Está en la página 1de 117

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

DISEÑO Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Proyectos para el Desarrollo

Ec. Jorge Torres Acosta


Ec. Blanca Guerrero Viteri

1
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

Autores:
Ec. Jorge Alonso Rodrigo Torres Acosta
Ec. Blanca del Rocío Guerrero Viteri

Primera Edición
Octubre 2015
Registro Derechos de Autor No. 051098
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

ISBN: 978-9942-21-662-5

Impreso en Quito-Ecuador
EDITORIAL PEDAGÓGICA CENTRO
EDIPCENTRO CIA. LTDA
Dirección:
lorenafreirealvarez@gmail.com
www.edipcentro.com.ec
Teléfono:
Celular: 0992717187

2
INDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DEL LIBRO

CAPÍTULO 1

 Definición e importancia del proyecto


 Fuentes y generación de proyectos
 Niveles de proyectos

 Proyectos experimentales
 Proyectos Pilotos
 Proyectos de réplica a gran escala
 Plan, programa, proyecto

 Interrogantes a las que responde el diseño de


un proyecto
 Errores más comunes en la formulación y ejecución
de proyectos
 Ciclo de vida de un proyecto

 Diagnóstico
 Formulación
 Ejecución
 Evaluación

3
CAPÍTULO 2

 El Sistema de Marco Lógico


 Diagnóstico o análisis de problemas
 Análisis y árbol de objetivos
 Análisis de alternativas
 Análisis de involucrados

 Marco Lógico

 Lógica Vertical
 Fin
 Propósito
 Componentes o productos
 Actividades

 Lógica Horizontal

 Indicadores objetivamente verificables


 Medios de verificación
 Supuestos
 El rol de los supuestos en la Lógica
Vertical

CAPÍTULO 3

 Elaboración de un documento de proyecto


 Ejemplos de esquemas para proyectos
 Esquema General
 Criterios de Evaluación y Calificación

CAPÍTULO 4

Desarrollo de casos
 Proyecto Comunitario en Tixán
 Proyecto Comunitario en Calderón

4
PRESENTACIÓN

El trabajo por proyectos factibles, como modalidad de investigación-


acción en diferentes ámbitos, particularmente en el campo social, se
ha convertido en una estrategia fundamental para el desarrollo
nacional porque cumple diferentes propósitos:

Por una parte permite a los profesionales desarrollar una mirada


sistémica y multidimensional de las necesidades concretas de las
comunidades en torno a un Plan Nacional de Desarrollo y posibilita
reflejar en los proyectos las propuestas de cambio que la realidad
demanda.

También contribuye a organizar las propuestas de cambio bajo


formatos que ayudan a establecer objetivos, metas, procesos, tiempos,
recursos, resultados, seguimiento y evaluación, superando una práctica
que responde al día a día, a la tradición de la “planificación de
escritorio” más que a la cambiante realidad en la que se desenvuelve
la sociedad.

Los proyectos, al mismo tiempo, abren la posibilidad de generar


participación activa de los involucrados, conseguir aliados, vencer
resistencias, monitorear los avances y evaluar los resultados
colectivamente.

Si los lectores, profesionales, especialistas, investigadores consiguen


apropiarse de esta estrategia y abrirla a la participación de las
comunidades, sobre todo, de los actores locales, sin duda generarán
importantes cambios en su práctica, en los resultados de desarrollo y
bienestar de la comunidad.

Los Autores

5
INTRODUCCIÓN

El proyecto factible se inscribe en la modalidad de investigación-


acción y constituye una herramienta estratégica con la que podemos
responder con mayor flexibilidad y capacidad a los drásticos cambios
del entorno y cumplir con las demandas de la sociedad, las
comunidades, organizaciones, instituciones y la sociedad en general.

Para la planeación de proyectos se han desarrollado diversos modelos,


métodos y técnicas. En este libro se sintetizan los pasos de la
planeación de proyectos orientada a objetivos, procesos y
resultados, en el marco de la investigación-acción, con marco
lógico.

Como todo acto intelectual, el diseño de un buen proyecto requiere


una buena dosis de creatividad. Exige, también, equilibrio e
integración entre los diferentes elementos que lo componen. Demanda
paciencia para garantizar una construcción participativa que implica
compromiso de los involucrados.

Es importante también añadir una dosis de confianza en la capacidad


creativa de las comunidades y los actores sociales, sobre todo, ganas
de cambiar, transformar positivamente la realidad de su institución,
organización y especialmente mejorar la calidad de su trabajo.

Este enfoque, cuyo elemento central es la construcción del Marco


Lógico, cumple con varias características que son de vital importancia
en los proyectos sociales:

 Participación activa y consensos de actores


 Flexibilidad en el empleo y aplicación de los instrumentos
 Coherencia en el engranaje y articulación de los diferentes
elementos del proyecto
 Transparencia en los análisis y toma de decisiones
 Planeamiento de objetivos, metas y procedimientos con claridad
y objetividad.
 Factibilidad, es decir que sea posible ejecutarlo
 Sostenibilidad para mantenerlo en el tiempo

6
Entendemos perfectamente que pueden existir algunas dificultades de
comprensión por ello el texto desarrolla un caso práctico que elimina
la dispersión en el análisis y sirve de referencia para construir
propuestas factibles. Igualmente, la combinación de los conceptos
teóricos con la aplicación práctica permite superar algunas
comprensiones reduccionistas de lo que es realmente un proyecto.

7
OBJETIVOS DEL LIBRO

1. Obtener mediante la investigación una comprensión más


profunda y comprometida con la sociedad.

2. Facilitar procesos creativos para la conceptualización, diseño,


ejecución y evaluación de proyectos.

3. Ayudar a la comprensión de los proyectos como un medio y no


como un fin.

4. Contribuir a la aplicación de conceptos, técnicas y metodologías


para la planeación de proyectos por objetivos.

5. Permitir la formulación creativa del diseño del proyecto,


integrando en forma lógica y oportuna sus diferentes elementos.

6. Lograr la aplicación del Marco Lógico para evaluar la lógica del


diseño y la ejecución de los proyectos.

7. Apoyar a los lectores para eescribir un proyecto en formatos


apropiados y aceptables según los requerimientos de diferentes
organismos e instituciones, nacionales e internacionales.

8. Proponer proyectos en el marco del Plan Nacional de


Desarrollo.

8
CAPÍTULO 1

“Ella está en el horizonte.


Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos.

Camino diez pasos


y el horizonte corre diez
pasos más allá.
Por mucho que yo camine,
nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?


Para eso sirve, para caminar”

Eduardo Galeano

¿DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS?

La palabra proyecto se utiliza de diferentes maneras para dar a


entender que tenemos una intención o propósito que cumplir.

Los proyectos son instrumentos que nos permiten sistematizar un


conjunto de ideas, recursos, acciones y estrategias para apoyar
procesos de desarrollo.

Se orientan a lograr objetivos y metas específicas que apoyan cambios


y transformaciones en una realidad concreta, utilizando en forma
eficaz y eficiente la disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos,
materiales y económicos en un período y espacio determinado.

Los proyectos deben contribuir a la construcción de la “visión” de una


comunidad, organización o institución. A la vez son propuestas
desafiantes, pero no imposibles de lograr.

9
Los proyectos ponen en práctica conocimientos, innovaciones,
metodologías, etc. para responder a las necesidades y mejorar las
potencialidades de los diferentes actores sociales.

Podemos considerar a un proyecto como “un espacio privilegiado que


moviliza recursos concentrados para lograr objetivos específicos
dentro de un tiempo determinado”

“Es muy importante que los proyectos sean


conceptualizados, estructurados y ejecutados como
procesos de aprendizaje, con tiempos programados
para reflexionar y aprender sobre la experiencia”.

¿FUENTES Y GENERACIÓN DE
PROYECTOS?

Los proyectos surgen de los ejercicios de reflexión que diferentes


actores o grupos sociales desarrollan para mejorar las condiciones en
las que se desenvuelven.

Los proyectos se constituyen también en procesos sistemáticos,


organizados e intencionados para aproximarse a la realidad.

El diseño de planes estratégicos y el desarrollo de la investigación


participativa llevan a la formulación de alternativas de solución a los
“problemas” de la comunidad, estas ideas se organizan en proyectos.

Los diagnósticos de la realidad y la proyección de un futuro deseado


permiten reconocer oportunidades que se toman como base para
elaborar y ejecutar proyectos.

Los proyectos surgen como espacios concretos de organización y


participación para satisfacer las demandas sociales.

La experiencia profesional, las investigaciones y estudios, así como la


creatividad son también fuentes de proyectos.
10
El proyecto tiene así un carácter investigativo, participativo,
prospectivo y materializarle.

Los proyectos se convierten en espacios de construcción y


materialización de propuestas innovadoras.

“Los proyectos que más contribuyen a mejorar la


calidad de vida, generalmente nacen de una
planificación estratégica cuidadosamente
elaborada.”

Proceso de la Planificación Estratégica y la generación de


Proyectos.

MARCO
CONCEPTUAL
DEL PROCESO DE
DESARROLLO

VISIÓN Y MISIÓN
ANÁLISIS
CONTEXTUAL
DETERMINACIÓN
DE POLÍTICAS
ESTABLECIMIENTO
DE ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN DE
LÍNEAS DE
ACCIÓN

DEFINICIÓN DE
PROYECTOS

11
Los proyectos ayudan a organizar, agrupar y definir acciones afines
para responder con coherencia a las políticas y demandas contextuales
de la comunidad. Un proyecto siempre se enmarca en una concepción
sobre desarrollo que le imprime una orientación y posición frente a la
realidad. Los proyectos son niveles de concreción que permiten, en
forma sistemática, poner en marcha acciones y estrategias específicas
para que el plan estratégico deje de ser una bonita declaración de
principios y se ejecute en la realidad.

¿NIVELES DE PROYECTOS?

El alcance o cobertura de un proyecto se define según la experiencia


de las personas, instituciones o comunidades. Cuando no hay mucha
experiencia y existen incertidumbres es recomendable realizar primero
un proyecto en escala pequeña antes de intentar realizarlo en gran
escala.
Los proyectos se clasifican en tres niveles:

 Proyectos experimentales,
 Proyectos pilotos y
 Proyectos de réplica en gran escala.

PROYECTOS EXPERIMENTALES

Los proyectos que se conciben y se ejecutan en pequeña escala


(cobertura limitada, ejecutados con pequeños grupos de actores,
recursos limitados, ensayos o simulaciones de laboratorio) facilitan la
experimentación y se fortalecen en función de los conocimientos y la
experiencia que se vaya adquiriendo.
Los proyectos experimentales se caracterizan por:
- Intentan atender una parte del problema
- Experimentar soluciones
- Prueban alternativas
- Validan metodologías y estrategias
- Se aprende mucho del ensayo-error
12
“Cuando no hay un sistema de evaluación de
proyectos mediante el cual el proyecto ha de
rendir cuentas de sus actividades y logros, hay
más oportunidad para experimentar y aprender
del ensayo-error”.

PROYECTOS PILOTOS

Los proyectos pilotos amplían la cobertura, involucran a nuevos


actores, se pueden considerar como un segundo nivel de ampliación,
en el cual se realizan modificaciones metodológicas considerando los
nuevos participantes y las particularidades de los sectores.

PROYECTOS DE RÈPLICA EN GRAN ESCALA


Una gran cantidad de proyectos se quedan en las etapas de
experimentales o proyectos pilotos, por la falta de recursos para
continuar su aplicación, porque no cuentan con objetivos claros o
simplemente no han alcanzado el éxito deseado.

Pero cuando un proyecto es de gran impacto, innovador y ha tenido


éxito notable, se puede conseguir financiamiento, apoyo técnico y
político para replicarlo en gran escala.

Esta réplica no sólo lleva sus beneficios a un gran número de


participantes, sino también prepara el camino para la posible
transformación del proyecto en un programa, si se lo puede presentar
de manera clara y coherente a una institución del Estado, indicando
los logros alcanzados, la metodología utilizada y las potencialidades
para su sostenibilidad.

13
PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO.
La diferencia entre estos tres elementos radica en su capacidad de
cobertura, financiamiento y tiempo para cumplir con determinados
objetivos y metas.

El plan es mucho más general y abarca un conjunto de programas, los


mismos que se viabilizan a través de proyectos. Por ejemplo, el Plan
Nacional de Desarrollo que se apoya con políticas de Estado para
impulsar el desarrollo tecnológico y empresarial, cuenta con un
Programa que apoya el Emprendimiento en todo el Ecuador y éste se
operacionalita con proyectos que desarrollan las universidades del
país.

INTERROGANTES A LAS QUE RESPONDE


EL DISEÑO DE UN PROYECTO

El diseño de un proyecto debe responder a varias interrogantes que se


derivan de los pasos establecidos para construir o formular el
proyecto. Estas interrogantes son:

¿Qué se hará? Conocimiento previo de la realidad


Identificación y priorización de problemas
Planteamiento de una solución
¿Para qué hacerlo? Definición de la intención o propósito
¿Por qué hacerlo? Importancia, interés, motivación del
proyecto, esta pregunta se responde en la
justificación.
¿Cómo hacerlo? Descripción del proyecto
Fases, etapas, pasos, actividades, tareas.
Metodología y estrategias
¿Qué magnitud tendrá? Población o grupo objetivo
Cobertura, delimitación
Beneficiarios directos e indirectos
¿Cuándo se hará? Tiempo de vida del proyecto
Delimitación temporal
Programación
¿Quiénes lo harán? Equipo de coordinación y ejecución
Niveles de responsabilidad
14
¿Con qué medios y Costos, presupuestos
recursos se lo hará?
¿Cómo se evaluará? Seguimiento, acompañamiento,
monitoreo y procesos de evaluación.

ERRORES MÁS COMUNES EN LA FORMULACIÓN Y


EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Nuestros países, llamados en vías de desarrollo, han sufrido las


consecuencias de los errores que se cometen en la formulación y
ejecución de las propuestas para solucionar “problemas” de toda
índole.

Estos errores tienen que ver con aspectos de concepción, definición de


estrategias, formulación de objetivos y niveles operativos.

A menudo se diseñan proyectos que no responden a la realidad o que


se basan en modelos asistencialistas y paternalistas que han debilitado
los procesos de desarrollo, participación y autogestión de las
comunidades. Otros también carecen de consistencia técnica,
económica y sostenibilidad social.

Otro error común es considerar a un proyecto sólo como una posible


fuente de ingresos económicos o escoger el propósito del proyecto
basado únicamente en el tipo de financiamiento disponible.

Un conjunto de errores son cometidos frecuentemente por los


técnicos, actores e involucrados en las diferentes etapas del ciclo de
vida de un proyecto. Entre los errores más comunes se encuentran los
siguientes:

 No responden a un problema real


 No resuelven un problema importante para la comunidad
 No contribuyen al crecimiento y desarrollo institucional
 No cuentan con el apoyo de los actores sociales involucrados
 No parten de un diagnóstico objetivo de la realidad

15
 No se diseñan con los involucrados
 Criterio paternalista en su implementación, es decir quiere
entregarse “soluciones” desde arriba sin ningún esfuerzo ni
participación de los directamente involucrados.
 No promueven la responsabilidad compartida
 Parten de premisas equivocadas
 Responden a intereses particulares
 No cuentan con apoyo técnico y económico suficiente
 No parten del análisis y proyección de escenarios
 Responden a directrices y criterios ajenos a los actores sociales

“Algunas organizaciones copian proyectos de otras


instituciones sin tomar en cuenta las diferencias en
los contextos y sin analizar el proceso de desarrollo
implícito en el proyecto”

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Se llama ciclo de vida de un proyecto a los pasos o etapas que deben


seguirse para formular y desarrollar una iniciativa de “intervención”
en una realidad.

El ciclo de vida está constituido por los siguientes pasos o etapas:

IDENTIFICACIÓN DE
LOS PROBLEMAS O
DIAGNÓSTICO
FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

16
DIAGNÓSTICO

Consiste en el acercamiento a la realidad concreta en la que se


desenvuelve la institución, organización o comunidad, es una
condición para diseñar una propuesta viable que responda a
necesidades reales.

El diagnóstico se puede dar en diferentes niveles de profundidad,


aplicando metodologías y técnicas como el árbol de problemas, la
espina de Ishicawa, la matriz FODA, rueda de impactos, etc.

Los procesos de planificación estratégica y diseño de proyectos


enfatizan en la necesidad que los diagnósticos sean participativos.
Incluyendo esta categoría, PARTICIPACIÓN, como fundamental para
las etapas posteriores.

Los problemas y las oportunidades se derivan del diagnóstico, que es


un estudio sistematizado de la realidad; el problema puede ser
concebido como:

 Dificultad
 Situación no deseada
 Necesidad insatisfecha
 Necesidad sentida
 Oportunidad para el desarrollo

FORMULACIÓN

Una vez que se han establecido los requerimientos de la comunidad,


podemos formular la idea del proyecto y plantear el propósito del
mismo. En este momento se definirán los objetivos, metas, la
metodología de trabajo, estrategias y actividades que permitirán lograr
los cambios y trasformaciones formuladas en la etapa anterior.

17
También en esta parte hay que definir

 Delimitación teórica (¿qué se va a hacer?)


 Delimitación espacial (ubicación geográfica)
 Delimitación temporal (período de ejecución), y
 Delimitación de población del proyecto (beneficiarios).

Una vez definido el proyecto, es importante determinar la importancia


y factibilidad del mismo a base de los siguientes criterios:

 ¿Resolverá un problema real?


 ¿Resolverá un problema importante para la institución o
comunidad?
 ¿Contribuirá al crecimiento y desarrollo institucional?
 ¿Contará con apoyo en la institución y/o comunidad?
 ¿Podrá ser implementado?
 ¿Contará con el apoyo técnico?
 ¿Cuenta con financiamiento?
 ¿Los resultados podrán sostenerse en la vida de la institución
y/o comunidad?

Si estas preguntas se responden positivamente, entonces una vez que


se concluya el diseño del proyecto se avanza a la ejecución del mismo,
aunque de hecho ésta empezó con la participación colectiva.

EJECUCIÓN
Como se ha dicho antes, los proyectos se ubican en un contexto, en un
espacio y tiempo determinados, en los que es necesario administrar,
coordinar y llevar adelante la planificación establecida en la etapa de
formulación. Esta fase tiene que ver con el uso y administración de
recursos para cumplir con las acciones establecidas en el diseño para
lograr resultados positivos, esta es la etapa donde desarrollamos las
fases, actividades y tareas para cumplir los objetivos y alcanzar los
resultados esperados.

18
EVALUACIÓN
Consiste en realizar un seguimiento y monitoreo a la ejecución de la
planificación, acompañada de eventos de reflexión, retroalimentación,
emisión de informes, análisis de impactos, etc.

El seguimiento, monitoreo y evaluación se realiza de manera


permanente y sirven para tomar decisiones con el propósito de
efectuar reajustes y garantizar una ejecución exitosa.

El seguimiento se refiere al acompañamiento, el apoyo técnico


permanente para garantizar el cumplimiento de las acciones
programadas, este puede ser un trabajo de la coordinación o de
equipos técnicos integrados en el proyecto.

El monitoreo es el registro permanente de los avances del proyecto, a


través de la información cruzada que proporcionan instrumentos
como: sistema de indicadores de avance y ejecución del proyecto, el
cronograma, el presupuesto, el flujo de caja y otros apoyos técnicos
que se hayan establecido al momento del diseño.

La evaluación es la integración de las actividades anteriores para


establecer juicios de valor sobre la marcha, ejecución, nivel de
cumplimiento e impacto del proyecto en términos de: cumplimiento
de objetivos y metas, puede ser interna del equipo del proyecto y
también externa de los organismos que financian o lo apoyan.

19
CAPÍTULO 2

“La felicidad no es hacer


lo que se quiere,
sino querer lo que se hace
y amar lo que se alcanza”

José Martí

EL SISTEMA DE MARCO LÓGICO


PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS

El Sistema de Marco Lógico (SML) es una de las herramientas más


utilizadas por los organismos nacionales e internacionales para el
diseño y planificación de proyectos en una infinidad de áreas de
desarrollo.

Este sistema nos ayuda a planificar un proyecto y consta de los


siguientes elementos, los mismos que desarrollaremos en este módulo
explicando su contenido y aplicando un ejemplo práctico.

20
SISTEMA DE MARCO LÓGICO

DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE
ANÁLISIS DE OBJETIVOS
PROBLEMAS
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS
A B C
1
2
3

MATRIZ DE MARCO CUADRO DE


LÓGICO INVOLUCRADOS
RN I MV S N
FIN O
PROPÓSITO G
PRODUCTOS H
ACTIVIDADES

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.

Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y


comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse
en todas las etapas de preparación del proyecto: orientación, análisis,
presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación
antes, durante y después de la ejecución del proyecto.

Debe elaborarse con la participación inicial de los equipos locales y


luego evolucionar con la participación activa de todos los
involucrados, dependiendo de los proyectos pueden ser: financistas,
consultores, equipo del proyecto, ejecutores, beneficiarios, etc. Se
modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como
durante la ejecución del proyecto.

Los proyectos pueden ser diseñados para intervenir en una situación


insatisfactoria que requiere un cambio, es decir se constituyen en una
respuesta a un “problema u obstáculo” diagnosticado en cualquier área
21
de desarrollo: salud, educación, producción, tecnología, etc. También
existe la posibilidad que un proyecto sea una respuesta para
aprovechar una oportunidad o una coyuntura positiva. Esta situación
insatisfactoria o satisfactoria la llamamos SITUACIÓN ACTUAL.

Estamos pensando en que mediante la intervención con un proyecto


podríamos llegar a un FUTURO DESEADO O SITUACIÓN
FUTURA.

Existen dos herramientas básicas para diagnosticar la situación actual


de la manera más objetiva posible, que son: Análisis de Problemas y
Análisis de Involucrados.

Adicionalmente se utilizan dos herramientas para determinar la


situación futura deseada: Análisis de Objetivos y Análisis de
Alternativas.

SITUACIÓN PROYECTO SITUACIÓN


ACTUAL FUTURA

DIAGNÓSTICO O ANÁLISIS DE
ANÁLISIS OBJETIVOS
PROBLEMAS
ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS ALTERNATIVAS

DIAGNÓSTICO O ANÁLISIS DE PROBLEMAS

El análisis de problemas es un conjunto de técnicas para:

- Observar los problemas principales en un contexto determinado


(área de desarrollo + población + ubicación geográfica).
- Definir participativamente el problema central en esa situación.
- Visualizar las relaciones causa – efecto.

22
La técnica más utilizada para este análisis es el ÁRBOL DE
PROBLEMAS, el mismo que se construye con los siguientes pasos:

 Formular el problema central en varias palabras y argumentar


por qué.

 Ubicar las causas del problema central

 Identificar los efectos provocados por el problema central

 Visualizar las relaciones causa – efecto e interrelaciones.

 Problematizar la realidad - problema

Un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado


negativo o de insatisfacción existente. Los siguientes ejemplos
constituyen situaciones – problema mal formulado:

- Falta de empleo para los jóvenes de la ciudad


- Ausencia de centros de capacitación
- Carencia de cupos escolares
- No hay pesticidas

Lo correcto sería:

- Altas tasas de migración de jóvenes


- Pérdida de competitividad por falta de capacitación
- Excesiva demanda en las escuelas fiscales
- La cosecha es destruida por plagas.

“El Árbol de Problemas nos ayuda a establecer el “modelo


lógico” en el cual estará basado el proyecto.
La definición correcta de las relaciones de causalidad
permitirá mejorar el diseño de un proyecto”.

23
CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO

Palabras Clave: Investigación-acción, Salud Comunitaria, Agua Pura,


Radiación Solar, Participación Social, Fortalecimiento
Organizacional, Salud Preventiva.

APLICACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Los habitantes de la provincia de Chimborazo-Ecuador y


específicamente en las comunidades campesinas de la parroquia de
Tixán, en el Cantón Alausí, presentan serios problemas en su salud
por las condiciones de pobreza y escasos servicios básicos como agua,
vivienda, alcantarillado. Entre un conjunto de problemas se ha
identificado al consumo de agua contaminada como uno de los
problemas de mayor impacto y prioridad en su solución.

Efectos

Altos índices de problemas de hongos bajo rendimiento


parasitosis en la en la piel escolar
población por desnutrición

Problema central

Niños, niñas, jóvenes y |


población en general presentan
problemas de salud por el consumo
de agua contaminada

24
Causas

No se conocen No se practican No hay


métodos alternativos buenos hábitos de prácticas
para purificar el H20 alimentación y aseo preventivas

Falta promoción y difusión Poca preparación La salud no es


por parte de las entidades de padres y madres una prioridad
encargadas: Municipio y poca participación para la
Hospital. Organizaciones de la escuela población.

La relación causas y efectos nos conducen a pensar que necesitamos


un proyecto que permita contar con agua segura para el consumo
humano, pero que a su vez sea parte de una propuesta más integral que
apunte a mejorar la salubridad en general.

Las diferentes interrelaciones entre causas, problema central y efectos


(la salud no es una prioridad = agua contaminada = problemas de
salud = parasitosis = bajo rendimiento en la escuela ) demandan una
solución que podría canalizarse a través de un proyecto que logre la
purificación del agua en forma ágil y de bajo costo, además que
genere espacios de participación activa de los diferentes actores
sociales como son los niños, niñas, jóvenes, padres y madres de
familia, docentes, personal médico, líderes comunitarios etc.

ANÁLISIS Y ÁRBOL DE OBJETIVOS

El análisis de objetivos es una herramienta que sirve para identificar el


proyecto una vez que se ha diagnosticado el problema.

En el análisis de objetivos convertimos todos los problemas que


aparecen en el árbol de problemas en objetivos o soluciones a dichos
problemas, como paso fundamental para identificar la situación futura
deseable y realizable a la que queremos llegar con la implementación
de un proyecto.

25
PROBLEMA OBJETIVO

El análisis de Objetivos sirve para:

a) Describir una situación que podría existir luego de resolver los


problemas.
b) Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos
c) Visualizar estas relaciones medio-fin en un diagrama

En lugar de tener las relaciones causa-efecto, el árbol de objetivos


refleja relaciones medio-fin, es decir cada problema convertido en
objetivo en sus diferentes niveles, pasa a ser un medio para solucionar
el problema de desarrollo.

¿Cómo elaborar el árbol de objetivos?

 Formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas


en forma de condiciones positivas, las mismas que son deseadas
y realizables en la práctica. Iniciando desde el problema que se
encuentre en la parte superior.
 Examinar las relaciones medios-fines establecidas, para
garantizar la validez e integridad del esquema
 Si es necesario:
- Modificar los objetivos
- Añadir nuevos medios si estos son relevantes y necesario para
alcanzar el fin propuesto en el nivel inmediato superior.
- Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios

¿Por qué empezamos el Árbol de Objetivos desde arriba y luego


continuamos hacia abajo?

26
Debido a que el Árbol de Objetivos muestra las relaciones medio-
fin (en lugar de las relaciones causa-efecto que muestra el Árbol de
Problemas), es mejor identificar primero los fines y luego los
medios para alcanzar o producir esos fines.

Por lo tanto, empezamos con el(los) fin(es) en la parte superior del


Árbol de Objetivos y después identificamos los medios que se
necesitan para alcanzarlos.

“La necesidad de superar problemas, no


siempre es la que nos conduce al cambio. Por
ello la formulación de objetivos no debe
limitarse a una deducción mecánica, a partir de
los problemas existentes”

CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO
OBJETIVO GENERAL

Objetivo del proyecto

Niños, niñas, jóvenes y


población en general mejoran
su salud por el consumo
de agua segura.

27
Objetivos - medios

Bajos índices de Población sin hongos Buen


parasitosis en la en la piel rendimiento escolar
población por buena
alimentación

Objetivos-medios

La población conoce Las familias practican Se practica


métodos alternativos buenos hábitos de salud
para purificar el H20 alimentación y aseo. preventiva.

El Municipio desarrolla Padres y La salud es


una campaña de madres disponen una prioridad
para dar a conocer de conocimientos para las
métodos de purificación. para formar a sus comunidades.
hijos.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Es un proceso y un conjunto de técnicas a través de las cuales


identificamos posibles soluciones, que pueden convertirse en una
propuesta de proyecto.

También visualizamos diferentes estrategias alternativas que si son


ejecutadas podrían contribuir a cambiar la situación actual en la
situación futura deseada.

28
ÁRBOL DE
OBJETIVOS

ESTRATEGIAS.
ALTERNATIVAS
DE PROYECTOS

¿Cómo hacerlo?

a) Identificar grupos afines de objetivos que podrían convertirse en


estrategias potenciales de un proyecto.

b) Consideramos las diferentes alternativas a la luz de los


siguientes criterios: recursos disponibles, probabilidad de
alcanzar los objetivos, factibilidad política, relación costo-
beneficio, riesgos sociales, horizonte del proyecto, impacto
duradero, intereses de los posibles beneficiarios, intereses de los
cooperantes y de la entidad ejecutora.

c) Escoger la estrategia o grupo de estrategias más apropiadas y


realizamos los estudios económicos, sociales, ambientales,
viabilidad política, sostenibilidad etc., pertinentes.

29
CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE


ALTERNATIVAS

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Del análisis del Árbol de Objetivos se desprenden esencialmente tres


posibles líneas de soluciones que corresponden a las tres causas
principales del problema central, que nos permitiría lograr el objetivo
“Niños, niñas, jóvenes y población en general mejoran su salud por el
consumo de agua desinfectada o segura.

Estos tres ejes fundamentales son:

(A) Implementar un método alternativo para desinfectar el agua.


(B) Fortalecer los conocimientos y la capacidad de acción de los
padres y madres en temas relacionados con agua segura e
higiene.
(C) Fomentar la salud preventiva

Las alternativas son validadas, es decir se procede a analizarlas a


través de criterios seleccionados para conocer si reúnen los requisitos
necesarios para ser viables y lograr el impacto deseado.

A continuación, se muestra un cuadro con algunos criterios básicos


que deben ser considerados para este momento de validación. Se han
incluido criterios como equidad de género, porque estamos
convencidos que lograr la incorporación plena de mujeres y hombres
es fundamental para el desarrollo. Igualmente, el apoyo
interinstitucional debe ser significativo dada la dimensión del
problema a resolver.

30
Pueden colocarse otros criterios dependiendo de la situación
específica de cada proyecto y cada realidad. A continuación, se
presentan criterios de valoración de las alternativas:

CUADRO PARA LA VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVAS (A) (B) (C)


CRITERIOS

FACTIBILIDAD PARA DESARROLLAR 3 2 2


LA ALTERNATIVA
PARTICIPACIÓN DEL GRUPO META 2 3 2
POSIBILIDAD DE COOPERACIÓN 3 3 3
INTERINSTITUCIONAL
EQUIDAD DE GÉNERO 3 3 3
APOYO POLITICO 2 3 3
CONTRIBUCIÓN A UNA PROYECCIÓN 2 3 3
SOSTENIBLE
INTERÉS DE LOS BENEFICIARIOS 3 3 1
INTERÉS DE COOPERANTES Y ONG 3 3 3
EJECUTORA
GRADO DE INNOVACIÓN 3 2 2
TOTAL 24 25 22
3 = MUY VENTAJOSO Y PROBABLE
2 = MAS O MENOS VENTAJOSO Y POCO PROBABLE
1 = POCO VENTAJOSO Y CASI NADA PROBABLE

El resultado del análisis de alternativas nos hace pensar en que sería


recomendable una solución que combine las tres alternativas por el
nivel de importancia (valoración semejante), factibilidad y apoyo que
tendrían, así como la sostenibilidad que le darían al proyecto.

Si pensamos en entidades ejecutoras como un Municipio y una ONG,


más la participación de una Universidad, etc., se podría considerar una
estrategia que incluye la participación activa de los actores sociales de
las comunidades (niños, niñas, jóvenes, padres y madres de familia,

31
docentes, personal médico, líderes) en un conjunto de acciones para
mejorar la calidad del recurso agua.

De igual manera, si la entidad ejecutora es la Municipalidad con el


apoyo técnico de la Universidad, hay que generar un conjunto de
alianzas estratégicas con otras organizaciones locales de base,
fundaciones internacionales, organismos del Estado y ONG´s que
desarrollan proyectos en la zona.

Todas las organizaciones participantes han visualizado con los demás


actores, la posibilidad de diseñar un proyecto que utilice el SODIS
para la purificación del agua, éste es un método que permite
desinfectar el líquido vital en pequeñas proporciones exponiéndola al
sol por 6 horas, comprobado científicamente en Suiza y difundido por
Fundación SODIS Boliviana en América, África y Europa.

¿Cómo se aplica SODIS?

1. Conseguir un envase (botella de cola sin etiqueta y de plástico


blanco transparente) y lavarlo bien.
2. Llenar el envase completamente con agua contaminada que la
población está consumiendo (lo menos turbia posible).
3. Colocar el envase en el techo sobre una superficie que recoja el
calor y la radiación solar.
4. Exponer el envase con agua 6 horas al sol.
5. Enfriar el agua desinfectada.
6. Consumir agua segura SODIS.

Análisis económico:

SODIS es un método de desinfección solar del agua, fácil de utilizar,


de bajo costo, con grandes beneficios para la salud principalmente de
los más vulnerables como son los niños y niñas, por tanto, tendría una
mínima inversión de recursos.

Análisis financiero:

Fundación SODIS promueve y financia la ejecución de proyectos que


impulsen la aplicación del SODIS en poblaciones con dificultades de
acceso a servicios básicos y con niveles de pobreza crítica, además

32
hay posibilidad de conseguir contrapartes locales que aporten con
apoyos para la inversión que se requiere.

Análisis institucional:

Para ejecutar y operar el proyecto se contaría con la participación de


equipos técnicos humanos de una ONG, el Municipio de Alausí y la
Universidad Nacional de Chimborazo, así como con el apoyo de los
líderes comunitarios.

Análisis socioeconómico:

La provincia de Chimborazo presenta los índices más altos de pobreza


y marginación en el país, especialmente en las zonas campesinas del
páramo, que es donde se piensa aplicar el proyecto, por lo tanto, se
justifica plenamente un proyecto de esta naturaleza.

Análisis ambiental:

SODIS es un método ecológico que permite utilizar sin ningún tipo de


riesgo la radiación y el calor solar para desinfectar el agua
(eliminación de virus y bacterias), por tanto, es beneficioso.

SODIS busca mejorar la calidad de vida incluyendo la participación


responsable de los actores locales.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

El Análisis de involucrados en el diseño de proyectos nos permite


esclarecer cuáles grupos u organizaciones están directa o
indirectamente relacionados con el problema específico de desarrollo
y sus posibles soluciones. Además, consideramos sus intereses,
potencialidades, expectativas frente al proyecto.

Esta herramienta se aplica para determinar los grupos u


organizaciones que apoyarán una determinada estrategia para abordar
el problema de desarrollo, así como los grupos que se opondrán a
dicha estrategia. Se trata de reflexionar para maximizar el apoyo y

33
minimizar las resistencias por parte de los involucrados en la
ejecución del proyecto.

El análisis de involucrados se centra en los principales actores de una


situación, sus intereses y sus objetivos, sin olvidar las relaciones entre
sí.

¿Cómo se elabora el análisis de involucrados?

a) Registrar los grupos importantes, personas, instituciones,


organizaciones relacionadas con el proyecto o que se encuentran
en su área de influencia.

b) Podemos agruparlos por: ejecutores, beneficiarios, cooperantes,


competidores, oponentes, etc.

c) Describimos los intereses de cada grupo en función del


problema de desarrollo. No se refiere a todos los intereses que
puede tener un grupo sino aquellos que tengan relación con el
proyecto.

d) Identificar las implicaciones favorables (recursos financieros y


no financieros, mandatos, actitudes) para el desenvolvimiento
del proyecto.

e) Identificar las implicaciones desfavorables (recursos financieros


y no financieros, mandatos, actitudes) para el desenvolvimiento
del proyecto.

“El análisis de involucrados es importante no


solamente en el proceso de diseño del proyecto, sino
que también es una fuente importante de información
para la ejecución, seguimiento del desempeño y
evaluación del proyecto.
Por lo tanto, es de vital importancia mantener
actualizada la información del cuadro, así como
entender bien el papel que juega cada involucrado en
la ejecución del proyecto”

34
CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO
APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE
INVOLUCRADOS

INVOLUCRADOS INTERESES O POSIBLES POSIBLES


ÁMBITO DE APORTES ASPECTOS
ACCIÓN FAVORABLES DESFAVORABLES

EJECUTORES
Municipio de Alausí Implementar Transporte para No cuenta con
en su plan de viajar a las recursos económicos
desarrollo comunidades. para apoyar
proyectos para Local para proyectos
mejorar la reuniones. extrapresupuestarios.
calidad del Bodega para
agua materiales

ONG Fortalecer la Equipo técnico Poca experiencia


capacidad de especializado con el manejo del
autogestión de Capacidad para idioma Kichwa.
las lograr alianzas
comunidades estratégicas
para contar
con agua más
segura

Comités de la Mejorar la Apoyo para la En las agendas de


comunidad vida en las organización y estas organizaciones
Comunidades ejecución del de base, la salud no
trabajo en cada es una prioridad.
comunidad

36
INVOLUCRADOS INTERESES O POSIBLES POSIBLES
ÁMBITO DE APORTES ASPECTOS
ACCIÓN FAVORABLES DESFAVORABLES

Escuelas: docentes, Formar Alto nivel de Los padres de


padres y madres de integralmente colaboración con familia trabajan
familia a los niños, el trabajo en desde las 4 de la
niñas y minga, mañana hasta las 5
jóvenes; hacer expectativas por de la tarde, por lo
todo lo posible cambios en las que es difícil su
por mejorar la condiciones de participación activa.
vida vida y del agua

Universidad Desarrollar Participación de Poca disponibilidad


Nacional de proyectos de las estudiantes de tiempo y las
Chimborazo vinculación de la Facultad de estudiantes no
con la Enfermería en dominan el Kichwa
comunidad las tareas
comunitarias
sobre salud
preventiva

Hospital General de Servicio de El hospital Las brigadas


Alausí atención cuenta con médicas acuden a las
médica en promotores de comunidades sólo
diferentes salud una vez cada tres
especialidades comunitaria que meses.
y desarrollo de se constituyen en
salud un apoyo para
comunitaria impulsar
con programas acciones.
de visita a
sectores

Centros de salud Atención El centro médico El personal es


directa a los es un sitio clave limitado para la gran
pobladores de de promoción cantidad de acciones
las para difundir de salud comunitaria
comunidades alternativas de que se necesitan
con un médico desinfección y desplegar.
general y una consumo de
obstetra. agua segura.

37
INVOLUCRADOS INTERESES O POSIBLES POSIBLES
ÁMBITO DE APORTES ASPECTOS
ACCIÓN FAVORABLES DESFAVORABLES
EJECUTORES
Dirección de Salud Implementar Cuentan con Existen muchos
del Municipio planes de vehículos para programas de salud
salud visitar las impulsados por
preventiva. comunidades. ONG´s que no están
articulados con las
políticas
Municipales.

BENEFICIARIOS
Niños, niñas, Las Un método de Las comunidades se
jóvenes población comunidades desinfección del encuentran en sitios
adulta en general. enfrentan agua de bajo de difícil acceso y
problemas de costo y fácil condiciones de
salubridad y aplicación infraestructura
contaminación podría ser bien básica.
del agua por visto y aceptado
diferentes por la población.
vías.
COOPERANTES

Fundación SODIS Difundir el Apoyo técnico


de Bolivia método Apoyo Recursos
SODIS para la económico económicos
purificación limitados.
del agua en
Latinoamérica
COMPETIDORES

Organizaciones no Diferentes Se podrían La cobertura y los


gubernamentales organizaciones establecer criterios técnicos no
ejecutan alianzas siempre son los
proyectos de estratégicas para mismos en las
desarrollo unir fuerzas y organizaciones no
comunitario trabajar gubernamentales,
con apoyo conjuntamente muchas veces se
para redes de complementando contraponen.
agua entubada, los campos de
apertura de acción.
caminos, etc.

38
INVOLUCRADOS INTERESES O POSIBLES POSIBLES
ÁMBITO DE APORTES ASPECTOS
ACCIÓN FAVORABLES DESFAVORABLES
COMPETIDORES

Programas del Desayuno Se podrían No se articulan bien


Estado escolar y establecer al trabajo de otras
papilla para alianzas organizaciones.
lactantes.

MARCO LÓGICO

Hasta aquí tenemos una idea clara de cuál es el proyecto que


deseamos emprender. Recuerde que, si bien el caso práctico desarrolla
un tema referido a salud y bienestar de una comunidad, el proceso
puede aplicarse a cualquier problema educativo, pedagógico,
productivo, tecnológico, comunicación, etc. También sabemos con
cuáles apoyos contamos y cuáles son las resistencias que debemos
vencer. Ahora entramos a trabajar con el Marco Lógico.

El marco lógico es un instrumento que permite ordenar los


componentes más importantes de un proyecto para diseñar el proyecto
con lógica, de ahí viene su nombre.

La Matriz de Marco Lógico (MML) es una herramienta para la


conceptualización, el diseño, la ejecución, el seguimiento del
desempeño y la evaluación de proyectos. Su objetivo es darle
coherencia, estructura al proceso de diseño y comunicar información
importante sobre el proyecto.

La MML puede ser aplicada en todas las etapas del ciclo de vida de un
proyecto: identificación, diseño, ejecución, evaluación. Desde el inicio
debe ser elaborada con la participación intensiva de los ejecutores y
cooperantes; además puede modificarse y ajustarse en la etapa de
diseño y ejecución del proyecto.

39
CONCEPTUALIZACIÓN

DISEÑO
MARCO
LÓGICO

EJECUCIÓN
EVALUACIÓN

La Matriz de Marco Lógico se presenta en forma de matriz cuatro por


cuatro:

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


NARRATIVO OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
VERIFICABLES

FIN INDICADOR MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

PROPÓSITO INDICADOR MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

COMPONENTES INDICADOR MEDIOS DE SUPUESTOS


PRODUCTOS VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES COSTOS MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

40
LA LÓGICA VERTICAL

El Marco Lógico primero enfoca la evaluación de la “lógica vertical”


del proyecto. El término “lógica vertical” se refiere a la coherencia
que debería existir entre los 3 niveles que hemos definido: fin (sector
o área de desarrollo) propósito (objetivo general), componentes
(objetivos específicos o productos), actividades (insumos).

Hay bibliografía disponible sobre este tema y usted podría encontrar


algunas denominaciones diferentes a los términos usados, lo que
importa es entender el concepto para ubicarse de inmediato en otros
sinónimos empleados.

Por ejemplo, los objetivos específicos y a las actividades pueden


aparecer con otros nombres. A las actividades se las llama “insumos”
porque son los ingredientes básicos que alimentan el proyecto. Y a
los objetivos específicos se los llama “productos” o “componentes”
porque deberían ser los resultados producidos por las actividades.

En un proyecto bien diseñado los insumos o actividades realizadas


deberían ser necesarias y suficientes para el logro de los productos u
objetivos específicos deseados; los objetivos específicos logrados
deberían ser necesarios y suficientes para lograr el propósito del
proyecto; y propósito debería ser necesario para la realización del fin,
aunque en ese nivel no tiene que ser suficiente para realizarlo
plenamente.

Podemos entender la gráfica que viene a continuación de la siguiente


forma. Si se llevan a cabo las actividades, entonces se lograrán los
objetivos específicos. Si se logran los objetivos, entonces, se cumplirá
con el propósito. Y si se cumple con el propósito, esto contribuirá
hacia el logro del fin.

41
FIN

Entonces
PROPÓSITO
Si
Entonces
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Si
Entonces

Si ACTIVIDADES

FIN

Impacto al cual contribuirá el proyecto, en el área o sector de


desarrollo escogido, de manera significativa luego que entre en la fase
de operación.

El proyecto por sí sólo no es suficiente para lograr el fin, pero si


contribuirá significativamente a lograrlo.

Todo proyecto responde a la solución de un problema u obstáculo de


desarrollo, el fin es una expresión de la solución al problema de
desarrollo.

El fin no se cumplirá una vez terminado el proyecto, es un objetivo de


mediano a largo plazo al cual contribuirá el proyecto

42
Ejemplo:

CASO PRÁCTICO - PROYECTO SODIS

CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO
ELABORACIÓN DEL FIN

RESUMEN NARRATIVO

FIN
CONTRUBUIR AL BUEN VIVIR,
MEJORANDO LA SALUD DE LA POBLACIÓN
AL DISMINUIR EL NIVEL DE
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
CON EL CONSUMO DE AGUA SEGURA

43
Si el problema de desarrollo en el sector salud es el alto índice de
enfermedades gastrointestinales en la población por consumo de agua
contaminada, entonces el objetivo a nivel de fin sería: Mejorar la de
salud de la población reduciendo el nivel de enfermedades
gastrointestinales y de la piel.

El grado en que el proyecto contribuye a dicho fin determina en gran


medida su efectividad de desarrollo.

PROPÓSITO

Es el efecto directo que se espera a partir del período de ejecución del


proyecto. Es el objetivo general que se logra luego de completar la
ejecución del proyecto.

Representa el cambio que fomentará el proyecto. El título del proyecto


debe derivarse de lo expresado en el propósito del proyecto.

El sistema de marco lógico requiere que todo proyecto tenga un solo


propósito u objetivo general.

Ejemplo:

CASO PRÁCTICO - PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO

“ELABORACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL

44
RESUMEN NARRATIVO

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la salud mediante el consumo humano de


agua segura en la población rural de Tixán,
implementando la tecnología de desinfección
microbiológica solar -SODIS-.

Diferencia de un propósito bien elaborado y uno mal formulado.

Tipo de Propósito Propósito


Proyecto Correcto Incorrecto

Proyecto de Calidad de la Infraestructura


salud salud primaria para canalizar el
comunitaria mejorada. agua.
(Refleja un [*Esto es un
efecto directo Componente
que puede ser (Producto).
medido, por Podemos entregar
ejemplo, con la esto; no refleja un
disminución de resultado o efecto
las enfermedades directo].
como la Docentes de
parasitosis. escuelas
No podemos capacitados y
producir o certificados en
entregar esto). salud
comunitaria

45
COMPONENTES O PRODUCTOS

Los componentes son los resultados específicos o productos concretos


(obras, estudios, servicios, capacitación, etc.) que se producen durante
la ejecución del proyecto con un presupuesto específico, son los
resultados que financia el cooperante.

Cada uno de los componentes o productos debe ser necesario y


suficiente para lograr el propósito. Además, es razonable plantear que
si todos los componentes se producen de la manera propuesta se
logrará el propósito.

Los componentes deben ser redactados claramente como resultados o


productos finales.

Ejemplo:

CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO
ELABORACIÓN DE UN OBJETIVO
ESPECÍFICO

RESUMEN NARRATIVO

46
OBJETIVO ESPECÍFICO
FORMAR LÍDERES JUVENILES QUE SEAN
CAPACES DE IMPULSAR PROGRAMAS DE
SALUBRIDAD COMUNITARIA.

ACTIVIDADES

Las actividades son aquellas acciones requeridas para producir los


componentes planeados o cumplir los objetivos específicos. Es
importante contar con una lista detallada de actividades porque
constituyen el insumo para el plan de ejecución o plan operativo.

Se colocan las actividades (cronológicamente) requeridas para


producir un componente y se estiman el tiempo y recursos necesarios
para realizarla.

Ejemplo:

CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO

ACTIVIDADES

RESUMEN NARRATIVO

OBJETIVO ESPECÍFICO
FORMAR LÍDERES JUVENILES COMO
PROMOTORES DE SALUD COMUNITARIA PARA
IMPULSAR PROGRAMAS DE SALUBRIDAD
LOCAL.

47
ACTIVIDADES

a) SELECCIÓN DE LÍDERES
b) DISEÑO DE TALLERES
c) ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO DE
APOYO
d) PREPARACIÓN LOGÍSTICA
e) EJECUCIÓN DE TALLERES

LA LÓGICA HORIZONTAL

Además de asegurar que exista una lógica vertical entre los diferentes
niveles descritos en el resumen narrativo de un proyecto, también es
importante asegurar que exista una lógica horizontal dentro de cada
uno de estos niveles.

Analizar la lógica horizontal consiste principalmente en analizar los


medios que se han definido para evaluar el cumplimiento de las
actividades, los objetivos, el propósito y a veces el fin del proyecto.

Se hace esto por medio de identificar “indicadores objetivamente


verificables”, señalar los “medios de verificación” y los “supuestos”,
para cada nivel de objetivos.

Cuando definimos los indicadores objetivamente verificables y los


medios de verificación, de hecho, estamos creando un plan de
evaluación sobre la base del cual se determinará el éxito o fracaso del
proyecto. Por eso, es sumamente importante definir indicadores que
midan adecuadamente el cumplimiento de las actividades, los
objetivos y el propósito.

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

Constituyen la expresión cuantitativa y cualitativa que utilizamos para


medir el logro de un objetivo. Son aceptados por los involucrados
como adecuados para medir el logro de los objetivos.
48
Los indicadores nos dan las bases para el seguimiento del desempeño
y la evaluación. Además, muestran cómo puede ser medido el éxito de
un proyecto. Cada indicador incluye la meta específica que nos
permite medir si el objetivo ha sido alcanzado.

Los principios que guían la formulación de los indicadores son: a) si


lo podemos medir lo podemos administrar; b) los indicadores a nivel
de propósito miden el efecto directo una vez terminado el período del
proyecto; c) Todos los indicadores deben incluir metas específicas en
cuanto a CCT: cantidad, calidad y tiempo.

Los indicadores deben ser:

1. Prácticos: realizables, miden lo que es importante,


2. Precisos en cuanto a: tiempo, calidad, calidad, actor, lugar
3. Verificables: es decir comprobables.
4. Independientes: no puede haber una relación de causa-efecto
entre el indicador y el objetivo correspondiente
5. Posibles de lograr o medir

Un indicador es “objetivamente verificable”si:

a) Contiene números o porcentajes.


b) Varios observadores distintos pueden llegar a las mismas
conclusiones acerca del cumplimiento del indicador.
c) Tiene una relación razonable con la actividad u objetivo
que se está midiendo.
d) Se puede usar tanto para las actividades como para los
objetivos.

Ejemplo:

49
CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO

ELABORACIÓN DE UN INDICADOR

OBJETIVO ESPECÍFICO
FORMAR LÍDERES JUVENILES COMO
PROMOTORES DE SALUD COMUNITARIA PARA
IMPULSAR PROGRAMAS DE SALUBRIDAD
LOCAL

INDICADOR

210 ESTUDIANTES DEL COLEGIO LOCAL DE TIXÁN


CAPACITADOS COMO LIDERES PROMOTORES PARA
DIFUNDIR LA METODOLOGIA SODIS. POR LO MENOS EL
50% APOYARAN A LOS EQUIPOS DE ENFERMERAS E
IMPLEMENTARAN EN SUS HOGARES EL SODIS

50
EJEMPLO PARA LA FORMULACIÓN DE UN INDICADOR

Identificar Madres que desinfectan el agua


el indicador con el método SODIS.

Cuantificarlo 100 madres utilizan el método.

Establecer 100 madres utilizan el método


SODIS
criterios de un mínimo de 4 veces a la
semana.
Calidad

Especificar el 100 madres utilizan el método


tiempo SODIS
para desinfectar el agua un
mínimo de 4
veces a la semana, en el período
de un año.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Los indicadores objetivamente verificables no cumplirán con ningún


propósito si no hay alguna forma práctica para verificarlos, que no
exige demasiado tiempo o dinero. Así, a la vez que se establecen los
indicadores, hay que pensar en los medios de verificación.

Los medios de verificación consisten en fuentes de datos para obtener


información sobre el comportamiento, situación o desempeño de cada
indicador durante la ejecución del proyecto. Esto requiere que los
diseñadores del proyecto determinen cómo recoger información, como
actividad del proyecto y con un costo determinado.

51
No toda la información es estadística. La producción de componentes
puede verificarse con inspecciones visual estructurada por un
especialista. Por ejemplo: la ejecución del presupuesto se verifica con
los libros y respaldos de contabilidad, junto con inspecciones físicas
de la obra.

Entre los medios de verificación más comunes están los registros de


matriculación, los registros de asistencia, los informes de
capacitaciones realizadas, los informes de exámenes o evaluaciones,
las copias de materiales producidos, los informes de monitoreo, los
informes financieros del proyecto, registros visuales como videos y
fotos, registros de archivos.

Otros medios de verificación más complicadas pueden basarse en


muestreos y encuestas. A veces hasta se trata de comparar el estado
de una variable antes del inicio del proyecto y después de su
finalización. Es importante tomar en cuenta de este tipo de actividad
exige calcular el tiempo y los recursos necesarios. Es importante
asegurar en cualquier medio o proyecto resultados de verificación
confiables. Es posible combinar la sencillez de los medios de
verificación con su confiabilidad.

Cuando un proyecto es financiado por un donante, hay que tomar en


cuenta las exigencias del financiador en cuanto a la evaluación y
programar las actividades y presupuesto necesario para hacerla.

Ejemplo:

CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO
ELABORACIÓN DE UN MEDIO DE
VERIFICACIÓN

52
OBJETIVO ESPECÍFICO
LÍDERES JUVENILES COMO PROMOTORES DE
SALUD COMUNITARIA PARA IMPULSAR
PROGRAMAS DE SALUBRIDAD LOCAL

INDICADOR

210 ESTUDIANTES DEL COLEGIO LOCAL DE


TIXÁN CAPACITADOS COMO LIDERES
PROMOTORES PARA DIFUNDIR LA
METODOLOGÍA SODIS. POR LO MENOS EL 50%
APOYARAN A LOS EQUIPOS DE ENFERMERAS E
IMPLEMENTARAN EN SUS HOGARES EL SODIS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

REGISTROS DE ASISTENCIA A TALLERES.


INFORMES DE FACILITADORES. ENTREVISTAS A
UN GRUPO SIGNIFICATIVO DE JOVENES.
INFORMES DE VISITAS DE CAMPO.

SUPUESTOS

La columna de los supuestos en la matriz de marco lógico se refiere a


la pregunta: ¿cómo podemos manejar los riesgos o retos a los que se
expone todo tipo de proyecto?

Hay que identificar riesgos en cada fase: actividades, componentes,


propósito, fin. El riesgo se expresa como un supuesto que debe ocurrir
para poder proceder al nivel siguiente en los objetivos. A nivel del fin
los supuestos tienen que ver con sostenibilidad.

53
RIESGO SUPUESTO

Un supuesto consiste en un factor que está fuera del control del


proyecto, pero que debe cumplirse para que el proyecto se ejecute o
avance.

A veces también se confunden los supuestos con las hipótesis. La


diferencia es: a una hipótesis se la trata de comprobar o refutar y se
diseña un proceso para ello En cambio, no se trata de comprobar los
supuestos. Más bien se 1os hace exp1ícitos para tomarlos en cuenta
como aspectos que son importantes para el éxito del proyecto, aunque
no dependa de él, por tanto, debe ser considerado.

Hay supuestos de poca importancia cuya validez o invalidez no


afectará en gran medida el éxito del proyecto. Sin embargo, puede
haber otros supuestos, cuya invalidez podrían causar el fracaso del
proyecto mismo. Hay que evaluar con mucho cuidado la probable
validez de estos supuestos.

¿Cómo se formulan los supuestos?

a) Los supuestos pueden obtenerse del árbol de objetivos


b) Los supuestos se expresan de manera positiva, como los
objetivos
c) Los supuestos se valoran según la importancia y el grado de
factibilidad

54
Un proyecto bien diseñado es aquel cuyos “riesgos” son
manejables.
Mientras más cercana a uno sea la probabilidad estadística
que ocurran los supuestos, mayor será la probabilidad de que
el proyecto cumpla con sus actividades, componentes y logre
sus objetivos y el fin.

Valoración de los supuestos:

1. Pregunta: ¿Es importante el supuesto?

SI NO Desecharlo

2. Pregunta: ¿Cuán factible es que se verifique?

Casi seguro
Desecharlo

Bastante probable
Incluirlo en la MML
Improbable

3. Pregunta: ¿Es posible modificar la estrategia del proyecto


de tal modo que este supuesto deje de ser imprescindible?

NO
SI Letal
Alarma para la
ejecución del proyecto

Modificar la estrategia del proyecto


55
Ejemplo:

CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO
ELABORACIÓN DE UN SUPUESTO

OBJETIVO ESPECÍFICO
FORMAR LÍDERES JUVENILES COMO PROMOTORES
DE SALUD COMUNITARIA PARA IMPULSAR
PROGRAMAS DE SALUBRIDAD LOCAL

INDICADOR

210 ESTUDIANTES DEL COLEGIO LOCAL DE TIXÁN


CAPACITADOS COMO LIDERES PROMOTORES
PARA DIFUNDIR LA METODOLOGIA SODIS. POR LO
MENOS EL 50% APOYARAN A LOS EQUIPOS DE
ENFERMERAS E IMPLEMENTARAN EN SUS
HOGARES EL SODIS

MEDIO DE VERIFICACIÓN

REGISTROS DE ASISTENCIA A TALLERES.


INFORMES DE FACILITADORES. ENTREVISTAS A
UN GRUPO SIGNIFICATIVO DE JÓVENES. INFORMES
DE VISITAS DE CAMPO.

56
SUPUESTO

EXISTEN JÓVENES ESTUDIANTES QUE SON ACTORES


CLAVES EN LA VIDA DE LAS COMUNIDADES Y
CONSTITUYEN UNA FORTALEZA PARA REPLICAR LA
METODOLOGIA SODIS. TAMBIEN MANIFIESTAN INTERES
Y PREDISPOSICIÓN POR CONOCER COSAS NUEVAS Y
APLICARLAS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

Ejemplo completo de la lógica horizontal.

RESUMEN INDICADOR MEDIO DE SUPUESTO


NARRATIVO VERIFICACIÓN

Componente Por lo menos Fichas de Los


u verificación pobladores
85% de la aplicadas en mantienen
Objetivo
población de visitas una actitud
específico
las domiciliarias. de interés y
comunidades Video. apertura a
Las nuevos
de Tixán del
comunidades métodos de
Cantón Alausí purificación
de Tixán
de la del agua, que
desinfectan el
provincia de mejoren su
agua utilizando salud.
Chimborazo,
el calor y la
utilizan cinco
radiación solar
veces a la
(SODIS)
semana el
método
SODIS para la
desinfección
del agua que
consumen.

57
EL ROL DE LOS SUPUESTOS EN LA LÓGICA VERTICAL
Analizar los supuestos que influyen en la relación entre las actividades
y los objetivos y entre los objetivos y el propósito, ayuda a asegurar el
éxito de un proyecto y la posibilidad de que se logre realizar lo que se
ha planificado

Analizar los supuestos que influyen en la relación entre el propósito y


el fin y entre el fin y el marco conceptual del desarrollo ayuda a
asegurar la eficacia de un proyecto. Sirve como un medio para
detectar proyectos que no son integrales o que probablemente no
tendrán el impacto deseado.

Finalmente, hay que tomar en cuenta los supuestos que relacionan el


fin con el marco conceptual del desarrollo y el propósito del desarrollo
en general.

De acuerdo con nuestro marco conceptual del desarrollo, esto implica


hacer preguntas, tales como: ¿En qué supuestos nos basamos para
considerar que este fin contribuirá a mejorar la salud y calidad de vida
humana o a promover un proceso de aprendizaje entre los
beneficiarios que puede ayudarles a dirigir mejor sus propias vidas?

Marco Conceptual del


Desarrollo
Supuestos sobre el Fin
Fin
Supuestos sobre el
Propósito
Propósito
Supuestos sobre Objetivos
Objetivos
Supuestos sobre
Actividades
Actividades

58
CAPÍTULO 3

“Cuando quieras construir


un barco,
no convoques a hombres y mujeres
para que traigan la madera,
para asignarles tareas y
dividir el trabajo entre ellos,
mejor, enséñales
la importancia y
la nostalgia del extenso
e inagotable mar”

Antonie de Saint-Exupéry

ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO

Antes de continuar recapitulemos en pocas palabras: una vez que se


tiene la idea básica para un proyecto, el primer paso en su diseño
consiste en una consulta amplia sobre todos sus elementos. El segundo
paso es evaluar la elaboración inicial por medio del marco lógico con
el fin de pulir y mejorar el diseño en un documento. Finalmente, es
necesario ordenar en un documento todos los datos y decisiones
tomadas.

Si los primeros dos pasos fueron realizados bien, probablemente


tendrán toda la información necesaria para elaborar el documento o la
propuesta del proyecto. De hecho, gran parte de la información que
será ingresada en el documento ya ha empezado a escribirse desde el
inicio del proceso.

Básicamente, cualquier propuesta simplemente ha de responder a las


preguntas planteadas por los cuatro elementos: ¿Qué y por qué?
¿cómo? ¿con quiénes? y ¿con qué?

59
La propuesta escrita es un medio de justificar el proyecto y de
comunicar claramente sus elementos a cualquier persona o institución
que tenga interés en ello; por ejemplo, al personal que se busca para
trabajar en el proyecto mismo, otras personas o instituciones con
quienes van a colaborar y, en caso de ser un proyecto financiado, para
exponer a los posibles donantes.

No hay reglas estrictas sobre las secciones que tienen que entrar en
una propuesta de un proyecto. A menudo, diferentes instituciones
donantes tienen su propio formato y piden que se adapte su
presentación a ello.

Lo que sigue son ejemplos de formatos básicos que sirven como una
guía para una propuesta que podría ser presentada incluso a un
donante internacional.

Formato para la presentación de propuestas que sugiere el Banco


Mundial para algunos de sus programas

EJEMPLO DE ESQUEMA PARA PROYECTOS

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES


ÁREA TEMÁTICA: JÓVENES & INTERCULTURALIDAD &
COMUNICACIÓN (*)

1. Nombre del Proyecto (máximo 25 palabras):

2. Resumen del Proyecto Haga un breve resumen de su proyecto


respecto a sus objetivos, actividades, resultados, etc. (máximo
200 palabras)

3. Presupuesto del Proyecto Indique la financiación requerida


para que la idea pueda lograr objetivos mencionados. Diferencie
entre el financiamiento solicitado al Programa de Pequeñas
Donaciones y el financiamiento solicitado a otras fuentes y/o
aporte propio (identifique las fuentes)

60
- Costo total del proyecto (en US$)
- Monto solicitado al Concurso (en US$)
- Monto solicitado (o ya obtenido) de otras fuentes (en
US$) y/o aporte propio.
- Fuente 1: Monto (US$)
- Fuente 2: Monto (US$)
- Fuente 3: Monto (US$)
-

4. Información básica de su institución


- Nombre de la Institución
- Tipo de Institución
- Correo Electrónico, Teléfono, Fax, Dirección postal
- País, Provincia, Ciudad, Departamento, Región.

5. Área temática Dentro de la perspectiva de Interculturalidad,


indique el área temática que mejor describe su propuesta:

- Rescate de conocimientos y la creación de arte


- Promoción de acciones educativas
- Organización y liderazgo
- Tecnología para generar desarrollo

6. Área geográfica del proyecto

- País
- Región
- Provincia
- Ciudad

7. Detalles del proyecto

a. Objetivos: Describa su idea. ¿Qué es lo que intenta


lograr? (100 palabras).
Grupo objetivo: Jóvenes. Indique su número y
característica (80 palabras).

61
b. Plan de Trabajo y cronograma de actividades: ¿Cuáles
son las principales etapas del proyecto y cuando se van a
llevar a cabo? (300 palabras).

c. Innovación: ¿De qué manera su idea es innovadora o


diferente a los enfoques existentes que usted conoce en lo
que se refiere a uno o más aspectos del tema? ¿En qué
reside el carácter innovador de su proyecto? ¿En qué se
diferencia su propuesta de otros proyectos o programas
similares? (150) palabras.

d. Interculturalidad: ¿Qué evidencias darán a conocer que


usted ha incorporado operacionalmente el concepto de
Interculturalidad y la comunicación social en la ejecución
de su propuesta? (200 palabras).

e. Recursos: Recursos propios en dinero, bienes, servicios,


infraestructura, etc. que usaría en el proyecto. Indicar el
monto estimado. (150 palabras).

f. Información adicional sobre recursos financieros: ¿Si


su propuesta no ha logrado el apoyo de otras fuentes a las
que haya presentado su propuesta, indique por qué no
obtuvo el apoyo? (150 palabras).

g. Productos: ¿Cuáles serán los productos (demostrables) de


su proyecto? Especifique qué productos del proyecto
podrían ser usados para obtener fondos adicionales a otras
fuentes. (150 palabras).

h. Resultados: ¿Qué beneficios se espera alcanzar para el


grupo de beneficiarios una vez culminado el proyecto?
¿Cómo considera que se van a beneficiar? (150 palabras).

i. Evaluación: ¿Cómo sabrá que su proyecto ha sido


exitoso? ¿Qué indicadores, objetivamente verificables le
permitirían en el futuro evaluar el impacto de su proyecto?
(200 palabras).

62
j. Sostenibilidad: ¿De qué manera su proyecto será
sostenible en el tiempo? Si tu proyecto necesita más de un
año de ejecución. ¿requerirá recursos financieros
adicionales ¿Si es así?, ¿de qué fuentes?, ¿Su proyecto
será auto-sostenible en el futuro? (200 palabras).

k. Capacidad ejecutiva: ¿Qué experiencia tiene usted, su


organización o las instituciones con quienes se asocia para
ejecutar su propuesta? (150 palabras).

8. Divulgación : Indique si desea que su proyecto se haga de


conocimiento público a través de la Ventana de la Sociedad
Civil (www.ventanacivil.org.pe) como parte de las propuestas
presentadas al Programa Donaciones.

9. Componentes del presupuesto Indique los montos aplicables a


los siguientes rubros del presupuesto solicitado al Programa de
Pequeñas Donaciones 2002
a. Costos directos (personal, consultores, etc.) US$
b. Logística (viajes, viáticos, actividades, etc.) US$
c. Otros costos (administrativos, de manejo del
proyecto, etc.) US$

(*) Publicado en la prensa escrita en Ecuador y


adaptado por los autores.

63
UNESCO

Co-Action Programme
Application for Financial Support (*)

Kindly complete this form and return it to:


UNESCO‟s Co-Action Programme
ERC/CFS/PFS, 7, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, France

(I) General Information


(Information general)
Date:
(Fecha)
Name of organization/group responsible for the
implementation of the project:
(Nombre de la organización/grupo responsable de la
implementación del proyecto)
Postal address:
(Dirección postal)
Country:
(país)
Tel :
Fax :
E-Mail/ Internet :
Name of the project manager/
Organization‟s representative:
(Nombre del coordinador del proyecto/representante
de la organización)
Position:
(Posición)
Name of
person to
whom project
correspondence should be addressed:
(Nombre de la persona a quien le será enviada la
correspondencia)
Position :
(posición)

64
(II) Project
(proyecto)
Title of project:
(Título del proyecto)
Amount of funding requested (in US$):
(Cantidad de fondos requeridos)
Name of recommending organization (if any):
(Nombre de una organización que le recomiende)
Address of recommending organization :
Country:
(Dirección y país de la organización que le
recomienda)
Tel :
Fax :
E-Mail/ Internet :
Contact:
(contacto)

(III) Information concerning applying organization:


(Información concerniente a la organización que aplica)

A- Date of establishment:
(Fecha de constitution legal)
B- Mission of the organization: (Misión)
C- Brief history of organization‟s activities:
(Breve historia de las actividades de la organización)
D- Legal structure of organization (if any) :
(Estructura legal de la organización)
E- Relationship of organization with local or central authorities:
(Relación de la organización con las autoridades locales o
centrales)
F- Please describe the structure and main activities of the
organization/group (number of personnel):
(Por favor describa la estructura y principales actividades de la
organización con el número de personal)
G- Organization‟s main sources of financing and other
assistance for the present or the previous fiscal years:

65
(Principales fuentes de financiamiento y otros aportes para el
presente o anterior ejercicio fiscal).

(IV) Information concerning the project


(Information concernment al Proyecto)

A- Physical/geographical location of project site(s), including place


names (if possible, please enclose maps of project area):
(Área geográfica de localización del proyecto, sitios y nombres,
incluya de ser posible mapas)
B- Type of community in which project is located (population, age,
socio-economic situation, number, ethnic composition)
(Describa la comunidad en la cual se localiza el proyecto:
población, edad, situación socio-económica, número y
composición étnica de habitantes)
C- What are the main aims of the project?
(Cuáles son los principales ejes del proyecto)
D- When was the project started/ when will the project start ?
(Cuando inicia y termina el proyecto)
E- What are the project‟s main achievements so far ? Ongoing
activities?
(Cuáles son los principales productos del proyecto)
F- What are the main activities of the project?
(Cuáles son las principales actividades del proyecto)
G- Who are the main beneficiaries of the project (Ethnic group,
social situation, number of beneficiaries) ?
(Beneficiarios, características, número, situación social)
H- How is the project supported locally ?
(Cómo será sustentado el proyecto localmente – contraparte
social)
I- How will the project be sustained locally, when international
financial support terminated ?
(Sustentabilidad económica y técnica del proyecto cuando se
termine el apoyo internacional)
J- Please list, in order of priority, the items most needed for the
project, with approximate costs in local currency:
Enumere en orden de importancia los ítems que requiere el
proyecto y costos aproximados)

66
(V) Additional reference materials

A- Please include a budget plan of project for which assistance is


being requested.
(Incluya la ejecución presupuestaria para los montos requeridos)
B- Please feel free to add any supplementary information on a
separate sheet. If photographs of the project are available, they
would be appreciated.
(Incluya información adicional que estime conveniente para
fundamentar la propuesta)

Signature
Firma

* Adaptado por los autores

67
ESQUEMA GENERAL
PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
O PROYECTOS FACTIBLES CON INCLUSIÓN DEL MARCO
LÓGICO

1. Título del proyecto


Propósito fundamental, ubicación tempo-espacial
2. Datos informativos
Precisos, reales, orientadores

 Institución ejecutora / Institución cooperante


Beneficiarios Directos / Beneficiarios Indirectos
 Ubicación geográfica / Cobertura
 Duración / Responsable del proyecto
 Dirección, teléfono, fax, mail
 Presupuesto general

3. Resumen ejecutivo
Explicación sucinta de todo el proyecto
En 1 o 2 páginas se trata de dar un resumen de los puntos
más importantes del proyecto, incluyendo su propósito, las
estrategias principales y los beneficios esperados. Al final
se incluye el monto total del presupuesto.

4. Antecedentes
Cómo surge la idea, estudios o investigaciones previas,
estadísticas referenciales, características de las
instituciones participantes.

5. Justificación
¿Cuál es el problema?, ¿Cómo se soluciona el
problema?,
Importancia y sostenibilidad del proyecto

En términos generales, un proyecto eficaz es un proyecto


sostenible. La sostenibilidad se refiere a las posibilidades de
seguir con el proyecto, o algunos aspectos de ello, después de la
finalización del proyecto formal.

68
6. Objetivo General
Propósito fundamental del proyecto

7. Objetivos específicos
Resultados o productos concretos que alcanzará el
proyecto

8. Metas
Criterios de cantidad, calidad y tiempo para los
objetivos

9. Enfoque o marco teórico


Conceptos fundamentales, sustentación y
orientaciones científicas

10. Descripción del proyecto


Fases, pasos, etapas y su metodología.
Matriz de Marco Lógico

11. Estrategias
¿Cuáles son los mecanismos o ejes que guiarán el
desarrollo del proyecto?

12. Recursos técnicos, materiales


Listado de recursos humanos, materiales y
tecnológicos

13. Cronograma

Distribución cronológica de las fases y sus actividades en


el tiempo Se recomienda presentar el cronograma de
actividades por medio de una „Tabla Gantt”, que consiste
en una matriz que relaciona a cada una de las actividades
principales del proyecto con los meses durante los cuales
se realizará dicha actividad.

69
Presupuesto

Detalle de ingresos y egresos, fuentes de financiamiento,


ejecución presupuestaria. Es importante elaborar un
presupuesto detallado de los costos del proyecto,
indicando el monto de los diferentes ítems (servicios
personales, administración, insumos, y equipo). Si el
proyecto va a ser presentado a una organización donante,
es recomendable preguntar de antemano si tienen un
formato especial para la presentación del presupuesto.

Para una perfecta elaboración de la programación y


costeo por actividades, fases o etapas, es recomendable
apoyarse en herramientas como el Microsoft Project.

14. Seguimiento, monitoreo y evaluación

¿Cómo se sabrá que su proyecto ha sido exitoso?

Se explica brevemente el sistema de monitoreo y


evaluación que se utilizará. Además de explicar qué
personal estará a cargo del monitoreo y evaluación y la
frecuencia con qué se realizará el monitoreo, se puede
hacer mención de los indicadores objetivamente
verificables y los medios de verificación que han sido
identificados para cada nivel de la ejecución. O si son
muchos, se puede incluir estos detalles en un anexo.

15. Anexos
Medios escritos o audiovisuales que respalden las
propuestas anteriores, por ejemplo: croquis, tablas
estadísticas, fotografías, etc.

70
Esta lista de contenidos puede parecer larga. Sin
embargo, si se ha trabajado bien en el diseño del
proyecto por medio del Sistema de Marco Lógico,
considerando el diagnóstico, análisis de objetivos,
propuestas, análisis de involucrados, los supuestos,
los indicadores y los medios de verificación en cada
nivel del proyecto, la elaboración del documento
simplemente consiste en describir el diseño de
manera ordenada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÒN


QUE APLICAN DIFERENTES ORGANISMOS

Entre los principales problemas que afectan el éxito de los proyectos


se encuentran: falta de consistencia técnica y sostenibilidad; carencia
de financiamiento; planteamiento de escritorio alejado de la realidad;
ausencia, en algunos casos, de garantías para la colocación y uso
efectivo de fondos; así como la aplicación mecánica, paternalista o
clientelar de propuestas o proyectos, etc.

Por esta razón los organismos de cooperación técnica y económica


establecen a más de la presentación del Marco Lógico como requisito
que garantiza la solidez de un proyecto, criterios de calificación como
los siguientes:

71
a) Criterios de evaluación

Criterios de Evaluación

EFICACIA DEL PROYECTO


¿Responde la propuesta a las necesidades
de la comunidad?, ¿Será algo que aporte a
resolver problemas de la comunidad?
¿Influye en otros lugares?

FACTIBILIDAD
¿es viable el enfoque propuesto?, ¿es el
plazo realista y el presupuesto adecuado?,
¿cómo continuará el proyecto una vez que
se termine el financiamiento?

CAPACIDAD INSTITUCIONAL
¿qué capacidades de importancia aporta al
proyecto el personal de la organización?,
¿ha cosechado éxitos en empeños
similares?

CREDIBILIDAD INSTITUCIONAL
¿con qué reputación cuenta el grupo
dentro de su comunidad y fuera de ella?

EQUILIBRIO DE LA CARTERA
PROPUESTA
¿cómo se combinan y cómo atiende el
proyecto al tema de género, sectores, áreas
geográficas, etc.)

72
b) Criterios de evaluación y puntajes

Criterios de Evaluación Puntajes


Consistencia del proyecto 25 %
Enfoque (género, jóvenes, 20 %
etc.)
Metodología y plan de 25 %
trabajo
Capacidad institucional y 30 %
viabilidad técnica.
Total 100 %

c) Lista de verificación de diseño de proyectos

 El Fin está claramente expresado.


 Los indicadores de Fin son verificables en términos de calidad y
tiempo.
 El proyecto tiene un sólo Propósito.
 El Propósito está claramente expresado.
 Los indicadores del Propósito no son un resumen de los
componentes, sino una forma independiente de medir el logro
del Propósito.
 Los indicadores del Propósito sólo miden lo que es importante.
 Los indicadores del Propósito tienen medidas de cantidad,
calidad y tiempo.
 Los indicadores del Propósito miden los resultados esperados
al final de la ejecución del proyecto.
 Los Componentes (Resultados) del proyecto están claramente
expresados.
 Los Componentes están expresados como resultados.
 Todos los componentes son necesarios para cumplir el
propósito.
 Los Componentes incluyen todos los rubros de los cuales es
responsable la gerencia del proyecto.
 Los indicadores de los Componentes son verificables en
términos de cantidad, calidad y tiempo.

73
 Las Actividades incluyen todas las acciones necesarias para
producir cada Componente.
 Las Actividades identifican todas las acciones necesarias para
recoger información sobre los indicadores.
 Las Actividades son las tareas para las cuales se incurre en
costos para completar los Componentes.
 La relación entre las Actividades y el presupuesto es realista.
 La relación si/entonces entre el Propósito y el Fin es lógica y no
omite pasos importantes.
 La relación entre los Componentes y el Propósito es realista.
 La lógica vertical entre las Actividades, los Componentes, el
Propósito y el Fin es realista en su totalidad.
 El Propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las
condiciones necesarias, aún cuando no sean suficientes, para
lograr el Fin.
 Los Componentes, junto con los supuestos a ese nivel, describen
las condiciones necesarias y suficientes para lograr el Propósito.
 Los supuestos al nivel de Actividad no incluyen ninguna acción
que tenga que llevarse a cabo antes que puedan comenzar las
Actividades. (Las condiciones precedentes se detallan en forma
separada).
 La columna de medios de verificación identifica dónde puede
hallarse la información para verificar cada indicador.
 El marco lógico define la información necesaria para la
evaluación del proyecto (e.g., de terminación, ex-post).

74
CAPÍTULO 4

“..La vida es una lucha


como un río que avanza..

Pablo Neruda

DESARROLLO DE CASOS

CASO PRÁCTICO – PROYECTO

UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES


PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Cooperante:

Fundación SODIS

Institución ejecutora:

ONG (considerar un organismo internacional)

Diseño, Coordinación y Ejecución del Proyecto:

Jorge Torres Acosta


Blanca Rocío Guerrero Viteri

Organismos e Instituciones de apoyo

Municipio de Alausí
Hospital General de Alausí

75
Universidad Nacional de Chimborazo
 Facultad de Ingeniería en Medio Ambiente
 Escuela de Enfermería

Comunidades participantes:

El proyecto se llevará a cabo con las siguientes comunidades ubicadas


en la parroquia Tixán del Cantón Alausí de la provincia de
Chimborazo. En su totalidad están integradas por población
campesina dedicada a actividades agropecuarias:

1. CHALAHUAN
2. BUSILCHI
3. GUZNIA
4. SANTA ROSA DE COCHAPAMBA
5. SHUCOS
6. SAN VICENTE Y CARRIZAL
7. PUEBLO VIEJO

Beneficiarios Directos

258 Niños y niñas alumnos de 5 escuelas.


210 Jóvenes alumnos del colegio Juan Francisco Yerovi
1.360 Habitantes (incluidos estudiantes)
349 Hogares

Ubicación geográfica del proyecto

Parroquia de Tixán del Cantón Alausí de la Provincia de Chimborazo,


ubicada a 188 kilómetros al sur de Quito, capital del Ecuador. (anexo:
mapa político del Ecuador, ubicación de la provincia de Chimborazo,
ubicación del Cantón Alausí, ubicación de la parroquia Tixán,
ubicación de las comunidades en las que se ejecutará el proyecto.)

76
Cobertura

El proyecto abarca siete comunidades de la parroquia de Tixán en la


que se asientan 1.360 habitantes que conforman 349 hogares.

Duración

Un año calendario a partir de enero a diciembre

Responsables del proyecto

- Director/a de la ONG.
- Coordinador del proyecto
- Técnico especialista

II. INTRODUCCIÓN

La ONG es una organización no gubernamental ecuatoriana, con sede


en Quito, sin fines de lucro y con personería jurídica propia.

Nuestra organización tiene como objetivo fundamental investigar,


planificar y desarrollar proyectos de apoyo social en el campo del
medio ambiente y el área educativa, permitiendo la potenciación de las
capacidades de los actores sociales para involucrarse en el análisis y
planteamiento de soluciones a sus problemas fundamentales.

A su vez, la Fundación SODIS nace como una respuesta que permita


hacer posible la difusión de la tecnología para la Desinfección Solar
del Agua en 7 países de América Latina. Tiene como objetivo
fundamental contribuir a mejorar las condiciones de vida de las
personas que no poseen acceso al agua potable. Su trabajo se
concentra en las comunidades que por sus características
socioculturales y económicas no disponen de los servicios básicos
fundamentales como es el agua potable.

La ONG con el apoyo de la fundación SODIS, implementará el


proyecto para la desinfección del agua:

77
UTILIZACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES
PARA LA DOTACIÒN DE AGUA PURA A LA
COMUNIDAD DE
TIXÁN/ALAUSÍ/CHIMBORAZO

En la parroquia Tixán del cantón Alausí, provincia de Chimborazo


con la participación activa de la comunidad educativa, niños, niñas,
jóvenes, docentes, padres de familia y pobladores, quienes serán los
beneficiarios directos al integrarse a procesos de capacitación y
fortalecimiento organizacional para conseguir agua segura para el
consumo mediante la técnica térmica solar SODIS.

Para ejecutar el proyecto la ONG ha establecido una alianza


estratégica con el Municipio del Cantón Alausí, La Universidad
Nacional de Chimborazo y el Hospital General de Alausí, cuyos
personeros manifiestan su interés y respaldo para llevar adelante todas
las acciones que tienen que ver con mejorar la calidad del agua del
sector y las condiciones de vida de la población. Se tiene previsto que
estas entidades presten apoyo logístico y respaldo técnico. (adjunto
entrevista filmada al Director del Hospital).

El objetivo fundamental del proyecto es aportar al mejoramiento de la


salud de los habitantes rurales, procurando el consumo de agua
saludable, desinfectada mediante la implementación del método
SODIS, en las escuelas, colegios y hogares de la parroquia de Tixán.

III. ANTECEDENTES

El Ecuador, en general, es un país deficitario en servicios básicos y


con graves problemas de salubridad. Gran parte de la población no
tiene acceso al agua potable. Si en las grandes ciudades el agua carece
de condiciones óptimas para el consumo humano, más aún en los
sectores periféricos a los centros urbanos poblados y en las zonas
rurales la situación es dramática, pues el agua es simplemente
entubada y consumida sin tratamiento; siendo los niños y niñas, por su
vulnerabilidad, los más afectados.

Esta realidad se reproduce en la región de la Sierra Ecuatoriana,


principalmente en la provincia de Chimborazo, en la misma que las

78
condiciones de pobreza alcanzan a más del 90% de la población y
particularmente en el cantón Tixán el 99.9% de la población no tiene
acceso a una canasta básica de bienes y servicios. A su vez el índice
de saneamiento básico llega sólo al 60.4% de la población, es decir las
condiciones de salubridad son deficientes por falta de servicios como
son red pública de alcantarillado y agua segura para el consumo
humano. Según establecen las estadísticas sociales del Ecuador, SISE
del año 2013.

Uno de los elementos vitales para la preservar la salud de la población


es el agua segura, como condición para reducir las enfermedades
intestinales y parasitarias. La epidemia de cólera, que sufrió nuestro
país, a inicios de la década de 1990 fue un recordatorio del peligro que
conlleva el mal abastecimiento y tratamiento del agua.

La población de los sectores rurales del país emplea diferentes


métodos para mejorar las condiciones del agua de consumo en la
alimentación y como bebida, entre otros tenemos la filtración, la
sedimentación, la cloración y la ebullición. Hoy contamos con una
técnica adicional para desinfectar el agua, de fácil aplicación y bajo
costo como es el método SODIS. El tratamiento consiste básicamente
en el llenado de botellas de plástico transparentes con agua y su
exposición al sol durante un mínimo de 6 horas.

El Municipio de Alausí con el apoyo técnico de la ONG y Fundación


SODIS, considera de gran importancia la implementación de esta
estrategia en las comunidades rurales, tomando en cuenta la
participación activa de la población y considerando a la escuela como
eje para replicar y difundir esta alternativa para la desinfección del
agua y está dispuesto a apoyar la generalización del método, luego de
una experiencia exitosa.

Por su lado la ONG viene ejecutando micro proyectos de apoyo al


desarrollo de la educación en las comunidades de Alausí, en las cuales
consideramos a la salubridad y la educación dos elementos
fundamentales para el bienestar de los habitantes, por lo cual
sostenemos que es estratégico trabajar con la comunidad educativa, es
decir niños, niñas, docentes, padres y madres de familia, en la
implementación de un sistema de desinfección del agua como es el
SODIS.

79
De igual manera la Universidad de Chimborazo, a través de la Escuela
de Enfermería, realiza trabajos de extensión universitaria en las
comunidades de Alausí en lo que tiene que ver con salud preventiva,
acciones que las combinan con la participación del personal de
enfermería del Hospital General de Alausí.

Por lo anterior, la ejecución del proyecto en sus en sus diferentes


fases, cuenta con el respaldo del Municipio de Alausí, la asistencia
técnica de la Fundación SODIS, el apoyo y de la Universidad
Nacional de Chimborazo y la participación decidida de las autoridades
educativas; organizaciones comunitarias, dirigentes comunitarios;
niños, niñas y jóvenes; así como de los docentes, madres y padres de
familia de la parroquia de Tixán.

IV. INDICADORES SOCIALES DE LAS COMUNIDADES

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LA PARROQUIA


DE TIXÁN

Tixán se encuentra a 2.940 metros sobre el nivel del mar.


Corresponde a “partes altas y medias del Callejón Interandino y de
la Hoya de Alausí, relieve variable (P. 20-70%) muy negros, de 0 a
1 sin reacción al NaF. Parte alta más húmeda de la Cordillera.
Relieve variable (P.>12%) con retención de agua a pF3 de 50 a
100% presencia de horizonte blanco y estrato de pómez, suelos
francos.

El sector posee páramos, formación herbácea perenne y continúa


con estepa ichu. Se cultiva papa, haba y cereales. La zona posee un
mosaico de campos abiertos desde las grandes parcelas de la
hacienda hasta el damero diminuto de los minifundios. Viviendas
dispersas agrupadas en caseríos”. (Plan Estratégico del Cantón
Alausí )

80
DATOS DEMOGRÁFICOS DE LAS COMUNIDADES DE
TIXÁN

A pesar de que la zona ha sido afectada por la crisis económica y


la migración interna y hacia el exterior, las comunidades tienen
todavía un importante componente poblacional como se observa
en el siguiente cuadro:

COMUNIDADES PARTICIPANTES

No. DE No.
COMUNIDAD HABITAN HOGARES
TES O JEFES DE
FAMILIA
1. CHALAHUAN 110 27
2. BUSILCHI 350 80
3. GUZNIA 210 39
4. SANTA ROSA DE 100 30
COCHAPAMBA
5. SHUCOS 30 8
6.SAN VICENTE 60 15
Y CARRIZAL
7. PUEBLO VIEJO 500 150
TOTAL POBLACIÓN 1.360 349
Fuente: Organización Comunitaria

Históricamente las zonas rurales ecuatorianas han sido afectadas


por las enfermedades de la pobreza, el siguiente cuadro muestra
la elevada incidencia de la parasitosis y de otras enfermedades
que podrían ser prevenidas si hubiera una justa distribución de la
riqueza, la educación y la salud.

81
PARROQUIA DE TIXÁN
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE ENFERMEDADES

ENFERMEDAD / <1 1A 5A 15 A > 45 TOTAL


EDAD AÑO 4 14 44 PACI-
ENTES

I.R.A.
Insuficiencia 258 164 31 22 10 485
Respiratoria Aguda

Parasitosis 8 55 61 11 9 144

E.D.A.
Enfermedades 170 76 0 0 0 246
Diarreicas Agudas

Varicela 7 4 5 0 0 16

Desnutrición 102 186 25 0 0 313

Fimosis 0 12 0 0 0 12

Anemia 0 0 7 12 3 22

Dermatitis 11 5 0 0 0 16

Abscesos 0 10 5 0 0 15

Total 556 512 134 45 22 1.269


Fuente: Hospital General de Alausí, Departamento de Estadística

82
COBERTURA EDUCATIVA COLEGIO, ESCUELAS,
ALUMNOS Y DOCENTES POR COMUNIDAD

La presencia de instituciones educativas es importante en la vida


de las comunidades, aún en sitios de difícil acceso existe una
escuela. Así observamos que de las cinco escuelas tres son
unidocentes (un profesor para todos los grados) y dos son
pluridocentes (menos de tres docentes para todos los grados).

La cobertura escolar se presenta en el siguiente cuadro:


No. No.
COMUNIDAD ESCUELA DE
ALUMNOS DOCENTES
1. CHALAHUAN CHALAGUAN 14 1

2. BUSILCHI SIN NOMBRE 34 2

3. GUZNIA JUAN LEÓN


MERA 24 1

4. SANTA ROSA DEFENSORES 45 2


DE DEL CENEPA
COCHAPAMBA
5. SHUCOS SIN ESCUELA

6.SAN VICENTE SIN ESCUELA


Y CARRIZAL

7. PUEBLO ESCUELA
VIEJO JUAN
FRANCISCO 126 4
YAROVI
JARDÍN SIN 15 1
NOMBRE

TOTAL 258 11
ESCUELAS
COLEGIO JUAN
FRANCISCO
YEROVÍ 210 15

TOTAL
GENERAL 468 26

83
Fuente: Alcaldía de Alausí, Docentes de las instituciones

V. USO Y MANEJO DEL RECURSO AGUA

Las comunidades en las que se ejecutará el proyecto se proveen de


agua de vertientes naturales ubicadas en las zonas más altas de los
páramos, la misma que llega a la localidad a través de canales
naturales y artificiales. Por lo general se han construido tanques de
reserva de agua para uso agropecuario y consumo humano, hay que
tomar en cuenta que para los dos casos no hay ninguna diferencia en
lo que tiene que ver con el tratamiento del agua. Adicionalmente los
tanques no cuentan con mantenimiento.

A nivel de los hogares no hay la costumbre de hervir o clorar el agua


para su consumo diario. La población manifiesta que una de las causas
es el costo del combustible y las dificultades para adquirir el gas. Falta
capacitación y elevar la conciencia con relación a la importancia del
agua segura, la población manifiesta que alguna vez se les informó de
las implicaciones en la salud por consumir agua no tratada, pero no
existen soluciones alternativas.

A nivel de los docentes hay que afirmar conocimientos y diseñar


conjuntamente estrategias para capacitar a niños, niñas, jóvenes como
agentes multiplicadores que posibiliten el manejo y uso adecuado del
agua en los hogares, para mejorar la salud y la vida de las
comunidades.

VI. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la salud mediante el consumo humano de agua segura en la


población rural de Tixán, implementando la tecnología de
desinfección microbiológica solar –SODIS-.

84
VII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Incorporar a la comunidad educativa de Tixán en un proceso de


capacitación para la implementación del SODIS.

 Difundir y poner en práctica la tecnología SODIS en la comunidad,


viviendas y población, de siete comunidades de la parroquia Tixán.

 Trabajar activamente con la Escuela de Enfermería de la


Universidad Nacional de Chimborazo en la promoción e
implementación de la desinfección del agua.

 Realizar análisis y pruebas bioquímicas del agua en la Facultad de


Ingeniería del Medio Ambiente de la Universidad Nacional de
Chimborazo.

 Preparar estrategias y materiales para la comunicación y difusión


que apoyen la implementación sostenida del método SODIS.

 Formar líderes juveniles para impulsar programas de salubridad


local.

VIII. METAS

 Capacitar a docentes de cinco escuelas fiscales de Tixán en el uso


de la tecnología SODIS y a través de ellos difundir los
conocimientos a estudiantes.

 Capacitar a 15 docentes del Colegio Juan Francisco Yerovi, en el


uso del método SODIS.

85
 Capacitar a 210 alumnos de colegio Juan Francisco Yaroví, como
líderes ambientalistas.

 Incorporar a 14 líderes comunitarios a procesos de capacitación


para fortalecer la aplicación del método SODIS.

 Desarrollar acciones comunitarias de visita directa a las viviendas


de Tixán con un equipo de 30 estudiantes de enfermería de la
Universidad Nacional de Chimborazo.

 Diseñar un conjunto de materiales impresos promocionales que


explique los beneficios y la forma de poner en práctica la
desinfección del agua.

 Elaborar una cuña radial para difundir la importancia del consumo


de agua segura desinfectada con el método SODIS.

IX. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tomando en cuenta las características propias de la zona, se llevarán a


cabo las siguientes fases:

1. Definición de acciones con el Municipio, Universidad Nacional de


Chimborazo y Hospital General de Alausí.

2. Sensibilización y acuerdos con los dirigentes comunitarios.

3. Elaboración de materiales de promoción, difusión y diseño de la


capacitación.

86
4. Ejecución del programa de capacitación para la comunidad
educativa y estudiantes de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Chimborazo.

5. Implementación de método SODIS en instituciones educativas y


viviendas de Tixán

6. Monitoreo y seguimiento.

Contenido de cada fase

1 Definición de acciones con el Municipio, Universidad Nacional


de Chimborazo y Hospital General de Alausí.

El proyecto cuenta ya con el respaldo de las autoridades del


Municipio de Alausí y de la Universidad Nacional de Chimborazo,
a través de la Facultad de Ingeniería Ambiental y la Escuela de
Enfermería.

El proyecto se inscribe en el Plan de Desarrollo Comunitario del


cantón Alausí, dado que constituye un aporte importante para la
formación de la comunidad hacia el mejoramiento de las
condiciones locales de salubridad.

La participación del Municipio permitirá contar con apoyo técnico


y con la logística suficiente para llevar adelante las acciones en las
comunidades. Particulares importancias tendrán la participación
del departamento de salubridad y medio ambiente.

El proyecto se inserta en el Plan de Desarrollo del Municipio en el


área de salud y educación en las que se establecen las siguientes
estrategias:

a) Capacitar y concientizar a las diferentes comunidades sobre


prevención de enfermedades.

b) Dar atención a los niños y niñas por parte de los maestros y


maestras y las brigadas de prevención.

87
c) Capacitar a los estudiantes para aumentar el número de brigadas
de salud como prácticas en los colegios.

d) Coordinar con el Municipio y las brigadas de salud la


movilización a las comunidades estableciendo horarios de uso
de los vehículos municipales.

Contamos también con la participación de la Universidad Nacional


de Chimborazo, El proyecto cuenta con el respaldo profesional y
técnico de la Facultad de Ingeniería en Medio Ambiente para
realizar los análisis bioquímicos del agua en la fase de arranque del
proyecto y en sus etapas posteriores.

De igual manera, equipos de estudiantes de la Facultad de


Enfermería de la Universidad de Chimborazo participarán
activamente incorporando a su trabajo de visita y asistencia a las
viviendas la comunidad, la difusión e implementación del sistema
SODIS como una alternativa para contar con agua segura y
mermar las enfermedades.

A los equipos que visiten los hogares les corresponde alertar a los
padres de familia de enfermedades y problemas de salud en sus
miembros, en este campo el Hospital General de Alausí juega un
papel importante para recibir a los pacientes reportados por los
integrantes del proyecto.

El hospital dará atención preventiva y curativa a los pobladores de


la comunidad, además ayudará con información estadística sobre
concurrencia de pacientes e información de las fichas médicas, así
como apoyará con la difusión de la metodología SODIS.

Se prevé también que los técnicos del proyecto dicten charlas en el


hospital para la prevención de enfermedades con el consumo de
agua segura. También se realizará un trabajo combinado con los
equipos de enfermería de la Universidad de Chimborazo y del
Hospital. El personal médico y paramédico recibirá capacitación
sobre la tecnología SODIS.

88
2 Sensibilización y acuerdos con los dirigentes comunitarios.

El proyecto cuenta ya con el respaldo de los dirigentes de las


comunidades de Tixán (adjuntamos cartas de compromiso de las
comunidades).

Se puede profundizar su participación promoviendo una reflexión


sobre las condiciones de la salubridad local y particularmente lo
que tiene que ver con el tratamiento y consumo del agua para
contextualizar el proyecto y adaptarlo a los requerimientos y
necesidades de la población, así como lograr acuerdos para la
ejecución de las diferentes actividades y algo que es fundamental,
establecer los mecanismos de sostenibilidad y utilización
permanente del método SODIS.

3 Elaboración de materiales de promoción, difusión y diseño de


la capacitación.

A través del diagnóstico participativo con autoridades y dirigentes


comunitarios lograremos contar con elementos de juicio
indispensables para elaborar materiales de difusión y promoción,
diseñar los procesos de capacitación y ajustar los cronogramas de
trabajo. El diseño de la capacitación incluye:

a) Socialización de la experiencia del SODIS en otros países.


b) Demostraciones bioquímicas del estado agua en la localidad.
c) Conocimiento de la técnica SODIS
d) Definición de estrategias para difundir y aplicar el SODIS

La capacitación se apoyará con el uso de materiales impresos


como trípticos y un set de carteles. Utilizando, en primer lugar, los
materiales con los que cuenta Fundación SODIS, realizando las
adaptaciones necesarias si es preciso

Para fortalecer la difusión se elaborará una cuña radial que se


transmitirá en las radios de mayor sintonía de la localidad,
inclusive se prevé la posibilidad de traducirlas al Kichwa.

89
4. Ejecución del programa de capacitación para la comunidad
educativa; y estudiantes de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Chimborazo y personal médico y
paramédico.

La capacitación está dirigida a docentes de escuelas, docentes de


colegios, estudiantes de enfermería y dirigentes comunitarios. Se
ejecutará con la modalidad de taller, el mismo que concluye con el
diseño de estrategias para difundir los conocimientos de la técnica
SODIS y lograr la implementación del sistema.

Los talleres constituyen espacios de reflexión y análisis profundo


de la situación de la salubridad local y se construyen propuestas
para actuar con criterio consensuado, unificando esfuerzos y
acciones de docentes, dirigentes comunitarios, estudiantes de
enfermería y personal médico y paramédico que trabaja en la zona.

Particular importancia tendrá la formación de líderes jóvenes


ambientalistas, quienes apoyarán las acciones de las brigadas de
enfermeras y el trabajo de concientización en sus respectivas
comunidades.

Concluida la etapa de capacitación, en forma inmediata se ejecutan


una programación definida para transmitir los conocimientos a los
estudiantes, niños, niñas, jóvenes y pobladores, quienes a su vez
implementarán el método de desinfección del agua SODIS.

5. Implementación de método SODIS en instituciones educativas


y viviendas de Tixán

 Implementación del sistema SODIS.

Con relación a la implementación del sistema SODIS, según el


cronograma se prevé realizarlo a partir de la última semana de
enero hasta fines de octubre. Contaremos con un evento
intermedio de reflexión en el mes de junio.

El proceso de implementación consta de los siguientes pasos:

90
1. Tomar muestras del agua que se consume en las diferentes
localidades con la participación de la comunidad, técnicos de la
Universidad de Chimborazo y la ONG para realizar el análisis
bioquímico.

2. Realizar un estudio coproparasitario en una muestra de la población


infantil.

3. Capacitar e informar a la comunidad sobre el estado del agua y la


alternativa de desinfección solar, en asambleas comunitarias.
Capacitar e informar, a través de talleres, a docentes, jóvenes
secundarios y líderes comunitarios, sobre el estado del agua y la
técnica SODIS.

4. Capacitar al equipo de enfermeras en la aplicación y beneficios del


SODIS.

5. Programar con los jóvenes estudiantes, las enfermeras y líderes


comunitarios charlas en las localidades.

6. Campaña de recolección de envases de plástico con ayuda de los


estudiantes en la ciudad de Alausí.

7. Visita a los hogares por parte de las enfermeras para trabajar en


salud preventiva y desinfección del agua con la metodología
SODIS. Incluye entrega de envases y transferencia de la tecnología.

8. La implementación del SODIS se apoya con una cuña radial.

9. Determinación con los jefes de hogar de los mejores sitios y formas


para exponer los envases con agua al sol.

10. Indicaciones sobre el manejo del agua desinfectada.

91
11. Apoyo con visitas para el uso permanente del sistema SODIS y
consumo de agua pura.

12. Aplicación de fichas técnicas de seguimiento

13. Muestras del agua desinfectada para análisis bioquímicos

14. Procesos de reflexión con la comunidad para retroalimentación.

15. Promoción y difusión de resultados.

Hay que destacar que el trabajo de la Escuela de Enfermería consiste


en visitas directas a los hogares, acciones que son coordinadas con el
Municipio, centro de salud, la organización de base comunitaria, las
escuelas, colegios, bajo la dirección y coordinación del Proyecto. Las
alumnas de enfermería incorporarán a su trabajo de salud preventiva la
implementación del sistema SODIS.

 Metodología de seguimiento a los 349 hogares en los que se


implementará SODIS.

Para realizar las visitas a los hogares contamos con la participación


de un equipo de 20 estudiantes de la Escuela de Enfermería, área de
Salud Pública, de la Universidad Nacional de Chimborazo.

El grupo de estudiantes realizará trabajo de campo, visitando los


hogares, los días lunes y viernes durante todas las semanas en el
período comprendido entre Enero y Julio del año 2016. Una vez
completada esta primera fase que garantizará el asentamiento
efectivo del proyecto se continuarán con seguimientos bimensuales.

Las visitas se realizan en el marco del proceso de formación de las


alumnas como enfermeras y la asistencia técnica consiste en
trabajar directamente con las madres o padres de familia en la

92
transmisión del método para desinfección del agua, apoyo para la
implementación del sistema, seguimiento sobre el uso de envases,
verificación de la frecuencia de uso del sistema, consumo del agua
desinfectada, apoyo para la solución de problemas.

La desinfección del agua se convierte en un elemento alternativo


para el trabajo de prevención de enfermedades y de salubridad que
realizan las enfermeras.

Cada visita será registrada en una ficha técnica.

 Apoyo de los alumnos del colegio Juan Francisco Yerovi

El colegio se encuentra en la comunidad de Tixán,


estratégicamente ubicado con relación a las comunidades de
influencia. Se prevé el apoyo de los alumnos por lo menos una
cada seis semanas. Por su condición es difícil que abandonen las
aulas entre semana y no pueden dedicar mayor tiempo los fines de
semana.

Su participación se concibe como un aporte de la comunidad para


mejorar sus propias condiciones de salubridad y como una
oportunidad de formación de los jóvenes.

 ¿Cómo participan las comunidades que no cuentan con


escuelas?

Los niños y niñas de las localidades sin escuela asisten a los


centros escolares más cercanos, es decir los ubicamos en las
escuelas de las comunidades aledañas. Adicionalmente la
programación incluye la visita de todos los hogares de las
comunidades, no importa que no cuenten con escuelas; de tal
manera que toda la población es atendida, hay que considerar que
participan también con sus dirigentes comunitarios.

93
 Monitoreo y seguimiento

Se formarán un equipo integrado por representantes del Municipio,


Comunidad, Universidad Nacional de Chimborazo y la ONG para
realizar una evaluación permanente para que las comunidades y los
equipos técnicos tengan información para tomar decisiones y
mejorar continuamente los procesos.

A su vez se realizarán informes periódicos a la Fundación SODIS,


así como consultas técnicas para fortalecer el desarrollo de las
acciones y garantizar la consecución de los resultados.

El proceso de seguimiento y monitoreo consiste en los siguientes


pasos y estrategias:

a. Definición de mapa estratégico con Municipio, Universidad,


Líderes comunitarios, Hospital y la ONG.
b. Evaluaciones por parte de los participantes en los procesos de
capacitación
c. Evaluaciones con técnicos y facilitadores al concluir los
procesos de capacitación
d. Procesamiento y sistematización de fichas técnicas aplicadas
por las enfermeras en las visitas a hogares.
e. Evaluaciones de visitas de campo con enfermeras al concluir
las jornadas.
f. Evaluaciones mensuales con la Alcaldía de Alausí, Lideres
Comunitarios, Universidad de Chimborazo y la ONG.
g. Visitas de evaluación de técnicos de Fundación SODIS
h. Procesos de reflexión con la comunidad a mitad del período
de implementación del SODIS: reuniones de análisis,
seguimiento y evaluación participativa con líderes y
población en cada localidad: ¿cómo se aplica el sistema en
cada hogar?, problemas y dificultades, nivel de aceptación de
la gente, abastecimiento de envases, beneficios, sugerencias
para fortalecer el sistema.
i. Informes técnicos conforme lo estipule Fundación SODIS.
j. Recepción de inquietudes y problemas en asambleas
comunitarias

94
k. Acompañamiento al trabajo de enfermeras y jóvenes líderes
en las visitas a hogares
l. Reuniones con los comités o juntas de agua
m. Transferencia de información al Municipio de Alausí para
planificar obras de canalización del agua.
n. Sesiones de técnicos Municipio, Universidad y la ONG.
o. Sistematización de la información en informes mensuales.

X. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El proyecto tiene como eje de acción, lograr la participación activa de


los actores sociales en la reflexión sobre la realidad local, en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas con el agua y
fundamentalmente en el trabajo conjunto para llevar adelante acciones
con responsabilidad compartida. Para esto se aplicarán diferentes
metodologías y estrategias de trabajo como las siguientes:

 Talleres y charlas
 Trabajo de campo y laboratorio
 Trabajo interinstitucional
 Difusión participativa del proyecto
 Monitoreo y evaluación compartida
 Socialización de resultados

XI. ESTRATEGIAS PARA INTRODUCCIÓN DE LA


TECNOLOGIA SODIS

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto consideramos vital


trabajar con las instituciones educativas por su capacidad de réplica de
conocimientos y acciones en la comunidad. Esto quiere decir
involucrar directamente a niños, niñas y jóvenes junto con sus
profesores en la implementación del método SODIS, directamente en
las instituciones educativas y en las viviendas. A su vez esta estrategia

95
es parte del Plan de Desarrollo Comunitario Municipal lo que significa
contar con el respaldo técnico y logístico del Municipio de Alausí.

El proyecto se sustenta en una clara definición de los objetivos y


resultados, los mismos que serán verificados a través de los siguientes
criterios de verificación y medios de verificación.

XII. MARCO LÓGICO

96
RESUMEN NARRATIVO CRITERIOS O MEDIOS DE SUPUESTOS
INDICADORES DE VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN

FIN EL 90% DE LA REPORTES EL GOBIERNO LOCAL


MEJORAR LA SALUD DE POBLACIÓN NO ESTADÍSTICOS DE L DESARROLLARÁ
LA POBLACIÓN PRESENTA HOSPITAL GENERAL Y PLANES DE MEDICINA
DISMINUYENDO EL SÍNTOMAS DE LOS CENTROS DE SALUD PREVENTIVA
NIVEL DE ENFERMEDADES COMUNITARIA.
ENFERMEDADES GASTROINTESTIN
GASTROINTESTINALES ALES

OBJETIVO GENERAL LAS FAMILIAS VISITAS A LOS LA POBLACIÓN DE


MEJORAR LA SALUD USAN EL MÉTODO HOGARES LAS COMUNIDADES
MEDIANTE EL CONSUMO SODIS PARA FOTOGRAFÍAS UTILIZARÁN EL SODIS
HUMANO DE AGUA DESINFECTAR EL ENTREVISTAS A JEFES POR SU FACIL Y
SEGURA EN LA AGUA QUE DE HOGAR ECONÓMICA
POBLACIÓN RURAL DE CONSUMEN APLICACIÓN, ADEMÁS
TIXÁN, DIARIAMENTE Y ESTAN INTERESADOS
IMPLEMENTANDO LA MEJORAN SU EN MÉTODOS
TECNOLOGÍA DE SALUD ALTERNATIVOS PARA
DESINFECCIÓN TRATAR EL AGUA
MICROBIOLÓGICA
SOLAR –SODIS-.

OBJETIVO ESPECÍFICO
468 ESTUDIANTES REGISTROS DE LOS CAPACITADOS
INCORPORAR A LA ,26 DOCENTES Y 14 ASISTENCIA A HABRAN ADQUIRIDO
COMUNIDAD LIDERES TALLERES. INFORMES SUFICIENTES
EDUCATIVA DE TIXÁN COMUNITARIOS DE FACILITADORES. CONOCIMIENTOS Y
EN UN PROCESO DE ASISTEN A LA FOTOS DE LAS DESTREZAS PARA
CAPACITACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN Y ESCUELAS APLICANDO DIFUNDIR Y APLICAR
IMPLEMENTACIÓN DEL DIFUNDEN EN LAS EL SODIS. LA TÉCNICA SODIS
SODIS. COMUNIDADES Y OBSERVACIÓN DE
AULAS LA CLASES
METODOLOGÍA
SODIS PARA
DESINFECTAR EL
AGUA.

OBJETIVO ESPECIFICO
349 HOGARES FICHAS TÉCNICAS DE LAS VISITAS PUERTA
DIFUNDIR Y PONER EN VISITADOS POR VISITAS Y A PUERTA Y LA
PRÁCTICA LA TECNICOS DEL SEGUIMIENTO. PARTICIPACION
TECNOLOGÍA SODIS EN PROYECTO, FOTOGRAFIAS. VIDEO ACTIVA Y DIRECTA DE
LA COMUNIDAD, EQUIPOS DE SOBRE EL SODIS EN LOS LAS FAMILIAS
VIVIENDAS Y ENFERMERAS Y HOGARES CONSTITUYEN UNA
POBLACIÓN, DE SIETE JOVENES PARA BUENA ESTRATEGIA
COMUNIDADES DE LA INFORMAR Y PARA IMPLEMENTAR
PARROQUIA TIXÁN. MOTIVAR EL USO EL SODIS.
DEL SODIS. EL 80%
DE HOGARES
USAN EL SODIS.

97
RESUMEN NARRATIVO CRITERIOS O MEDIOS DE SUPUESTOS
INDICADORES DE VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO 20 ESTUDIANTES REGISTROS DE LA ESCUELA DE


DE ENFERMERIA ASISTENCIA A ENFERMERÍA DE LA
TRABAJAR ASISTEN A TALLERES. INFORMES UNACH VIENE
ACTIVAMENTE CON LA TALLERES DE DE VISITAS DE CAMPO. TRABAJANDO EN
ESCUELA DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN
ENFERMERÍA DE LA APOYAN LA UNIVERSITARIA EN
UNIVERSIDAD DIFUSIÓN DEL LAS COMUNIDADES
NACIONAL DE SODIS. EL 100% DE DE TIXAN, CONOCEN
CHIMBORAZO EN LA ESTUDIANTES EL MEDIO Y ESTO
PROMOCIÓN E COMBINA SU SIGNIFICA UN PUNTO
IMPLEMENTACIÓN DE LA PRACTICA MEDICA DE APOYO
DESINFECCIÓN DEL RURAL CON LA FUNDAMENTAL PARA
AGUA. PROMOCION DEL HACER UN TRABAJO
SODIS, EN EL INTEGRAL DE
MARCO DE UNA SALUBRIDAD.
VISIÓN INTEGRAL
SOBRE
SALUDRIDAD
LAS 20
ESTUDIANTES DE
ENFERMERIA
REALIZAN DOS
VISITAS
SEMANALES A LOS
HOGARES
DURANTE SEIS
MESES SEGUIDOS
A PARTIR DE
ENERO DEL 2002.

OBJETIVO ESPECÍFICO

FORMAR LÍDERES 210 ESTUDIANTES REGISTROS DE LOS JÓVENES


JUVENILES COMO DEL COLEGIO ASISTENCIA A ESTUDIANTES SON
PROMOTORES DE SALUD LOCAL DE TIXÁN TALLERES. INFORMES ACTORES CLAVES EN
COMUNITARIA PARA CAPACITADOS DE FACILITADORES. LA VIDA DE LAS
IMPULSAR PROGRAMAS COMO LIDERES ENTREVISTAS A UN COMUNIDADES Y
DE SALUBRIDAD LOCAL. PROMOTORES GRUPO SIGNIFICATIVO CONSTITUYEN UNA
PARA DIFUNDIR DE JOVENES. INFORMES FORTALEZA PARA
LA METODOLOGIA DE VISITAS DE CAMPO. REPLICAR LA
SODIS. POR LO CONVERSACIONES Y METODOLOGÍA SODIS.
MENOS EL 50% REFLEXIONES CON TAMBIÉN
APOYARÁN A LOS EQUIPO TÉCNICO. MANIFIESTAN
EQUIPOS DE INTERÉS POR
ENFERMERAS. CONOCER NUEVAS
IMPLEMENTARÁN COSAS Y
EN SUS HOGARES CAPACITARSE
EL SODIS Y
SOCIALIZARÁN LA
METODOLOGIA.
APOYARÁN EL
TRABAJO DE
CAMPO CADA 6
SEMANAS.

98
RESUMEN NARRATIVO CRITERIOS O MEDIOS DE SUPUESTOS
INDICADORES DE VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO

REALIZAR ANÁLISIS Y ANÁLISIS REPORTES TÉCNICOS DE LOS ANÁLISIS SOBRE


PRUEBAS BIOQUÍMICAS BIOQUÍMICOS DEL LA UNIVERSIDAD LAS CONDICIONES
DEL AGUA EN LA AGUA DE LAS NACIONAL DE DEL AGUA QUE
FACULTAD DE COMUNIDADES CHIMBORAZO Y DEL CONSUME LA
INGENIERÍA DEL MEDIO ANTES DEL HOSPITAL GENERAL DE POBLACIÓN ANTES Y
AMBIENTE DE LA PROYECTO Y ALAUSI. DESPUESTAS DE LA
UNIVERSIDAD POSTPROYECTO. IMPLEMENTACION
NACIONAL DE ANÁLISIS DEL SODIS AYUDAN A
CHIMBORAZO. COPROPARASITAR DEMOSTRAR SON
IO EN UN NÚMERO CIENTIFICAMENTE LA
SIGNIFICATIVO DE EFICACIA DEL SODIS.
NIÑOS Y NIÑAS. DE IGUAL MANERA
LOS EXÁMENES
COPROPARASITARIOS
PERMITEN
DEMOSTRAR LOS
IMPACTOS EN LA
SALUD.

99
EJEMPLO DE ACTIVIDADES E INDICADORES, MEDIOS Y SUPUESTOS
PARA DOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RESUMEN NARRATIVO CRITERIOS O MEDIOS DE SUPUESTOS


INDICADORES DE VERIFICACION
VERIFICACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO
FORMAR LÍDERES
JUVENILES PARA
IMPULSAR PROGRAMAS
DE SALUBRIDAD LOCAL.

ACTIVIDADES
a) SELECCIÓN DE FICHAS DE SELECCIÓN EXISTEN JÓVENES
LÍDERES $ 100 ARCHIVO CON DISPUESTOS A
b) DISEÑO DEL TALLER DOCUMENTO DE CAPACITARSE COMO
c) ELABORACIÓN DE UN APOYO. LIDERES EN TALLERES
DOCUMENTO DE APOYO CERTIFICADOS DE PRESENCIALES.
d) ASEGURAR LA ASISITENCIA A
LOGÍSTICA TALLERES
E) DESARROLLO DE
TALLERES

OBJETIVO ESPECÍFICO

DIFUNDIR Y PONER EN
PRÁCTICA LA
TECNOLOGÍA SODIS EN
LA COMUNIDAD,
VIVIENDAS Y
POBLACIÓN, DE SIETE
COMUNIDADES DE LA
PARROQUIA TIXÁN.

ACTIVIDADES DOCUMENTO CON EL LAS FAMILIAS


PLAN CAMPESINAS YA
DISEÑAR PLAN Y $ 2.000 CARPETA CON CROQUIS CONOCEN SOBRE
CRONOGRAMA DE LISTAS DE ASISTENCIA OTROS PROYECTOS Y
VISITAS A HOGARES A TALLERES RECIBEN A LOS
LEVANTAR CROQUIS FICHAS TÉCNICAS PROMOTORES DE
CON MAPA PARLANTE ACTAS DE COMPROMISO SAÑLUD CON
TALLER DE CON COMUNIDADES SUFICIENTE
ENTRENAMIENTO PARA AMPLITUD E INTERÉS.
PROMOTORES
DISEÑO DE
INSTRUMENTOS
TÉCNICOS
COORDINAR CON LAS
COMUNIDADES LAS
FECHASASEGURAR
LA LOGÍSTICA

100
XIII. EQUIPO TÉCNICO

El coordinador del proyecto cumplirá las siguientes


funciones:

- Coordinación para el diseño del proyecto


- Organización del trabajo de sensibilización en las
comunidades
- Diseño de talleres de capacitación
- Propuesta de estrategias para ejecución del proyecto.
- Organización y Coordinación de la capacitación
- Coordinación del diseño de materiales para difusión y
capacitación
- Realización de visitas de campo y monitoreo del proyecto
- Apoyo a la facilitación de talleres
- Asesoría para incorporar la dimensión ambiental en la
implementación del proyecto
- Coordinación y evaluación del trabajo con comunidades
- Coordinación y evaluación con Fundación SODIS
- Coordinación y evaluación del trabajo con Alcaldía de Alausí
- Coordinación del trabajo con Universidad Nacional de
Chimborazo
- Coordinación para la ejecución de la programación
- Coordinación para la ejecución presupuestaria del proyecto
- Elaboración de informes técnicos y económicos

El asesor técnico cumplirá las siguientes funciones:

- Apoyo a la discusión y organización del proyecto con la


comunidad
- Visitas de campo y levantamiento de información socio-
económica
- Apoyo para la elaboración de materiales de capacitación y
difusión
- Facilitación en talleres
- Coordinación con equipo de enfermeras para trabajo de
campo
- Coordinación para análisis bioquímicos del agua
- Asesoría para la resolución de problemas en la instalación del
sistema en los hogares y las escuelas

101
- Apoyo en la implementación del sistema SODIS tomando en
cuenta el manejo global del recurso agua.
- Apoyo para incorporar la dimensión ambiental en la
capacitación e implementación del sistema SODOIS.
- Elaboración de informes técnicos por áreas y comunidades
- Organización logística para trabajo de campo

El coordinador local cumplirá con las siguientes funciones:

Participación en el trabajo del equipo para la toma de decisiones


- Sensibilización y motivación para la solución de problemas
- Programación de fechas y horas de reuniones locales
- Apoyo en la capacitación
- Apoyo como intérprete en determinadas comunidades
- Manejo de la comunicación entre organizaciones
comunitarias
- Coordinación del trabajo con la radio local
- Coordinación logística con el Municipio, Centro de Salud y
Hospital.

XIV. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto debe convertirse en un elemento de apoyo a la gestión de


recursos de la comunidad. En el caso particular del recurso agua, se
trabajará tomando en cuenta los estudios y proyecciones que se han
realizado localmente para la gestión del recurso agua.

Se prevé coordinar con la Junta de Aguas y proyectos de manejo del


recurso vital que se desarrollan en la zona. La acción conjunta con
organizaciones e instituciones de influencia en la zona permite influir
positivamente en la salud de la población.

102
XV. RESULTADOS ESPERADOS

 Tratamiento solar del agua por parte de la población de las


comunidades participantes.
 Uso de materiales de capacitación, promoción y difusión sobre el
método SODIS.
 Docentes y líderes de la comunidad formados como promotores
del sistema SODIS.
 Manejo continuo del sistema de desinfección del agua en las
familias de la comunidad.
 Incremento del consumo de agua desinfectada en la comunidad
 258 Niños y niñas capacitados
 210 Jóvenes alumnos capacitados
 26 Docentes capacitados
 349 Hogares beneficiados.

XVI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma

FASES MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ALIANZAS ESTRATÉGICAS X
ACUERDO CON DIRIGENTES X X
DISEÑO DE CAPACITACIÓN Y X X
ELABORACIÓN DE
MATERIALES
EJECUCIÓN PROGRAMA X X X X
CAPACITACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DEL X X X X X
SODIS
MONITOREO Y X X
SEGUIMIENTO

103
XVII. CUADRO DE COSTOS POR FASES
EN PORCENTAJES SEGÚN MONTO DE APORTES
Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FASES MESES ONG ONG COMU TOTAL


LOCAL INTERN. NIDAD

ALIANZAS ESTRATÉGICAS 10% 85% 5% 100%

ACUERDO CON DIRIGENTES 10% 85% 5% 100%

DISEÑO DE CAPACITACIÓN
Y ELABORACIÓN DE 20% 80% 0% 100%
MATERIALES

EJECUCIÓN PROGRAMA 5% 90% 5% 100%


CAPACITACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DEL 90% 10% 100%


SODIS

MONITOREO Y 50% 50% 100%


SEGUIMIENTO

104
CASO

ESTRUCTURACIÒN DEL PROGRAMA DE


SALUD MENTAL, DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y DEL
TALENTO HUMANO EN LA PARROQUIA RURAL DE
CALDERÓN

(ejemplo de marco lógico)

AUTOR - RESPONSABLE

JORGE TORRES ACOSTA

Quito

105
DATOS INFORMATIVOS

Ubicación: Parroquia de Calderón


Norte del Distrito Metropolitano de Quito

Ejecutores: Facultades de la Universidad Central del Ecuador

Beneficiarios
directos: -Comunidad de la parroquia de Calderón
-Públicos internos y externos del Hospital General
de Docencia de Calderón
-Organizaciones Sociales de Base
-Comunidad Educativa del Sector Educativo
-Actores del Sistema Empresarial de Calderón
-Actores de la Economía Popular y Solidaria

Autor y Coordinador del Proyecto:

Jorge Torres
Docente Facultad de Psicología
Universidad Central del Ecuador

ANTECEDENTES

Las Instituciones de Educación Superior, cuentan con la oportunidad, por


Ley, de aportar al desarrollo social, a través de los procesos de vinculación
con la comunidad.

La vinculación con la comunidad se constituye en un mecanismo de


construcción conjunta, Sociedad y Universidad, de soluciones científicas,
técnicas, tecnológicas y prácticas a los problemas y demandas que tiene la
comunidad con sus actores institucionales, grupos humanos e individuos.

En la actualidad, la universidad, tiene como misión el desarrollo de


proyectos de orden social e investigativo en la comunidad, para así cumplir
con una formación humanista, comprometida y responsable de sus futuros
profesionales, quienes deben aportar al Buen Vivir.

En este sentido la Universidad en general mira con especial interés el


enorme desarrollo socioeconómico de la Parroquia de Calderón, sin duda

106
una de las parroquias más grandes y prósperas del país, caracterizada por la
presencia de sectores indígenas, un fuerte asentamiento urbanístico, la
presencia de empresas, el desarrollo de actividades comerciales y de
servicios, así como la urgencia de la población con relación a fortalecer
servicios de educación, salud mental, desarrollo organizacional,
fortalecimiento del talento humano.

Por lo tanto, existe la posibilidad de armar un Programa de intervención de


la Universidad Central del Ecuador en la Parroquia Rural de Calderón que
cumpla con los requisitos que pide la Universidad como son: participación
de las Facultades, interdisciplinario, de alto impacto, vinculación con los
actores locales, colaboración mutua entre el GAD de Calderón y la
Universidad Central del Ecuador,

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estructurar un programa de intervención multidisciplinario a largo plazo en


Salud Mental, Desarrollo Organizacional y del Talento Humano en la
Parroquia rural de Calderón para el período 2017 - 2025

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

A) Realizar un diagnóstico de necesidades y demandas por sectores

B) Diseñar y gestionar proyectos en diferentes áreas para que integren el


Programa.

C) Establecer acuerdos con sectores, organizaciones, gremios,


asociaciones, colectivos, instituciones, fundaciones, entre otros, para
implementar los proyectos.

D) Fortalecer la participación de los estudiantes de la Facultad de


Psicología en el Hospital General de Docencia de Calderón con
prácticas pre profesionales, trabajos de grado o investigaciones y
procesos de vinculación con la comunidad.

E) Concretar acuerdos con actores sociales y organizaciones en el


campo de la Economía Popular y Solidaria, el comportamiento
económico y el desarrollo de emprendimientos.

107
F) Impulsar la firma del convenio de cooperación entre la Facultad de
Ciencias Psicológicas y el GAD de Calderón.

G) Elaborar y gestionar la aprobación de un convenio de cooperación


entre la Universidad Central del Ecuador y el Gobierno Autónomo
Descentralizado de Calderón.

JUSTIFICACIÓN

- Las diferentes Facultades de la Universidad Central del Ecuador, se


incorporan a la investigación socioeconómica de la Parroquia de
Calderón y al planteamiento de alternativas de apoyo para el
desarrollo local.

- La vinculación con la comunidad, las prácticas pre-profesionales y


los procesos de estudio o investigaciones para grado, contribuyen a
disminuir la brecha histórica de alejamiento de la Universidad o el
Sistema de Educación Superior con la realidad nacional.

- Con los procesos de vinculación con la sociedad la Universidad


contribuye al desarrollo nacional y local que buscan el Buen Vivir.

- La Vinculación con la comunidad de Calderón fortalece la formación


de los estudiantes y promueve en ellos una visión amplia de la
dinámica social y de su futuro ejercicio profesional en beneficio de la
colectividad.

- Con la prácticas pre-profesionales, proyectos comunitarios, trabajos


de grado y pasantías en Calderón los estudiantes tienen la
oportunidad de poner en juego sus conocimientos y mejorar su perfil
profesional desarrollando experticias concretas de su campo de
estudio en las organizaciones, empresas e instituciones públicas y
privadas.

- La presencia e intervención de los Estudiantes de varias Carreas


contribuirán al desarrollo local, con sus objetivos trazados en los
planes del Municipio de Quito, Consejo Provincial de Pichincha y
Junta Parroquial.

- Los estudiantes serán participes y podrán aportar al pujante proceso


de urbanización, auge económico-productivo, dinámica psicosocial

108
positiva, generación de riqueza, salud mental y a las múltiples
manifestaciones culturales de la zona de Calderón.

- El aporte de los estudiantes se dirige a mejorar la productividad de


las empresas y las organizaciones lo que genera mejores bienes y
servicios para la colectividad.

- Los docentes y estudiantes apoyarán el desarrollo organizacional de


una de las instituciones más significativas en la vida local y nacional.

- Los docentes y estudiantes lograran incorporarse positivamente a la


dinámica y mejoramiento de la calidad administrativa, operativa,
organizacional, de desarrollo del talento humano y mejoramiento de
la salud mental en las unidades educativas del sector, organizaciones
de base, asociaciones, colectivos, fundaciones, instituciones, entre
otros.

METODOLOGÍA

Concentrar el trabajo académico y las horas de proyectos de vinculación


con la sociedad que tienen los Docentes para llevar adelante las acciones,
actividades, gestiones que permitan concretar acuerdos, convenios,
proyectos con los diferentes sectores y organizaciones de Calderón.

La estructuración del Programa de Calderón se realizará en base a la


metodología de Marco Lógico y los requerimientos de la Universidad
Central del Ecuador para la firma de convenios de cooperación
interinstitucional.

109
MATRIZ DE MARCO LÔGICO

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Medios de Supuestos:


Verificables verificación situaciones
favorables y no
favorables
Fin: Objetivo de
desarrollo
La vinculación con
Fortalecer los Diferentes Facultades se integran a Convenio la comunidad es un
procesos de la dinámica social, de la salud y Universidad Central mandato para el
Vinculación con la productiva de Calderón con el del Ecuador con la Sistema de
Comunidad de la apoyo del Hospital General de Zona 9. Educación Superior.
Universidad Central Docencia de Calderón y la Acuerdos de
del Ecuador Administración de la Zona 9, el cooperación con las La Vinculación con
apoyando el GAD de Calderón, creando organizaciones e la Sociedad permite
desarrollo local y el oportunidades para desarrollar instituciones del combinar la teoría
Buen Vivir en la proyectos multidisciplinarios en el sector. con la práctica.
Parroquia de período 2017 al 2025. Convenio de la
Calderón UCE con el GAD Existe la decisión
de Calderón. técnica y política de
la Universidad
Central del Ecuador
y la Facultad de
Psicología y sus tres
Carreras para
intervenir y apoyar
los procesos de
salud, sociales y
productivos en
Calderón
Objetivo general
Por lo menos tres Facultades de la Convenios Las organizaciones
Estructurar un Universidad Central del Ecuador y, Acuerdos de la salud , la
programa de se integran durante 9 años al Actas de educación, las
intervención desarrollo local de la Parroquia de Compromiso empresas, los
multidisciplinario a Calderón con la presencia de Informes sectores micro
largo plazo en Salud estudiantes, quienes realizarán empresariales y la
Mental, Desarrollo prácticas pre profesionales, Junta Parroquial de
Organizacional y del proyectos de vinculación, trabajos Calderón están
Talento Humano en de grado y participarán n proyectos interesadas en
la Parroquia rural de concretos multidisciplinarios. recibir el apoyo
Calderón para el técnico, humano,
período 2017 - 2025 académico y
científico de la
Universidad Central
del Ecuador
Componentes
-Un Documento con una visión Documentos La Facultad de
Realizar un Socioeconómica general de la digitales y escritos Psicología cuenta
diagnóstico de Parroquia de Calderón con dos
necesidades y Documentos con departamentos bien
demandas por -Un documento con el Diagnóstico acuerdos entre estructurados y
sectores general de necesidades y demandas sectores procesos definidos
por Sector: para organizar y
Diseñar y gestionar Archivos con dirigir los procesos
proyectos en Sector de la Salud proyectos de integración de
diferentes áreas para Sector Educativo específicos nuestra Facultad a la
que integren el Sector Empresarial Comunidad.

110
Programa. Sector de Economía Popular y Documentos con
Solidaria convenios firmados El Hospital de
Fortalecer la Calderón se diseñó
participación de los -Por lo menos 2Proyectos para docencia y
estudiantes en el multidisciplinarios por sectores para formar a
Hospital General de listos para implementar. profesionales con el
Docencia de sistema de prácticas,
Calderón con -Por lo menos 10 estudiantes por esta institución
prácticas pre período académico realizarán acoge
profesionales, prácticas pre profesionales, académicamente a
trabajos de grado o trabajos de investigación o de estudiantes
investigaciones y grado y procesos de vinculación universitarios
procesos de con la comunidad en el Hospital
vinculación con la General de Docencia de Calderón.
comunidad. El Sistema
-Por lo menos dos acuerdos con Educativo de
Organizaciones y GAD de Calderón manifiesta
Establecer acuerdos Calderón. su complacencia
con sectores, para recibir el apoyo
organizaciones, - Establecer un conjunto de 5 de los estudiantes y
gremios, estrategias para fortalecer la expresan su
asociaciones, organización, ejecución de preocupación por
colectivos, proyectos de vinculación social, ciertos procesos
instituciones, prácticas pre-profesionales y burocráticos para
fundaciones, entre trabajos de investigación de grado hacer efectiva la
otros, para en el Hospital General de cooperación.
implementar los Docencia de Calderón, HGDC y la
proyectos. Comunidad en general. Las áreas o procesos
en los que pueden
Impulsar la firma del -Crear las condiciones para aportar los
convenio de contribuir a la promoción y estudiantes son
cooperación entre las formación de Ciudadanía amplios, van desde
Facultades y el GAD Económica, emprendimientos y la salud mental, el
de Calderón. microempresas con al menos 1 desarrollo humano,
organizaciones de base. los procesos
Elaborar y gestionar administrativos,
la aprobación de un -Concretar la firma del convenio planes de
convenio de con el GAD de Calderón contingencia,
cooperación entre la conflictos sociales,
Universidad Central -Un convenio Macro entre la etc.
del Ecuador y el Universidad Central del Ecuador y L sector empresarial
Gobierno Autónomo el GAD de Calderón de Calderón crece a
Descentralizado de un ritmo acelerado y
Calderón. demanda el apoyo
de la Academia, las
experiencias en este
sentido son
favorables para las
empresas que ven
incrementos en la
calidad de bienes y
servicios y en la
productividad.

La Facultad cuenta
con un equipo
experimentado de
docentes en
vinculación con la
sociedad.

111
La Facultad cuenta
con un equipo
experimentado de
docentes en
prácticas pre
profesionales.

Los estudiantes
están dispuestos y
creen importante
incorporarse e
intervenir en
calderón.

La Facultad y el
HGDC apoyan los
procesos con
logística

CRONOGRAMA

Actividades / meses Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero


semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Documento con una visión Socioeconómica


general de la Parroquia de Calderón * * * *
Diagnóstico de necesidades y demandas por
Sector: * * * * * *
2 Proyectos multidisciplinarios por sectores
listos para implementar. * * * * * * * *
Crear condiciones para que 10 estudiantes
por período académico realizarán prácticas
pre profesionales, trabajos de investigación
o de grado y procesos de vinculación con la
comunidad en el Hospital General de
Docencia de Calderón * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
10 estrategias para fortalecer la
organización, ejecución de proyectos de
vinculación social, prácticas pre-
profesionales y trabajos de investigación de
grado en el Hospital General de Docencia
de Calderón, HGDC y la Comunidad en
general. * * * *
Crear condiciones para la promoción y
formación de Ciudadanía Económica,
emprendimiento, microempresas apoyo con
al menos 1 organizaciones de base.. * * * * * * * * * *

Convenio Macro entre la Universidad


Central del Ecuador y el GAD de Calderón * * * * * * * *

112
PRESUPUESTO

PROGRAMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


EN LA PARROQUIA RURAL DE CALDERÓN
PRESUPUESTO
Aporte de
Total aporte los Aporte total
Unidad de Valor Total aporte Facultad de docentes o de la Total
Rubro medida Cantidad unitario UCE Psicología estudiantes Comunidad general

Docentes
designados a
proyectos de horas 270 15 4050 4050
vinculación con la
sociedad
Estudiantes de
horas 3200 7 22400
Décimo
Materiales de
100
Oficina set 1 100 100
Impresión y
reproducción de 300
documentos 300
Equipos horas 200 3 300 300 600
Movilización -
galones de
transporte de 35 50 50
gasolina
Docentes
Movilización y
transporte de los 450
estudiantes pasajes 180 0,25 450
Movilización en la
100
zona recorrido 20 5 100

Aporte efectivo de la Facultad de Psicología 300


Total presupueto 5650

REFERENCIAS DEL PROYECTO

 Plan de Ordenamiento Territorial “Calderón” 2012-2025. Gobierno Autónomo


Descentralizado Provincial Pichincha

 GAD Calderón (2014), Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial de la Provincia de Pichincha 2015-2019,

 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Proyecto "Promoción de la salud y prevención del consumo de alcohol, tabaco y


otras drogas"

113
 SENPLADES (2011) Guía para la Formulación Participativa de los PD y OT
Coordinación de Participación Ciudadana, Interculturalidad y Plurinacionalidad,
Quito, 34 p., 1ª edición –206 x 297 mm (Serie Planificación, Nº 1.0)

Sitios Web (soportes del proyecto)


http://educacion.gob.ec/
http://www.gestionderiesgos.gob.ec/
www.ministeriointerior.gob.ec
www.salud.gob.ec/
www.uce.edu.ec/web/ciencias-psicologicas
www.senescyt.gob.ec/web/guest/consultas
www.cruzroja.org.ec/
www.policiaecuador.gob.ec/

114
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Alvarez, J. (1986). El Marco Lógico. Instituto Superior de
Adiestramiento para el Desarrollo.
BID. (2000), Logical Framework Course. Programa de
Entrenamiento.
Castrillón, L. (1999). ¿Qué debemos tener en Cuenta?. Los Criterios
Transversales de Un proyecto. Medellín. Colombia.
CENAISE (2000). Algunas Ideas sobre la Elaboración de Proyectos.
Folleto para capacitación. Quito. Ecuador.
CENAISE (2002). Proyecto “Para tener Agua pura el Sol nos ayuda”.
Quito. Ecuador.
Durán, A. (1996). El proyecto Educativo Institucional. Una
Alternativa para el Desarrollo Pedagógico-Cultural. Santa Fe de
Bogotá. Colombia.
Fabara, E. (2001). El Marco Lógico como enfoque para diseñar
proyectos. Maestría de AFEFCE sobre Diseño y Evaluación de
Proyectos Sociales y Educativos. Quito. Ecuador.
Gaviria, Z. (1999). ¿Cómo lo hacemos?. La Planeación Estratégica y
Operativa en los Proyectos Sociales. Medellín. Colombia.
Hernández, J. (1998). Programa de Capacitación en Liderazgo
Educativo. Diseño de proyectos. Quito. Ecuador.
IADAP. (1999). Diseñar un Proyecto, paso a paso. Santa Fe de
Bogotá. Colombia.
Sierra, O. (1999). ¿Lo estamos haciendo bien?. El seguimiento y la
evaluación en los Proyectos sociales?. Medellín. Colombia.

Direcciones Electrónicas con información adicional sobre marco


lógico y proyectos.
http://www.fundacionsodis.org/
FUNDACIÓN SODIS
Http://www.helvetas.org.do/poveda.html
VARIOS PROYECTOS DE DESARROLLO
Http://www.humboldt.org.co/proyectoandes/marco_lógico.html
PROYECTO ANDES

115
Http://www.proyectossoste.../marcol.htm
MARCO LÓGICO: INSTRUMENTO ÚTIL
PARA ORGANIZAR LA SECUENCIA CAUSA EFECTO.
Http://www.bgr.com.ec/Proyectos/ML.htm
MATRIZ DE MARCO LÓGICO UNA HERRAMIENTA DE
FORMULACIÒN DE PROYECTOS
Http://www.MO.../marco_logicoccdec.htm
CONSEJOS PARA ELABORAR EL MARCO LÓGICO
Http://www.cidea/.or...llibro_enfoque.pdf
EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO: 10 CASOS PRÁCTICOS
Http://www.iadb.otg/cont/.../lamatriz.htm
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Http://www.unite.../gestionProyectos.htm
INTRODUCCIÓN AL MARCO LÓGICO
Http://www.worldbank.org/indigenous
FONDO DE DONACIONES PARA PUEBLOS INDÍGENAS
Http://www.unesco.org/coactionprogramm
FONDO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO

116
117

También podría gustarte