paralograr obtener un título como:
doctor, abogado, arquitecto, maes-
tro, ingeniero, dentista, enfermera,
etc.
Oficios y profesiones Tanto las personas que realizan ofi-
cios como profesiones son de gran
Las personas que desempeñan un importancia, ya que sus trabajos
trabajo, están brindando un be- son necesarios para la sociedad.
neficio a su comunidad; además Todos los trabajadores tienen los
favorecen el desarrollo económico mismos derechos entre los que se
del país. encuentran los siguientes:
Existen diferentes clases de traba-
jo: los oficios y las profesiones. • Un día a la semana de des-
Los oficios son los trabajos que se canso.
ejecutan manualmente: electricista,
• Servicios médicos del
mecánico, plomero, carpintero, za-
IMSS (Instituto Mexicano
patero, panadero, sastre, pintor, al- del Seguro Social) o ISS-
bañil, barrendero, jardinero, obre- TE (Instituto de Seguri-
ro, etcétera. dad Social y Salud para los
Trabajadores del Estado).

• Jornada laboral de ocho


horas diarias

• Periodo vacacional una vez


al año.

Organismos de defensa de
Los Derechos Humanos
Los organismos que velan interna-
cionalmente por la protección del
ciudadano y de su familia son:

• La ONU (Organización de
Las profesiones son los trabajos las Naciones Unidas).
realizados por personas que estu-
diaron en centros universitarios o • La UNESCO (Organización
escuelas superiores y que adqui- de las Naciones Unidas

716
Civismo O
Organización de las Na-
para la Educación, la Cien-
cia y la Cultura). ciones Unidas
• La OIT (Organización In- Durante mucho tiempo los gobier-
ternacional del Trabajo). nos de distintos países hicieron
diferentes intentos para crear un
organismo que garantizara la paz
• La UNICEF ( Fondo de las
a los hombres de todo el mundo.
Naciones Unidas para la
Infancia).
En el año de 1919 se trató de es-
tablecer una “Sociedad de Nacio-
• La OMS (Organización Mun- nes” con la fi nalidad de solucio-
dial de la Salud). nar o evitar confl ictos internacio-
nales. Por la ausencia de las dos
En México, la Comisión Nacional potencias: Estados Unidos y la
de los Derechos Humanos (CNDH) Unión Soviética, no tuvo el éxito
es el organismo encargado de reco- deseado.
pilar las quejas contra los abusos En 1941 los presidentes de Es-
de la autoridad. tados Unidos, Rusia e Inglaterra,
El servicio que proporciona esta firmaron “La Carta del Atlántico”
institución es gratuito e inmediato una nueva organización interna-
para todos los ciudadanos que acu- cional en la que se comprometían
dan a ella. a establecer seguridad para todos
los pueblos del mundo.
En 1943 en la Conferencia de Mos-
cú; Rusia, el Reino Unido, China
y Estados Unidos reconocieron la
necesidad de crear una “Organi-
zación General Internacional” con
el objetivo de crear la paz y acabar
con la guerra.
Por último el 25 de agosto de
1945 en San Francisco California
se redactó la Carta de las Nacio-
nes Unidas, antecedente que puso
en vigor formalmente a la Orga-
nización de las Naciones Unidas
(ONU) el 24 de octubre del mismo
año a la cual quedaron afi liadas
naciones americanas, europeas,

717
O Civismo

asiáticas, africanas y de Oceanía;


para consolidar un sistema de se- UNIC
guridad colectiva. EF
Fondo
de l a s
N acio
ne
para l s Unidas
ONU
a Infa
ncia

Objetivos Principios
de
FAO n iz a ciones s
O rg a
o n e s Unida
ci
la s N a gricult
u ra
l a A
Mantener la paz • Ningún país afi- p a ra entaci
ón .
A lim
y la
internacional. liado puede hacer
uso de la fuerza
Defender los de- contra otros.
rechos humanos.
• Los países miem-
OMSS
Respetar el prin- bros están obli- O rg a n
cipio de autode- gados a asistir a ización
terminación de los la organización en Mundi
al de l
pueblos. las acciones que a Salu
esta emprenda. d.
Resolver proble-
mas económicos, • Esta organización
sociales y cultura- no intervendrá en
les internacionales la organización
g u bern a mental
de ningún país.

Órganos de la ONU
Organismos de la ONU
Secretaría
UNES General
CO
O rg a n Asamblea
ización
N acio de l a s General
ne s U
p a ra l n id
a Educ as
Consejo
la Cien a ción, Económico
cia y l Social
Cultur a
a.

A
PNUM rama de las Corte internal. Consejo de
Prog s Unida
s de Justicia Fideicomiso
o n e
N aci o
a r a e l Medi
p
nte.
Ambie Consejo de Órganos de
Seguridad la ONU

718
Civismo P
Todos los Órganos de la ONU ha- Entre 1916 y 1917, Querétaro fue
cen grandes esfuerzos por la paz, capital de la Federación. En ese lu-
por resolver conflictos formulando gar se reunieron los representantes
recomendaciones en los casos que de cada entidad, para elaborar una
así lo amerite, por ser intermedia- nueva Constitución y firmar un
rios entre países en conflicto, por nuevo pacto federal.
evitar las guerras, la miseria, la
ignorancia, el desempleo y las en- Pánfilo de Narváez
fermedades.
(1480–1528)

P
Español nacido
en Valmanza-
no, Cuéllar, Es-
paña. Participó
en la conquista
de Cuba (1512–
Pacto federal 1514). Al em-
prender Cortés
Los estados que conforman Méxi- la conquista de
co han firmado un Pacto Federal; México, Diego de Velásquez en-
es decir, un acuerdo de unión para vió a Narváez al mando de una
que la Federación se integre. expedición para someterlo, pero
Este proceso tiene como finalidad Cortés lo venció y lo hizo prisio-
la búsqueda de beneficios para los nero en Zempoala. En 1523 Cor-
estados, dichos beneficios se logran tés le permitió volver a España,
al ayudarse a obtener fines comu- en donde consiguió permiso para
nes, distribuyéndose funciones y regresar a América. Después de
tareas. varios fracasos naufragó en una
Al firmar el Pacto Federal, las au- pequeña barca en la desembo-
toridades públicas de los estados cadura del río Mississipi, donde
aceptan respetar la Ley Suprema perdió la vida.
de la Nación.
Parientes
Todas las personas que forman
parte de una familia, son parientes
entre sí.
Puede haber parientes en diferen-
tes grados.
719
P Civismo

Son parientes los abuelos, los pa- mucho para lograrlo; es decir, par-
dres, los hermanos, los tíos, los ticipar cívicamente.
primos, los hijos y los cuñados. Algunas formas de alcanzar esta
meta son: ser conscientes de los
• Los hijos de los tíos, son valores y actitudes que benefician
primos entre sí. a todos; y por lo tanto, ponerlos en
práctica; respetando a los demás,
• Los hijos, son sobrinos estableciendo compromisos con
de los hermanos de uno mismo y con los demás.
los papás. Algunas acciones para participar
cívicamente pueden ser mantenien-
• La mamá es hermana de
do limpias las calles, los parques y
la tía de los hijos.
todas las áreas públicas, realizando
• Los hijos del papá y de actividades lícitas y denunciando
la mamá son nietos de los hechos de corrupción, conser-
los abuelos. vando en buen estado los servicios
públicos, respetando el patrimonio
• Los papás son tíos de los ajeno, cumpliendo con el pago de
hijos de los hermanos. impuestos, respetando el regla-
mento de tránsito, etc.
Los parientes se ayudan, se res- La buena participación cívica re-
petan y se quieren. Algunas veces quiere que los integrantes de una
se visitan o para verse, organizan comunidad se informen de las
convivencias para saber cómo es- necesidades que se tienen, de ana-
tán todos. lizar las alternativas posibles para
resolver o solucionar problemas,
tomar decisiones con el apoyo de
la mayoría y actuar en consecuen-
cia con ellas.

Participación cívica
El bienestar colectivo es la aspi-
ración de toda sociedad y del go-
bierno de México. Los miembros
de cada comunidad pueden hacer
720
Civismo P
Partidos políticos
• Partido del Trabajo (PT).
Un partido político es una asocia-
ción de personas con principios • Partido Convergencia
e ideas comunes cuyo objetivo es para la Democracia
asumir el poder político de una (PRD).
Nación o un estado. Los partidos
políticos comunican en las campa-
ñas las propuestas que su candi- El presidente de la República, los
dato llevará a cabo si obtiene un gobernadores de los estados y los
cargo en el gobierno. senadores son elegidos cada seis
Los partidos políticos fundamen- años, mientras que los diputados,
tan su existencia en el derecho de los presidentes municipales y los
asociación que consagra el artículo miembros de la Asamblea de Re-
9º de la Constitución. Es indispen- presentantes del Distrito Federal
sable su existencia, ya que son la son seleccionados cada tres años.
base de la democracia.
Un partido gana o pierde por el
número de votos que obtiene en
las elecciones, y por eso hace
propaganda en calles, periódicos,
televisión y radio, con base en el
artículo 41 constitucional.
En nuestro país existen varios
partidos políticos, siendo los que
tienen un registro nacional y par-
ticipación en el Congreso de la
Unión:
Pedro de Alvarado
• Partido Revolucionario (1485–1541)
Institucional (PRI).
Conquistador es-
• Partido Acción Nacional pañol nacido en
(PAN). Badajoz, Extre-
madura. En 1520
• Partido de la Revolución pasó a la isla de
Democrática (PRD). Santo Domin-
go en compañía
• Partido Verde Ecologista de sus cinco her-
de México (PVEM) manos y, de ahí, a
721
P Civismo

Cuba. En 1518 participó en la ex- Justicia la Nación puede conocer,


pedición de Juan de Grijalva por el entre otros, los siguientes asuntos:
Golfo de México. Un año después
se unió a la expedición de Cortés y • Discusiones sobre la in-
participó en la conquista. Por su ca- terpretación de la Cons-
bello rubio, los indios le pusieron titución y de acciones
el nombre de Tonatiuh ( el Sol). En de incumplimiento de lo
1520, en ausencia de Cortés, orde- establecido en ella.
nó la matanza en el Templo mayor
de Tenochtitlan. En 1524 partió a • Revisión de sentencias
la conquista de Guatemala. Regre- dictadas por los Jueces
só a México a fines de 1526 y en de Distrito o los Tribu-
1527 fue a España a reclamar la nales Colegiados de Cir-
gubernatura del territorio recién cuito.
conquistado. Obtuvo el cargo de
gobernador de Guatemala. Regresó • Cuando una autoridad no
a México en 1535. Se unió en 1540 cumpla con la sentencia
a la expedición al Oriente y murió de una autoridad federal.
en un accidente.
• De la designación de sus
Pleno miembros o de un juez o
magistrado.
Cuando los once Ministros se reúnen
en el salón de sesiones a debatir los • La revisión de las vota-
asuntos que deben resolver, se dice ciones de elección de
que la Suprema Corte de Justicia de algún Poder de la Unión.
la Nación forma el Pleno (comple-
to o con todos sus miembros). Sin
embargo no es necesario que todos El Pleno puede resolver directa-
los Ministros estén presentes para mente los asuntos y remitirlos a las
llegar a una determinación. En la Salas y a los Tribunales Colegia-
mayoría de los casos basta la par- dos de Circuito para lograr mayor
ticipación de siete Ministros para prontitud en su resolución.
que las decisiones del Pleno tengan
validez, excepto cuando se trate de
controversias constitucionales o ac-
ciones de inconstitucionalidad, en
las que se requiere la presencia de
al menos ocho Ministros.
El Pleno de la Suprema Corte de
722
Civismo P
Pluralidad de opiniones Plutarco Elías Calles
(1877-1945)
Los mexicanos piensan diferente
sobre asuntos de interés común; Nació el 25 de sep-
eso significa que existe pluralidad tiembre de 1877
de opiniones. Éstas, aunque dis- en Guaymas, So-
tintas, pueden ser manifestadas en nora. Abandonó su
nuestra sociedad con entera liber- carrera de maestro
tad gracias al respeto que existe a para participar, en
los derechos humanos. 1914, en el levanta-
No obstante, la única limitación miento encabeza-
para expresar libremente las ideas, do por Venustiano
es no ofender a otras personas, Carranza contra el
pues la convivencia democrática se presidente Victoriano Huerta, luchan-
basa en el respeto. do a las órdenes de Álvaro Obregón.
Las libertades básicas de los mexi- Fue comisario del Puerto Guaymas y
canos están consagradas en los ar- más tarde ocupó el cargo de goberna-
tículos 1 al 29 de la Constitución dor de Sonora. El presidente Carranza
y son: le encargó la Secretaría de Industria y
Comercio. En el año 1920 se retiró del
• La libertad de pensa- Gabinete para dedicarse a preparar los
miento. trabajos electorales para la candidatura
a presidente de Obregón.
• La libertad de expre- Al ser elegido presidente, Obregón
sión. lo nombra jefe de la Secretaría de
Gobernación, en 1923 se retiró para
• La libertad de reunión. preparar su propia gira electoral
como candidato a presidente de la
República. El triunfo llegó en 1924,
ocupando el cargo hasta 1928. Gran
orador, su discurso más importan-
te fue el dirigido al Congreso de la
Unión el 1º de septiembre de 1928
y dio origen al Partido Nacional Re-
volucionario. Como gobernante se
dedicó a reestructurar la economía,
la reforma agraria, la organización
de los obreros y campesinos. Se
ocupó de la construcción de la gran
carretera entre México y Acapulco,
723
P Civismo

fundó bancos e instituciones de Poderes de la federación


crédito. Fue el primer presiden-
te institucional de la Revolución Para que el país sea gobernado
Mexicana. Falleció el 19 de octubre con justicia, sin que se abuse del
de 1945. poder, se dividió al poder públi-
co en tres órganos con funciones
Población diferentes que aseguran el respeto
de las garantías individuales de los
Conjunto de habitantes de un país gobernados.
o región. De acuerdo con la Constitución
La población mexicana actualmen- Política de los Estados Unidos
te sobrepasa los 100 millones de Mexicanos, el gobierno federal y
habitantes. Cada población tiene el de los estados se divide en tres
características en común como poderes: Legislativo, Ejecutivo y
el modo de hablar, y de vestir, la Judicial.
forma de preparar los alimentos, la
música y los bailes, sus artesanías Poder ejecutivo
y la forma de arreglar sus casas.
Se conoce el número de habitantes Promulga y ejecuta leyes y se de-
en México gracias a los censos de posita en el presidente de los Es-
población. Además mediante los tados Unidos Mexicanos. Tiene su
censos se conoce el tipo de vi- cede en el palacio Nacional. Las
vienda, el nivel de escolaridad, el funciones más importantes de éste
género y la edad, y la ocupación de poder son:
cada persona.
• Dictar las disposiciones
generales para todo el
país.

• Nombrar y remover a los


secretarios de Estado.

• Dirigir la política exte-


rior.
Con el conocimiento de estos da-
tos se puede hacer una planeación • Convocar al congreso de
adecuada de la distribución de los la Unión a sesiones ex-
recursos económicos con los que traordinarias.
cuenta el gobierno y así brindar los
servicios que requiera la población.
724
Civismo P
cargo), los Magistrados y los Jueces
• Designar al procurador de Distrito.
General de la República, y Estas son algunas funciones de este
a los Ministros de la Su- poder:
prema Corte de Justicia.

• Vigilar que no se violen las


Poder judicial garantías individuales de
los ciudadanos.
Es el encargado de impartir justi-
cia; este poder se deposita en la Su- • Ser un órgano de equili-
prema Corte de Justicia, Tribunales brio entre los otros dos
Colegiados y Unitarios de Distrito poderes.
y en los juzgados de Distritos.
Sus funciones son: • Proporcionar protección a
los individuos cuando sea
• Vigilar la protección de las necesario.
garantías individuales.
• Administrar justicia.
• Ser un órgano de equili-
brio entre los otros dos • Proteger el orden consti-
poderes. tucional.

• Proporcionar protección • Resolver las controver-


cuando sea necesario. sias que surjan entre par-
ticulares.

Se deposita en la Suprema Corte • Resolver los conflictos


de Justicia, en los tribunales Cole- entre las autoridades.
giados y Unitarios de Distrito y en
los Juzgados de Distrito. Su cede
es la Suprema Corte de Justicia. La
administración, vigilancia y disci-
plina del PJF (Poder Judicial de la
Federación), con excepción de la
SCJN (Suprema Corte de Justicia
de la Nación), estará a cargo de la
CJF.
Los integrantes de este poder son
los ministros (11, con 15 años en el
725
P Civismo

Poder legislativo PORFIRIO DÍAZ


(1830-1915)
Elabora leyes y se deposita en al
Congreso de la Unión; está integra- General y políti-
do por la Cámara de Diputados y la co mexicano, na-
Cámara de Senadores. cido en Oaxaca
en 1830.
Se distinguió en
la lucha contra la
intervención fran-
cesa.
Fue presidente de
la República me-
Las funciones de éstas cámaras son: xicana en 1876, de 1877 a 1880 y
de 884 a 1911, logrando con su lar-
ga permanencia en el poder, algunos
Cámara de Cámara de progresos para el país.
Diputados Senadores Contra su gestión dictatorial se
produjo la revolución iniciada por
Francisco I. Madero, y finalmente
• Aprobar el • Aprobar fue derrocado.
presupuesto tratados Murió en París en el año de 1915.
anual de internacionales.
egresos de la Procuraduría General de
Federación. • Aprobar los la Republica
nombramientos
• Dar legalidad a de los ministros Para que un caso llegue a un juez,
las elecciones de la Suprema único encargado de impartir justicia,
presidenciales. Corte de es necesario realizar una investiga-
Justicia. ción y reunir los elementos necesa-
rios para dictar una sentencia; de
• Admitir nuevos esta manera se evitan injusticias.
estados de la Los organismos gubernamentales
Federación. que realizan dichas investigaciones
son La Procuraduría General de la
República y las Procuradurías de
El artículo 41 constitucional, esta- los Estados; estas últimas las inte-
blece que “El pueblo ejerce su so- gran un procurador, los agentes del
beranía por medio de los Poderes Ministerio Público y la policía que
de la Unión”. está bajo sus ordenes.
726
Civismo R

R
Entre sus funciones están:

• Perseguir los delitos que


se cometan en el país.

• Solicitar a un juez que se Reglas de convivencia


dé una orden para dete-
ner a una persona que es
sospechosa de cometer
un delito.

• Buscar y presentar ante


el juez las pruebas con-
tra el acusado.

• Vigilar que los juicios se


realicen de acuerdo con
la ley y se haga justicia lo
más pronto posible. Convivir significa estar en compa-
ñía de otros individuos e interac-
• Pedir al juez que se aplique tuar con ellos.
la sanción correspondien- La convivencia armónica entre las
te al delincuente o que se personas requiere de una educa-
deje en libertad si no se ción en valores humanos.
reunieron las pruebas. La libertad, el respeto y la toleran-
cia son aspectos necesarios para la
• Reparación del daño para convivencia.
las victimas u ofendidos La libertad es el derecho de actuar sin
del delito. restricciones, pero sin afectar a otros.
El respeto es la consideración a
toda persona, sin importar su
edad, aspecto físico, sexo o condi-
ciones social y cultural.
La tolerancia es el respeto a las
ideas o costumbres ajenas, mientras
no afecten la dignidad humana.
Tener presente estas actitudes du-
rante la convivencia con los demás,
evitará conflictos que provoquen
situaciones injustas o violentas.
727
S Civismo

Los conflictos pueden resolverse en Los recursos naturales de nuestro


forma pacífica; para ello es conve- país, sirven para satisfacer las nece-
niente identificar su causa, mani- sidades básicas de las personas: ali-
festar la inconformidad, propiciar mentación, casa y vestido.
el diálogo entre los involucrados y Estos recursos se deben emplear para
establecer acuerdos que convengan que los mexicanos tengan una vida
a todos. sana, cómoda y agradable.
La convivencia sana permite a las perso- El artículo 27 constitucional, señala
nas satisfacer sus necesidades materia- que los mexicanos deben preservar
les, intelectuales y espirituales. el equilibrio entre la naturaleza y el
medio ecológico; también puntuali-
Riquezas del país za la necesidad de que los recursos
naturales del país sean explotados de
El patrimonio nacional está formado manera racional.
por los recursos naturales, humanos
y culturales de un país.
El recurso más valioso con que cuen-
ta cada nación es la población que
la habita, ya que es la que crea la ri-
queza y transforma la naturaleza para
obtener los bienes necesarios para la
vida. Así, el patrimonio de México
se construye gracias al trabajo y a la
creatividad de los mexicanos.
Las entidades o estados cuentan con
numerosos recursos naturales que
pueden ser renovables, no renovables

S
o reciclables.
México cuenta con gran diversidad
de regiones naturales, ricas en plan-
tas y animales; además se cuenta
con suelos ricos en petróleo y otros
minerales.
Grandes extensiones de tierras culti- Salas
vables, así como de tierras que sirven
para el pastoreo de algunas clases de Para resolver algunos asuntos,
ganado. la Suprema Corte de Justicia de
México está rodeado de costas, el mar la Nación funciona en dos salas.
territorial que las rodea cuenta con Cada una de ellas atiende materias
especies animales muy variadas . diversas y está integrada por cinco
728
Civismo S
ministros; sin embargo, basta la Los factores que contribuyen a
presencia de cuatro para que éstas conservar la salud son principal-
funcionen. El Presidente de la Su- mente la higiene, la alimentación,
prema Corte de Justicia no partici- la práctica de actividades recreati-
pa en ninguna de ellas. vas y deportivas.
La primera sala resuelve funda- El alcohol y las drogas son dos ele-
mentalmente, asuntos civiles y mentos que dañan terriblemente la
penales, mientras que la segunda salud. Paradójicamente en las so-
sala se ocupa de asuntos adminis- ciedades actuales se hace una gran
trativos y laborales. promoción a las bebidas alcohólicas
y a algunas drogas como el tabaco.
Antes de que las personas se incli-
nen por ellos, se debe adoptar una
actitud crítica y analizar los efectos
que estas adicciones tienen sobre la
salud. Hay muchas cosas positivas
que se pueden hacer y que no da-
ñan la salud: ejercicio físico, pintar,
cantar, recitar, bailar, etcétera.
La Secretaría de Salud es el princi-
pal organismo responsable de cui-
dar la salud de los mexicanos. Para
Salud en México y en sus realizar sus funciones, cuenta con
varias instituciones que le ayudan
instituciones en su labor.
Entre ellas destacan:
Todos los seres humanos tenemos
derecho a contar con instituciones
que nos ayuden a cuidar nuestra El Instituto Mexicano del
salud. Nuestra Constitución esta- IMSS Seguro Social.
A esta institución están
blece en su artículo 4º que toda afiliados todos los
persona tiene derecho a ella. trabajadores que laboran
La Organización Mundial de la Sa- en la iniciativa privada.
lud ( OMS ) define la salud no sólo
como la ausencia de enfermedades; El Instituto de Seguridad y
sino como un estado completo de ISSSTE Servicios Sociales para los
bienestar físico, mental y social. Trabajadores del Estado.
Así, tener y conservar la salud, Los empleados del
gobierno reciben atención
depende de factores personales y médica en esta institución.
sociales.

729
S Civismo

en 1851. Fue maestro y rector del


El Instituto Nacional para el colegio de San Ildefonso; desempe-
DIF Desarrollo de la Familia.
En esta institución se
ñó diversos cargos públicos. Su fé-
dan servicios médicos, rreo nacionalismo lo hizo oponerse
sicológicos y de asistencia a la aprobación del Tratado Wyke-
social a la población que Zamacona.
no cuenta con el servicio Durante la intervención Francesa
de las dos instituciones
anteriores; aunque hacen
y el Imperio, fue el hombre más
algunas excepciones en próximo al presidente. Firmó los
casos necesarios. decretos que extendían los pode-
res de Juárez hasta la terminación
de la guerra, que terminaban las
pretensiones de Jesús González
Ortega.
En 1871 fue candidato a la presi-
dencia de la República y a la muer-
te de Juárez, en 1872, asumió la
presidencia. Durante su adminis-
tración se incorporaron a la Cons-
titución Las Leyes de Reforma.
Antes de las elecciones de 1876,
Porfirio Díaz se pronunció contra
la reelección de Lerdo, en el Plan
Sebastián Lerdo de Teja- de Tuxtepec y lo derrotó en la ba-
da talla de Tecoac.
(1823–1889) Lerdo abandonó la capital y se fue
a vivir a Nueva York, lugar en don-
Político nacido de residió hasta su muerte.
en Jalapa, Ve-
racruz. Estudió Seguridad escolar
la primaria en
su estado natal. El comité de seguridad escolar se
Obtuvo una beca establece en cada escuela para vi-
en el Seminario gilar la integridad de los alumnos
Palafoxiano de en los planteles escolares.
Puebla ( 1836-1841). Este comité está formado por alum-
Después de renunciar a la carrera nos y maestros que son quienes vi-
eclesiástica, se trasladó a México gilan que ningún niño se acerque
para estudiar la carrera de juris- a las zonas de riesgo y así evitar
prudencia y se recibió de abogado accidentes.
730
Civismo S
Las zonas de riesgo de una escuela golpear a un niño; por lo que es
son: preferible que los alumnos más pe-
queños estén siempre protegidos y
• Las escaleras vigilados por los adultos.
Los niños que no se acercan a las
• Los barandales zonas de riesgo, son los niños que
en realidad se quieren y por lo tan-
• Las ventanas to se cuidan.

• Las instalaciones eléctricas

• La puerta de la entrada y
salida de la escuela

• Las cisternas

• El área de juegos mecánicos

• La azotea

Todos los niños de la escuela de-


ben cuidar su propia persona y Servicios públicos conser-
apoyar al comité de seguridad en vación en buen estado
las tareas de vigilancia de otros
compañeros. Por ley, el gobierno tiene la obli-
No respetar las indicaciones del gación de proporcionar a los habi-
comité de seguridad es atentar tantes del país, los servicios públi-
contra la integridad física o contra cos necesarios. Entre los servicios
la misma vida. públicos más importantes están el
Las caídas y los golpes pueden agua potable, el alcantarillado, el
causar además de fracturas, daños alumbrado público, el servicio de
graves si éstos llegan a ser en la ca- limpia, la seguridad pública, los
beza o en la columna vertebral. mercados, los panteones, el rastro,
Las descargas de corriente eléctri- los parques, los jardines, los teléfo-
ca producen quemaduras graves y nos, los hospitales, etcétera.
hasta la muerte. Los miembros de todas las comu-
También acercarse a la cisterna, pone nidades deben hacer buen uso de
a los niños en riesgo de ahogarse. los mismo y cuidarlos para que se
Los juegos mecánicos, si son utili- conserven en buen estado y sigan
zados irresponsablemente se puede funcionando.
731
S Civismo

La gente que desperdicia el agua o electricistas


arroja basura al sistema de drenaje,
demuestra falta de educación y de
inteligencia, pues los servicios se
adquieren con el dinero que se paga
con los impuestos, y si ese dinero lo
emplea el gobierno siempre para lo
mismo, no podrá adquirir más be-
neficios para la sociedad. Además ,
las personas que destruyen, pierden
la oportunidad de vivir con mayor Vigilan que la comunidad cuente
comodidad y dignidad. con alumbrado público.

doctores

Servidores públicos
Atienden los problemas de salud
Son los trabajadores a quienes el de la población.
gobierno paga para que las comu-
nidades cuenten con todo lo nece-
sario en sus localidades para vivir
con dignidad.
Los servidores públicos son:

choferes
maestros
Transladan a las personas de
un lugar a otro.
Enseñan conocimientos y educan.

732
Civismo S

policías

agente de tránsito
Vigilan que haya orden en cada
localidad.
Dirigen y agilizan el tránsito ve-
hicular.

Símbolos patrios

bomberos

Auxilian a la comunidad en caso


de incendio o de cualquier otro
siniestro.

Son los que nos representan e


identifican hermanándonos como
mexicanos, ellos son:
La Bandera Nacional, ésta no siem-
pre ha sido igual, ha sufrido cambios
en diferentes épocas. La actual fue
barrendero decretada el 12 de marzo de 1968
por el entonces presidente Licencia-
do Gustavo Díaz Ordaz.
Procuran la limpieza de la locali- Las características de nuestra Ban-
dad. dera Nacional están descritas en el
733
S Civismo

artículo 3º de la Ley sobre el uso la Bandera y al Presidente de la Re-


de la Bandera, el Escudo y el Him- pública.
no Nacional, y dice: Es obligación de las escuelas ense-
La Bandera Nacional consiste en un ñar a los alumnos a cantar el Him-
rectángulo dividido en tres franjas no Nacional.
verticales de medidas idénticas, En el extranjero sólo se podrá can-
con los colores en el siguiente or- tar nuestro Himno con autoriza-
den a partir del asta: verde, blanco ción de la Secretaría de Relaciones
y rojo. En la franja blanca y al cen- Exteriores.
tro, tiene el Escudo Nacional, con El texto musical, tal como aparece
un diámetro de tres cuartas partes en la Ley, está deposirado en el Ar-
del ancho de dicha franja. La pro- chivo General de la Nación, en la
porción entre la anchura y la lon- Biblioteca Nacional y en el Museo
gitud de la bandera es de cuatro a Nacional de Historia.
siete tantos.
Podrá llevar un lazo o corbata de los
mismos colores, al pie de la moharra
(punta de lanza del asta).
El Himno Nacional es un canto
patriótico que se entona en cere-
monias solemnes. Es un canto de
guerra que debe llegar a nuestro
corazón con el fin de que renazca
el cariño por la Patria. Al cantarlo
o escucharlo debemos hacerlo de
pie y en posición de firmes, con el
respeto que merece nestra Patria.
El Himno Nacional fue escrito por
Francisco González Bocanegre y la
música creada por Jaime Nunó.
Entre las legislaciones relevantes
sobre el Himno Nacional están las
siguientes:
Está prohibido alterar la letra y mú-
sica o usarse con fines comerciales
o publicitarios. El Escudo Nacional representa la
El Himno Nacional sólo se pue- fundación México Tenochtitlan en
de usar en ceremonias de carác- un islote del lago de Texcoco, lugar
ter oficial, cívico, cultural, escolar, donde fue edificada nuestra Na-
deportivo, para rendirle honores a ción. El Escudo Nacional está for-
734
Civismo S
mado por un águila parada sobre Bolívar recibió siendo casi un niño
un nopal devorando una serpiente; el grado de subteniente de batallón
el águila está de perfil con las alas del Valle de Aragua y fue enviado a
extendidas. España a completar su educación.
En 1916 Venustiano Carranza or- A su paso por México habla de in-
denó que en el escudo apareciera dependencia y libertad en tal forma
el águila de perfil. Este diseño se que disgusta, incluso al virrey. En
encuentra en la Dirección General Europa, Bolívar confronta muchas
de Bellas Artes. Actualmente está realidades que desconocía.
resguardado en el Archivo General Conoce a Napoleón y lo admira,
de la Nación, Museo Nacional de para desilusionarse luego cuando
Historia y en la Casa de Moneda. Bonaparte se hace coronar empe-
rador.
De regreso en América, encabezó
cuantos movimientos de indepen-
dencia pudo dirigir. Se le considera
libertador de Venezuela, Ecuador,
Bolivia, Perú y Panamá. Culto,
educado, de refinados modales y
agradable presencia, unió a estas
dotes su gran inteligencia, su gran
corazón y su bravura sin límites.
Bolívar es uno de los hombres más
grandes de América y del mundo.
El Libertador murió en Santa Mar-
ta el 17 de diciembre de 1830. Su
nombre sinónimo de libertad, es
Simón Bolívar honrado en todas las naciones li-
(1783-1830) bres y soberanas de orbe.

Simón Bolívar, Simulacros


quien merecía de
la historia el nom- Son ensayos de lo que se haría en
bre de “El Liber- caso de que ocurriera un temblor.
tador”, nació en En el año de 1985 nuestro país se
Caracas, Venezue- vio enormemente afectado por un
la. Descendiente sismo. Muchas escuelas, casas, edi-
de una opulenta ficios, hoteles y hospitales se de-
familia de antiguo rrumbaron. Hubo miles de pérdi-
linaje, hijo de un jefe militar. das humanas; siendo esto lo más
735
S Civismo

lamentable; muchas familias se jar; todo esto se debe lograr en el


quedaron sin vivienda, perdieron menor tiempo posible.
todo su patrimonio. Por esa difícil
experiencia se ha tenido que pen- • No correr, evita que otras se
sar en tomar medidas preventivas puedan personas se caer.
con la finalidad de aprender a pro- • No gritar, ayuda a que cuando al-
tegernos en situaciones de peligro. guien necesite pedir auxilio sea
Por ello en las escuelas, oficinas, escuchada; además, de que no se
instituciones públicas y privadas contagie el pánico ya que bajo la
se ha implementado el plan de si- influencia de éste las personas
mulacros. Durante el simulacro se se pueden paralizar y no reaccio-
avisa al personal de cada plantel nar a su favor ni de los demás.
con un sonido previamente cono- • No empujar protege de otros ac-
cido por la comunidad que convive cidentes a la mayoría de las per-
en él; de un timbre, campana u sonas, como aplastamientos.
otro sonido determinado que está
comenzando un temblor ( en for- Los simulacros deben ser una prác-
ma hipotética). tica constante para que se logre la
evacuación del lugar en el menor
tiempo posible.

Todos los que ahí se encuentren


deben abandonar sus actividades y
comenzar a salir del lugar de tra-
bajo o resguardarse en una zona
de protección establecida con an-
terioridad. Estas acciones se deben
realizar siguiendo las indicaciones
de no correr, no gritar y no empu-
736
Civismo S
Sindicatos trabajar dóloocho horas diarias. Los
empleadores también se benefician
Es la organización integrada por un cuando sus trabajadores están sin-
grupo de trabajadores que se unen dicalizados.
para obtener:
Sindicato Nacional
• Respeto en el trabajo. de
• Mejores salarios y beneficios. Trabajadores de la
• Más flexibilidad en el trabajo Educación
para atender necesidades de la
familia. Sindicato Nacional
de Maestros
Cuando los obreros deciden que
quieren unirse para mejorar sus con-
diciones de trabajo, hacen contacto Sindicato de Trabajadores
con un sindicato para pertenecer a de la Secretaría de Comuni-
él y negocian un contrato con el em- caciones y Transportes
pleador donde se detallan los dere-
chos y deberes de ambas partes en
el centro de trabajo. Los trabajadores Soberanía nacional
que se incorporan a un sindicato son
protegidos por la ley. Forman parte En el transcurso de su historia,
de los sindicatos: médicos, enferme- México sostuvo diferentes batallas
ras, obreros, ingenieros, etcétera; in- para conseguir su independencia.
cluyendo hombres y mujeres. Gracias al sacrificio del pueblo y de
Los trabajadores de las uniones ga- sus héroes, es actualmente un país
nan un 28% más que los trabaja- libre y soberano.
dores que no están sindicalizados y La soberanía es el derecho que tie-
tienen más posibilidades de recibir nen las naciones para gobernarse
cuidados médicos y beneficios de por sí solas y para dictar sus pro-
pensión que aquellos que no per- pias leyes.
tenecen a una unión. Otra de las México pertenece a todos los orga-
ganancias de estar sindicalizados es nismos que promueven la paz y el
el incremento de tiempo de permiso desarrollo de las naciones. Sin em-
para ausencia por enfermedad o par bargo el pueblo mexicano conserva
atender cuestiones familiares, así su autonomía pues tiene leyes pro-
como una mayor protección física pias y elige a sus gobernantes por
en el trabajo. medio del voto.
Los trabajadores deben ser respe- Las relaciones internacionales de
tados en sus derechos como el de México se basan en la solidaridad,
737
S Civismo

en la ayuda y en el respeto.
Genaro Estrada elaboró un docu- 5. La guerra de los Paste-
mento en el cual precisó la posición les.
política mexicana de no intervenir
en asuntos de otros países. 6. La guerra contra Estados
Unidos de América.

7. La intervención francesa.

8. El imperio de Maximiliano
de Habsburgo , quien en-
tró a la ciudad de México
en abril de 1864 y esta-
Soberanía: Lucha de los bleció la cede de su go-
mexicanos bierno en el Castillo de
Chapultepec.
El pueblo mexicano luchó y de-
fendió su soberanía en muchos 9. La resistencia nacional.
conflictos bélicos que ya han pa- El pueblo mexicano de-
sado a formar parte de la historia. fendió la patria contra la
Enseguida se enumeran los más invasión francesa.
sobresalientes.
10.La restauración de la Re-
1. La guerra de Indepen- pública (1867).
dencia.

2. La consumación de la In-
dependencia.

3. El efímero imperio de
Agustín de Iturbide (10
meses).

4. El intento de reconquista
por parte de España; gra-
cias a la heroica defensa
del ejército mexicano, los
invasores fueron derrota-
dos y obligados a regresar
a su país de origen.

738
Civismo S
Sor Juana Inés Su celda se convirtió en punto de
de la Cruz reunión de poetas e intelectuales,
(1651-1695) como Carlos de Sigüenza y Góngo-
ra, pariente y admirador del poeta
Poetisa mexica- cordobés, cuya obra introdujo en
na. Fue la mayor el virreinato, y también del nuevo
figura de las le- virrey, Tomás Antonio de la Cerda,
tras hispanoame- marqués de la Laguna, y de su es-
ricanas del siglo posa, Luisa Manrique de Lara, con-
XVII. Niña pro- desa de Paredes, con quien le unió
digio, aprendió a una profunda amistad.
leer y escribir a En su celda también llevó a cabo
los tres años, y a experimentos científicos, reunió
los ocho escribió una nutrida biblioteca, compuso
su primera loa. Admirada por su ta- obras musicales y escribió una ex-
lento y precocidad, a los catorce fue tensa obra que abarcó diferentes gé-
dama de honor de Leonor Carreto, neros, desde la poesía y el teatro, en
esposa del virrey Antonio Sebastián los que se aprecia la influencia de
de Toledo. Apadrinada por los mar- Góngora y Calderón, hasta opúscu-
queses de Mancera, brilló en la cor- los filosóficos y estudios musicales.
te virreinal de Nueva España por su Murió mientras ayudaba a sus com-
erudición y habilidad versificadora. pañeras enfermas durante la epide-
Pese a la fama de que gozaba, en mia de cólera que asoló México en
1667 ingresó en un convento de las el año 1695. La poesía del Barroco
carmelitas descalzas de México y alcanzó con ella su momento culmi-
permaneció en él cuatro meses, al nante, y al mismo tiempo introdu-
cabo de los cuales lo abandonó por jo elementos analíticos y reflexivos
problemas de salud. Dos años más que anticipaban a los poetas de la
tarde entró en un convento de la Or- Ilustración del siglo XVIII.
den de San Jerónimo, esta vez defini- Las obras completas de sor Juana
tivamente. Dada su escasa vocación Inés de la Cruz se publicaron en Es-
religiosa, parece que sor Juana Inés paña en tres volúmenes: Inundación
de la Cruz prefirió el convento al ma- castálida de la única poetisa, musa
trimonio para seguir gozando de sus décima, sor Juana Inés de la Cruz
aficiones intelectuales: «Vivir sola... (1689), Segundo volumen de las obras
no tener ocupación alguna obligato- de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y
ria que embarazase la libertad de mi Fama y obras póstumas del Fénix de
estudio, ni rumor de comunidad que México (1700).
impidiese el sosegado silencio de mis
libros», escribió.
739
T Civismo

Suprema Corte de Justicia


de la Nación
La Suprema Corte de Justicia de
la Nación es el Máximo Tribunal
T
del país. Está integrada por once Territorio mexicano
Ministros, uno de los cuales es su
presidente y durará cuatro años en Es muy grande, su extensión total
su cargo. es de 1953162 km2, éste compren-
Para ser Ministro de la Suprema de las 31 entidades y el Distrito
Corte de Justicia de la Nación se Federal, las islas que están en el
requiere ser mexicano por naci- mar territorial, extensión que mide
miento, tener cuando menos treinta doce millas marinas partiendo de
y cinco años de edad y un título de las costas; la plataforma continen-
licenciado en derecho, el cual debe tal, es decir, la prolongación de las
haberse obtenido por lo menos costas dentro del mar hasta 200
10 años antes del nombramiento; metros de profundidad y el espacio
además haber mostrado capacidad aéreo que cubre el territorio mexi-
y probidad en la impartición de cano.
justicia o en el ejercicio de la ac- Cuenta con más de 100 millones
tividad jurídica, haber vivido por de habitantes distribuidos des-
lo menos dos años en el país an- igualmente en las entidades que
tes de su designación y no haber conforman al país.
ocupado otro cargo de importancia Nuestro territorio es rico en recur-
en el gobierno un año antes de su sos naturales.
designación. Está formado por sierras, monta-
ñas, valles, bosques, selvas; ade-
más cuenta con bellos ríos, lagos
y mares en los que viven una gran
variedad de animales y plantas.
En el territorio mexicano se pueden
observar variados y bellos paisajes.
Todos los que nacen en el territorio
mexicano son mexicanos y com-
parten una historia, tradiciones y
costumbres que los unen.
El artículo 27 constitucional señala que
la Nación es dueña de todas las tierras
y las aguas del territorio nacional.

740
Civismo T
Ninguna nave de otro país puede Estas diferencias responden a la
transitar por el espacio aéreo que le vida personal de cada uno, edu-
corresponde a la nación mexicana sin cación, edad, género y a cultura
autorización del gobierno de México. social, económica e intelectual.
Es obligación del estado y de todos Todas las personas tienen derecho
los mexicanos cuidar los recursos a manifestar sus opiniones libre-
naturales y ayudar a conservar los mente y al mismo tiempo, la obli-
sistemas ecológicos. gación de respetar las de otros.

Toque de bandera
Letra Xóchitl Palomino y Música de Juan P.
Manzanares

Se levanta en el mástil mi Bandera


como un sol entre céfiros y trinos;
muy adentro en el templo de mi veneración,
oigo y siento contento latir mi corazón.

Es mi bandera la enseña nacional;


son estas notas su cántico marcial.
Tolerancia Desde niños sabemos venerarla,
y también por su amor vivir.

Respeto a las diferencias de opi- Alma y sacro pendón de nuestro anhelo,


como un rayo de luz se eleva al cielo,
nión, relig ión, interés político, inundando a través de su lienzo tricolor
gustos, costumbres y característi- inmortal, nuestro ser, de fervor y patrio
cas físicas. ardor.
De todas éstas diferencias se apren- Es mi bandera la enseña nacional,
de, cuando en un grupo de perso- son estas notas su cántico marcial.
nas todas piensan igual, éste no se Desde niños sabemos venerarla,
y también por su amor vivir.
beneficia; y por lo tanto, no puede
crecer. La tolerancia es indispensa-
ble en una sociedad democrática.
En toda sociedad hay personas
y grupos que actúan distinto de
otros y aunque comparten una
cultura semejante y gusto por la
misma comida y vestido, difieren
en otros aspectos, como el deporte,
sus preferencias artísticas, las for-
mas de organización familiar, los
pasatiempos, etcétera.
741
T Civismo

Trabajo
ro
El bole El jard
Trabajar es realizar una actividad en inero
forma organizada por la que se recibe
un beneficio, generalmente, dinero.
estra
Todas las personas se dedican a El Ing
enie L a ma
ro
una actividad determinada, esa ac-
tividad es su trabajo y lo realizan
para resolver sus necesidades con El cantante
lo que ganan.
Los niños también realizan una ac- cia
tividad que es estudiar, así se están El poli El plom
preparando para cuando sean ma- e ro
yores y se puedan dedicar al traba-
jo que más les guste y por el cual El den
tis ta
van a recibir un sueldo. Estudiar
ele c tricista
proporciona muchas ganancias; El
éstas son diferentes al dinero, es
ga do
el conocimiento, la formación y la El abo El arq
educación. uite cto
Para que en una familia no falten la
casa, los alimentos, la ropa, el gas, El veterinario
la luz, y muchas cosas más, papá y
mamá tienen que ir a trabajar; pues
con el dinero que reciben compran El voc
e a d or
de ro
todo lo necesario para la familia. El ten
El trabajo es necesario para todos
los seres humanos y para que nues- El taquero
tro país sea cada vez mejor.
Algunos trabajadores que ofrecen bie-
nes o servicios son:

El artículo 13 constitucional reco-


tor noce los derechos de los trabajado-
El doc El alba
ñil res en México: jornada de 8 horas,
edad mínima de 14 años para tra-
bajar, salario mínimo, descanso se-
El pan a
a de retari manal, derecho a huelga, indemni-
ro La sec zación por enfermedad o accidente
de trabajo, entre otros.
742
Civismo T
El descanso dominical es un dere- Tradiciones y costumbres
cho de los trabajadores, pues es el
único día en que la familia comple- Existen en el México moderno
ta puede convivir. muchas tradiciones y costumbres
La ley prohíbe claramente que los extranjeras que se han adoptado
menores de 14 años de edad tra- y que han enriquecido la cultura
bajen, pues los niños deben ser mexicana, pero esto no significa
protegidos por sus padres o por que se deban perder las costumbres
el resto de la sociedad hasta que propias de México ya que éstas re-
completen su sano desarrollo. presentan las raíces, la cultura y el
Quienes tienen más de 14 años de vínculo con un pasado lleno de his-
edad pero menos de 16 años, pueden toria, sentimiento y amor hacia este
trabajar siempre y cuando no exce- maravilloso país que es México.
dan las 6 horas diarias; esto se ex- Es por ello que se debe enseñar a los
plica porque un adolescente no tiene hijos a recordar qué significa la Navi-
la misma fuerza que un adulto y ade- dad, el día de Reyes, la Semana Santa,
más debe tener el tiempo suficiente el Día de Muertos y juntos preservar
para ir a la escuela y recrearse. este legado histórico y compartirlo
El salario mínimo es una cantidad con el mundo sintiendo orgullo por
de dinero que se fija como límite ser mexicanos. Algunas tradiciones,
inferior para pagar a un trabajador costumbres y fechas conmemorati-
Nadie debe recibir menos dinero vas están en el siguiente cuadro.
como pago por su trabajo. El sala-
rio mínimo debe ser suficiente para • Los Reyes Magos
que el padre o la madre puedan
pagar los gastos más indispensables • La Semana Santa
de su familia (casa, ropa, alimentos,
escuela, calzado, paseos, etc.). • La Pascua

• El Día de la Independencia

• Día de Muertos

• La Revolución Mexicana

• La Virgen de Guadalupe

• Las Posadas

• La Navidad

743
T Civismo

ben organizar una merienda que


• Las Pastorelas consiste en tamales, pan, choco-
late o café.
• La Charrería

LOS REYES MAGOS


El origen de esta costumbre se re-
monta a los misioneros españoles
que llegaron a México, durante el
siglo XVI, y es parte de la tradi-
ción católica. Narra la llegada de
tres magos venidos de oriente si-
guiendo el camino que les marcara
una estrella, hasta un pesebre en
Belén donde encontraron al recién
nacido. Los Reyes magos le pre- SEMANA SANTA
sentaron sus regalos que consis- Esta semana es movible, puede
tían en oro, incienso y mirra; tres ser los últimos días de marzo
productos muy valiosos en aquella y los primeros de abril de cada
época, y procedieron a adorarlo de año; es muy importante para la
rodillas al igual que los demás. En mayoría de los mexicanos cató-
recuerdo de estos presentes, los ni- licos, no sólo porque los niños
ños de México reciben también sus salen de vacaciones en esos días,
obsequios cada año, en la misma sino porque se lleva a cabo una
fecha. serie de actividades de carácter
Asociada a esta fecha está la tra- religioso en las que interviene
dicional rosca de Reyes; consiste toda la familia, la Semana Santa
en partir la rosca que es un pan comienza con el Domingo de Ra-
con frutas secas y contiene en su mos, cuando se llevan a bendecir
interior uno o varios muñequitos a la iglesia ramitos de palma que
de plástico que representan al después se colocan detrás de las
Niño Dios. Las personas que los puertas de las casas. De lunes a
encuentran quedan comprometi- jueves de esta semana se les co-
dos a presentar el día 2 de febrero noce como “ Días Santos” o Se-
en la iglesia local al Niño Dios del mana Mayor.
nacimiento de la casa donde se Los días subsecuentes son Vier-
sirvió la rosca. Esta fecha se co- nes de Dolores, Sábado de Gloria
noce en México como el Día de la y Domingo de Resurrección; las
Candelaria. Además, las personas representaciones que se hacen so-
que encuentran los muñequitos de- bre esto, consisten en recrear los
744
Civismo T
últimos momentos de la vida de que al grito de “Viva México” “Viva
Jesucristo, llamada La Pasión. la Virgen de Guadalupe”, el pueblo
mexicano lucharía por su libertad.
Los nombres de Hidalgo, Aldama,
Allende, Abasolo, Jiménez, Vicario,
Mina y Morelos nos recuerdan la
importancia de una patria libre e
independiente. Se recuerda el sacri-
ficio de los héroes al grito de “Viva
México” y “Vivan los héroes de In-
dependencia” que el presidente de
LA PASCUA la república da cada año desde el
La Semana de Pascua que co- balcón de Palacio Nacional.
mienza inmediatamente después
del Domingo de Resurrección, es DÍA DE MUERTOS
ciertamente época de festividad y La celebración del Día de Muertos
júbilo, pues estamos celebrando la es una de las más típicas y repre-
resurrección de Cristo. En México, sentativas del país, ya que se re-
al igual que en muchos otros paí- cuerdan a aquellos seres queridos
ses con mayoría católica, la Pascua que han muerto, y sentir que no
se celebra en grande. se han ido del todo. En México se
Antiguamente se acostumbraba conmemora a familiares y amigos
regalar dulces típicos mexicanos difuntos con una manifestación
como alegrías, pepitorias y dulces de amor, el culto a la muerte en
cubiertos, a todos los conocidos. México, no es algo nuevo, pues
El conejo de Pascua, trae consigo ya se practicaba desde 1800 A, C,
una gran cantidad de huevitos de muchos siglos antes de la llegada
chocolate forrados en papel de co- de los españoles, la manera más
lores brillantes y la costumbre de tradicional de celebrar el día de
esconder los huevos en jardines y muertos es precisamente con las
casas y hacer que cada uno vaya a ofrendas para los “muertos chiqui-
buscarlos. tos” y para “ los muertos grandes”.
La flor de cempasúchil se coloca en
DÍA DE LA INDEPENDENCIA las ofrendas y es símbolo del resplan-
Esta tradición tiene su origen en dor del Sol, considerado el origen de
la noche del 15 de septiembre de todo. Cada flor representa una vida,
1810, cuando el padre Miguel Hi- y en el caso del difunto significa que
dalgo y Costilla sonó la campana éste aún conserva un lugar dentro
de la iglesia de Dolores para reunir del todo, y que no ha sido olvidado
a todos sus fieles y comunicarles por sus amigos y sus familiares.
745
T Civismo

También se acostumbra componer roes que perdieron la vida en aras


rimas en broma, en las que se ha- de una verdadera independencia, de
ble de los vivos como si estuvieran una justicia social y de un México
ya muertos, haciendo mención de mejor; a personajes como Francis-
sus costumbres o de su personali- co I Madero, Venustiano Carranza,
dad, virtudes o defectos. Estas ri- Emiliano Zapata y Francisco Villa,
mas se conocen como “Calaveras” se les debe que México sea una
y son muy populares, incluso en nación libre e independiente, con
periódicos y revistas, durante la posibilidades de progreso para el
celebración del día de muertos. futuro. Para hacer valer verdadera-
mente su sacrificio se debe siempre
mirar hacia delante y actuar con
honor y dignidad, para engrandecer
la patria y mantener las tradiciones
intactas a través de los años.

DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE


Cuenta la leyenda que entre el 9 y
el 12 de diciembre de 1531, diez
años después de la Caída de Te-
nochtitlan, un indio llamado Juan
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Diego fue a ver a Fray Juan de
Una de nuestras fiestas patrias más Zumárraga, quien era obispo de
importantes es sin duda la del 20 México, para contarle que mientras
de Noviembre, el aniversario de la estaba en el cerro del Tepeyac se
Revolución Mexicana. le había aparecido una dama muy
México dependía totalmente de las bella que le había comunicado ser
políticas extranjeras para sobrevivir, la Virgen María, y que le había pe-
con el paso del tiempo el dictador dido que se erigiera un templo en
Porfirio Diaz tomó el control del su honor en ese lugar al principio
gobierno y algunos de sus ambi- el obispo no lo creyó, pero la vir-
ciosos colaboradores aprovecharon gen se apareció tres veces más, y
la situación para explotar cada día para probar que era ella en verdad,
más al proletariado y mejorar su hizo que al extender Juan Diego su
propia economía y posición social tilma frente al obispo, cayeran al
sin importarles lo injusto de la si- suelo varias rosas que la virgen le
tuación. El pueblo no aguantó esta había ordenado cortar, y el obispo
situación y junto con Fco. I Madero pudo entonces, ver la imagen de
se levantó en armas. En esta lucha la Virgen impresa en el ayate de
armada participaron grandes hé- Juan Diego. La primera ermita del
746
Civismo T
Tepeyac se construyó a fines de 1531, encendidas. En esta celebración se
más tarde se levantaron otros templos organiza una gran fiesta en la que
al pie del cerro, hasta construirse en se parten piñatas llenas de fruta.
1976, la actual Basílica de Guadalu- El origen de las piñatas es de Chi-
pe, en la que caben 4000 personas. na, de ahí pasaron a España y lle-
Esta Basílica cuenta con un órgano garon a México en el siglo XVII.
monumental y tiene siete puertas de
entrada.Por cualquiera de las puertas
se puede ver el cuadro de la guada-
lupana.

LAS POSADAS
También son de origen religioso.
Las primeras posadas se llevaron
a cabo en el siglo XVI, cuando San
Ignacio de Loyola sugirió una serie
de novenarios y oraciones para ce-
lebrar la Navidad del 16 al 23 de
diciembre. El ambiente solemne de LA NAVIDAD
los primeros años de la Colonia em- La costumbre de celebrar la Na-
pezó a desvanecerse poco a poco, y vidad llega de España, con los
para 1976, el arzobispo de México misioneros en el siglo XVI. La
se quejaba del ruido que no cesa- primera celebración fue organiza-
ba durante las misas de aguinal- da por Fray Pedro de Gante en el
do, pues los mexicanos celebraban año de 1538, en una iglesia, fue
la llegada de Jesús al mundo, con lo que se conoce hoy como misa
silbatos, matracas, tronidos de ca- de gallo, pues se ofició a las 12 de
cahuate y otras frutas, además de la noche y resultó tan popular en-
alegres canciones navideñas, que ya tre los mexicanos que hoy es una
nada tenían que ver con la religión, de las tradiciones mexicanas más
pero todo esto en plenos servicio re- respetadas en el país. Los aztecas
ligioso. Actualmente se celebran las que tenían una religión politeísta,
posadas con fiestas, más que con celebraban una especie de Navidad
oraciones, aunque en recuerdo del antes de la llegada de los españo-
origen de estas festividades navide- les, en esta fiesta conmemoraban el
ñas, todavía es frecuente en algunas nacimiento del dios Huitzilopochtli
regiones de México que del 16 al 23 con danzas, cantos, discursos y co-
de diciembre se ven niños y adultos midas especiales, que incluían pe-
pedir la tradicional posada cargando queños ídolos de amaranto y miel
a la Virgen y a San José con velitas de nopal. Luego de la Conquista,
747
T Civismo

el número de adeptos a la religión novillo o montar soberbiamente a


católica creció tanto que para 1587 caballo, sino también saber llevar
Fray Diego de Soria, del convento el sombrero, sentarse, tratar a una
de San Agustín de Acolman, pidió dama y conversar en una reunión,
permiso a sus superiores para ofi- la época de oro de la charrería fue
ciar la primera misa navideña en en los últimos años del siglo XIX y
las afueras de la iglesia. los primeros del XX. Desde el siglo
XVI existieron en México grandes
haciendas y ranchos en los que había
mucho trabajo, pues había que bajar
del monte o traer de los agostaderos
enormes manadas de caballos y ga-
nado vacuno, para ser curados, mar-
cados y herrados. De ahí surgieron
poco a poco, las suertes de charrería.
Hay dos modos de jinetear las yeguas
brutas: una con tentemozo, en la que
el jinete se agarraba a una reata que
se amarraba alrededor del vientre
LAS PASTORELAS del animal, la otra, a la greña, que es
Son representaciones teatrales típi- montando a pelo, agarrándose sólo a
cas de la época navideña, los per- las crines del caballo. Una de las suer-
sonajes son los pastores, el diablo tes charras más
y el arcángel Gabriel, con el irónico afamadas es el
sentido del humor de los mexica- peligroso paso
nos; el diablo tiene el papel prin- de la muerte,
cipal, y en la trama se intercalan que consiste
canciones, bromas y discusiones en cambiar de
con el arcángel, estas pequeñas montura de un
representaciones están llenas de caballo a otro
anécdotas y refranes típicamente cuando están
mexicanos, así como, de situacio- en plena carre-
nes de actualidad. ra. Otra actividad charra muy lucido-
ra es el floreo con la reata; los charros
LA CHARRERÍA florean ésta formando un círculo den-
La charrería es el estandarte de tro del que deben saltar horizontal y
México ante el mundo, es un ri- verticalmente sin dejar de agitar la
tual casi religioso para los practi- reata en el aire, hasta bailar. La cha-
cantes de un código de conducta rrería es una gran tradición mexicana
que no sólo implica saber lazar un que no debe perderse.
748
Civismo V
Tribunales Unitarios de Cir-
cuito
Los Tribunales Unitarios de Circui-
to son tribunales federales integra-
dos por un solo Magistrado, quien
es auxiliado en sus labores por se-
cretarios, actuarios y otros emplea-
dos.
Entre algunas de sus funciones es-
tán:
Tribunales Colegiados de
Circuito • Revisar o resolver juicios
de amparo.
Los Tribunales Colegiados de Cir-
cuito están integrados por tres
• Analizar o resolver apela-
Magistrados, quienes son apoyados
ciones de juicios.
por secretarios y otros empleados.
Uno de los Magistrados es elegido
• Resolver conflictos entre
por los otros dos como presidente
jueces de Distrito.
del Tribunal, y sólo dura un año en
su cargo. El presidente distribuye
los asuntos entre los otros dos Ma-

V
gistrados y dirige los debates a la
hora de resolver los juicios; además
de que firma o es el responsable de
las resoluciones del Tribunal.
Las resoluciones de estos tribuna-
les se toman por unanimidad o por
mayoría de votos; sus integrantes
Valentín Gómez Farías
no pueden abstenerse de votar, a
(1781–1858)
menos que tengan un impedimento
Nació en Guada-
legal para ello.
lajara Jalisco, el
14 de febrero de
1781. Estudió la
carrera de me-
dicina. En 1820
fue electo dipu-
tado por Aguas-

749
V Civismo

calientes a las cortes españolas, Actualmente una de las necesida-


pero prefirió unirse al movimiento des primordiales es la seguridad,
de Independencia. Con dinero pro- dado el alto índice de actos delic-
pio formó un batallón. tivos.
Ayudó a Iturbide para ser emperador Dependiendo del desarrollo de cada
y después influyó para que Guadalu- zona, también se requieren otro
pe Victoria fuera presidente. tipo de servicios como los de pro-
A partir de 1824, ayudó a Santa tección civil en casos de desastres
Anna en sus levantamientos contra naturales o accidentes caseros, así
diversos gobiernos. como de servicios relacionados con
En 1833 ocupó la presidencia por el control de tránsito de peatones y
primera vez, sustituyendo a Santa automóviles, y el mantenimiento a
Anna, quien estaba enfermo. Des- calles, banquetas, alumbrado públi-
pués volvió a ocupar la presidencia co y jardines comunitarios.
en el mismo año, durante cuatro La calle, la manzana y la colonia
meses. son una extensión de la propia
Fue desterrado en 1835 y regresó casa y por ello esas instancias co-
al país en 1838, pero fue aprehen- munes deben ser cuidadas por los
dido y desterrado nuevamente has- ciudadanos y por las autoridades.
ta 1845. En esta tarea es muy importante
En 1846 ocupó la vicepresidencia la organización vecinal, la cual,
y más tarde la presidencia por inicialmente se forma con algunas
quinta vez. En este periodo se personas de buena voluntad que
manifestó abiertamente liberal e realizan acciones en beneficio de
inició el movimiento de Reforma. la comunidad. En la medida que
Dio preferencia a los civiles sobre aumenta el entusiasmo, más per-
los militares, impulsó la educación sonas se suman a este esfuerzo y
pública, abolió la pena de muerte. entonces llegan a constituir aso-
En 1857 se adhirió al Plan de Ayu- ciaciones de vecinos o de colonos,
tla, del cual nació la Constitución que de manera organizada vigilan
Reformista de 1857. Murió en la y efectúan las mejoras y el mante-
ciudad de México el 5 de julio de nimiento de las obras.
1858.

Vecinos organizados
Los vecinos deben convivir y ayu-
darse mutuamente para superar los
problemas de cada comunidad.

750
Civismo V
Ventajas y desventajas del Diputado y Senador unido al mo-
vimiento revolucionario de Made-
trabajo en equipo ro, organizó a su lado el Partido
Democrático y fungió como su se-
Trabajar en equipo es conveniente
cretario de guerra mientras el go-
porque se facilita la labor, se reali-
bierno estuvo instalado en ciudad
za más rápido y eficazmente; ade-
Juárez. Al triunfar el movimiento,
más se cuenta con la opinión de
gobernó el estado de Coahuila.
varias personas, lo cual enriquece
El asesinato de Madero en 1913 lo
cualquier actividad.
impulsó a levantarse en armas contra
En ciertas ocasiones algunas perso-
el usurpador Victoriano Huerta; tras
nas no desean colaborar y es difícil
un año de lucha, consiguió derrotarlo
lograr un acuerdo. A veces la gente
y obligarlo a abandonar el país.
sólo piensa en sí misma y no le
El 1º de mayo de 1917 Carranza
interesan los demás, pero esta ac-
fue elegido presidente y gobernó el
titud no es favorable para nadie ya
país hasta 1920. Su administración
que todos necesitamos de todos.
tuvo momentos de agitación polí-
tica y social, ya que la situación
de la nación distaba mucho de ser
estable, pero sus esfuerzos tendie-
ron siempre a institucionalizar los
ideales de la revolución triunfante.
La rebelión de Sonora lo obligó a
abandonar la capital, y el 21 de
mayo de1920 fue asesinado en
Tlaxcalaltongo, Puebla, por los sol-
Venustiano Carranza dados de Rodolfo Herrera.
(1859-1920)
Político mexicano
Vicente Guerrero
nacido en Cuatro (1783-1831)
Ciénegas, Coahui-
la, en 1859. Nació en Tixt-
Comenzó a ocu- la, Guerrero, el
par puestos polí- 10 de agosto de
ticos en la época 1783.
de Porfirio Díaz; Guerrero tomó
fue entonces pre- posesión de la
sidente municipal presidencia el 1º
de su pueblo (1887-1894). de abril de 1829,

751
Civismo

siendo vicepresidente Anastasio Porfirio Díaz, lo escoltó hasta Ve-


Bustamante, que más tarde lo trai- racruz y sofocó las rebeliones de
cionaría, haciendo que en Jalapa se Pascual Orozco y de Zapata contra
pronunciara el ejército contra Gue- Francisco I Madero.
rrero y el Congreso lo destituyó Logró que el presidente lo nombra-
declarando que tenía imposibilidad ra comandante militar al producir-
para gobernar la República. se el cuartelazo de La Ciudadela,
obligando al Madero y al vicepresi-
dente Pino Suárez a renunciar.
Vicente Suárez Ocupó la presidencia el 18 de fe-
(1832-1847) brero de 1913 mediante un golpe
de Estado. Ordenó asesinar a Ma-
Nació en la ciu- dero y a Pino Suárez cuatro días
dad de Puebla, después. Pero el descontento se ge-
ingresó al Heroico neralizó al lanzar Venustiano Ca-
Colegio Militar rranza el Plan de Guadalupe, en el
1845. Cuan-
en 1845 cual desconocía la legitimidad del
do ocurrió la gobierno de Huerta.
invasión estado-
es Carranza y Francisco Villa unidos,
unidense, estaba sublevaron toda la región norte
apostado como del país. Huerta disolvió el Con-
centinela en el mirador del Castillo greso en octubre de 1913, cuando
de Chapultepec. gran parte de la República estaba
Se mantuvo firme en su puesto ya dominada por los insurrectos.
combatiendo heroicamente y mu- El nuevo presidente estadouniden-
rió a manos del enemigo el 13 de se Woodrow Wilson desaprobó las
septiembre de 1847. acciones del embajador, desconoció
a Huerta e invadió Veracruz.
Victoriano Huerta Tanto Huerta como Carranza, pro-
(1845-1916) testaron. Huerta debilitado y venci-
do, entregó el poder a Francisco S.
Nació en Colotlán, Carvajal. Después, partió hacia Eu-
Jalisco. Militar de ropa y a Estados Unidos, en donde
carrera, participó conspiró en contra del gobierno de
en las campañas Carranza. Murió de cirrosis hepáti-
de Quintana Roo ca crónica en el Paso, Texas.
(1903) y del es-
tado de Morelos
(1910). Después
de la renuncia de

752

También podría gustarte