Está en la página 1de 3

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO


CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA SEMESTRE
ASIGNATURA 1ro.
RAZONAMIENTO VERBAL CÓDIGO
HORAS ADG-11113
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
2 2 0 3 -
1.- OBJETIVO GENERAL
Aplicar estrategias para la comprensión y producción de textos escritos en español.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
La asignatura consta de 2 unidades conformadas de la siguiente manera:
UNIDAD 1. Estrategias para la comprensión de textos escritos en español
UNIDAD 2. Producción de textos escritos en español.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales.
Control de rendimiento. Auto-evaluación, co-evaluación y evaluación.
Informe y defensa de experiencias en organizaciones o instituciones relacionadas con el área de la especialidad.
Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc: Auto -evaluación/ co-evaluación y evaluación.
Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a).
Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Aplicar estrategias cognitivas, UNIDAD 1: ESTRATEGIAS PARA LA Realización de actividades teórico- Cassany, D. y otros
que le faciliten elevar el nivel de COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS prácticas. (2000).Enseñar lengua. Barcelona,
comprensión de la lectura y EN ESPAÑOL Realización de actividades de campo. España: Editorial Graó.
fortalecer sus competencias en el Aportes de ideas a la Comunidad Manzano, J. (2004). “La
uso del método de lectura 1.1 Estrategias cognitivas: Conocimientos (información y difusión). inferencia: una estrategia de
rápida. previo. Experiencias vivenciales en el área lectura”. Publicación periódica Nº
1.2 El párrafo como unidad de pensamiento. profesional 350. La escuela viva. Revista
Inferencia. Anticipación. Generalización. Registros de participación. Letra Inversa. Valencia,
Paráfrasis. Pruebas escritas cortas y largas, defensas Venezuela.
1.3 Formas de expresión: Narración, de trabajos, exposiciones, debates, etc. Manzano, J. y Medina, E. (2005).
descripción, diálogo. La lectura: Auto-evaluación / co-evaluación y Habilidad y razonamiento verbal.
Clasificación. Importancia. Método de evaluación del estudiante. 12 estrategias de acción docente.
lectura rápida: Técnicas asociadas a la Valencia, Venezuela: Publicaciones
lectura rápida. Ejercicios. de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Carabobo.
Manejar los aspectos formales UNIDAD 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS Realización de actividades teórico- Cassany, D. y otros
de la escritura para la ESCRITOS EN ESPAÑOL prácticas. (2000).Enseñar lengua. Barcelona,
producción de textos escritos en Realización de actividades de campo. España: Editorial Graó.
español. 2.1 Normas ortográficas: Uso de las grafías del Aportes de ideas a la Comunidad Manzano, J. (2004). “La
español. Uso de las mayúsculas y (información y difusión). inferencia: una estrategia de
minúsculas. Acentuación. Signos de Experiencias vivenciales en el área lectura”. Publicación periódica Nº
puntuación. profesional 350. La escuela viva. Revista
2.2 Estudio Del vocabulario: Sinónimos y Registros de participación. Letra Inversa. Valencia,
Antónimos. Parónimos y homónimos. Pruebas escritas cortas y largas, defensas Venezuela.
Formación de palabras. de trabajos, exposiciones, debates, etc. Manzano, J. y Medina, E. (2005).
2.3 Morfología y sintaxis: Elementos básicos Auto-evaluación / co-evaluación y Habilidad y razonamiento verbal.
de la oración (sujeto, predicado, núcleos y evaluación del estudiante. 12 estrategias de acción docente.
complementos). Valencia, Venezuela: Publicaciones
2.4 Producción de textos: Técnicas de de la Facultad de Ingeniería de la
redacción. El ensayo. Concepto. Universidad de Carabobo.
Características. Técnicas y tipos.
BIBLIOGRAFÍA
Bello, J. (2004). Valores esenciales para la vida en familia y en comunidad. Caracas: Biblioteca Básica Temática.
Cassany, D. y otros (2000).Enseñar lengua. Barcelona, España: Editorial Graó.
De Saint-Exupéry, A. (2000). Vuelo nocturno. Argentina: Plaza & Janes Editores, S. A.
Manzano, J. (2002). “El misterio de la lectura o la política de la oscuridad”. “Políticas de lectura”.
Manzano, J. (2004). “La inferencia: una estrategia de lectura”. Publicación periódica Nº 350. La escuela viva. Revista Letra Inversa. Valencia, Venezuela.
Manzano, J. y Medina, E. (2005). Habilidad y razonamiento verbal. 12 estrategias de acción docente. Valencia, Venezuela: Publicaciones de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
Ríos, P. (2001). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus C. A.
Romaní, M. y otros (2003). Ortografía. Lengua española. México: Ediciones Larousse.
Salazar, W., (2001). Alta redacción. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Javeriana.
Valero, N. (2001). Primero lectura (la lectura como una práctica social formadora de lectores analíticos y reflexivos). Valencia, Venezuela: Fondo Editorial
Predios.

También podría gustarte