Está en la página 1de 5

BIOGRAFÍA CORTA DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron Juan
Vicente Bolívar y María Concepción Palacios, aristócratas y terratenientes
criollos.

En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En


1799, viajó a España para completar su educación. Estando en el Monte Sacro
(15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria.

Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y


batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como
República de Gran Colombia.

En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido Libertador que logró
las victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826
organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran
Colombia, Perú y Bolivia.

Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Simón Bolívar renunció al poder en
abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Francisco de Paula Santander nació en Cúcuta el 2 de abril de 1792. Sus


padres fueron Agustín Santander y Manuela de Omaña.

En 1810, cuando terminaba sus estudios de Derecho, estalló la Guerra de


Independencia, y se incorporó a las filas patriotas. Desde 1813 combatió
junto a Simón Bolívar. En 1819, participó en la decisiva batalla de Boyacá.

En 1821, fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el


gobierno cuando el Libertador se dirigió al Perú para luchar por su
independencia. En diciembre del mismo año promulgó la Constitución de
Cúcuta, y durante 5 años Santander trabajó arduamente organizando el
nuevo Estado.

En 1826, entró en conflicto con Simón Bolívar y, cuando en 1828 éste sufrió un atentado, Santander fue acusado de ser el
autor intelectual y fue condenado a muerte. Pero el Libertador le conmutó la pena y lo envió al exilio en Europa. Aquí se
imbuyó de las ideas liberales en boga y trabó amistad con importantes intelectuales, como Goethe y Shopenhauer.

En 1832, Santander fue elegido Presidente de Colombia, por lo que regresó a patria y la gobernó hasta 1837. En sus últimos
años fue Senador de la República. Falleció el 6 de mayo de 1840, víctima de una extraña enfermedad.

POLICARPA SALAVARRIETA
(1795/01/25 - 1817/11/14)
Heroína colombiana
Padres: Joaquín Salavarrieta y Mariana de Ríos
Pareja: Alejo Sabaraín
Nombre: Policarpa Salavarrieta Ríos
Alias: La Pola
Policarpa Salavarrieta nació el 26 de enero de 1795 en Guaduas.
Hija de Joaquín Salavarrieta y Mariana de Ríos. Sus hermanos fueron Francisco Antonio, Bibiano, Manuel,
Ramón, Eduardo, José María de los Ángeles, Catarina y María Ignacia Clara. Fue criada en el seno de una
familia de clase media. La casa de la familia Salavarrieta Ríos en Guaduas, se conserva aún convertida en
museo.Ante los sucesos del 20 de julio de 1810, se traslada a Santafé de Bogotá, donde trabajó
como costurera al servicio de María Matea Zaldía. Con sólo 14 años Policarpa participó en el grito de
independencia y después se convirtió en espía.
Colaboradora con la guerrilla de los Almeyda, regresó a Guaduas como maestra. En 1816, conoce a Alejo
Sabaraín, con quien mantuvo relaciones sentimentales, Alejo le pide que establezca contactos con los patriotas
que vivían clandestinamente en la capital.
Con pasaportes falsos, ella y su hermano viajan a Santafé. Estando empleada en el servicio de la casa
de Andrea Ricaurte Lozano, centro de la subversión, realizó una amplia labor de información útil para la causa
republicana. Organizó destacamentos militares para apoyar a Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar.
Su organización cayó y escapa, aunque acabó siendo descubierta. Policarpa Salavarrieta fue fusilada junto a
Alejo Sabaraín, el 14 de noviembre de 1817 en Santafé.
NAVIDAD NEGRA
Llegó el 24 de diciembre de 1822, fecha llena de dolor y rencor para la memoria pastusa. El primero de tres
agonizantes días, la ciudad de Pasto, aunque desprotegida después de haber sido vendida y traicionada por
sus propios líderes y gobernantes, el pueblo pastuso nunca cedió a ningún tipo de presión por parte de Simón
Bolívar, ni de forma pacífica ni violenta.

El general Antonio José de Sucre, bajo las órdenes de Simón Bolívar, sabía perfectamente que podía hacer lo
que le plazca con el pueblo pastuso, ya que nadie se lo iba a impedir. Ya eran las tres de la tarde y las tropas
independentistas entraron a la ciudad como poseídos, destruyendo todo aquello que se atravesara en su
camino. Algunos soldados de la milicia pastusa en un vano intento por defender la ciudad, salieron a detener el
ataque. Cuando la fe y la religión (enseñada a los golpes por los europeos) fue una opción de salvación, los
pastusos acudían a refugiarse en las iglesias y capillas, incluso optando por socorrerse detrás de la imagen del
apóstol Santiago tallada en un yeso, esperando que al menos su efigie amansara la violencia con la que las
bestias independentistas se adentraban a la ciudad.

Simón Bolívar no era precisamente el ser más religioso dentro de la historia de la independencia, su falta de
respeto por las creencias católicas que los españoles habían inculcado (a la mala) a los colonos y que para esa
época los pastusos aun conservaban se puede notar cuando fue capaz de lanzar un ataque sobre ellos en plena
semana santa cuando se desató la Batalla de Bomboná y como se puede ver ahora, masacrarlos a quema ropa
en plena celebración de navidad, por lo tanto, era de esperarse que esa falta de respeto la cometan las tropas
a su mando, la cuales ni siquiera se detuvieron ante la imagen del apóstol Santiago, que no solo ignoraron sino
que también pisotearon como si no representara nada, la gente que buscó refugio en las iglesias no tuvo más
suerte que el resto, en estas, las mujeres eran violadas y los hombres decapitados, así mismo, aprovechando
la arremetida dentro de las iglesias, los soldados de Sucre se dispusieron a saquear los tesoros que adornaban
las estatuas de los santos y de igual manera todo tipo de riquezas.

Debido a la falta de defensa militar por parte de los pastusos, sus propios líderes militares, Estanislao
Merchancano y Agustín Agualongo se refugiaron en las montañas, no con el ánimo de huir, sino de evitar ser
apresados o asesinados, sabiendo que después del tormento que estaban viviendo, los iban a necesitar.

De todos los hombres que durante esos días acompañaron a Sucre para suscitar tal masacre, el “Batallón Rifles”
fue el más fiero en cumplir su tarea. Cuando el mensaje enviado por Bolívar parecía ya haber sido comprendido
claramente, estos continuaron aprovechándose de la ciudad y su gente, en donde ninguna anciana, mujer o
niña se libró de ser profanada sexualmente por estos hombres, tanto que al momento en que encontraron un
convento donde arremeter, ni siquiera las monjas salvaron su celibato a manos de estos.

Un terrible holocausto asoló a la ciudad de Pasto durante tres días, donde hasta 500 pastusos cayeron, entre
otros heridos y mujeres violadas, que no podían evitar el desespero de ver cómo eran arrebatadas sus hijas,
tanto que las madres mismas las ofrecían en las calles a los soldados blancos para que no fueran los negros
quienes dispusieran de ellas. Pero no solo hubo pérdidas humanas, pues entre los saqueos y la destrucción de
edificios, también destruyeron los archivos públicos y los libros parroquiales, dejando una inmensa laguna en la
historia de Pasto.

Al tercer día de tan sanguinaria inmolación que se llevó la vida de tantos civiles inocentes en una ciudad
desprotegida y asaltada a mansalva, fue el propio general José María Cordova quien se comunicó con Sucre
exigiéndole el inmediato cese de tan absurda violencia que de hecho nunca debió ser permitida.

Aunque el 8 de junio de 1822 Bolívar había entrado a Pasto para firmar la capitulación de Berruecos y luego
dirigirse al pueblo con una hipócrita actitud pacifista, en enero de 1823, este volvió a la ciudad con una actitud
más desafiante, como restregando en la cara de los pocos pastusos que se atrevían a acercarse, que él había
ganado y ellos perdido, escribió a Santander para mencionarle los planes que tenía sobre una “renovada” Pasto,
comentando que serán perdonados si estos entregan sus armas y ceden ante tus reclamos.

De esta manera finaliza, no la masacre al pueblo pastuso, pues la masacre sigue viva al recordar que
sucumbieron al dolor y a la pena por no querer pertenecer a un régimen disfrazado de libertad y en el cual
entraron por mano de quienes los traicionaron, sino el interminable proceso que seguramente muchos otros
pueblos tuvieron que pasar para pertenecer a la república de Colombia que tanto se esforzaba por “unificar”
Simón Bolívar.

Simón Bolívar no ha sido mejor que otros líderes que han utilizado el racismo como símbolo de su liderazgo,
como Adolfo Hitler, Álvaro Uribe o Donald Trump. El mundo es constantemente asolado por este tipo de tácticas
colonialistas que arrasan con diferentes pueblos y culturas, como los mismos judíos, o Namibia, Siria, Irak, entre
otros. Y eso duele, pero también duele como entre nosotros mismos, viniendo de la misma tierra, somos
capaces de matarnos por defender una ideología y una falsa unificación, como lo proclamó Simón Bolívar, quien
simplemente estaba preocupado por cumplir una meta individualista y egoísta, y no una meta colectiva.

7 DE AGOSTO
La batalla de Boyacá se desarrolló el 7 de agosto de 1819 y es conocido como el evento que concluyó la campaña
independentista que empezó a finales del siglo XVIII y tuvo como fecha emblemática el 20 de julio de 1810.

Después del 7 de agosto de 1819, los territorios que hoy se conocen como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá,
constituyeron la nación conocida como la Gran Colombia, la cual existió hasta 1930.

Los nueve años que transcurrieron desde el 20 de Julio fueron una etapa especial para la constitución de Colombia como
nación. Durante este periodo se establecieron los liderazgos de la independencia y se unificó gran parte de la población
bajo el sentimiento y el ideal independentista.

Fue precisamente en este periodo que las figuras de Bolívar, Santander y los otros llamados próceres de la independencia
se hicieron importantes e inspiradores para las personas que habitaban estos territorios, lo que permitió que la campaña
independentista fuera posible y que el sentimiento nacionalista empezara a prosperar.

Sin embargo, este proceso de independencia no fue fácil. En 1814, con el retorno del rey Fernando VII al trono, España
envió una campaña de reconquista que logró que durante tres años el imperio español tuviera de nuevo el control sobre
estos territorios. Durante este periodo, los independentistas organizaron una serie de guerrillas que resistieron al régimen
español y que más adelante se convirtieron en la base del Ejército Libertador, el cual fue organizado por Francisco de
Paula Santander por orden del Simón Bolívar. Este ejercitó libertador fue el que protagonizó la guerra de independencia,
la cual obtuvo el triunfo militar el 7 de agosto de 1819, el cual llevó a la independencia final de los territorios del norte de
Suramérica, incluido los que hoy se conocen como Colombia.

20 DE JULIO
Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo
ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe. Ese día se dieron
sucesos determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy conocemos como Colombia.
Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían
caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias.
Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas
realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36
peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un
Estado-Nación.
Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia
de la metrópoli. Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia.
En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían
conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso, una independencia absoluta de
España.
En la provincia de Santa fe se había creado una junta denotables integrada por autoridades civiles e intelectuales
criollos. Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio
astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas, los principales personeros de la oligarquía criolla eran: José
Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
La junta de notables propuso entonces crear un incidente conlos españoles, a fin de crear una situación conflictiva
que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española.
Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la
Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González
Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron
ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases
sociales, por ser el día habitual de mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día
indicado a la tiendade Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar
la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una
negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don
Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara,lo cual daría
oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra aun "chapetón" enemigo de los americanos, e iniciar el
incidente.
Ante el préstamo del Florero Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se
limitó a explicar diciendo que de muchas veces había prestado el florero y que estaba maltratando y por lo tanto,
perdía su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacény saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio
Morales, iniciar y formular duras críticas hacia Llorente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos!
¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del
pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas.
El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo.
Pero dicha revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que
intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos.
Entonces Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, reunió al Cabildo y construyó la famosa Junta de
Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.
La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe noera realmente una declaración propiamente de independencia,
como otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810)
que sí buscaron una real independencia de España.
Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, que consistía en
definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias
de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República.
El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a
comienzos de este siglo".
12 DE OCTUBRE

El 12 de octubre es conocido como “Día de la raza”, es una fecha en la que se conmemora el día en el
que Cristóbal Colón llegó al continente americano, en el año de 1492.
En Colombia está fiesta se pasa al siguiente lunes festivo y con la que se pretende recordar el respeto a la
diversidad cultural.
Según el anterior sondeo del DANE, en Colombia existen 4.281.192 negros, mulatos y afrocolombianos, 30.565
raizales del archipiélago de San Andrés, 4.858 gitanos o rom y 1.392.623 indígenas.

¿Qué se celebra este 12 de octubre?


Colón, quien estaba al mando de tres carabelas (La Niña, La Pinta y la Santa María), llegó a la isla que fue
bautizada como San Salvador, hoy Guanahani en las Bahamas.
Este inolvidable día sirve para recordar el inicio del contacto entre las culturas de Europa y de América, en lo
que se considera como el “encuentro de dos mundos”, que transformó las visiones del mundo y la manera de
vivir tanto en los europeos como en los americanos.
La historia sobre el arribo de Colón a América es bastante particular ya que se sabe que murió sin siquiera
conocer que había encontrado un continente nuevo debido a que siempre creyó que había llegado a la India
dando la vuelta al mundo.
Nunca supo que se topó ante el continente americano, y luego de él, navegantes como Núñez de Balboa,
Francisco Hernández de Córdoba y Juan Grijalval lograron recorrer otras tierras del norte.
Por su parte, el florentino Américo Vespucio fue quién recorrió toda la costa norte de Sudamérica.
¿Desde cuándo se celebra esta fecha?
Este término del “Día de la Raza”, se utilizó por primera vez en 1925, cuando José Vasconcelos que para
ese entonces era Secretario de Educación de México, escribió la obra “La Raza Cósmica”, en este texto
Vasconcelos promovía la celebración del 12 de octubre, la cual se aprobó definitivamente en 1929, cuando el
Congreso de la Unión decidió añadir la conmemoración como festejo nacional, según datos del gobierno
mexicano.
Así celebra en otros países
En España se le conoce como el Día de la Hispanidad; en Estados Unidos se le llama el Día de Cristóbal
Colón; en Chile y Perú se habla del Día del Encuentro de Dos Mundos; por su parte Argentina le da el nombre
de Día del Respeto a la Diversidad Cultural; ya en Colombia se le conoce, en su mayoría, como el Día de la
Raza.

También podría gustarte