Está en la página 1de 4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y


Políticas

Carrera de Derecho

Derecho Procesal Penal II

Tarea #22

Escriba un ensayo sobre el Nexo Causal y la Valoración Probatoria

Alumno:

Mario Steve Velez Juela

Curso:

9no Semestre Nocturno “9”

Profesor:

Dr. Héctor Gabriel Vanegas Fernández

Fecha de entrega:

Guayaquil, Domingo 03 de octubre de 2021


Nexo Causal
El nexo causal la podemos identificar como una relación de causa-efecto que existe entre la acción
determinante de un daño realizado y lo que es el daño en sí causado dentro de los hechos presentes.

Es posible que el nexo de causalidad se rompa si interviene algún nuevo hecho que modifique el
curso natural de las cosas.

El nexo causal puede ser interrumpido por varios supuestos:

• Casos de culpa de la víctima


• Concurrencia de culpas
• Culpa de un tercero
• Fuerza mayor. (Dislegalis, 2021)

Encontramos en el Art. 455 del COIP sobre el Nexo causal que nos lo manifiesta de la siguiente
manera:

“La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la infracción y la
persona procesada, el fundamento tendrá que basarse en hechos reales introducidos o que puedan
ser introducidos a través de un medio de prueba y nunca, en presunciones.” (COIP, 2021)

Podemos mencionar un ejemplo como: Un accidente al que no acudimos al médico al instante y


después tenemos dolores cervicales, a la hora de hacer una reclamación al seguro, las aseguradoras
piden alegar que la causa de ese dolor no es a causa del accidente que sufrió la persona.

Valoración Probatoria
La valoración de la prueba se legitima con la motivación; el juez expone el mérito asignado a las
pruebas, argumentando, narrando o informando a las partes y a la sociedad el mérito de convicción,
para garantizar el debido proceso.

Se puede afirmar según expertos que, en los considerandos del fallo, se expresa una opinión, de
cómo se llegó el conocimiento de los hechos y expone la justificación para decidir; el examen de
las pruebas, los razonamientos necesarios para fundamentar las conclusiones, exponiéndolos con
brevedad y precisión, indicando las normas aplicadas. (Castañeda, 2017)
Para Michele Taruffo, el juez como constructor de la decisión no guarda secretos, legitima ante
las partes y la sociedad su decisión, contando a todos cómo valora las pruebas para decidir.
Antes, no se motivaba, el respaldo de la decisión era el poder del, rey, que resolvía invocando su
imperio; la Revolución Francesa con la racionalidad, obliga a la motivación de la decisión.
(Castañeda, 2017)

Resulta mencionar, que, dentro del Código Orgánico Integral Penal, en su Art. 457 se establece
que:

“La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento


a cadena de custodia y grado actual de aceptación científica y técnica de los principios en que se
fundamenten los informes periciales.” (COIP, 2021)

La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física no sometidos a


cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente.
Referencias
Castañeda, D. P. (2017). Obtenido de https://www.derechoecuador.com/aspectos-procesales-de-la-
prueba

COIP. (2021). Obtenido de


http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/LOTAIP_Anexos/Lit_A/lit_a2/4_codigo_integral_
penal_29_12_17.pdf

Dislegalis. (2021). Obtenido de https://dislegalis.com/sed-ut-perspiciatis/

También podría gustarte