Está en la página 1de 8

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

¿Qué es un mapa conceptual?

El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico


al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son
representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con
palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.

¿Cuáles son las características de un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales también se llaman "diagramas conceptuales". Si bien


otros tipos de diagramas lucen similares, los mapas conceptuales tienen
características específicas que los diferencian de otras herramientas visuales.

• Conceptos. Los conceptos se definen como "patrones o regularidades


percibidas en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados
por una etiqueta" y se representan con figuras en el diagrama.
• Frases/palabras de enlace. Las frases o palabras de enlace se ubican en las
líneas que conectan objetos en un mapa conceptual, y estas palabras
describen la relación entre dos conceptos. Son lo más concisas posibles y,
por lo general, contienen un verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye"
y "requiere".
• Estructura proposicional. Las proposiciones son declaraciones significativas
que contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras de
enlace. Estas declaraciones también se conocen como "unidades
semánticas" o "unidades de significado". Los conceptos y las proposiciones
son las bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En
esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de
proposiciones sobre un tema determinado.
• Estructura jerárquica. Un elemento clave del mapa conceptual es su
estructura jerárquica. Los conceptos más generales e inclusivos se ubican en
el sector superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y
exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De este modo, los
mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.
• Pregunta de enfoque. Una pregunta de enfoque define el problema que el
mapa conceptual debe resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque
te permite realizar el diseño con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar
y mantener la dirección de tu mapa conceptual. Dentro de la estructura
jerárquica, la pregunta de enfoque debería estar en la parte superior del
mapa conceptual y actuar como punto de referencia.
• Estacionamiento. Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar
útil crear una lista que identifique los conceptos clave que deben incluirse.
Establece una lista ordenada por categorías, desde el concepto más
general hasta el más específico. Esta lista se denomina "estacionamiento",
ya que moverás los elementos al mapa a medida que descubras su
ubicación apropiada.
• Enlaces cruzados. Los enlaces cruzados son relaciones entre conceptos que
pertenecen a diferentes dominios del mapa conceptual, permitiéndote
visualizar cómo se conectan las ideas dentro de estos dominios diferentes.
Tanto los enlaces cruzados como la estructura jerárquica facilitan el
pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a menudo indican
momentos de creatividad.

¿Por qué usar un mapa conceptual?

El cerebro procesa elementos visuales 60.000 veces más rápido de lo que procesa
texto. Diseñados como una herramienta para organizar y representar
conocimiento, los mapas conceptuales pueden ayudarte a visualizar las relaciones
entre diversos conceptos y probar tu comprensión sobre temas complejos. Estudiar
detenidamente y representar visualmente las relaciones entre las ideas crea
conexiones mentales que permiten una mayor retención del conocimiento. Este
diagrama es una forma popular de capturar el entendimiento de un tema para el
trabajo, la escuela o el estudio personal. Se usa con más frecuencia en entornos
académicos, pero el proceso se puede aplicar fácilmente en otros campos.

Los mapas conceptuales ofrecen beneficios para cualquier proceso de


aprendizaje:

• Facilitan la comprensión gracias a su formato visual.


• Resumen la información mediante la integración de conceptos nuevos y
antiguos para comprender mejor el panorama general.
• Fomentan la lluvia de ideas y la capacidad de pensamiento complejo.
• Promueven el descubrimiento de nuevos conceptos y sus conexiones.
• Ofrecen una comunicación clara de ideas complejas.
• Fomentan el aprendizaje colaborativo.
• Dan rienda suelta a la creatividad.
• Plasman tu conocimiento actual para evaluar la comprensión.
• Identifican áreas que necesitan un mayor conocimiento o revisión.
¿Cuándo crear un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son una herramienta de aprendizaje óptima para


estudiantes y educadores. El proceso de conectar ideas en un espacio tangible
puede consolidar tu conocimiento sobre el tema, así como clarificar las áreas que
necesitan un poco de trabajo.

Crear un mapa conceptual puede ser útil para

• Presentar información general concisa sobre un campo.


• Absorber información mientras se estudia para un examen.
• Evaluar la comprensión de un estudiante sobre un tema específico.
• Consolidar el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.
• Demostrar un nivel aceptable de comprensión de un tema.
• Definir el conocimiento que está en tu mente, pero que no se ha
documentado formalmente.

Los mapas conceptuales son similares a otros métodos de creación de mapas que
unen nodos, como los mapas temáticos o diagramas UML. Sin embargo, los mapas
conceptuales se diferencian por su base filosófica, que afirma que los conceptos y
proposiciones son los cimientos de nuevos conocimientos y significados.

Ten en cuenta que los mapas conceptuales no son iguales a los mapas mentales,
aunque a menudo solemos confundirlos.

Mapa conceptual vs. mapa mental

Mapas conceptuales

• Se usan para representar conocimiento tácito, como un concepto o teoría


existente. Por lo general, las ideas se generan externamente.
• Tienden a representar saberes académicos, por lo que su aplicación es más
formal.
• Ubican al conocimiento general en el sector superior del mapa, con
conceptos relacionados que se disponen de forma jerárquica más abajo.
• Muestran temas con relaciones múltiples y enlaces cruzados.

Mapas mentales

• Se usan para desarrollar un conjunto de ideas, que a menudo se generan


internamente.
• Tienden a representar una variedad más amplia de tareas y conceptos, por
lo que su aplicación es más flexible.
• Contienen una única palabra, frase o imagen en el centro del mapa, con
ideas relacionadas que se proyectan en todas las direcciones.
• Muestra temas con un componente principal del que se desprenden varios
componentes secundarios.

¿Cómo se elabora un mapa conceptual?

A continuación, te mostramos los pasos básicos para crear un mapa conceptual.

• Identifica la pregunta de enfoque o el tema principal, piensa sobre el


problema o asunto que deseas que el mapa conceptual resuelva. Esta idea
debería conectarse al resto en tu mapa y guiará la estructura jerárquica.
• Identifica todos los conceptos clave que se relacionan con la idea principal
que estableciste. Ordénalos ubicando los conceptos más generales primero
y los más específicos al final. Esta lista se denomina "estacionamiento".
• Crea un mapa conceptual preliminar que una los conceptos. Recuerda
agregar frases o palabras de enlace sobre las líneas para indicar cómo se
relacionan los conceptos.
• Agrega enlaces cruzados para conectar conceptos en distintos dominios.
• Revisa tu mapa conceptual de forma continua según sea necesario.

A continuación, se ejemplifica cómo elaborar un mapa conceptual


Ejemplo de un mapa conceptual referido al servicio de microblogging Twitter

También podría gustarte