Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÈRICA)
Av. Venezuela s/n - Lima, Perú

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA

PROYECTO GRUPAL N.º 01


GRUPO N.º 01
“ANALISIS Y DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS ANALOGICOS Y SU
TEORIA DE ERRORES Y METODOS DE MEDICION APLICATIVOS”

Alumnos:
 Miller Sotelo Christian Enrique
 Mendoza Tello Andres Leonardo
 Nestares Alvarez Walter Augusto
 Uriarte Quiñones Abigail Jimena
 Flores Díaz Paulo Fernando
 Alcaccontor Navarro Kevin Arturo
 Akihito Dustin Aquino Rafael
 Guevara Ossco Ricardo
Facultad: Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
FECHA: 15 de enero del 2022

Lima-Perú
2022
INDICE
1 CAPITULO 1...........................................................................................6
1.1 TEORÍA DE ERRORES EN LAS MEDIDAS UTILIZANDO EQUIPOS
ANALÓGICOS Y DIGITALES........................................................................6
1.1.1 TIPOS DE ERRORES DE MEDICION..............................................6
1.1.1.1 Errores aleatorios o sistemáticos............................................6
1.1.1.2 Errores de truncamiento........................................................7
1.1.1.3 Errores en Mediciones Semidirectas.......................................8
1.1.1.4 Errores debidos al método de medida..................................10
1.1.1.5 Errores Teóricos..................................................................11
1.1.1.6 Errores Instrumentales........................................................11
1.1.1.7 Errores Ambientales............................................................12
1.1.1.8 Errores de observación........................................................13
1.1.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS...........................................13
1.1.2.1 Medidas De Posición...........................................................13
1.1.2.2 La Mediana Muestral :.........................................................14
1.1.2.3 Medidas De Dispersión........................................................14
1.1.3 REFERENCIAS:..........................................................................15
1.2 METODOS DE MEDICION...............................................................16
1.2.1 Medidas por método de deflación – Guevara...............................16
1.2.2 Medidas por método de comparación.........................................18
1.2.2.1 Metodología:......................................................................18
1.2.2.2 Conclusión del método:.......................................................20
1.2.3 Método de Sustitución:..............................................................20
1.2.3.1 Caso Práctico Particular:......................................................21
1.2.3.2 Bibliografía:........................................................................24
1.2.4 Medidas por método de diferenciales.........................................24
1.2.4.1 Fuente de alimentación regulada.........................................25
1.2.4.1.1 Efecto de carga.............................................................25
1.2.4.1.2 Efecto de línea...............................................................26
1.2.4.2 Procedimiento para realizar una medición por método
diferencial.........................................................................................26
1.2.5 Bibliografía...............................................................................27
1.3 MEDIDAS POR METODO DE CERO..................................................28
1.3.1 Esquema del puente de Wheatstone..........................................28
1.3.2 Potenciómetro..........................................................................29
1.3.3 Funcionamiento........................................................................30
1.3.4 Normatividad............................................................................31
1.3.5 Aplicación.................................................................................31
1.3.5.1 Método puesto a cero:........................................................31
1.3.6 Procedimiento:.........................................................................31
1.3.7 Resultados................................................................................33
1.3.8 Análisis de resultados................................................................36
1.3.9 Conclusiones.............................................................................37
1.3.10 Bibliografía:...........................................................................37
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Error de paralaje...........................................................................7
Figura 1.2 Error de truncamiento...................................................................7
Figura 1.3.....................................................................................................8
Figura 1.4...................................................................................................10
Figura 1.5...................................................................................................10
Figura 1.6...................................................................................................11
Figura 1.7...................................................................................................11
Figura 1.8...................................................................................................13
Figura 1.9...................................................................................................13
Figura 1.10.................................................................................................14
Figura 1.11.................................................................................................16
Figura 1.12.................................................................................................17
Figura 1.13.................................................................................................17
Figura 1.14 Circuito de Medición para Método de Comparación......................18
Figura 1.15.................................................................................................21
Figura 1.16 Circuito Simple del Método de Sustitución...................................22
Figura 1.17 Proceso de método diferencial....................................................24
Figura 1.18 Esquema general de método diferencial......................................25
Figura 1.19.................................................................................................26
Figura 1.20 Puente de Wheatstone...............................................................28
Figura 1.21 Puente de Wheatstone para la medición de una resistencia R1.....29
Figura 1.22 potenciómetro...........................................................................30
Figura 1.23 partes del potenciómetro...........................................................30
Figura 1.24 conexión...................................................................................31
Figura 1.25.................................................................................................32
Figura 1.26.................................................................................................32
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.1......................................................................................................9
Tabla 1.2......................................................................................................9
Tabla 1.3....................................................................................................35
Tabla 1.4....................................................................................................35
1 CAPITULO 1
1.1 TEORÍA DE ERRORES EN LAS MEDIDAS UTILIZANDO EQUIPOS
ANALÓGICOS Y DIGITALES.
Nos encontramos en una era tecnológica en la cual se ha dado en la industria
con los instrumentos de medición los cuales se tiene como finalidad realizar
mediciones de manera rápida, exacta y precisa. Pero a pesar de ello, estos
instrumentos por diversos factores con el medio o del mismo instrumento,
pueden presentar errores en sus mediciones.
Existen tres tipos de mediciones a conocer:
- Mediciones Directas
Son aquellas en que la comparación entre la variable que se desea medir y
la respectiva unidad, se realiza en forma simultánea.
- Mediciones semidirectas
Son aquellas en que la comparación no es simultánea, sino que es diferida
en el tiempo. Este tipo de medición son las más importantes.
- Mediciones Indirectas
Son aquellas en que no se mide la variable en cuestión, sino otras
vinculadas con ella mediante leyes conocidas.
Teniendo en cuenta aquellos tipos de mediciones se presentarán los
siguientes tipos de errores de medición:
1.1.1 TIPOS DE ERRORES DE MEDICION
1.1.1.1 Errores aleatorios o sistemáticos
Se llama errores sistemáticos a los que siempre tienen aproximadamente el
mismo tamaño y signo, es decir que la causa del error es una causa
constante. Los errores sistemáticos pueden surgir por multitud de causas:
defectos de fabricación de los aparatos, mal calibrado de los mismos,
envejecimiento, errores de operación del experimentador, un mal contacto
que aumenta la resistencia de un aparato eléctrico, entre otros. En principio
estos errores sistemáticos se pueden calcular o estimar su cuantía, y una
vez que los conocemos podemos corregir el resultado de las medidas.
A. Error cero: Aun cuando el valor de la variable del proceso esté
en el mínimo del rango, donde la salida del instrumento debe ser
el valor asociado al cero del rango, el instrumento marca a su
salida un valor distinto de cero. Ese valor es el error de cero. En
general existen en los instrumentos sistemas para anular, o
compensar el error de cero, estos sistemas pueden ser ajustes
mediante movimientos en el instrumento o bien por software.
B. Error de paralaje: En muchos aparatos cuando se mide, lo que
se busca es la coincidencia de un índice o aguja con una escala
graduada, en la cual hay grabadas unas rayas más o menos finas.
Según el ángulo con que estemos mirando al aparato, veremos
que hay coincidencia del índice con una raya o con otra. Para
medir bien, es necesario que la línea de visión que va de nuestro
ojo al índice sea exactamente perpendicular al plano donde está
grabada la escala graduada.

Figura 1.1 Error de paralaje

C. Errores de calibración: Se considera que un instrumento está


bien calibrado cuando, en todos los puntos de su campo de
medida, la diferencia entre el valor real de la variable y el valor
indicado, o registrado o transmitido, está comprendido entre los
límites determinados por la exactitud del instrumento.

1.1.1.2 Errores de truncamiento


En los instrumentos provistos con una indicación digital, la representación
de la magnitud medida está limitada a un número reducido de dígitos. Por lo
tanto, en tales instrumentos no pueden apreciarse unidades menores que la
del último dígito del visor, lo que da lugar a un error por el truncamiento de
los valores no representados. La magnitud máxima de este tipo de error
dependerá del tipo de redondeo que tenga el instrumento digital.
Figura 1.2 Error de truncamiento

1.1.1.3 Errores en Mediciones Semidirectas


Diversas causas hacen que un instrumento de medición no indique con
exactitud. Los motivos más importantes son el rozamiento y las variaciones
de temperatura, por lo tanto, el error absoluto tiene el mismo valor para
cualquier lectura que se realice con un determinado instrumento. Se llama
medición semidirecta, a la que se realiza mediante un instrumento acotado
en unidades de la misma dimensión, que la variable que se desea conocer.
Las formas de expresar el error son:
a) Error Absoluto: Es la diferencia entre el valor leído y el valor
verdadero, que se supone conocido.
Ea =X l −X v

b) Error Relativo: Es el error absoluto dividido por el valor verdadero.

Ea X l−X v
Er = =
Xv Xv
Ejemplo A:
X l =1001 volts
Datos: {
X V =1000 volts

Ea =1001−1000=1V
1
Er = =0,001
1000

Ejemplo B:

X l=11volts
Datos: { X V =10 volts

Ea =11−10=1 V Figura 1.3


1
Er = =0,1
10

Así un error de 1 volt respecto a 1000 volts es un error muy pequeño,


mientras que el mismo error de 1 volt respecto de 10volts, es
inaceptable.

c) Error Relativo Porcentual: Es el error relativo referido a 100.

Er %=E r∗100

Ea ( X l−X v )
Er %= ∗100= ∗100
Xv Xv

PRECISIÓN DE UN INSTRUMENTO

La precisión de un instrumento se ha convenido en llamar clase y se


expresa con un número adimensional, que es igual al error relativo
porcentual, con que mide ese instrumento referido a la lectura a fondo
de escala. Se han normalizado las siguientes clases:

CLASE APLICACIÓN
0,1 Instrumentos patrones
0,2 Instrumentos patrones - laboratorio
0,5 Instrumentos de laboratorio
1 Mediciones industriales
1,5 Mediciones industriales
3 Mediciones industriales
5 Instrumentos indicadores
Tabla 1.1

Ejemplo C:
Especificaciones del producto:

Nombre del producto: voltímetro analógico.

Modelo YS-670

CC 0 – 10 V
Rango de voltaje de medición

Clase 2.5
Precisión
Tamaño aproximado de la cara del 2.8 x 2.4 x 0.5 in.
medidor
0.2 x 0.4 in.
Tamaño de la rosca

Peso neto 2.54 oz.


Tabla 1.2

Datos: {Alcance=10
Clase=2,5
v

Ea
Er %= ∗100
Xmax

Er 2,5 %
Ea = ∗Xmax= ∗10=± 0.25
100 100

De modo que este instrumento indica con un error absoluto de más o


menos 0,25 v. Esta indicación puede ser mayor o menor que el
verdadero, por lo que el error puede ser por exceso o defecto.

1.1.1.4 Errores debidos al método de medida


También llamado efecto de carga de los instrumentos de medición, otra forma
de decirlo es que el circuito de medida modifica la magnitud a medir.
Ejemplo:
a) Método corto de medición de resistencias

V
Rm  ;
I pero I  IV  I v  I x

V
Rm 
Iv  I x

Cuando realmente:
V
Rx 
Ix
Figura 1.4
Rm  Rx

b) Método largo de medición de resistencias


V
Rm 
; pero I m  I x y
I m, V  VA  VR

Entonces:
VA  VR
Rm 
Ix

Pero realmente:
Figura 1.5
V
Rx  R
Ix

Rm  Rx

1.1.1.5 Errores Teóricos


Son errores por falta de conocimiento o imperfecciones en el método de
la medida.Suelen pasarse por alto o tolerarse con la finalidad de facilidad
en el uso de ecuaciones.

Figura 1.6

Ejemplo
El periodo P de un péndulo de masa (puntual) m y longitud L puede
obtenerse de la ecuación (para ángulos pequeños).

l
P  2
g

Pero la expresión real sería :

l 1  1 32 
P  2 (1  2 sin 2 m  2 2 sin 4 m  ....)
g 2 2 2 4 2

1.1.1.6 Errores Instrumentales


Propios de la construcción del instrumento o ajuste o calibración de los
mismos.
Figura 1.7

a) Error de calibración
Aparece por el uso del instrumental de experimentación
Para lo cual podríamos recomendar:
 Supervisión continua y cuidadosa del funcionamiento del equipo
 Cuantificar el error de cada instrumento que se usara durante el
proceso experimental, incluso también es recomendable determinar
estos errores desde el comportamiento-funcionamiento del
instrumental propuesto de antemano.
 Elaborar gráficos de calibración (nomogramas).

b) Límite de escala
Es uno de los errores más frecuentes dentro del ámbito experimental. Su valor
se obtiene a partir de la mitad mínima de lectura posible (llamada precisión o
límite de resolución, P)
Simbólicamente se puede expresar como:
1
E   P
2
 Parámetros:
E = Error o incertidumbre de escala

P = Precisión mínima lectura o límite de resolución del instrumento


1.1.1.7 Errores Ambientales
Se deben a condiciones externas al instrumento de medida, por ejemplo, la
variación de la humedad, campos magnéticos, campos eléctricos, variación
de la temperatura alterando la resistencia de los conductores. Por lo cual
podemos recomendar:
 Aislar el experimento
 Controlar, lo más probable que se pueda, los factores ambientales
que pueden repercutir de manera indeseable en el experimento
(viento, humedad, iluminación, temperatura, presión atmosférica,
etc.)
 Mantener constante la aceleración de la gravedad de tal modo que
estas condiciones experimentales permanezcan lo más invariantes
posible.

Figura 1.8

1.1.1.8 Errores de observación


Son aquellos que se derivan desde la observación del experimentador, y se
magnifican cuando este se pueda encontrar fatigado o con alguna
deficiencia visual o cuando las condiciones de iluminación no son las
adecuadas. Ademas muchas las las observaciones se realizan con
instrumentos análogos (aguja) y ocurre que no manejamos de manera
correcta el instrumento o desconocemos las escalas del instrumento.

Figura 1.9

1.1.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS


1.1.2.1 Medidas De Posición
Son medidas estadísticas que se usan para describir cómo se puede resumir la
localización de los datos. Las medidas de posición nos indican hacia donde se
inclinan o se agrupan más los datos. Las más utilizadas son: la media y la
mediana.
a) Media:
La media aritmética es la medida de tendencia central más utilizada y es igual a
lo que conocemos como promedio. Entonces la media es la suma de los valores
de todas las observaciones, dividida entre el número de observaciones
realizadas.
x1  x2  x3  x4  ...  xn
X
n
n

X i
X i 1

n
X i =dato en la posición i del conjunto

X =media aritmética
n =total de datos

1.1.2.2 La Mediana Muestral :


La mediana es el dato que ocupa la posición central en la muestra ordenada de
menor a mayor.
• Ordenamos los datos de menor a mayor.
• La mediana es el dato que ocupa la posición ((n+1)/2) en la lista
ordenada.
• Si el número de datos es impar, la mediana X es el dato que ocupa la
posición central.
• Si el número de datos es par, la mediana X es el promedio de los dos
datos centrales.

Figura 1.10

1.1.2.3 Medidas De Dispersión


Son medidas que informan sobre la variabilidad que existe en un conjunto de
puntuaciones. Indican en qué medida los valores se aproximan entre sí.
a) Varianza
La varianza es una medida de qué tan disperso es un conjunto de datos. Si la
varianza es pequeña, significa que los valores del conjunto están bastante
agrupados. Si la varianza es grande, significa que los números están más
dispersos.
1 n
S 
2

n  1 i 1
( X i  x)2

b) Desviación estándar
La desviación estándar mide el grado de dispersión de los datos con respecto a
la media, se denota cómo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza
según la expresión. Su unidad es la misma que los datos.

1 n
s 
N  1 i 1
( xi  x) 2

1.1.3 REFERENCIAS:

 Errores en las medidas. (s. f.). SC. Recuperado 08 de enero de 2022, de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/medidas/medidas.htm

 TEORIA DE ERRORES. (s. f.). Universidad Autónoma de Aguas Calientes.

Recuperado 08 de Enero de 2022, de

https://editorial.uaa.mx/docs/breve_introduccion_teoria_errores.pdf

 Instrumentos digitales. (s. f.). AYTOLACORUNA. Recuperado 9 de enero

de 2022, de

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteract

iva/medidas/Inst_digitales.htm
1.2 METODOS DE MEDICION
1.2.1 Medidas por método de deflación
Para comenzar los métodos se basan en las condiciones de precisión requerida
y de otros factores, las magnitudes eléctricas se miden por distintos métodos.
El valor de la magnitud a medir se puede obtener directamente por el
dispositivo de lectura del instrumento de medida previamente graduado.

Ahora en el método de deflexión al medir una magnitud con el instrumento se


tiene directamente en la escala el valor de la medida.

Se denomina deflexion así a la cantidad de divisiones en que se desvía la aguja


indicadora sobre una escala de un determinado instrumento. La deflexión suele
ser referida con la letra griega α. La deflexión máxima será la máxima cantidad
de divisiones que tiene la escala de un instrumento (αmax)

Por ejemplo, al realizar la medición del voltaje en un resistor, se obtiene en su


pantalla (analógica o digital) el valor de la caída de voltaje

Figura 1.11

Figura 1 medicion de corriente digital


Por ejemplo: Supongamos que tenemos el circuito 1 que colocaremos un
amperímetro.

Figura 1.12

Figura 1 Circuito 1

como se indica en en circuito 2 podemos ver que el instrumento ha deflectado


tres divisiones de las diez que tiene, y como sabemos que cada una de ellas
corresponde a 1 mA, podemos concluir que la corriente que circula por el
circuito es de 3 mA.

Figura 1.13

Figura 2 circuito 2 medición con amperímetro

Diferencias con el método de deflexión y el método de detección de cero

En el método de deflexión es sumamente necesario que pueda circular una


corriente por el instrumento, porque de la siguiente forma se produce la
deflexión y podamos obtener la medida. Mientras tanto en el segundo método
(detección de cero), la medida se puede determinar cuando la indicación del
instrumento es nula, esto quiere decir, cuando no hay circulación de corriente
por el instrumento.

1.2.2 Medidas por método de comparación


Se tiene un método en el cual aparecen a la vez un patrón junto a una
incógnita, estos referidos a la medida de resistencias, en el cual se miden las
caídas de tensión en la incógnita junto al patrón.
Este método compara las caídas de tensión producidas por una misma corriente
en la incógnita como en el patrón y debido a tomarse dos medidas de tensión
puede ser también un método de deflexión.
Un problema que se encuentra con este método es respecto a la exactitud que
tiene esta y como es limitada por la exactitud del voltímetro con el cual se
están realizando las mediciones respectivas.
1.2.2.1 Metodología:

Su método de realización, es el medir primero una resistencia a la cual


denominaremos como X de una manera indirecta.
Para ellos, se compara la caída de tensión producida en la resistencia que
tenemos como incógnita junto a la producida por la resistencia del patrón.
La resistencia que se presenta en el gráfico al cual denotamos como R tiene
una tolerancia expresada en porcentaje junto a un valor fijo que estaría medido
en ohmios.

Figura 1.14 Circuito de Medición para Método de Comparación

 U: Tensión Equivalente de Thevenin


 Re: Resistencia Equivalente de Thevenin
 X: Resistencia Incógnita
 R: Resistencia de Valor Fijo
Si el voltímetro es ideal su resistencia interna Re es muy grande, teóricamente
infinita, en consecuencia, no existiría error sistemático de inserción en la
medición de las caídas de tensión en X y R.
Ux=I∗X y Ur=I ∗R
Ux X
=
Ur R
Si ahora cambiamos el anterior voltímetro por uno real, entonces cuando
medimos las caídas de tensión en cada resistencia intercalamos la resistencia
Re en el circuito.
U
∗X∗ℜ
X∗ℜ
ℜ+ R+
X+ℜ
Uxm=
X+ℜ
U
∗R∗ℜ
R∗ℜ
ℜ+ R+
R+ ℜ
Urm=
R+ℜ

Realizando un cociente de ambos, se llega a obtener:


Uxm X
= A
Urm R
Esta ecuación es similar a la primera solo que aquí tiene un factor A que surge
de considerar la resistencia Re del voltímetro.
En caso, de tenerse un A=1, se tendría entonces que se estará simplificando a
un X=Xm, en consecuencia:
Xm= A∗X
Uxm
Xm= R
Urm
Se puede encontrar el error sistemático de la siguiente manera:
Xm− X
Es= =A−1
X
Debemos diseñar el circuito entonces de manera que A sea igual a 1 para que
de ese modo el Es sea igual a cero.
R ( X +ℜ)
Rv +
ℜ+ R+ X
A=
X ( R+ ℜ )
Rv +
ℜ+ R+ X
Observando la expresión anterior podemos analizar que valores deben tomar
los distintos parámetros para que A=1.
En el primer caso tendríamos un Re igual a 0, el siguiente caso sería cuando
tengamos un X igual a R y por último suponiendo un caso de voltímetro ideal
donde no se estaría cometiendo un error sistemático.
Recordar siempre, que el error sistemático no sería un gran problema ya que
puede ser calculado fácilmente, solo se intenta hacer que el Es sea igual a cero
para poder tener una forma más simplificada para X.
Entonces, tendríamos que el error total estaría dado por:
Es=Er+ Euxm + Eurm

Donde Er sería dada por la resistencia que tiene el patrón, mientras que Euxm y
Eurm serían los errores instrumentales que se cometen al medir las tensiones
en cada resistencia.
Las tolerancias de las resistencias patrones pueden llegar a oscilar en valores
desde 0.1 % a 0.001 %
Los errores instrumentales de las mediciones de tensión se mejoran si medimos
a fondo de escala.
1.2.2.2 Conclusión del método:

El método para su eficacia es dependiente a los valores de Er y Euxm junto a


Eurm.
En caso de quererse realizar mediciones con mayor exactitud, tendríamos que
este método se volvería inservible para esos casos.
1.2.3 Método de Sustitución:

Es requerido un patrón variable de igual naturaleza que la incógnita, es


necesario también el tener un detector que sea capaz de notar las diferencias
que se llegan a producir cuando el patrón es reemplazado por la incógnita.
Cuando la incógnita X tiende al valor que tiene el patrón P, decimos en principio
que el error con el cual conocemos a X es el error correspondiente al patrón,
pero a este error se debe sumar otro que se origina por la falta de sensibilidad
del conjunto para detectar variaciones entre patrón e incógnita; este error de
denomina error de insensibilidad.
El error de insensibilidad aparece en los métodos de sustitución y en los
métodos de cero (puentes de medición, compensadores).
El método de sustitución típicamente es un método de deflexión, pero también
puede ser un método de cero, en ésta última variante puede alcanzar
exactitudes muy altas.
El método de sustitución es un método indirecto que permite medir:
Resistencias en corriente continua, cometiendo un error inferior al de un
óhmetro.
Impedancias en corriente alterna.
Teniéndose al final un esquema básico de medición que estaría dado de la
siguiente manera:

Figura 1.15

La validez del método es para cualquier estado de funcionamiento ya sea


permanente o transitorio.
Entre algunas ventajas que se tiene, estaría en todo caso su poca influencia con
respecto al detector junto a su rapidez y exactitud para ser un patrón de tipo
variable, ya que los fijos tienden a ser más exactos.
Para la realización de este proceso se conecta alternativamente el patrón y la
incógnita, variando el patrón hasta poder conseguir que se llegue a producir un
mismo efecto en el detector.
Por último, algo a poner en cuenta es que este medidor solo detecta, no llega a
medir.
1.2.3.1 Caso Práctico Particular:

El objetivo es medir una resistencia X en corriente continua; la disposición


circuital es la siguiente.
Figura 1.16 Circuito Simple del Método de Sustitución

En donde tenemos que X sería nuestra incógnita, R nuestra resistencia patrón,


Re como en el anterior caso la equivalente de thevenin y por último la U sería la
tensión de Thevenin.
El amperímetro es usado como detector y además como elemento de
prevención para que la corriente no supere los valores de corriente admisible de
los resistores.
La idea es que la corriente que circule por X y R sea la misma, por lo tanto, el
amperímetro solo debe detectar la misma cantidad, es más, no debe medir y no
interesa la corriente que circule siempre y cuando no comprometa
térmicamente a los resistores.
Las exigencias para el amperímetro son que sea preciso; no interesa su
exactitud.
Cuando el detector indica la igualdad, entonces:
X =R

 Errores Fortuitos:
Los errores que afectan a X son:
El error de tolerancia Er del resistor patrón variable
El error de insensibilidad Ei
Ex=Er+ Ei
 Error de Sensibilidad:
Este error está presente en todos aquellos métodos en los cuales la indicación
del instrumento es utilizada para asegurar el cumplimiento de una determinada
condición circuital.
En nuestro caso particular se produce por no saber con exactitud la posición de
la aguja cuando indica la igualdad de efectos.
Si el amperímetro es analógico, debido a la resolución del mismo no podemos
determinar si las indicaciones fueron las mismas.
Si fuera digital, el error estaría en el último dígito de la presentación. Es decir
que el error se corresponde con la resolución del aparato.
Podemos definir la resolución del instrumento como la más pequeña variación
que puede ser detectada en el instrumento; entonces la mínima corriente
detectable por el instrumento será:
∆ Imin=K ∆ δu

Donde tendríamos que K es la constante de la lectura y en el cual si se tiene


una diferencia de corriente menor a la mínima, esto ocasionará que el
amperímetro no llegue a dar registro o detectar errores por la insensibilidad.
Es posible ahora definir el error relativo de insensibilidad como:
∆ Xi
Ei=
X
Siendo Xi un error absoluto de insensibilidad que designamos.
 Formas de cálculo de error de sensibilidad:
Para el cálculo del error de insensibilidad aplicamos un concepto muy sencillo
que se repetirá en cualquier otro circuito en cual halla que determinarlo.
Como este error aparece porque hay pequeñas variaciones de corriente que
resultan indetectables, todo lo que haremos será calcular las variaciones de
corriente I con la incógnita X.
En el límite, cuando I=Imin (mínima variación detectable) entonces X (error
absoluto de X) = Xi (error absoluto de insensibilidad).
Para calcular este error se siguen los siguientes pasos
[1] Calculamos la corriente del Circuito
[2] Realizamos la derivada de la corriente en respecto a nuestra resistencia
que queremos calcular X
[3] Lo pasamos luego a incrementos finitos.
1.2.3.2 Bibliografía:
 Métodos de medida. (s. f.). https://rdv-
files.nyc3.cdn.digitaloceanspaces.com/pub/pdf/files_pdf/7/7/9/00076779.pdf
 Hugp, A. B. (s. f.). Medidas eléctricas. Apuntes de Electrónica. Guía de recursos
gratuitos para el
aprendizaje. https://www.apuntesdeelectronica.com/instrumentacion/medidas
-electricas.htm

Métodos de medición. (s. f.). EcuRed. https://www.ecured.cu/Métodos_de_medición

1.2.4 Medidas por método de diferenciales


El método diferencial es un método por el cual se observa los diferentes
cálculos de un sistema con respectos a sus mediciones en condiciones iniciales
o sin perturbaciones que habitualmente tomándose datos de fabrica que se
pueden observar en las especificaciones del sistema. Este método nos favorece
para conocer correctamente el valor bajo medición ya que existe perturbaciones
en diferentes condiciones al cual es expuesto el sistema.
Explicando de mejor manera el método diferencial, se debe constar con una
referencia estable que se usara de base, un instrumento sensible para poder
percibir las diferencias en medición y la magnitud variable que es lo que se
hallara. Esquematizando este procedimiento observamos en la siguiente grafica.

Referencia Instrumento Magnitud


estable sensible variable

Figura 1.17 Proceso de método diferencial


Instrumento
detector
Comparador

Patron o
referencia

Variacion

Figura 1.18 Esquema general de método diferencial

Cuando empezamos a analizar un sistema o equipo, este viene con sus


especificaciones y normativas técnicas que nos dan las medidas que debería
tener en un funcionamiento normal, pero por diferentes perturbaciones ya sean
internas o externas hace que sus especificaciones varíen. Es por eso que
partiendo de la medición del equipo o sistema observamos, datos que en según
su referencia estable o patrón llega a variar. Esta variación calculada por un
instrumento sensible nos facilita poder analizar el motivo por el cual existe esta
variación con referencia a los datos estables.
1.2.4.1 Fuente de alimentación regulada
Parte del procedimiento de medición por método diferencial es contar con una
buena base de datos propios de la medición de diferentes parámetros del
sistema o equipo. Es por ello que en los sistemas deben estar en condiciones
optimas para ser tomados las mediciones como referencias estables. Entonces
muy aparte del comportamiento de los componentes eléctricos del sistema es
necesario establecer un buen tipo de fuente regulada que conste de 3
características que son efecto de carga, efecto de línea y estabilidad, tanto para
largo y corto plazo.
1.2.4.1.1 Efecto de carga
Sean para todo tipo de dispositivo al cual se medirán sus referencias estables o
datos estables, se hace la prueba de carga para ver a una óptima fuente de
alimentación regulada la variación de la tensión de salida con carga y sin carga.
Así para calcular el efecto de carga o regulación, que nos permite hallar la
resistencia de salida de las fuentes de alimentación.
Efecto de carga
Vi  Vo
r%  x100
Vo
Vi  Voltaje _ salida
Vo  Voltaje _ entrada

Resistencia de salida
r %Vo Vo
Ro  
A Im ax

1.2.4.1.2 Efecto de línea


Esto se establece cuando varia la tensión de salida para buscar un tipo de
medición del sistema o equipo en condiciones variables de la tensión de entrada
que posibilita al sistema dar mediante mediciones diferentes datos estables en
esas condiciones. Es por ello que se tiene énfasis en la medición en los bornes
de donde se llega a suministrar la tensión y en donde llega a salir al pasar por
el sistema o equipo eléctrico.
1.2.4.2 Procedimiento para realizar una medición por método diferencial
En este caso abarcaremos de manera general como se debe proceder en la
medición por el método diferencial de un sistema o equipo eléctrico, por el cual
el equipo se debe conectar a una fuente regularizado y a una carga variable
para poder comprobar todos los tipos de situaciones que nos puede dar el
sistema en sus referencias estables o normatividades.

Figura 1.19

El sistema debe constar de una fuente de alimentación, un equipo a prueba y


un circuito auxiliar que sirva de carga para simular los diferentes tipos de
condiciones a probar por el método diferencial
Tendremos estas condiciones
 Circuito auxiliar debe estar libre de perturbaciones o ruidos, ósea estable
 Se debe medir con diferentes equipos analógicos la fuente de
alimentación para registrar cualquier tipo de variación
 Se debe medir con diferentes equipos analógicos el equipo a prueba, ya
sea voltímetro, amperímetro y etc; que nos ayude a medir todo tipo de
variación.
 Se debe tener una tolerancia de variación de corriente por parte del
circuito auxiliar por temas de desgaste al usar para las pruebas.
Pasos
 Se mide la tensión de salida de la fuente de alimentación que esta bajo
ensayo
 Determinar el circuito auxiliar e implementarlo con el equipo a prueba
 Colocar los potenciómetros entre el equipo y el circuito auxiliar o carga
variable
 Medir la tensión de salida del circuito auxiliar o carga variable
 Ajustar y colocar los diferentes equipos analógicos para la medición
 Colocar los instrumentos en su mayor escala e interconectar en forma
diferencial
 Tener todos los dispositivos y el circuito en apagado para tener una
medición inicial exacta y evitar tener perturbaciones por factores internos
como externos.
 Colocar la escala del instrumento, acorde al valor a medir para evitar
malograr los instrumentos
 Aplicar la carga y tomar la medición. Desconectar inmediatamente la
carga para evitar desgaste en el sistema completo.
1.2.5 Bibliografía
 Anonimo. (2013). Metodo Diferencial. Lima.
 Anonimo. (s.f.). Metodo de medicon diferencial. Obtenido de
https://pdfslide.tips/documents/metodo-de-medicion-diferencial.html
 Arcos, L. (25 de 03 de 2021). WIKA. Obtenido de Blog de
Instrumentacion:
https://www.bloginstrumentacion.com/knowhow/introduccion-a-la-
medicion-de-la-presion-diferencial/
 UNALM. (s.f.). Metodos de Medicion. Obtenido de Tolomeo:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.5
2.100/655/A5.pdf?sequence=5&isAllowed=y
1.3 MEDIDAS POR METODO DE CERO
1.3.1 Esquema del puente de Wheatstone

En el método de cero, la indicación nula o cero del instrumento sensor lleva


a determinar la incógnita que se busca a partir de otras condiciones
conocidas. Esto lo podemos ver más claro con un ejemplo:

Hay un circuito especial denominado puente de Wheatstone, que tiene la


configuración mostrada en la Fig. 1

Figura 1.20 Puente de Wheatstone

Cuando se cumple con R1/R2= R3/R4 el galvanómetro G indica cero


corrientes. Basándonos en esta propiedad, podemos medir resistencias
utilizando el arreglo de la Fig. 3b. La resistencia incógnita vamos a ponerla
en R1. En R2 vamos a poner una resistencia variable, mientras que R3 y R4
van a ser resistencias fijas

Despejando R1 de la fórmula: R1= (R3/R4) *R2

Como R3 y R4 son constantes: R1 = K R2


Figura 1.21 Puente de Wheatstone para la medición de una resistencia R1

donde K es una constante conocida. Para medir una resistencia incógnita se


coloca dicha resistencia en la posición R1 y se varía R2 hasta obtener una
lectura de cero en el galvanómetro. En ese momento se cumple la ecuación
indicada anteriormente, por lo que el valor de R1 será el de R2 (que lo
conocemos) multiplicado por la constante K.

La diferencia fundamental entre el método de deflexión y el de detección de


cero es que en el primero es necesario que circule una corriente por el
instrumento para que se produzca la deflexión y podamos realizar la
medida, por lo que la introducción del instrumento altera el circuito original,
mientras que con el método de detección de cero, la cantidad a medir se
determina cuando la indicación en el instrumento es nula, es decir, cuando
no circula corriente por él, por lo que las condiciones del circuito no se ven
alteradas en el momento de realizar la medición.

Los métodos de detección de cero pueden ofrecer mayor exactitud que los
de deflexión, pero estos últimos permiten realizar la medición mucho más
rápidamente y por lo tanto son de mayor utilidad cuando la exactitud
requerida no es muy alta.

1.3.2 Potenciómetro

Los potenciómetros limitan el paso de la corriente, provocando una caída de


tensión al igual que en una resistencia; el valor de la corriente y tensión en
el potenciómetro las podemos variar cambiando el valor de su resistencia.
En una resistencia fija estos valores son siempre los mismos.
Figura 1.22 potenciómetro

1.3.3 Funcionamiento

Consiste en una terminal móvil que hace contacto con un elemento resistivo,
conforme la terminal móvil se mueve, la resistencia entre la terminal móvil y
las líneas fijas del dispositivo cambia en proporción al desplazamiento
angular. El cambio o variación de la resistencia de un pot se puede utilizar
para crear un voltaje de salida por medio de la división de voltaje que es
directamente proporcional al desplazamiento de entrada.

Figura 1.23 partes del potenciómetro

Se utiliza la siguiente configuración para la conexión del potenciómetro:


Figura 1.24 conexión

● Terminal A: tierra
● Terminal B: señal
● Terminal C: señal de entrada

1.3.4 Normatividad

UNE EN 21 302-300: Tipos de instrumentos de medida eléctricos y


electrónicos; términos generales relativos a las medidas eléctricas.

1.3.5 Aplicación
1.3.5.1 Método puesto a cero:

El principio de puesta a cero puede ser aplicado en distintos tipos de


transductores, es un método muy preciso en el cual la referencia es buscar
el cero(equilibrio).

Los dispositivos que trabajan con este método mantienen la deformación en


cero. Está operación requiere de un detector de desbalance y un sistema de
control que compense la deformación en cero, así, el valor de la
compensación será el valor de la variable medida. Una desventaja aparece
en las mediciones dinámicas.

Mediante el uso de aparatos automáticos como servomecanismos, se


pueden mejorar en forma considerable la precisión de los métodos de
puesta a cero.

1.3.6 Procedimiento:

● Se realizó el circuito de la figura. Al potenciómetro se le marcó una


escala milimétrica, se empezó a variar la resistencia del potenciómetro
milímetro por milímetro y se tomaron datos del voltaje de salida por cada
milímetro que se corría.
Figura 1.25

● En el segundo procedimiento se implementa el circuito de la figura 3, se


observa que se implementa una segunda fuente de voltaje DC en la
salida variable del potenciómetro, esta tensión varía desde 0 hasta 10 V;
se conecta un multímetro el cual muestra el valor de la corriente que
recorre la malla, para cada variación de tensión se moverá la perilla del
potenciómetro hasta obtener una corriente igual a cero.

Con base en los datos del procedimiento anterior se comparan las


medidas correspondientes a la escala milimétrica.

Figura 1.26
1.3.7 Resultados

Los datos recopilados en la práctica se alojaron en las siguientes tablas:


Tabla 1.3

Tabla 1.4
1.3.8 Análisis de resultados
Por medio de un divisor de voltaje se puede obtener teóricamente los valores
de tensión a medir en cualquier longitud marcada en la resistencia; la expresión
matemática es:

Donde Rv es el valor de la resistencia variable, RT es la resistencia total (10kΩ),


VT es el voltaje de la fuente de entrada (10V) y Va es el valor del voltaje en el
punto de la resistencia variable.
Sin embargo, sabemos que la resistencia variable es función lineal de la
longitud, por lo tanto, la ecuación 1 cambia:

Donde L es la longitud variada en el potenciómetro y m es una constante de


proporcionalidad (las unidades de m son [Ω/m]).

A partir de la RV igual a mL se determinó el valor teórico de la constante m,


asumiendo qué en L igual a cero, RV es igual a cero, y que en el valor máximo
de L igual a 4.6 cm entonces RV es igual a su valor máximo es decir 10KΩ,
obteniendo un valor de m= 217391,3943 (Ohm/m).

Para calcular la incertidumbre de la medida se emplea la siguiente expresión:

Donde WL es la incertidumbre de la longitud medida (2,7%), WVT es la


incertidumbre de la fuente de voltaje (1%) y WRT es la incertidumbre del
potenciómetro (5%). Por lo tanto, derivando la ecuación 2 con respecto a las
variables independientes se tiene:
Resolviendo la ecuación 3 para los datos teóricos se llega a la conclusión de
que el resultado tendrá una incertidumbre de ±5,87 %. Por tanto, se espera
que los datos estén dentro de este porcentaje de error.

Reemplazando los valores en la ecuación 2, se obtuvieron los valores teóricos


de la tensión de la resistencia variable; estos datos se compararon con los
experimentales y se determinó el error; esto se puede apreciar en la siguiente
tabla:

1.3.9 Conclusiones

● El método de puesta a cero tiene la ventaja de que al desequilibrar la


cantidad medida, el detector de desequilibrio aumenta su sensibilidad,
debido a que sólo se necesita cubrir un pequeño intervalo en torno al
nuevo cero.
● Obtener la relación entre dos variables físicas de un instrumento resulta
eficiente al utilizar el método de puesta a cero ya que la magnitud se
detecta por medio del desequilibrio y no a partir de la calibración del
instrumento

1.3.10 Bibliografía:

● https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/electronica/component
es-electronicos/potenciometro/
● https://www.areatecnologia.com/electronica/potenciometro.html

También podría gustarte