Está en la página 1de 8

La revolución industrial es una época marcada por la razón, se pensó que la

belleza y el estilo de un edificio dependían de su funcionalidad, lo que significaba


que debía priorizarse la función sobre la decoración. Comenzó a defenderse la
simplicidad ornamental y la perfección en el empleo de las proporciones y la
simetría, así como el respeto a la unidad de conjunto del edificio. La mentalidad de
la época identificaba lo bello con lo necesario y desdeñaba todo elemento
decorativo superfluo, por innecesario y caro.

Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero
laminado, el hormigón armado o el vidrio. Se construirán lugares funcionales
surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares
donde se necesiten grandes espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves,
fábricas, puentes, bibliotecas, etc.

La arquitectura neoclásica es un estilo


arquitectónico que produjo el movimiento
neoclásico a mediados del siglo XVlll. Los
factores fundamentales que influyeron en
la creación de la arquitectura neoclásica
fue la revolución industrial, la ilustración y
entre otros, La revolución industrial
modificó profundamente el ritmo de vida, lo
cual influyó en adelantos técnicos
constructivos, empleo de nuevos
materiales. El concepto de economía
relacionado con el funcionamiento cambio
algunos esquemas de organización
espacial y aún de la relación entre vanos
y macizos. La Ilustración sostenía que la
infelicidad del hombre, se debía a la
ignorancia irracionalidad y que por lo tanto
el único camino viable para conducirlo
a la felicidad era llevarle la luz de la razón
por medio de la educación. En cuanto a
arquitectura la educación implicaba el
conocimiento y fuentes antiguas tales como Vitrubio, Palladio, Vignola, por lo que
esta hizo uso de los repertorios formales griegos y romanos.
País: Francia
Tiempo de construcción: 1769-1779
Diseñado por: Marie-Joseph Peyre (1730-1785) y Charles de Wailly (1730-1798)
Construido para: La Comédie Française

El perímetro externo del teatro propiamente dicho es un rectángulo.


La belleza y el estilo del edificio se da por su funcionalidad. De figuras geométricas
muy marcadas. Simplicidad y simetría en la fachada, así como en la planta.
Originalmente su interior se diseñó con una curva circular, pero finalmente se
construyó el típico de herradura italiano.
La Basílica de San Francisco de Paula es una de las mayores iglesias de Nápoles.
Está ubicada en el hemiciclo de Plaza del Plebiscito, frente al Palacio Real. Se
trata de la más importante iglesia italiana del período neoclásico

Basílica de San Francisco de Paula.


País: Italia
Localidad: Nápoles
Dirección: 80132
Coordenadas: 40°50′07″N 14°14′51″E

El arquitecto Leopoldo Laperuta fue encargado de la construcción del amplio


hemiciclo sustentado por 38 columnas gigantes de orden dórico. La iglesia por su
forma circular, recuerda el Panteón de Agripa, la fachada es precedida por un
pronao formado por 6 columnas y 2 pilares de orden jónico, que sostiene un
pórtico y por la escalera que sube desde la plaza. La iglesia está rematada por 3
cúpulas: la central de 53 metros de altura que está construida en un amplio y alto
tambor. Diferencia entre un arco y una cúpula.

Con la subida al poder de Fernando l, el edificio se destina a usos religiosos y en


el 1824 se termina el conjunto, de 53m de altura, 38 columnas y un pronao
monumental enfrentado al Palacio Real.
Conclusiones

● La Arquitectura de la Ilustración o Neoclasicismo tuvo una influencia tan


grande en los artistas de la
época que repercutió en la percepción del clasicismo creando así preceptos
nuevos, uniformes y universales.

● El resultado del pensamiento de la ilustración dio estas obras como una


reacción a contribuir a la
mejora humana como hospitales, bibliotecas, teatros, museos y parques,
pensadas todas con un carácter monumental. en la búsqueda de un modelo
arquitectónico de validez para ellos en contraposición al barroco. industrial, fue la
base tecnológica y científica para impulsar los proyectos en su monumentalidad
característica.
Bibliografía

C. Cusano, Cl. Cennamo y M. Angelillo. (2017, noviembre). Estabilidad en el


neoclasico napolitano y vulnerabilidad sísmica de la cúpula de San Francisco de
Paula en Nápoles.
● La arquitectura neoclásica, fue símbolo de la nueva época ilustrada que
evocaba a deseos de una

C. Cusano, Cl.
Cennamo y M.
Angelillo. (2017,
noviembre).
Estabilidad en el
neoclasico napolitano
y vulnerabilidad
● Wikiarquitectura
https://es.wikiarquitect
ura.com/edificio/la-
madeleine/
Catello, E. 1978. «Architettura neoclassica a Napoli. La Basilica di S. Francesco di
Paola». En Napoli Nobilissima Maggio-Giugno 1978, F.lo II

José María Sancho de Sancho Loves Arts (2014, Setiembre). La arquitectura de la


Ilustración en Europa.
José María Sancho de Sancho Loves Arts (2014, Setiembre). La arquitectura de la
Ilustración en Europa. https://sancho70art.wordpress.com/2014/09/07/arquitectura-
ilustracion-europa/
● Imagen recuperada de

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FTeatro_del_Od
%25C3%25A9on&psig=AOvVaw2uYjSuyRqtZasvUg0sn2Sm&ust=1631150258232
000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCPiiwbOa7vICFQAAAAAdAA
AAABAY

Wikiarquitectura https://es.wikiarquitectura.com/edificio/la-madeleine/

● Wikiarquitectura
https://es.wikiarquitect
ura.com/edificio/la-
madeleine/

También podría gustarte