Está en la página 1de 7

CORRUPCIÓN Y MINERIA

PRESENTADO POR:
MARITZA SÁNCHEZ CÓRDOBA

PARA EL PROFESOR:
LUIS FELIPE MARÍN GUZMAN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CONTEXTO NACIONAL Y GLOBAL
ARMENIA, QUINDIO
2019
LA CORRUPCIÓN

El origen de la corrupción para algunos teóricos como Weber, se remonta a los mismos
fundamentos bíblicos de la creación de la humanidad, hecho observado cuando vinculaba el
origen más remoto de la corrupción, con el pecado original, siguiendo el relato bíblico del
mismo así: “la corrupción del mundo por el pecado original, permitía con relativa facilidad
introducir en la ética, la violencia como un medio para combatir el pecado y las herejías
que ponían el alma en peligro”.

Por ello hablar de corrupción hoy en Colombia es tan natural como el origen mismo del
fenómeno, referirse a los efectos que ella produce, ya no genera asombro y menos estupor
en el seno de la sociedad, los escándalos van y vienen como el pan de cada día, el caso que
se conoce hoy, mañana es olvidado y reemplazado por otro y así sucesivamente van
pasando nuestros días, sin hacer ninguna justicia. La pobreza es tal vez, uno de los síntomas
que más ponen en evidencia la existencia de la corrupción en una sociedad, debido a que
por la falta de oportunidades para las personas de bajos recursos, eso genera que al
momento de que ven una oportunidad de realizar alguna acción corrupta, ellos sin pensarlo
lo hacen por el simple hecho de que saben que por medio de la corrupción es la única
manera de obtener ingresos y así sostener a sus familias.

Actualmente en Colombia las principales formas de manifestación de la corrupción son


aceptar o exigir dinero u otra utilidad para realizar u omitir un acto propio del cargo, o para
ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales, retener activos que han sido confiados, para
ser utilizados con fines privados y dar un trato de favor hacia familiares o amigos, a los que
se otorgan cargos o empleos públicos o incluso se facilitan permisos y licencias, por el
mero hecho de serlo, sin tener en cuenta otros méritos, con este simple hecho de obtener un
beneficio por medio de una palanca, se ve inmerso la corrupción porque hay gente que
trabaja con el estado, los cuales son los que generan cargos y beneficios a personas que en
determinado momento no tienen los méritos suficientes como para ocupar un cargo que otra
persona si esta, lo cual genera que las personas que están realmente capacitadas pierdan esa
oportunidad, por el simple hecho de no tener una persona que le genere un beneficio para
poder obtener un cargo público.
Así mismo la corrupción está compuesta por unos elementos esenciales como lo son el
abuso o desviación del poder encomendado, que puede ser público o privado y el beneficio
o ganancia privada, que puede ser personal o para un tercero, y que no necesariamente tiene
que ser monetaria, otros de ellos son el soborno, la extorsión, la malversación de fondos, el
fraude, el tráfico de influencias, los conflictos de interés, el nepotismo, la colusión privada
y el uso de información privilegiada para tomar decisiones económicas o sociales privadas.

También podemos distinguir que un sistema de corrupción se origina en las altas esferas
del Estado y a partir de allí se extiende hacia los niveles bajos de la administración, en la
cual se ve que esta situación se presenta por parte del estado por medio de la contratación
estatal, el acceso al empleo público, la asignación de permisos y licencias para dedicarse a
actividades económicas lucrativas, la formulación de normatividad, y los procesos
electorales.

Sin embargo también debemos tener claro que el narcotráfico tiene mucha incidencia en los
casos de corrupción debido a que como es una economía ilegal, que en tanto genera riesgos,
requiere de ciertas inmunidades para poder subsistir. Por esa razón, los empresarios de la
droga deben desarrollar mecanismos de protección eficaces para el desarrollo de sus
actividades, como lo son los grandes recursos en capital, el secreto y la violencia, por ellos
estar organizaciones necesitan de ciertas inmunidades que el estado se las ofrece y así
obtener para ambas partes un beneficio socioeconómico.

En cuanto a las consecuencias de la corrupción, los economistas se interesan


principalmente por sus efectos en el crecimiento y en el desarrollo de los países. Desde el
derecho, el fenómeno de la corrupción es concebido en términos Resumen Ejecutivo 17 de
conductas desviadas frente a normas y se enfoca principalmente en los efectos perjudiciales
que las prácticas corruptas tienen respecto del mantenimiento y la consolidación del Estado
de Derecho, así dando a conocer que l aunque existan normas jurídicas y una ley esta no
sirve de mucho porque el grado de corrupción están amplio que las justicia queda en el
vacío.
LA MINERÍA

La minería ha sido una actividad económica central en Colombia desde la época


Precolombina. Las diferentes culturas indígenas desarrollaban trabajos de cerámica y
orfebrería altamente valorados, en un comienzo la actividad minera dio origen al comercio
regional caracterizado por el trueque de varios minerales. Posteriormente, durante la época
de la Colonia la minería creció en grandes proporciones y con ello se abrió paso al
comercio de esclavos africanos. Los más favorecidos con el régimen colonial fueron quizás
los comerciantes, quienes transportaban el oro en polvo a otras regiones y al exterior, con el
objetivo de intercambiarlo por otras mercancías como textiles y alimentos, así mismo la
población de zonas deshabitadas en esta región se debió en gran medida a la búsqueda de
oro.

Es por ello que la minería ha tenido un auge notable en los últimos años, al notable
incremento de los precios de varios de sus productos en los mercados mundiales se agrega
el dinamismo que han tenido los flujos de inversión de las grandes empresas mineras
internacionales, América Latina no ha sido ajena a ese fenómeno y hoy muchos países de la
región se benefician de un notable aumento de los flujos de inversión extranjera y un auge
significativo de exportaciones de la minería. Este inusitado dinamismo se ha dado en
momentos en que ha surgido un nuevo paradigma, basado en la revisión de la experiencia
de varios países, que afirma que la minería puede ser motor de desarrollo.

Las compañías mineras internacionales han sido un elemento fundamental que han
permitido multiplicar sus inversiones en exploración y explotación alrededor del mundo,
América Latina ha sido un destino privilegiado de la inversión minera en medio del
dinamismo reciente.

Es por ello que el empeño en la minería muchas veces tiene el objetivo de revender las
concesiones a las grandes empresas transnacionales, especulando con precios altos en el
caso de que conformen la presencia de recursos naturales para explotar.
En el sector de oro por ejemplo, las tres transnacionales AngloGold Ashanti (Sudafrica),
Greystar (Canadá) y Muriel Mining (EEUU) se reparten el sector; la mayoría de las veces a
través de fliales y socios y la Anglogold es la única empresa que tiene un código de
conducta bien elaborado que hace referencia por ejemplo a los convenios fundamentales de
la OIT.

En 2001, cuando se iniciaba el auge exploratorio reciente, la región latinoamericana era el


destino más dinámico para la inversión minera internacional, al recibir cerca de 30% de los
flujos totales, desde entonces los gastos de exploración en la región se han duplicado, esa
actividad se ha reflejado en una notable expansión de las exportaciones mineras de la
región.

Las teorías tradicionales del desarrollo económico suelen ofrecer una perspectiva crítica de
la actividad minera, esta percepción negativa sobre la minería ha sido cuestionada en los
últimos años con el surgimiento de un paradigma alternativo, que parte de la revisión de la
experiencia de países que han logrado un sólido desarrollo de su minería y al mismo tiempo
han alcanzado adecuados niveles de crecimiento económico. El paradigma alternativo
sugiere que el impacto final de la minería en el crecimiento económico depende de otros
aspectos del país que se esté evaluando, como la calidad de sus instituciones, la idoneidad
de su política macroeconómica, y las políticas que adopte en cuanto a la formación de
capital humano y el desarrollo tecnológico.

A pesar de que la minería en Colombia ha tenido un gran auge, aún no cuenta con la
mayoría de los rasgos que caracterizan a los casos exitosos de los demás países. Si bien el
país ha tenido una notable estabilidad macroeconómica reconocida desde años atrás, sus
instituciones adolecen de una gran fragilidad, lo que se ha traducido en una baja presencia
del Estado en amplias zonas del país y en una preocupante percepción de importantes
niveles de corrupción relativa en los estudios internacionales.

A pesar de ello, la minería ha tenido un impacto económico significativo en los últimos


años, después de haber tenido un desempeño modesto en los años noventa, desde
comienzos de esta década la minería colombiana registró un dinamismo importante, este
hecho se manifiesta en que el sector ha tenido tasas de crecimiento superiores a las
presentadas por otros segmentos productivos como manufacturas, energía, servicios
personales, agropecuario, silvicultura y pesca.

En los años noventa la producción minera tuvo un crecimiento bastante lento, lo que
implicó que el sector tuviera una ligera pérdida en su participación en el PIB nacional, esta
situación cambió en 2003, cuando el valor de producción del sector aumentó de 45.5 a 67.4
miles de millones de pesos constantes de 2004. Este incremento de la producción significó
que la contribución del sector minero al PIB pasara de un nivel de menos de 2%, registrado
durante varios años, a 2.8% en 2003, a pesar de ese aumento, es importante destacar que la
participación del sector minero en el PIB colombiano es muy inferior a la que tiene en los
países en que la minería ha tenido un papel importante en el crecimiento económico.

Dentro del tema de la minería se debe tener en cuenta que los trámites de la minería de
Colombia son licenciosos. Es decir, que para realizar una fase de exploración, cualquier
persona puede registrarse y solicitar en la página internet del ministerio una concesión para
un predio particular - sin cumplir con requerimientos técnicos y sin importar si hay otra
persona que ya tiene interés en este lugar o no.

Debido a que cualquier persona puede solicitar una concesión el Observatorio de Conflictos
Mineros alertó sobre la corrupción y el tráfico de influencias que se evidencian en diversos
casos de toma de decisiones ambientales en los sectores extractivos, en la cual la minería
legal e ilegal ha sido financiada por la politiquería, el clientelismo y los grupos al margen
de la ley, todo esto con tal de acceder a los beneficios económicos de la extracción minera.

Para finalizar aunque la minería es un negocio importante para Colombia, sobre todo
cuando se refiere a su papel en la exportación y en la inversión extranjera. Sin embargo la
minería tiene un impacto muy grande a su entorno comparado con otras industrias, desde el
reasentamiento causado por la minería a cielo abierto, la contaminación del aire y del
ambiente con sustancias tóxicas y el uso de agua, hasta el impacto social sobre el mercado
laboral, la salud de los trabajadores y los sistemas de transporte.

En la cual los más directamente afectados son los pueblos indígenas o habitantes de dichas
zonas que desde tiempos ancestrales han ocupado esos territorios que están siendo
explotados.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cárdenas M. (2018). La minería en Colombia: tomado de


https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1012/Repor_Ab
ril_%202008_Cardenas_y_Reina.pdf?sequence=3

 Barreto J. (2014). Minería, crimen y corrupción: tomado de


https://arcominerodelorinoco.com/

 Villamil J. (2017). La corrupción en Colombia: tomado de


http://bdigital.unal.edu.co/57082/1/74261112.2017.LaCorrupcionenColombiaaproxi
macionesconceptualesymetodologicasparaabordarla.pdf

 Newman & Arango (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual,


diagnóstico y propuestas de política (pág. 16-32). Bogotá: editorial La Imprenta
Editores S.A.

 Indermühle S. (2011). Megaminería y reasentamientos forzados (pág. 75-109).


Bogotá.

También podría gustarte