Está en la página 1de 35

Especiales

Actualícese
ESTÁNDARES INTERNACIONALES

POLÍTICAS
CONTABLES:
ELEMENTO
DINÁMICO EN LA
PREPARACIÓN
DE ESTADOS
FINANCIEROS

JULIO 27 DE 2020
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales

Tabla de contenido
GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS CONTABLES.............................................................................. 3
Definición de políticas contables.................................................................................................................3
Importancia de las políticas contables........................................................................................................4
Responsables de la elaboración de las políticas contables en una entidad...............................................4
Responsabilidad del contador público...................................................................................................5
Responsabilidad del revisor fiscal..........................................................................................................6

ELABORACIÓN Y DISEÑO DE POLÍTICAS CONTABLES EN UNA ENTIDAD.......................................... 7


Políticas contables deben elaborarse con base en los nuevos marcos normativos...................................7
Normas relacionadas con el diseño de políticas contables.........................................................................8
¿Cómo se diseñan las políticas contables de una pyme?......................................................................8
¿Cómo se diseñan las políticas contables de una microempresa? ....................................................10
Recomendaciones generales.....................................................................................................................11
Materialidad en el diseño de políticas contables......................................................................................12
Proceso de evaluación de materialidad o importancia relativa..........................................................12
Ejemplos de la elaboración de las políticas contables..............................................................................14
Manual de políticas contables...................................................................................................................16
Organización de las políticas contables...............................................................................................16
Contenido de cada política contable...................................................................................................16
¿Cómo deben redactarse las políticas contables? ..............................................................................16
Ejemplos de elección de políticas contables.......................................................................................18
Estructura del manual de políticas contables......................................................................................19
Políticas contables de la matriz y sus subordinadas............................................................................20

POLÍTICAS CONTABLES Y NORMAS FISCALES.................................................................................. 21


Ejemplos de independencia de las políticas contables frente a normas fiscales.....................................21
Impacto de las políticas contables en las estrategias de planeación fiscal...............................................23
Impuesto diferido por pérdidas fiscales: consecuencias financieras de su reconocimiento .............23

CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES........................................................................................ 24


Cambio de política contable requerido por los Estándares Internacionales......................................25
Cambio voluntario de política contable...............................................................................................25
Información a revelar sobre un cambio de política contable..............................................................27
Situaciones que no constituyen cambios en las políticas contables...................................................27

DIFERENCIA ENTRE ESTIMACIONES Y POLÍTICAS CONTABLES........................................................ 28


Contabilización del cambio de una estimación contable..........................................................................29

CORRECCIÓN DE ERRORES DE PERÍODOS ANTERIORES.................................................................. 31


Hechos que no se consideran un error contable.................................................................................32
Corrección de errores por políticas aplicadas de forma errónea........................................................32
Efectos fiscales de la reexpresión de estados financieros...................................................................34

2
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

GENERALIDADES DE
LAS POLÍTICAS CONTABLES
C
uando inició el proceso de convergencia a Estándares En las próximas líneas retomamos los aspectos más importantes
Internacionales de Información Financiera, las compañías en relación con el proceso de elaboración y/o actualización de
desarrollaron sus manuales de políticas contables políticas contables, de manera que llevar a cabo exitosamente
acudiendo a múltiples opciones; algunas tomaron como esta labor sea mucho más fácil.
referencia unos modelos muy bien vendidos por la época,
otras adoptaron las políticas de empresas del mismo sector y,
finalmente, otras desarrollaron sus propias políticas. Definición de políticas contables
Sin embargo, ya han pasado varios años desde ese momento Los Estándares Internacionales establecen que las políticas
inicial, y es oportuno no perder de vista que, así como los contables son “los principios, bases, acuerdos, reglas y
negocios son dinámicos, las políticas contables de la compañía procedimientos específicos adoptados por la entidad para la
también deben serlo. Esto último, toda vez que la empresa elaboración y presentación de sus estados financieros” (ver
pudo haber incursionado en nuevos negocios, adaptarse a párrafos 5 de la NIC 8 y 10.2 del Estándar para Pymes). Es decir,
nuevas exigencias legales, o incluso pudo haberse enfrentado las políticas contables son aquellas a las cuales recurrirá la
a situaciones anormales jamás planeadas, como lo es entidad como primera medida para definir cómo reconocer,
inevitablemente la crisis generada por el COVID-19. medir y revelar todas sus transacciones económicas.

En dicho contexto es necesario hacer una pausa, un alto en el De conformidad con la anterior definición, cada transacción,
camino, dejar a un lado por un momento los afanes del día a cada hecho económico, cada situación que tenga impacto
día y aclarar la forma en la que debe orientarse nuestro trabajo financiero para la entidad debe pasar por un proceso de
como preparadores de la información financiera, empezando, análisis, a fin de establecer el momento adecuado para su
indispensablemente, por la revisión y actualización de las reconocimiento, la cuantía por la cual se debe reconocer, qué
políticas contables de la compañía en la que laboramos, claro información se debería revelar acerca del hecho y sus impactos
está, de la mano de la gerencia de la misma. en los estados financieros de períodos subsecuentes.

3
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Importancia de las políticas La segunda: las políticas contables, si bien son elaboradas y
diseñadas por la gerencia (con asesoría del contador), deben
contables contar con la aprobación de la junta directiva de la entidad. Lo
anterior, debido a que son la base para preparar la información
De acuerdo con lo mencionado, las políticas contables son los financiera que dará cuenta de la gestión de la administración,
parámetros bajo los cuales una entidad prepara sus estados por lo que no sería adecuado que el gerente apruebe las
financieros. Su importancia radica en que permiten que los políticas contables sin la autorización de un órgano superior,
usuarios de los informes conozcan las bases sobre las cuales pues esto le representaría un conflicto de intereses.
la entidad construye su información financiera, de modo que
puedan efectuar interpretaciones y tomar decisiones útiles.
Conferencia
En ese sentido, las políticas contables también guían el trabajo
del contador público y del departamento contable, al permitir
asegurar que el reconocimiento, medición y revelación de las La importancia de unas buenas políticas contables
transacciones económicas de un ente económico se realicen
de acuerdo con los lineamientos del marco técnico-normativo Las políticas contables deben elaborarse con el
que debe aplicar la entidad y de forma homogénea para cada objetivo de orientar a los preparadores y usuarios de la
clase de transacción. Así, las políticas contables permiten que la información financiera, en términos del tratamiento de
información contable sea relevante y fiable. los hechos económicos que se registran en los estados
financieros.

Responsables de la elaboración Ingresa aquí

de las políticas contables en una


entidad Respuestas
Aunque ni la ley ni los decretos expedidos en materia contable
establecen expresamente quiénes deben diseñar y aprobar ¿Cuál es la diferencia entre política, procedimiento e
las políticas contables de una entidad, se considera que estas instructivo contable?
deben ser elaboradas por la gerencia de la empresa y tener el
visto bueno de la junta directiva. No es recomendable que sean
hechas por personas externas a la compañía.

Al respecto, en el párrafo 4 de la sección 10 del Estándar para


Pymes se encuentra el siguiente requerimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=IXcrAPJDMBA
“Si esta norma no trata específicamente una transacción,
u otro suceso o condición, la gerencia de una entidad
utilizará su juicio para desarrollar y aplicar una política
contable que dé lugar a información que sea relevante (…)
y fiable (…)”.

¿Cuál es la incidencia de las políticas contables en la


De la lectura del párrafo citado se puede inferir que es deber
elaboración de estados financieros?
de la gerencia elaborar y diseñar las políticas contables de la
entidad, en especial cuando no existe un tratamiento específico
en el marco técnico-normativo para una transacción en
particular. No obstante, frente a esta responsabilidad se deben
hacer dos acotaciones. Veamos:

La primera: aunque la gerencia es la responsable de las políticas https://www.youtube.com/


contables, tiene la facultad de delegar la función de elaborarlas watch?v=LqnOqUbr8H0&t=11s
al contador público de la entidad, de forma que se diseñen de
forma conjunta con la asesoría de este profesional. Para esto
será necesario que exista un acuerdo entre las partes y que se
remunere al contador por esta actividad.

4
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Responsabilidad del contador público


Respuestas
El contador público puede participar en la elaboración de
las políticas contables, debido a que su experticia le permite
¿Quién es el responsable de elaborar las políticas
asesorar a la administración de la entidad en esta labor, pero
contables en una empresa?
recordando siempre que la responsabilidad principal recae
sobre la gerencia, y que dichas políticas deben contar con la
aprobación de la junta directiva.

Existen ocasiones en las que el contador público es contratado


por una entidad, y al iniciar sus labores se da cuenta de que
esta no ha elaborado sus políticas contables, situación que
https://www.youtube.com/watch?v=OvUkmRoAllw
la administración justifica señalando que dichas políticas son
responsabilidad del contador, porque es él quien las utiliza.

Frente a estos casos, el Consejo Técnico de la Contaduría


Pública –CTCP– explica, en el Concepto 475 de 2018, que las
relaciones entre el contador y su cliente deben definirse en
un contrato en el que se especifique cuáles son las funciones
¿Quiénes deben preparar y aprobar las políticas contables y responsabilidades del contador, así como la retribución que
bajo Estándares Internacionales? recibirá el profesional contable por sus servicios. En este sentido,
si la administración requiere que el contador público participe en
la elaboración de las políticas contables, lo correcto es que esto
se acuerde antes de que se inicien las labores.

Por otra parte, el artículo 8 de la Ley 43 de 1990 señala que


los contadores públicos deben vigilar que la información
https://vimeo.com/145309305 que se registre en la contabilidad se base en los principios
generalmente aceptados en Colombia, es decir, en los marcos
técnico-normativos establecidos en el DUR 2420 de 2015, a
saber: el Estándar Pleno, el Estándar para Pymes y el marco de
contabilidad simplificada.

Por tanto, el CTCP recomienda, en el Concepto 475 de 2018,


¿Cuál es la responsabilidad del contador y del revisor que si la entidad en la que el contador desempeñará su labor no
fiscal en relación con las políticas contables? ha preparado sus políticas contables o estas no se elaboraron
de conformidad con su marco técnico-normativo, el contador
deberá:

“Asegurarse [de] que la entidad ha seleccionado sus


políticas contables de forma adecuada y que cumple las de
https://www.youtube.com/watch?v=31DcCG689yY información financiera, de no existir dichas políticas estas
deben ser elaboradas de manera conjunta con las demás
áreas de la entidad para lograr información financiera
que sea útil a los usuarios de la misma, siempre bajo la
responsabilidad de quienes integran la administración de la
entidad”.

(El subrayado es nuestro).

5
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Responsabilidad del revisor


fiscal ¿Quiénes deben elaborar las políticas contables?
El revisor fiscal, por su parte, no puede Las políticas contables son los parámetros bajo los cuales se preparan los
participar en la elaboración de las políticas estados financieros de una entidad.
contables de la entidad, debido a que esto
podría configurarse como una amenaza
La responsabilidad de cada uno de los actores de la entidad respecto a la
de autorrevisión, de acuerdo con el
Código de Ética del IESBA. Esto, toda vez elaboración de dichas políticas está dada en los siguientes términos:
que implicaría que efectúe tareas que le
corresponden a la administración de la
entidad, con lo cual, en el futuro, se verá
obligado a examinar su propio trabajo.
Según los artículos 207 y 208 del Código
de Comercio –CCo–, una de las funciones Gerente
del revisor fiscal es pronunciarse en su Responsable de elaborar
dictamen acerca de si los estados finan- las políticas contables.
cieros reflejan la realidad económica de la
entidad y si se han elaborado siguiendo los
lineamientos del marco técnico-normativo
que la misma debe aplicar. Esta función no
podría llevarse a cabo con independencia
cuando el revisor fiscal ha participado en la
elaboración de las políticas contables.
Lo anterior no significa que el revisor fiscal Junta directiva
no tenga la posibilidad de colaborar con la Responsable de aprobar
entidad resolviendo las inquietudes que las políticas contables de
puedan surgir en el proceso de la elabo- la entidad.
ración de las políticas contables, sino que
debe hacerlo estableciendo salvaguardas
para evitar que con ello incurra en una ex-
tralimitación de sus funciones (ver Cartilla Contador público
Práctica: Inhabilidades y sanciones que Puede participar en
aplican en la profesión contable). la elaboración de las
políticas contables,
¿La asamblea de accionistas o
pero la responsabilidad
junta de socios debe aprobar las principal siempre será de
políticas contables? la administración de la
entidad.
No es necesario que la asamblea de ac-
cionistas o la junta de socios aprueben las
políticas contables de la entidad, debido a Revisor fiscal
que esta es una tarea de la junta directiva No puede participar
o del gerente. Así lo explicó el CTCP en el en la elaboración
Concepto 886 de 2019, en el que se lee: de las políticas
contables, debido a
“Las políticas contables bajo Están- que le representaría
dares Internacionales deben ser ela- una amenaza de
boradas y aprobadas por la máxima autorrevisión.
autoridad de la administración de la
compañía (que puede ser el gerente
o la junta directiva) o a quienes esta
delegue (gerencia financiera, depar-
tamento de contabilidad), pero NO
requieren de un Acta de Asamblea
de Accionistas o de Junta de Socios
para su aprobación (ver concepto
CTCP 2018-0685)”.

(El subrayado es nuestro).

6
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

ELABORACIÓN Y DISEÑO DE POLÍTICAS


CONTABLES EN UNA ENTIDAD
En este apartado se abordarán los aspectos relacionados con la
elaboración de las políticas contables en una entidad. Veamos: “Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente ley
aplica a todas las personas naturales y jurídicas que, de
acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a
Políticas contables deben llevar contabilidad, así como a los contadores públicos,
elaborarse con base en los nuevos funcionarios y demás personas encargadas de la
preparación de estados financieros y otra información
marcos normativos financiera, de su promulgación y aseguramiento.

Si bien han pasado más de 11 años desde la expedición de la Ley (…)


1314 de 2009 que inició el proceso de convergencia a Normas
Internacionales de Información Financiera en el país, hay
entidades que aún se preguntan si es obligatoria la aplicación de Parágrafo: deberán sujetarse a esta ley y a las normas que
los nuevos marcos normativos y si deben elaborar sus políticas se expidan con base en ella, quienes sin estar obligados
contables con base en estos últimos. a observarla pretendan hacer valer su información como
prueba”.
Para responder esa inquietud es necesario traer a colación lo
dispuesto en el artículo 2 de la mencionada Ley 1314 de 2009,
que señala lo siguiente:

7
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

De la lectura del artículo en mención puede concluirse que ¿Cómo se diseñan las políticas contables de
todas las entidades que lleven contabilidad de forma obligatoria
o voluntaria en Colombia deben observar los lineamientos de una pyme?
los nuevos marcos técnico-normativos dispuestos en el DUR
Los criterios para la adecuada elaboración de las políticas
2420 de 2015 para los tres grupos de convergencia en que se
contables de las entidades del grupo 2 de convergencia se
dividieron las entidades del país, a saber:
encuentran entre los párrafos 10.3 y 10.8 del Estándar para
Pymes, de los cuales se pueden inferir los siguientes pasos:
Grupo de
Marco técnico-normativo que debe aplicar
convergencia
Para empezar, la entidad debe elaborar una lista con todas las
Estándar Pleno, compilado en el anexo técnico clases de transacciones que realiza en el desarrollo de su objeto
Grupo 1 compilatorio y actualizado 1 – 2019 del DUR 2420 social, y seguidamente evaluar si cada una de ellas resulta o no
de 2015. material para la entidad (de acuerdo con la naturaleza de cada
Estándar para Pymes, compilado en el anexo técnico negocio). Por otra parte, la entidad también debe analizar si
Grupo 2
compilatorio 2 del DUR 2420 de 2015. existe algún requerimiento particular en el Estándar para Pymes
Contabilidad simplificada, compilado en el anexo 3 que trate el asunto en cuestión.
Grupo 3
del DUR 2420 de 2015.
Cuando se realiza esta evaluación, es posible que la empresa
En este sentido, se entiende que cada entidad debe elaborar pueda elaborar sus políticas contables considerando que:
sus políticas contables observando los lineamientos del marco
técnico-normativo que le corresponda. 1. Si resulta que la transacción tiene un requerimiento específico
en el Estándar para Pymes (ver párrafo 10.3), y

Normas relacionadas con el diseño a. La transacción es material, entonces debe aplicar dicho
requerimiento en sus políticas;
de políticas contables
b. Si la transacción no resulta material, entonces puede
Los lineamientos para el diseño de las políticas contables de optar por tratarla de forma diferente.
las entidades de los grupos 1, 2 y 3 de convergencia están
contenidos en las siguientes normas: 2. Si la transacción no tiene ningún requerimiento específico
en el Estándar para Pymes (párrafo 10.4), entonces es
la gerencia quien debe definir la política contable que la
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 entidad utilizará, con base en su juicio y buscando que
de convergencia de convergencia de convergencia la información sea relevante y fiable para los usuarios
(plenas) (pymes) (microempresas) de la información, teniendo en cuenta las posibilidades
enunciadas a continuación:

a. Por un lado, deberá considerar si existe algún


El marco requerimiento o guía establecida en el Estándar para
técnico- Pymes que trate cuestiones similares y relacionadas.
normativo de las Solo en caso de que no exista tal requerimiento
NIC 8 – microempresas será posible utilizar las definiciones, criterios de
Políticas Sección 10 – no contiene reconocimiento y conceptos de medición para activos,
contables, Políticas, un capítulo
pasivos, ingresos y gastos, y los principios generales
cambios en las estimaciones en especial,
estimaciones y errores pero pueden de la sección 2 – Conceptos y principios generales del
contables y contables. observarse de Estándar para Pymes (párrafo 10.5);
errores. manera general
los lineamientos b. Por otra parte, el Estándar para Pymes también abre la
del grupo 2 de puerta para que la entidad considere los requerimientos
convergencia. y las guías del Estándar Pleno que traten cuestiones
similares y relacionadas (párrafo 10.6).

8
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

En síntesis, para el diseño de las políticas contables de cualquier


Modelos y formatos entidad, lo fundamental es el conocimiento profundo de las
transacciones y hechos económicos que esta desarrolla; solo así
las políticas permitirán obtener información que cumpla con su
Plantilla para clasificar una entidad en un grupo de objetivo de ser útil en la toma de decisiones.
aplicación de las NIIF en Colombia
Jerarquía normativa para diseñar políticas contables
El DUR 2420 de 2015 contiene el marco técnico- de una entidad del grupo 2 (pymes)
normativo aplicable en Colombia para cada uno de los
tres grupos de convergencia y las condiciones que debe
cumplir una entidad para pertenecer a cada uno de ellos.
Tratamiento específico en
En esta herramienta podrás clasificar automáticamente el Estándar para Pymes.
una empresa, diligenciando la información solicitada.

Ingresa aquí

Tratamiento para
cuestiones similares en el
Respuestas Estándar para Pymes.

¿Cuáles son las diferencias entre las políticas contables


de los grupos 1, 2 y 3? ¿Cómo cambian las políticas si se
cambia de grupo? Definiciones, criterios y
conceptos de la sección 2 –
Conceptos y principios
generales.

https://www.youtube.com/watch?v=ZpFlwcaGAPI
Requerimientos y guías del
Estándar Pleno.

¿Qué aspectos deben ser considerados por una entidad


del grupo 2 para efectos de realizar una adecuada Juicio de la gerencia.
selección de políticas contables?

https://www.youtube.com/watch?v=a8o28YVzU_0

9
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

¿Cómo se diseñan las políticas contables de microempresas, el párrafo 2.2 del anexo 3 del DUR 2420 de
2015 permite que la entidad utilice las bases de medición
una microempresa? del Estándar para Pymes o del Estándar Pleno, teniendo
en cuenta que, en ese caso, deberá cumplir con todos los
La norma de contabilidad para microempresas no contiene una
requerimientos.
definición explícita de políticas contables. No obstante, esto no
quiere decir que la microempresa no pueda elaborar su propio Jerarquía normativa para diseñar políticas contables
documento de políticas contables que le sirva de guía para de una entidad del grupo 3 (microempresas)
contabilizar sus transacciones.

Una microempresa puede diseñar estas políticas teniendo en


Tratamiento específico en el
cuenta los lineamientos que establece el Estándar para Pymes en marco técnico-normativo de las
torno a este proceso, para lo cual es posible que siga los pasos entidades del grupo 3 (anexo 3
que se describen a continuación: del DUR 2420 de 2015 ).

a. Elaborar una lista con todas las clases de transacciones


que realiza la microempresa en el desarrollo de sus
operaciones. Tratamiento para cuestiones
similares en el marco técnico-
Para ello, es imprescindible conocer el negocio que realiza normativo de las entidades del
la microempresa. En este paso la microempresa puede grupo 3 (anexo 3 del DUR 2420
responderse las siguientes preguntas: ¿cómo compro?, de 2015).
¿cómo vendo?, ¿cómo pago?, ¿cómo recaudo?

b. Identificar en el marco de las microempresas el


Definiciones, criterios y
tratamiento de cada transacción.
conceptos de la sección 2 –
Conceptos y principios
Para cada transacción importante (material) la entidad debe generales.
establecer su tratamiento, según los requerimientos del
marco técnico-normativo para microempresas. Este marco
se basa en una contabilidad de causación cuya base de
medición principal es el costo.

Si la entidad tiene dudas en cuanto al reconocimiento de Juicio de la gerencia.


una transacción, debe consultar los conceptos y principios
generales del capítulo 2 de la norma para microempresas,
según el párrafo 1.5 del anexo 3 del DUR 2420 de 2015.

c. Establecer si existen transacciones que se reconocerán


conforme al marco de las pymes o el Estándar Pleno.
Respuestas
Si la microempresa requiere reconocer alguna transacción
con un criterio distinto al que establece la norma para ¿Las empresas del grupo 3 deben elaborar políticas
contables?

Publicaciones

[Cartilla práctica] Contabilidad para microempresas

¿Le interesa conocer los requerimientos de la contabilidad https://vimeo.com/194521536


simplificada?, ¿quiénes deben emplearla?, ¿dónde se
encuentra la normativa que la regula? ¡Aquí están todas
las respuestas!

Ingresa aquí

10
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Recomendaciones generales 4. Para cada tipo de transacción de la entidad, se debe


evaluar lo siguiente:
A continuación, se explican seis puntos para tener en cuenta en
a. Activos, pasivos, ingresos y gastos involucrados en la
la elaboración del manual de políticas contables:
transacción.
1. No copiar modelos de políticas contables de otras
b. Materialidad (o importancia relativa) de la transacción
entidades.
individual, o en conjunto con otras similares.
Aunque es posible que una entidad se sienta tentada
c. Qué pretende la administración y qué esperan los
a buscar modelos de políticas de otras empresas para
usuarios de la administración financiera acerca de la
“adecuarlas” a su caso particular, este camino suele ser más
transacción.
largo y engorroso que redactar unas políticas propias, pues
es como pretender diseñar un edificio nuevo con base en la
d. Qué alternativas de reconocimiento, medición,
arquitectura de edificios viejos. Siempre se estará sesgado
presentación, revelación y baja en cuentas requieren,
por lo que se observe.
permiten o prohíben los Estándares Internacionales.
La recomendación es iniciar de cero, con una hoja en blanco,
e. Cuál es la alternativa que mejor representa la
sin límites, sin esquemas. Esto hará que las políticas tengan una
realidad financiera de la transacción, a un costo no
identidad propia, basada en las necesidades de la empresa.
desproporcionado.
2. Antes de iniciar la redacción de las políticas contables,
Una vez se analice esta información, se tendrán los
se debe entender cómo opera el negocio en cuatro fases
elementos de juicio suficientes para decidir cuál es
básicas:
la política más adecuada para el tratamiento de cada
transacción, a la vez que se recaudará información
fundamental para dar soporte a las decisiones tomadas
respecto de esas políticas.
Cómo Cómo Cómo Cómo
compra. vende. paga. recauda. 5. Escribir las políticas adoptadas en un lenguaje sencillo y
propio del negocio.

Se debe evitar que las políticas contables tengan un nivel


Es imprescindible conocer el negocio para poder establecer innecesario de complejidad. En su lugar, es menester
políticas contables para la preparación y presentación de esta- ocuparse de que estas sean entendibles para los usuarios
dos financieros. Si no se conoce el negocio, las políticas resul- de la información financiera, así como para los funcionarios
tarán en tratamientos muy complejos para partidas irrelevan- de la entidad, incluidos aquellos no versados en temas
tes, y tratamientos muy escuetos para partidas materiales. contables.
En esta evaluación se podrán establecer los principios para 6. Evaluar las políticas contables, por lo menos al cierre de
el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos cada ejercicio.
y gastos, base fundamental para unos estados financieros
razonables. Esto es necesario porque los negocios no son estáticos,
siempre están en constante evolución y cambio. Se
De igual forma, este es el punto en el cual se separa lo debe recordar que las políticas contables se basan en la
formal de lo financiero; lo formal generará una información observación de elementos presentes en el negocio, se
para efectos fiscales, mientras que lo financiero generará el encargan de convertir hechos económicos en información
lenguaje con el cual la entidad brinda información útil a los relevante y útil para el proceso de toma de decisiones.
usuarios de su información.
Por esta razón, la manera como se evalúa una transacción
3. Dominar los Estándares Internacionales que sean puede cambiar de un período a otro, si cambian los
aplicables a la entidad. elementos relacionados con ella. Por último, cabe
mencionar que los Estándares Internacionales establecen
No es necesario enfrascarse en largas profundizaciones en
definiciones, conceptos y criterios, pero es el juicio
normas NIIF o secciones del Estándar para Pymes que no
profesional, adecuadamente utilizado, el que puede dar
son aplicables en la entidad. Se debe hacer una lectura y
lugar a políticas contables apropiadas.
comprensión básica de todas las normas, pero a su vez solo
profundizar y dominar aquellas que le sean aplicables a la
entidad. En otras palabras, hay que focalizar esfuerzos.

11
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Materialidad en el diseño de
¿Existe un modelo estándar para la elaboración de
políticas contables? políticas contables
La elaboración de políticas contables sería un proceso muy La materialidad o importancia relativa –como cualidad de la
sencillo si dependiera de copiar y pegar una serie de criterios, información financiera– es un tema transversal en las Normas
pero la labor va más allá. No existe un modelo estándar que de Información Financiera, aplicable a todos los grupos de
sea aplicado a todas las empresas, puesto que cada entidad convergencia (microempresas, pymes y entidades grandes que
tiene una operación distinta y las políticas deben contener aplican el Estándar Pleno) y a todos los estados financieros en
lineamientos que atiendan dicha operación. Sin embargo, su conjunto. De ahí que en la selección y diseño de las políticas
existen generalidades de cada partida, que pueden revisarse contables la información deba pasar por el filtro de materialidad,
para tener una base sobre cómo elaborar dichas políticas. con el fin de elegir la alternativa que brinde la información más
relevante para los usuarios de los estados financieros.
¿Qué hacer si se debe crear una política contable y la
transacción no está en el alcance de la norma? De acuerdo con el párrafo 2.6 del Estándar para Pymes, la
información se considera material y relevante siempre que,
Si una entidad identifica que algún hecho económico o en caso de omisión o yerro, pueda influir en las decisiones
transacción no está en el alcance de alguna NIIF, sección o económicas que los usuarios toman a partir de los estados
capítulo de los nuevos marcos técnico-normativos, deberá financieros. Dicho esto, el primer paso para evaluar si la
desarrollar y aplicar una política que, a su juicio, permita la información es material es considerar qué tan importante puede
emisión de información financiera relevante y fiable. resultar para los usuarios el conocimiento de esta.

En otras palabras, el primer paso para evaluar la materialidad de un


hecho económico es preguntarse si el usuario que revise los estados
Respuestas financieros podría cambiar su opinión respecto a una decisión. En
este sentido, la materialidad o importancia relativa en la informa-
ción se puede evaluar según su magnitud, es decir, la importancia
¿Qué se debe hacer si las políticas solo son una copia que tiene la cifra, o por su naturaleza (esto es, por las circunstancias
de los párrafos de los nuevos marcos contables de asociadas a la partida, elemento o estado financiero).
información financiera?
Es posible que la entidad establezca límites a la materialidad,
los cuales puede calcular sobre el valor de sus activos o de la
utilidad antes o después de impuestos. Aunque estas mediciones
suelen ser utilizadas en mayor medida por parte de los auditores
en sus revisiones a los estados financieros, son de utilidad para
que la entidad cuente con un respaldo al momento de realizar
https://www.youtube.com/watch?v=4f_UzkyJ4cU sus evaluaciones sobre esta característica.

Proceso de evaluación de materialidad o


importancia relativa
El principio de materialidad se evalúa durante todo el proceso
¿Qué aspectos contables deben ser considerados a la hora de preparación de los estados financieros; por ende, también
de establecer las políticas contables de una empresa? se debe evaluar en el momento de seleccionar las políticas
¿Cada cuánto se pueden cambiar? contables de una entidad.

A continuación, se mencionan los pasos que se deben tener en


cuenta al evaluar qué información resulta material para efectos
de diseñar las políticas contables:

https://www.youtube.com/ Paso 1. Identificar información con potencial de ser


watch?v=WM6EsCt8CKM&t=3s material
Los usuarios buscan que la información de los estados financieros
les ayude a comprender la situación de la empresa, y de esta forma
tomar decisiones. Aunque estos usuarios tengan diferentes intere-
ses (que incluso pueden estar en conflicto), se espera que la infor-

12
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

mación financiera preparada bajo Estánda- Paso 2. Evaluar si la información la entidad, su ubicación geográfica y con-
res Internacionales satisfaga las necesidades identificada es material diciones económicas, políticas y sociales
del mayor número de usuarios posible. que puedan afectar sus operaciones.
En esta fase se evalúa si la información
Cabe anotar que satisfacer las necesidades que se consideró potencialmente Si se presenta uno de estos factores,
de la mayoría de los usuarios no impide material en el paso 1 cumple con los no quiere decir inmediatamente que la
que la entidad pueda proporcionar infor- criterios requeridos por los Estándares información sea material. Sin embargo,
mación adicional a un grupo de usuarios Internacionales para identificarse con base en uno o varios que se
en particular. A toda esta información que como tal. Esta evaluación se realiza apliquen a un elemento, y en cuanto
se considera relevante para los usuarios se determinando si los usuarios se pueden más significativos sean estos factores,
le denomina material (ver NIA 320). ver influidos por dicha información. existirá una mayor probabilidad de que el
elemento sea material.
En la primera fase se establece el punto Se concluye que un elemento de la
de partida en el que la entidad identifica información es material dependiendo Hay que tener en cuenta que, indistinta-
información sobre sus operaciones, de su naturaleza, dimensión o una mente de la existencia de factores cuan-
registros y transacciones, con miras a combinación de ambas; para esto se titativos o cualitativos en un elemento, la
suplir las necesidades de los usuarios. tienen presentes los factores cuantitativos atención del profesional contable debe
La entidad debe suministrar información y cualitativos que permitan a la entidad concentrarse en la influencia de estos
sobre sus recursos, los derechos u diseñar una política contable acorde para sobre las decisiones de los usuarios.
obligaciones que ha contraído o espera cada elemento de los estados financieros.
contraer, el origen y el monto de sus Paso 3. Diseñar las políticas
ingresos, todos los cargos asociados a Factores cuantitativos contables
gastos y costos, y toda la información
adicional que ayude a medir la gestión Se evalúa la dimensión del impacto de Se requiere que la información que
de la gerencia y la asertividad de las una transacción o cualquier elemento reciban los usuarios se exprese de
decisiones tomadas por los responsables que al no reconocerse pueda afectar la una forma clara y concisa. Por tanto,
del gobierno de la entidad. El resultado percepción de la situación financiera de la las políticas contables deben permitir
de esta fase es un conjunto completo de entidad o de la cuenta de rendimientos o describir los sucesos y transacciones de
información “potencialmente material o flujos de efectivo de los cuales la empresa la entidad de forma simple y directa;
con importancia relativa”. no puede disponer, como es el caso de los además, deben procurar que la entidad
activos y pasivos contingentes. no incluya información inmaterial que
impida la lectura de la que sí lo es.
Esta evaluación debe ser realizada de
Un elemento de la acuerdo con el juicio profesional del Como se mencionó, el párrafo 10.3 del
contador, quien, para lograr este proceso, Estándar para Pymes establece que
información es material puede apoyarse en medidas a través de los requerimientos normativos solo
dependiendo de su pronósticos, indicadores financieros y son obligatorios cuando sus efectos
comparación de datos. son materiales. Este asunto no implica
naturaleza, dimensión que la entidad establezca políticas
o una combinación de Factores cualitativos contables con bases distintas a las
normas contables. En su lugar, lo que
ambas; para esto se Estos responden a las características busca es que, en el momento de aplicar
tienen presentes los propias de las transacciones de las
entidades, que pueden influir en la toma
las políticas contables a una transacción
en particular, la entidad evalúe si es
factores cuantitativos y de decisiones. Estos factores pueden ser obligatorio cumplir el requerimiento, o si
cualitativos que permitan de origen específico de la entidad o de
origen externo.
es más práctico utilizar una metodología
más sencilla para su reconocimiento y
a la entidad diseñar una medición.
Los de origen interno pueden asociarse
política contable acorde con cambios inesperados en las tenden- Por tanto, una vez la entidad evalúe cuáles
para cada elemento de cias, sucesos poco frecuentes o anorma- de sus transacciones son materiales y
les en las operaciones de la entidad. Por cuáles no, esta podrá establecer sus
los estados financieros su parte, los de origen externo tienen que políticas contables teniendo en cuenta lo
ver con el sector en el que se encuentra explicado en el párrafo anterior.

13
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Ejemplos de la
Juicios de materialidad en la elaboración de las
preparación de estados financieros
políticas contables
Para realizar el proceso de preparación de estados financieros no se puede
desatender el principio de materialidad. En esta infografía mencionamos los En las siguientes líneas se establecen
pasos que permiten que la preparación de la información financiera esté en ejemplos de elaboración de políticas
concordancia con lo requerido en los Estándares Internacionales. contables, considerando las distintas
situaciones que pueden presentarse en
este proceso.

1. Política contable que tiene un


Se recomienda incluir, en el documento
requerimiento específico en el
de políticas, un capítulo relacionado con
la materialidad; este debe establecer los Estándar para Pymes
requerimientos propios de la entidad
acerca de la evaluación periódica de Cuando una entidad elabora una
materialidad. política contable sobre determinada
transacción, debe indagar si existe
en el marco técnico-normativo un
requerimiento específico e incluirlo
en sus políticas contables cuando la
transacción en cuestión sea material
de forma individual o agregada. Solo
en caso de que la transacción no sea
material es posible que la entidad se
aparte del tratamiento especificado
por la norma, cuando así lo desee.

La entidad debe elaborar memorandos Un ejemplo de una política contable


de análisis para cada elemento que se debe establecer siguiendo un
de los estados financieros, con el requerimiento específico del Estándar
fin de establecer los umbrales de para Pymes es el relacionado con
reconocimiento para cada uno de ellos. los costos por préstamos de las
entidades del grupo 2.

El tratamiento de los costos por


préstamos es uno de los temas en
los que se encuentra una diferencia
marcada entre las normas para las
entidades del grupo 1 y el Estándar
para Pymes. Mientras que la NIC 23
permite la capitalización de ciertos
costos por préstamos asociados a
En el momento de aplicar las políticas
la construcción o adquisición de
contables a una transacción en
activos aptos, el Estándar para Pymes
particular, la entidad debe evaluar si es
prohíbe ese tratamiento y establece
obligatorio cumplir el requerimiento, o si
que todos los costos por préstamos
es más práctico utilizar una metodología
se deben tratar como gastos en los
más sencilla para su reconocimiento y
estados financieros, en lugar de
medición. Todo esto, de acuerdo con el
ser capitalizados como el costo de
párrafo 10.3 del Estándar para Pymes.
cualquier tipo de activos.

Aunque algunos consultores argu-


mentan que tratar los costos por
préstamos como gastos ocasionaría
que los usuarios de los estados finan-
cieros sean inducidos a error (pues

14
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

este tratamiento generaría grandes de la entidad, la gerencia determinó alcance de la norma, se debe utilizar el
pérdidas en algunas industrias), esta que, en este caso, no aplicará los juicio profesional para desarrollar y aplicar
conclusión no es adecuada por varias requerimientos del párrafo 23.3 una política contable que proporcione
razones; una de ellas es precisamente del Estándar para Pymes, sino información relevante y fiable. Al respecto,
que el Estándar para Pymes establece que reconocerá los descuentos se estudiará el siguiente caso:
expresamente el tratamiento como otorgados a los clientes como un
gasto de los costos por préstamos, gasto de ventas. Esta decisión debe El señor Andrés Acosta es el propietario
y ante un requerimiento expreso no documentarse con claridad, haciendo y gerente de la empresa Ejemplo SA.
hay alternativa de tratamiento. referencia al párrafo 10.3 de la Él compró un caballo de paso fino por
misma norma, según el cual, si la $100.000.000, por lo cual al momento de
Si una entidad considera que la ca- aplicación de un requerimiento del realizar las políticas contables se requiere
pitalización de costos por préstamos Estándar para Pymes no tiene efectos evaluar la manera adecuada de reconocer
es un asunto altamente importante materiales, la gerencia no está el caballo en la contabilidad.
para sus estados financieros, debería obligada a aplicarlo.
considerar cambiar la aplicación del Al respecto, se evidencia que, dado
Estándar para Pymes por la aplicación que el caballo no fue adquirido para
3. Política contable con base
del Estándar Pleno. De esta manera, su posterior venta, para reproducirse,
en un requerimiento para extraer algún producto, ni para ser
la entidad podría iniciar la capitali-
zación de los costos por préstamos, cuestiones similares utilizado en el proceso productivo o la
incluso de manera retrospectiva. gestión administrativa de la empresa, no
Cuando una entidad no encuentre se puede catalogar como activo biológico,
un requerimiento específico en el inventario o propiedad, planta y equipo.
2. Política contable sobre una Estándar para Pymes para elaborar
transacción inmaterial la política contable de determinada Ahora bien, ya que el Estándar Inter-
transacción, puede desarrollar dicha nacional no determina un tratamiento
Cuando una entidad elabora una polí- política siguiendo los requerimientos especial para este tipo de negocios, se
tica contable es posible que se aparte establecidos en la misma norma para debe revisar el concepto de activo, para
de un requerimiento específico del transacciones similares. Un ejemplo de verificar si el caballo puede catalogarse
Estándar para Pymes cuando el efecto lo anterior se puede aplicar a la crea- entre esas definiciones. Recuerde que
de hacerlo no sea material. A conti- ción de políticas contables sobre las un activo sirve para generar ingresos,
nuación, planteamos un ejemplo en el donaciones que recibe una fundación. disminuir costos, dar apoyo a la adminis-
que podría aplicarse esta excepción: tración, para pagar pasivos o distribuir
En el Estándar para Pymes no existe utilidades.
Supongamos que una distribuidora de una sección particular que aborde el
mercancías atrae, bajo la modalidad tema de las donaciones. No obstante, Respecto a las dos últimas características,
“tienda a tienda”, a cerca de 20.000 estas pueden manejarse atendiendo se podría decir que la empresa puede
clientes en la ciudad de Cali y sus alre- los requerimientos de la sección 24 – tener un bien o un recurso que no le ge-
dedores. Esta entidad ofrece descuen- Subvenciones del Gobierno. nere beneficios, no le disminuya gastos y
tos del 2 % por pago en menos de 20 tampoco le sirva como apoyo administra-
días, así como un 1,5 % por pago hasta Una subvención es una ayuda otor- tivo (como en este caso), pero que pueda
en 30 días, 1 % por pago en 60 días y gada por el Gobierno a una entidad servirle en un futuro para pagarle a un
ningún descuento por pago dentro del en la forma de una transferencia de tercero (sea proveedor o socio).
plazo normal de 90 días. recursos (en dinero o en especie),
por lo cual es posible que la entidad En el caso del caballo, es menester
La entidad realiza alrededor de decida que las donaciones que reciba identificar si en realidad puede servir
20.000 transacciones de ventas de entidades no gubernamentales se como pago de pasivos o si existe un
mensuales, y los clientes se contabilicen atendiendo los requeri- proyecto de distribución de utilidades
toman diversos plazos de pago, mientos de la sección 24 del Estándar que lo incluya, ya que, de ser así, se podrá
dependiendo de su flujo de caja. Se para Pymes. catalogar como “otros activos: caballo de
tiene, además, que en el momento paso” y establecer los argumentos del
de la venta la entidad no puede 4. Política contable para reconocimiento en las políticas contables.
predecir el plazo que se tomará el
cliente para pagar el pedido, ni el transacción que no se Ahora bien, como por lo general es poco
descuento que le será aplicable. encuentra al alcance de la probable que un socio o proveedor
norma espere recibir un caballo como pago, y lo
De acuerdo con lo anterior, y que se estima es que este último quedará
teniendo en cuenta que los El Estándar para Pymes menciona que por mucho tiempo para el uso esporádico
descuentos no son materiales si una entidad identifica que un hecho del señor Acosta, entonces convendría
dentro de los estados financieros económico o transacción no está en el mejor reconocerlo como gasto.

15
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Manual de políticas contables ¿Cómo deben redactarse las políticas


contables?
Corresponde al documento que contiene las políticas contables
de una entidad. En este apartado se enuncian los principales Este es uno de los aspectos en los cuales se encuentran fallas en la
aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de su mayoría de los documentos de políticas contables, pues en lugar de
elaboración. Veamos: establecer la política elegida, muchas entidades copian la norma de
manera literal. Contrario a lo anterior, las políticas de cada entidad
deben aclarar cuál de las alternativas permitidas por la norma es la
Organización de las políticas contables que utilizarán en la elaboración de sus estados financieros.
Es común encontrar documentos de políticas contables que siguen
el mismo orden establecido en el documento del Estándar Pleno, Conferencia
el Estándar para Pymes o el de contabilidad simplificada, según el
marco que le corresponda a la entidad. Esto no es necesario, pues
el orden de la norma no guarda estrictamente un sentido lógico; Políticas contables: casos que no se encuentran en el
por lo tanto, puede llegar incluso a ser confuso el hecho de utilizar alcance de la norma
ese mismo orden para las políticas. La elaboración de políticas contables es una labor de la admi-
nistración del ente económico; sin embargo, por lo general
Adicionalmente, es posible que algunas transacciones que la siempre se realizan consultas a los contadores respecto a
entidad suele realizar no estén reglamentadas por la norma. asuntos de reconocimiento, medición y revelación de parti-
Por ende, habrá que apartarles un lugar en el documento de das. A continuación, mencionamos algunos casos prácticos.
políticas contables.
Ingresa aquí
Contenido de cada política contable
Una política contable debe incluir una explicación clara y concisa
del hecho económico sobre el cual versa, y el detalle sobre a Respuestas
qué clase de transacciones aplica la política en particular. Acto
seguido, se deben establecer los criterios de reconocimiento,
medición y revelación aplicables según el tipo de transacción. ¿Cuál es la información mínima que debe contener una
política contable?
El orden de los asuntos a tratar en una política contable es el
siguiente:

Introducción o explicación sobre los hechos


económicos, transacciones o eventos a los que https://vimeo.com/154781863
aplica la contabilidad.

Criterios de reconocimiento inicial.

¿Cuál es el listado “oficial” de políticas contables y


qué pasa si el manual copia párrafos de las Normas
Internacionales de Información Financiera?
Criterios de medición inicial y posterior.

Criterios de presentación en los estados financieros.


https://www.youtube.com/watch?v=WGaLMh1Tk9c

Información a revelar sobre la transacción.

16
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Se debe tener en cuenta que las Normas Internacionales de que adoptar ese tratamiento en sus políticas contables. Cuando
Información Financiera pueden: la norma permite elegir entre dos o más alternativas, es allí don-
de la entidad debe dejar claro cuál es la política que adoptará.
• Permitir diversos tratamientos para una transacción, evento
o hecho económico. El siguiente cuadro contiene la comparación de la redacción
de una política contable que se redactó de forma equivocada
• Requerir un tratamiento. (pues es solo una copia del Estándar para Pymes) y una política
contable que plasma la elección realizada por la entidad en
• Prohibir un tratamiento. relación con las opciones que permite dicho estándar. La política
en cuestión se refiere a las opciones de juego completo de
Cuando el estándar prohíbe o requiere obligatoriamente un tra- estados financieros que establecen los párrafos 3.17 y 3.18 del
tamiento para una transacción, la entidad no tiene más opción Estándar para Pymes:

Política contable redactada de forma equivocada Política contable redactada de forma adecuada
“Presentación de estados financieros. “Presentación de estados financieros.
Conjunto completo de estados financieros. Conjunto completo de estados financieros.
Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluye La entidad (alternativamente puede utilizarse el nombre de la entidad)
todo lo siguiente: presentará un juego completo de estados financieros a la fecha de
cierre, el cual incluye (elegir una de las dos opciones):
(a) Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se
informa. Opción 1:
(b) Una u otra de las siguientes informaciones: • Estado de situación financiera.
(i) Un solo estado del resultado integral para el período sobre el • Estado de flujos de efectivo.
que se informa, que muestre todas las partidas de ingresos y
• Estado de cambios en el patrimonio.
gastos reconocidas durante el período, incluyendo aquellas
partidas reconocidas al determinar el resultado (que es un • Estado de resultados.
subtotal en el estado del resultado integral) y las partidas de
• Estado del resultado integral.
otro resultado integral.
• Notas a los estados financieros.
(ii) Un estado de resultados separado y un estado del resultado
integral separado. Si una entidad elige presentar un estado Opción 2:
de resultados y un estado del resultado integral, el estado del
resultado integral comenzará con el resultado y, a continuación, • Estado de situación financiera.
mostrará las partidas de otro resultado integral. • Estado de flujos de efectivo.
(c) Un estado de cambios en el patrimonio del período sobre el que se • Estado de cambios en el patrimonio.
informa.
• Estado del resultado integral.
(d) Un estado de flujos de efectivo del período sobre el que se informa.
• Notas a los estados financieros.
(e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables
significativas y otra información explicativa. (Adicionalmente, la entidad puede optar por hacer uso de la opción
para presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas,
Si los únicos cambios en el patrimonio durante los períodos para los que en cuyo caso deberá añadir lo siguiente a la política contable).
se presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas,
pago de dividendos, correcciones de errores de períodos anteriores, y Si los únicos cambios en el patrimonio durante los períodos para los que
cambios de políticas contables, la entidad puede presentar un único se presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas,
estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del pago de dividendos, correcciones de errores de períodos anteriores y
resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio”. cambios de políticas contables, la entidad presentará un único estado
de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado
integral y del estado de cambios en el patrimonio.
(Si la entidad no hará uso de la opción del párrafo anterior, no
necesitará incluir esto en las políticas contables)”.

Como se puede observar, en la redacción de la columna derecha se plasma la decisión de la entidad acerca de presentar cuatro o
cinco informes, sumados a las notas, así como la decisión de optar por la presentación de un único estado de resultados y ganancias
retenidas cuando se cumplan las condiciones del párrafo 3.18.

17
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

En seguida, presentamos otro ejemplo que se refiere a la presentación de los gastos en el estado de resultados, de conformidad con
el párrafo 5.11 del Estándar para Pymes:

Política contable redactada de forma equivocada Política contable redactada de forma adecuada
“Presentación del estado del resultado integral. “Presentación del estado del resultado integral.
Desglose de gastos. Desglose de gastos.
Una entidad presentará un desglose de gastos, utilizando una La entidad presentará un desglose de gastos utilizando una clasificación
clasificación basada en la naturaleza o en la función de los gastos basada en la naturaleza de los gastos dentro de la entidad. La
dentro de la entidad, lo que proporcione una información que sea fiable presentación por naturaleza de los gastos resulta ser suficiente para
y más relevante”. brindar información fiable y relevante a los usuarios de los estados
financieros, debido principalmente a que la entidad no podría
asignarlos a determinada función dentro de la operación sin que esto
resulte en un trato arbitrario”.
(O también)
“Presentación del estado del resultado integral.
Desglose de gastos.
La entidad presentará un desglose de gastos utilizando una clasificación
basada en la función de los gastos dentro de la entidad. La presentación
por función de los gastos resulta ser suficiente para brindar información
fiable y relevante a los usuarios de los estados financieros, debido
principalmente a que la entidad los clasifica según el área de la
organización en la cual se generen, dentro de los siguientes conceptos:
• Administración.
• Ventas.
• Costo de ventas.
• Distribución.
• Investigación y desarrollo.
• Ineficiencia y baja producción”.

Consejos para la redacción de políticas contables Ejemplos de elección de políticas contables


Algunos tips para tener en cuenta al redactar políticas contables Los siguientes son algunos ejemplos (no es una lista exhaustiva)
son los siguientes: en los cuales el Estándar para Pymes permite dos o más
tratamientos para alguna transacción, hecho económico o
a. Reemplazar “una entidad” por “la entidad”, o usar evento; por eso, dependiendo del tratamiento, la entidad
directamente la razón social de la entidad. reportante debe escoger una política aceptada por la misma
norma:
b. Cuando la norma mencione términos como “una u otra de
las siguientes informaciones”, la entidad debe establecer Juego de estados financieros
en sus políticas contables cuál de las opciones utilizará y
explicar el porqué. El juego completo de estados financieros puede contener
hasta cinco informes. La entidad debe elegir entre un juego de
c. Cuando la norma establezca un tratamiento sometido a cuatro o cinco informes, y además debe mencionar si hará uso
una condición, la entidad debe establecer claramente si los de la condición especial para presentar tres informes cuando
usará. Por ejemplo: “Si los únicos cambios (…), la entidad se cumplan las condiciones establecidas en el párrafo 3.18 del
puede (…)”. En este caso, la norma permite usar una Estándar para Pymes.
alternativa cuando se cumpla una condición. Por lo tanto, la
entidad debe establecer en sus políticas si al cumplimiento
de la condición optará por el tratamiento permitido.

18
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Partidas corrientes y no corrientes 2. Versión del documento y su fecha de aprobación.

La entidad debe establecer claramente si presentará las partidas 3. Tabla de contenido.


del estado de situación financiera utilizando el modelo de
ordenación de partidas corrientes y no corrientes, o un modelo 4. Identificación de la entidad.
basado en la liquidez.
5. Objetivo y alcance del manual de políticas contables.
En este mismo apartado la entidad debe definir cuál es su ciclo
de operaciones según el cual clasifica los activos, o dejar claro 6. Contenido de las políticas contables.
si utilizará un plazo de 12 meses debido a que su ciclo no está
claramente definido.

Presentación de gastos en el estado de resultados Modelos y formatos


La norma permite clasificar los gastos por naturaleza o por Políticas contables más significativas en pymes
función. La entidad debe dejar claro en sus políticas contables
qué clasificación utilizará, e incluir una nota en la cual explique La determinación de un manual de políticas contables en
las razones de su elección. las compañías es un insumo indispensable para el inicio del
proceso de convergencia, pues el Estándar Internacional
Flujos de efectivo por método directo o indirecto deja abiertos algunos tratamientos en los que la entidad
deberá inclinarse por algunas de las opciones.
La sección 7 del Estándar para Pymes permite elegir entre el
método directo o el indirecto para la presentación de los flujos de Ingresa aquí
efectivo provenientes de actividades de operación. Las políticas
contables deben ser claras al momento de determinar el método Modelo de política “Base para la preparación de Estados
que utilizará la entidad para la presentación del informe. Financieros” bajo el Estándar Internacional para Pymes

Intereses y dividendos en el estado de flujos de La elaboración de un manual propio de políticas contables


efectivo es un requisito fundamental para la correcta puesta en
marcha de la aplicación del Estándar Internacional.
La sección 7 del Estándar para Pymes también permite elegir la
clasificación de los dividendos e intereses pagados y recibidos El manual de políticas contables debe iniciar con la
en el estado de flujos de efectivo. Los dividendos e intereses determinación de la base sobre la cual la pyme prepara
pagados se pueden clasificar como flujos de la operación o de sus estados financieros.
financiación.
Ingresa aquí
Por su parte, los intereses y dividendos recibidos pueden
clasificarse como flujos de operación o inversión. Al respecto, la
entidad debe aclarar en sus políticas contables la clasificación
que adoptará para cada uno de estos elementos en su estado de Respuestas
flujos de efectivo.

Tenga en cuenta que la elección de las políticas contables no es un ¿Cuál sería un ejemplo de política contable para un estado
tema de azar, sino que debe obedecer a la búsqueda de unos esta- de flujos de efectivo?
dos financieros fiables y relevantes, en la mayor medida posible.

Estructura del manual de políticas contables


En las siguientes líneas se abordará de manera general la
estructura que puede tener el manual de políticas contables de https://www.youtube.com/watch?v=yiGSdk-325U
una entidad. Lo anterior, únicamente con fines ilustrativos, debido
a que, como se dijo previamente, cada entidad debe diseñar y
adaptar sus políticas contables a su situación particular:

1. Responsables de la elaboración, aprobación y actualización


del manual de políticas contables de la entidad.

19
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Políticas contables de la matriz y sus Aun así, este requerimiento no es justificación para que las
políticas contables de la subordinada queden supeditadas a la
subordinadas preparación de información de la casa matriz. La subordinada
debe realizar el proceso de conversión que le señale la
La sección 10 del Estándar para Pymes contiene los lineamientos
matriz para incluir su información en los estados financieros
que deben observarse en la elaboración de las políticas conta-
consolidados, pero las políticas deberán ser las pertinentes para
bles, entre los que se incluye la necesidad de adecuarlas a la
revelar la información de su operación, como se mencionó al
operación de cada entidad. De esta forma, la información será
inicio de este análisis.
útil para los usuarios de los estados financieros, y el beneficio de
prepararla no excederá su costo. De allí que el proceso de diseño
de las políticas deba ser individual para cada entidad, y que no Respuestas
sea una buena práctica que la subordinada adopte las políticas
de su casa matriz para simplificar el proceso de consolidación. A
continuación, se explica el porqué: ¿Una entidad cuya matriz se encuentra en el extranjero
debe emitir sus propias políticas contables o acoger las
El Estándar para Pymes exige a las casas matrices consolidar mismas de su casa matriz?
en sus estados financieros la información de sus inversiones
en subsidiarias, atendiendo el procedimiento de los párrafos
9.13 al 9.22. Uno de los requerimientos exhorta a que “los
estados financieros consolidados se preparen utilizando políticas
contables uniformes para transacciones similares”, por lo cual,
cuando una de las subordinadas utiliza políticas contables
diferentes para transacciones similares a las de la casa matriz, https://www.youtube.com/watch?v=C7HzAAPUBfk
esta última debe realizar los ajustes adecuados para que la
información resulte comparable.

20
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

POLÍTICAS CONTABLES
Y NORMAS FISCALES
E Ejemplos de independencia de las
l artículo 4 de la Ley 1314 de 2009 establece que en
Colombia existe plena independencia y autonomía de las
normas fiscales frente a las normas de contabilidad, al políticas contables frente a normas
señalar que “las disposiciones tributarias únicamente producen
efectos fiscales”. Lo anterior quiere decir que cada entidad fiscales
debe contabilizar sus hechos económicos y elaborar sus estados
financieros de conformidad con el marco técnico-normativo que Los siguientes son ejemplos que pretenden ilustrar por qué no
le corresponda. deben privilegiarse las normas fiscales por encima del Estándar
de Información Financiera al momento de establecer las políticas
Las normas contables tienen como propósito brindar información contables de una entidad:
útil, que refleje la realidad económica de una entidad, indepen-
dientemente de las disposiciones fiscales que tenga que asumir la Gastos sin factura
empresa. En ese sentido, se entiende que las políticas contables
de una entidad no deberían estar supeditadas a los requerimien- Un ejemplo en el que debe existir independencia de las
tos de las normas fiscales. Esto no quiere decir que una entidad políticas contables frente a las normas fiscales corresponde al
no pueda tener en cuenta los efectos tributarios de la aplicación reconocimiento de gastos que no cumplen con los requisitos
para ser deducibles del impuesto de renta, porque, por ejemplo,
de los Estándares Internacionales para realizar una adecuada
el proveedor no envió la factura o la cuenta de cobro en el
planeación fiscal. Al contrario, al momento de diseñar las políticas
mismo período en que se recibió el bien o servicio.
contables, un buen contador y un buen gerente deberían conside-
rar cuáles son los impactos de los Estándares Internacionales en la Al respecto, las Normas de Información Financiera señalan que los
tributación de la entidad, con el objetivo de seleccionar las opcio- hechos económicos deben reconocerse cuando ocurren, de con-
nes que fiscalmente sean la más convenientes en los casos en que formidad con el principio de devengo. Debido a esto, si una entidad
dichos estándares permitan elegir entre dos o más alternativas. recibe un bien o un servicio de otra, debe reconocerlo en el período
No obstante, esto siempre se debe hacer cuidando de no contra- en que ocurra, pese a que el proveedor no haya enviado la factura,
riar u omitir un requerimiento de las normas contables. cuenta de cobro o cualquier otro documento exigido por la entidad.

21
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Aunque muchas entidades suelen privilegiar las normas fiscales c. El comprador y el vendedor se han puesto de acuerdo
al momento de decidir cuál es el período en el que se reconoce- sobre el precio, ya sea en un solo pago o en una serie de
rá un gasto, esta práctica no es adecuada; como ya se mencionó, pagos futuros. Si el contrato establece un compromiso de
va en contra del cumplimiento del principio de devengo. arrendamiento, y una posterior opción de compra, esto se
considera precio de venta, siguiendo los lineamientos de la
Las políticas contables de una entidad deben señalar el sección 20 del Estándar para Pymes.
momento en que se reconocen los gastos, observando los
lineamientos de las normas contables, y asimismo deben d. El vendedor obtuvo u obtendrá la contraprestación
establecer procedimientos de control interno que permitan acordada.
asegurarse de que dichas políticas se cumplen.
e. El vendedor es capaz de establecer cualquier costo pasado,
Reconocimiento de ingresos en la venta de bienes presente o futuro asociado con la venta (generalmente no
inmuebles hay incertidumbres).

La venta de bienes inmuebles, según lo establecido en el


numeral 2 del artículo 28 del Estatuto Tributario –ET–, se Conferencia
considera como ingreso para efectos fiscales en la fecha en que
se firme la escritura pública correspondiente.
Por los efectos tributarios de los Estándares
Internacionales, ¿cómo cambian las políticas contables
Sin embargo, la sección 23 del Estándar para Pymes, así como la
de una empresa?
NIC 18, establecen que la venta de bienes se reconocerá en los
estados financieros cuando se cumplan las siguientes condiciones:
El contador público Juan Fernando Mejía habla acerca
de la incidencia que tienen los efectos tributarios en la
a. La entidad transfirió al comprador los riesgos y ventajas
formulación de las políticas contables de una empresa.
inherentes a la propiedad de los bienes.
Recordemos que las políticas contables tienen como
b. La entidad no conservó ninguna participación en la gestión
propósito general definir cuáles son los parámetros bajo
de forma continua en el grado usualmente asociado con la
los cuales se realizan los procesos de reconocimiento y
propiedad, ni mantuvo el control efectivo sobre los bienes
medición de las respectivas operaciones diarias, como,
vendidos.
por ejemplo, cómo depreciar los bienes que no están
siendo utilizados en la actividad económica.
c. El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede
medirse con fiabilidad.
Ingresa aquí
d. Es probable que la entidad obtenga los beneficios
económicos asociados de la transacción.

e. Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la Respuestas


transacción pueden ser medidos con fiabilidad.
¿Cómo unificar las políticas contables y las estrategias de
Por tanto, al momento de establecer sus políticas contables, una
planeación tributaria?
entidad debe considerar los lineamientos contables para decidir
el momento en que reconocerá el ingreso por la venta de un bien
inmueble, en lugar de hacerlo en la fecha en que se firme la escri-
tura pública únicamente porque así lo señalan las normas fiscales.

En la venta de bienes inmuebles se cumplen las condiciones para


reconocer un ingreso en la contabilidad en los siguientes casos:
https://www.youtube.com/watch?v=L5IFWfBsBc0
a. Riesgos y ventajas: el comprador empieza a usufructuar el
activo y se beneficia por la posible valorización.

b. El vendedor no tiene responsabilidad sobre el inmueble. Por


ejemplo, si la venta se hace sobre un inmueble en construc-
ción, y el vendedor aún tiene que terminar el trabajo de
construir el inmueble, la venta no se considera realizada.

22
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Impacto de las políticas contables señalar que es necesario que tenga en cuenta las consecuencias
que generan los requerimientos de los marcos normativos para
en las estrategias de planeación efectos de realizar una planeación financiera y tributaria que
prevenga problemas de liquidez.
fiscal
Límite para reconocer un elemento de la propiedad,
Los siguientes son algunos ejemplos de los impactos que tienen planta y equipo
las políticas contables de la entidad en sus estrategias de
planeación fiscal: Es normal que las entidades establezcan un tope por encima del
cual se contabilizará un activo en la propiedad, planta y equipo,
Impuesto diferido por pérdidas fiscales: de forma tal que todos los bienes cuyo costo se encuentre por
debajo de ese límite se llevan directamente al gasto.
consecuencias financieras de su
reconocimiento Por ejemplo, la política contable de una entidad podría señalar lo
siguiente:
Cuando una entidad obtiene una pérdida fiscal, de acuerdo con
el artículo 147 del ET, tiene derecho a compensar dicha pérdida
“La entidad reconocerá como propiedad, planta y equipo
con las rentas liquidas de los doce (12) períodos gravables
los bienes que:
siguientes. Este tratamiento genera que las entidades que sufran
pérdidas fiscales deban reconocer un impuesto diferido activo
• Se esperen usar durante más de un período.
por el derecho que tendrán de disminuir el pago de su impuesto
de renta en el futuro.
• Se mantengan para el uso en la producción, para
arrendarlos o para propósitos administrativos.
La sección 29 del Estándar para Pymes requiere que el impuesto
diferido se reconozca con cargo a resultados; por lo tanto, en el
• Tengan un costo superior a 4 salarios mínimos
caso del activo por impuesto diferido, este debe contabilizarse
mensuales legales vigentes”.
contra un ingreso que, en últimas, ocasionará que las pérdidas
contables disminuyan o las utilidades contables aumenten,
según sea el caso. No obstante, el artículo 1.2.1.18.5 del DUT 1625 de 2016 señala
que los activos fijos depreciables cuyo valor sea inferior a 50
La única excepción para el reconocimiento del impuesto diferido UVT ($1.780.350 para 2020) pueden depreciarse en un (1) año.
por pérdidas fiscales que se encuentra en el Estándar para En consecuencia, podría resultar más conveniente que una
Pymes es la contenida en el párrafo 29.21, el cual expone que el entidad unifique el criterio contable y fiscal respecto al tope para
impuesto diferido solo puede reconocerse en la medida en que reconocer un elemento en la propiedad, planta y equipo. Lo
la entidad tenga certeza razonable de que generará utilidades anterior, debido a que reconocer un gasto para efectos contables
suficientes para cruzar las pérdidas fiscales. y un activo para efectos fiscales genera ajustes inmateriales en la
contabilidad.
Así, en el evento en que la entidad no tenga certeza razonable
de que podrá tomarse parte o la totalidad del beneficio fiscal,
deberá ajustar los impuestos diferidos ya reconocidos, o en su Respuestas
defecto evitar reconocerlos en la contabilidad. Esto será útil
cuando la entidad prevea que continuará obteniendo pérdidas
fiscales en los años siguientes. ¿Cuál sería un ejemplo de política contable de
propiedades, planta y equipo y de gastos por
En todo caso, el reconocimiento del impuesto diferido genera depreciación?
algunas consecuencias inmediatas para la entidad, a saber:

• Dado que el activo por impuesto diferido se reconoce


contra resultados como un ingreso, la utilidad contable de la
entidad se incrementa, ocasionando que deba distribuir una
mayor suma de dividendos entre los socios, por utilidades
que aún no se han obtenido. https://www.youtube.com/watch?v=wV7atq9lBM8

• Los dividendos que se les decreten a los socios de la entidad


estarán sometidos a retención en la fuente.

Con este ejemplo no se pretende recomendar que una entidad


incumpla con la norma al diseñar sus políticas contables, sino

23
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES


C
omo lo anticipamos al inicio de este lo cual implica que dichas políticas perma- a alguna de las dos circunstancias
Especial Actualícese, el contexto nezcan iguales de un período a otro, con el expuestas, debe reconocer el cambio de
de los negocios y operaciones que fin de que la información financiera cumpla forma retroactiva o prospectiva según el
lleva a cabo una entidad es dinámico, con la característica de comparabilidad. motivo que haya originado dicho cambio,
al igual que las Normas de Información tal como se explica a continuación:
Financiera que esta aplica. Es por esta No obstante, los párrafos 8 de la sección
razón que el manual de políticas contables 10 del Estándar para Pymes y 14 de la
debe revisarse por lo menos de forma NIC 8 permiten que las entidades
anual, con el objetivo de verificar que modifiquen sus políticas contables en las
se encuentra alineado con los últimos siguientes situaciones: Tenga en cuenta que…
requerimientos del marco técnico-
1. Cuando así lo requiera una modifica- El cambio de las políticas contables
normativo, que se incluyan nuevas
ción al Estándar para Pymes o a una no puede hacerse en cualquier
políticas contables (en caso de que se
de las normas NIIF (o NIC). En este momento o porque la entidad
hayan empezado a desarrollar nuevos
caso el cambio es obligatorio. decida que “quiere probar una
negocios) o bien que se modifiquen las
nueva política contable”. Estos
políticas contables existentes (cuando
2. Cuando el cambio permita que cambios siempre deben realizarse
se considere necesario para brindar
los estados financieros brinden una vez la entidad constate que
información más relevante).
información más relevante y fiable. permitirán generar información más
La sección 10 del Estándar para Pymes En este caso el cambio es voluntario. relevante o cuando así lo solicite
(párrafo 7) y la NIC 8 (párrafo 13) señalan una modificación en el marco
que una entidad debe seleccionar y aplicar Cuando una entidad cambia sus políticas técnico-normativo que aplica.
sus políticas contables de forma uniforme, contables porque se encuentra frente

24
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Cambio de política contable requerido por los


Estándares Internacionales Conferencia

Cuando el cambio de la política contable surge como Caso sobre elaboración de políticas contables para 2020
consecuencia de una enmienda al Estándar para Pymes o a las
NIIF, o de la expedición de una nueva norma, la entidad debe Con los Estándares Internacionales, las organizaciones se
contabilizar dicho cambio como lo indiquen las disposiciones han visto en la obligación de establecer unos principios
transitorias de la enmienda o de la nueva norma (ver párrafos conocidos como políticas contables, los cuales sirven
10.11 [a] del Estándar para Pymes y 19 [a] de la NIC 8). para orientar al preparador y/o usuario de la información
financiera sobre el tratamiento de los hechos económicos
En los casos en los que la enmienda o la nueva norma no incluya que se reconocen en los estados financieros.
una disposición transitoria, el cambio deberá contabilizarse de
forma retroactiva (ver párrafo 19 [b] de la NIC 8). Ingresa aquí

Cambio voluntario de política contable


Si la entidad decide cambiar una política contable de forma Respuestas
voluntaria, porque considera que le permitirá brindar
información más relevante, los párrafos 10.11 (c) del Estándar Las políticas contables, una vez formalizadas, ¿pueden ser
para Pymes y 19 (b) de la NIC 8 señalan que dicho cambio ajustadas? ¿Cada cuánto deben ajustarse?
siempre deberá contabilizarse de forma retroactiva.

La única excepción para este requerimiento es que la aplicación


retroactiva sea impracticable, en cuyo caso la entidad puede
aplicar la política contable a partir del período en el que sea
posible aplicarla de forma retroactiva o, en su defecto, puede
hacerlo de forma prospectiva. https://www.youtube.com/
watch?v=uZhIjyQNreQ&t=1s
Se entiende que una aplicación retroactiva es impracticable
cuando el costo de hacerla exceda su beneficio, cuando no existe
información disponible de los efectos de la aplicación retroactiva
o cuando implique establecer suposiciones significativas.

Cambios en las De acuerdo con el Estándar Internacional, ¿en qué casos


políticas contables no es permitido el cambio de políticas contables?

Obligatorio Voluntario
https://www.youtube.com/watch?v=hzCZR96IbQ4

Originado en una
modificación al Estándar Originado en una decisión
de Información Financiera de la entidad.
correspondiente.

Se reconoce de forma
Se reconoce según las
retroactiva, a menos que
disposiciones transitorias.
sea impracticable.

25
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

¿Qué es “aplicación retroactiva”? método indirecto al directo, debido a que consideró que este
último permite brindar información más fiable y relevante a los
Este término indica que se debe reexpresar la información usuarios de los estados financieros.
comparativa de los períodos anteriores ajustando las cuentas
correspondientes, con el objetivo de que reflejen los saldos que Este se considera un cambio de política contable voluntario
tendrían si la política contable se hubiese aplicado desde un que, de acuerdo con el párrafo 10.11 (c) del Estándar para
comienzo. Pymes, debe tratarse de forma retroactiva, por lo cual la entidad
debe reelaborar el estado de flujos de efectivo del período
La aplicación retroactiva no implica que se deban abrir los libros comparativo 2018, de tal forma que cuando presente los estados
contables de los períodos anteriores o que se deban publicar nue- financieros con corte al 31 de diciembre de 2019 las cifras de
vamente los estados financieros ya emitidos. El efecto del ajuste 2018 se presenten reexpresadas.
retroactivo se reflejará únicamente en la información comparativa
de los próximos estados financieros que publique la entidad. Esto no significa que el estado de flujos de efectivo del período
2018 se deba publicar nuevamente, sino que, cuando la entidad
Ejemplo presente sus estados financieros con corte al 31 de diciembre de
2019, el período comparativo de su estado de flujos de efectivo
En 2019 una entidad del grupo 2 decidió cambiar el método (en este caso 2018) se presente como si siempre se hubiera
de elaboración del estado de flujos de efectivo, pasando del elaborado bajo el método directo.

El estado de flujos de efectivo reexpresado del período 2018 es el siguiente:

Estado de flujos de efectivo 2018 (inicial) Estado de flujos de efectivo 2018 (reexpresado)
Método indirecto Método directo
Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación
Utilidad del período $70.000    
Más: depreciación $6.000 Ventas de contado $100.000
Más: deterioro de activos $2.000 Recaudo de cartera $47.000
Más: variación en deudores comerciales -$1.000 Pagos a proveedores -$35.000
    Pagos a empleados -$35.000
Flujos de efectivo neto de actividades de Flujos de efectivo neto de actividades de
$77.000 $77.000
operación operación
       
Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión
Venta de propiedades, planta y equipo $120.000 Venta de propiedades, planta y equipo $120.000
Flujos de efectivos neto de actividades de Flujos de efectivos neto de actividades de
$120.000 $120.000
inversión inversión
       
Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación
Dividendos pagados -$15.000 Dividendos pagados -$15.000
Flujos de efectivo neto de actividades de Flujos de efectivo neto de actividades de
-$15.000 -$15.000
financiación financiación
       
Incremento neto de efectivo y equivalentes al Incremento neto de efectivo y equivalentes al
$182.000 $182.000
efectivo efectivo
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio Efectivo y equivalentes al efectivo al principio
$50.000 $50.000
del período del período
Efectivo y equivalentes al efectivo al final de Efectivo y equivalentes al efectivo al final de
$232.000 $232.000
período período

26
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Luego, en su estado de flujos de efectivo del período 2019, la entidad presenta la información comparativa reexpresada, así:

Estado de flujos de efectivo 2019


Método directo
  2019 2018 (reexpresado)
Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación 
Ventas de contado $120.000 $100.000
Recaudo de cartera $20.000 $47.000
Pagos a proveedores $15.000 -$35.000
Pagos a empleados -$20.000 -$35.000
Flujos de efectivo neto de actividades de operación $135.000 $77.000
     
Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión 
Venta de propiedades, planta y equipo $30.000 $120.000
Compra de acciones -$50.000  
Flujos de efectivo neto de actividades de inversión -$20.000 $120.000
   
Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación 
Adquisición de préstamos bancarios $3.000  
Dividendos pagados -$6.000 -$15.000
Flujos de efectivo neto de actividades de financiación -$3.000 -$15.000
     
Incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo $112.000 $182.000
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período $232.000 $50.000
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período $344.000 $232.000

En este caso, el cambio de política contable con respecto al método de elaboración del estado de flujos de efectivo no afecta los
criterios de reconocimiento y medición de las partidas de los estados financieros, sino únicamente los de presentación.

Información a revelar sobre un cambio de Situaciones que no constituyen cambios en


política contable las políticas contables
Los párrafos 10.13 y 10.14 del Estándar para Pymes requieren De conformidad con los Estándares Internacionales, las
que cuando se realice un cambio en una política contable situaciones mencionadas a continuación no se consideran
se revele la siguiente información en las notas a los estados cambios en las políticas contables de una entidad:
financieros:
1. El diseño de nuevas políticas contables para transacciones
• La naturaleza del cambio de la política contable. que la entidad no había desarrollado en períodos anteriores.

• Las razones por las cuales el cambio de política suministra 2. El diseño de nuevas políticas contables para transacciones
información más relevante y fiable (solo cuando sea diferentes a las que venía desarrollando la entidad.
voluntario).
3. El diseño de nuevas políticas contables para transacciones
• El ajuste realizado a las partidas de los estados financieros que eran inmateriales, pero que pasaron a ser materiales
afectadas por el cambio de política contable. para un período en cuestión.

• Una explicación en caso de que no se pueda medir el 4. Únicamente para las pymes: el cambio de la política contable
impacto del cambio de política sobre las partidas de los del modelo de costo al modelo de valor razonable, o viceversa,
estados financieros. para la medición de un activo, cuando no está disponible una
medida fiable (ver párrafo 10.9 [c] del Estándar para Pymes).

27
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

DIFERENCIA ENTRE ESTIMACIONES


Y POLÍTICAS CONTABLES
L
as estimaciones contables son los valores, porcentajes y
cifras que se utilizan para realizar la medición de aquellas Por ejemplo…
partidas de los estados financieros que no pueden calcularse
con exactitud; se basan en el uso de juicios o supuestos. La empresa El Caso SA indica en sus políticas contables que
medirá su propiedad, planta y equipo por el método del
Entre las estimaciones contables que se incluyen en los estados costo.
financieros se encuentran la definición de los años de vida útil y
el valor residual de un elemento de la propiedad, planta y equi- En relación con lo anterior, la vida útil y el valor residual
po; el porcentaje de deterioro que se aplica a las cuentas por (estimaciones contables que deberán tenerse en cuenta
cobrar; el valor neto de realización de los activos, y la medición para el cálculo de la depreciación de la propiedad, planta
del pasivo por provisiones generadas por la venta de productos. y equipo) serán definidos por El Caso SA, teniendo en
cuenta la expectativa de uso de la propiedad, la proyección
En ese sentido, puede entenderse que las políticas contables son de venta al final de su depreciación, la obsolescencia
las reglas bajo las cuales una entidad reconoce, mide y presenta tecnológica del bien, entre otras características; y esto no
sus transacciones, y que las estimaciones contables son el afectaría el método de medición de la propiedad, planta y
desarrollo de esas políticas contables, puesto que se encuentran equipo establecido en su política contable.
inmersas en la aplicación de estas.

28
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

En el siguiente gráfico puede apreciarse la diferencia entre las A diferencia de lo que ocurre en la aplicación retroactiva, en
políticas contables y las estimaciones contables: la contabilización prospectiva no se tiene la necesidad de
retroceder para revisar la información de períodos anteriores
con el fin de reexpresar las cifras de los estados financieros.
Políticas contables Estimaciones contables
Cuando una entidad realiza un cambio en una de sus
estimaciones contables, debe revelar la siguiente información
en sus notas a los estados financieros (ver párrafo 10.18 del
Estándar para Pymes):
• Años de vida útil que
• La entidad medirá su se determinan para la • Naturaleza del cambio en la estimación contable.
propiedad, planta y depreciación o amorti-
equipo al costo histórico, zación de un activo (ver • El efecto del cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y
excepto los edificios y párrafos 17.19 y 18.24 del gastos para el período actual.
terrenos que se medirán Estándar para Pymes).
al valor razonable. • El efecto del cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y
• Tasa de interés efectiva con
• Los inventarios de la la que se calculan los flujos gastos para los períodos siguientes, cuando sea necesario.
entidad se costearán futuros de efectivo para los
haciendo uso del método instrumentos financieros Ejemplo
de promedio ponderado. (ver el párrafo 11.20 del
Estándar para Pymes). El 1 de enero de 2017, una entidad adquirió un vehículo
• La entidad elaborará
el estado de flujos de • Estimación del valor para uso administrativo por valor de $100.000.000 y decidió
efectivo por el método razonable de los activos depreciarlo por el método de depreciación lineal, dado que
indirecto. (ver párrafo 11.30 del consideró que era el más adecuado para reflejar el patrón de uso
Estándar para Pymes). del activo en ese momento. La entidad estimó una vida útil de
ocho (8) años y un valor residual de $10.000.000.

El 1 de enero de 2019, la entidad decidió trasladar el vehículo al


Es importante comprender cuándo se está frente a una política área de producción, razón por la cual estimó que la vida útil del
contable y cuándo ante una estimación contable, porque sus activo se reduciría de ocho (8) años a seis (6) debido a que en
tratamientos son diferentes en los estados financieros. Los esa área el vehículo se utilizaría con mayor intensidad. La entidad
cambios en las políticas contables se tratan de forma retroactiva consideró que el valor residual del vehículo se mantendría en
(en la mayoría de los casos); por el contrario, los cambios en las $10.000.000 y que el método de depreciación lineal continuaba
estimaciones contables se tratan de forma prospectiva. siendo adecuado.

Contabilización del cambio de una El párrafo 17.20 del Estándar para Pymes señala que los cambios
en el valor residual, en el método de depreciación o en la vida
estimación contable útil se contabilizan como cambios en estimaciones contables
cuando se deben a factores en el cambio del uso del activo, a
Según el párrafo 10.15 del Estándar para Pymes, las modifi- desgastes significativos inesperados o a avances tecnológicos
caciones en estimaciones contables son cambios en la forma que lleven a la contabilidad a reconsiderar las estimaciones
en la que se consume un activo (deprecia o amortiza) o en el realizadas inicialmente.
importe en libros de un activo o pasivo, los cuales, a su vez, se
deben a modificaciones en el uso del activo o a cambios en los Por lo anterior, la entidad calcula el gasto por depreciación de los
beneficios esperados del activo o de las obligaciones asociadas primeros dos (2) años del activo (2017 y 2018), así:
con los pasivos.
Costo del activo $100.000.000
Las modificaciones en las estimaciones contables se contabilizan Menos: valor residual $10.000.000
de forma prospectiva, es decir, desde el período en el que
Igual: importe depreciable $90.000.000
ocurre el cambio, en adelante. Esto, dado que el cambio en
una estimación contable se debe al surgimiento de nueva Vida útil (años) 8
información o acontecimientos. Gasto de depreciación anual $11.250.000

29
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

El gasto por depreciación de los dos (2) primeros años es el siguiente:

Año Costo Gasto por depreciación Depreciación acumulada Valor en libros


2017 $100.000.000 $11.250.000 $11.250.000 $78.750.000
2018 $100.000.000 $11.250.000 $ 22.500.000 $67.500.000

Luego, en el año 2019, cuando la estimación de la vida útil del Costo del activo $100.000.000
activo se redujo de ocho (8) años a seis (6) años, la entidad
Menos: valor residual $10.000.000
contabiliza el cambio de forma prospectiva, es decir, tomando
el valor en libros del activo a la fecha y recalculando el gasto por Menos: depreciación acumulada $22.500.000
depreciación para los períodos siguientes. A continuación, se Igual: importe depreciable $67.500.000
presentan los cálculos realizados por la entidad:
Vida útil restante (años) 4
Nuevo gasto de depreciación anual $16.875.000

El gasto por depreciación anual por los cuatro (4) años restantes de vida útil es el siguiente:

Año Costo Gasto por depreciación Depreciación acumulada Valor en libros


2019 $100.000.000 $16.875.000 $39.375.000 $60.625.000
2020 $100.000.000 $16.875.000 $56.250.000 $43.750.000
2021 $100.000.000 $16.875.000 $73.125.000 $26.875.000
2022 $100.000.000 $16.875.000 $90.000.000 $10.000.000

Nótese que el gasto por depreciación anual del activo aumentó “Nota XX. Cambio en una estimación contable
debido a que la estimación de su vida útil se redujo de ocho (8)
a seis (6) años, de manera tal que el activo se depreciará en un Al 31 de diciembre de 2019, como resultado del cambio en el
período más corto. uso de uno de los vehículos, la entidad reevaluó la vida útil en
6 años (anteriormente, 8 años) a partir de la fecha de compra.
Como puede observarse, la entidad no modificó los estados finan- Esto aumentó el gasto de depreciación para el año que finalizó
cieros anteriores al cambio en la estimación de la vida útil, sino que el 31 de diciembre de 2019 en $5.625.000 (anteriormente,
la contabilización de esta modificación se realizó de forma prospec- $11.250.000 por año; actualmente, $16.875.000 por año). Se
tiva, desde el período en que ocurrió el cambio, en adelante. espera que la depreciación para cada uno de los próximos 3 años
se vea afectada de la misma manera por estos cambios en las
La entidad incluyó la siguiente revelación en sus estados estimaciones contables”.
financieros de 2019:

30
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

CORRECCIÓN DE ERRORES
DE PERÍODOS ANTERIORES
L
os errores contables ocurren cuando realizando un comparativo de 2019 en el a los resultados del período en el que se
los estados financieros de uno o que se haya corregido el error, como si identifica.
varios períodos anteriores contienen este nunca se hubiese suscitado.
transacciones mal contabilizadas, debido Un ejemplo de un error contable es el
a errores aritméticos o de digitación, al Así pues, se entiende que la reexpresión siguiente:
desconocimiento de hechos, a políticas retroactiva no significa que se volverán a
contables aplicadas de forma errónea o a expedir los estados financieros de 2019 Supongamos que en el ejercicio contable
fraudes. a fin de enviarlos de nuevo a los usuarios 2019 se descubre que una factura
de la información o entes de inspección, de $100.000.000, enviada por un
De acuerdo con el párrafo 10.21 del sino que, como lo hemos comentado proveedor en 2018, se contabilizó por
Estándar para Pymes, la entidad debe líneas atrás, en los siguientes estados solo $10.000.000, debido a un error de
corregir “de forma retroactiva los errores financieros que se presenten en 2020 digitación.
significativos de períodos anteriores”, se anexará el período 2019 corregido
en los primeros estados financieros como comparativo, de manera que se Esta situación corresponde a un error
formulados después del descubrimiento explique por qué en 2020 se emitió una contable, toda vez que la entidad
del error. Esto quiere decir que si estamos información distinta y sin errores. dejó por fuera de su contabilidad un
en 2020 y encontramos un error de 2019, gasto de $90.000.000 ($100.000.000 -
y este es significativo, la corrección se Cuando el efecto del error sobre $10.000.000), lo cual afectó la utilidad
hará en medio de la preparación de los los estados financieros de períodos del ejercicio 2018 y el saldo de bancos
estados financieros que se presentan anteriores es inmaterial, el Estándar para o cuentas por pagar de los estados
al cierre del 31 de diciembre de 2020, Pymes permite que se corrija con cargo financieros de ese año.

31
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Hechos que no se consideran un error Ejemplo


contable El 1 de enero de 2018 la entidad ABC adquirió una máquina
por valor de $1.500.000.000 para su proceso de producción.
Los cambios en las estimaciones contables no se consideran
La entidad estableció en sus políticas contables que mediría su
un error contable, ya que se deben al surgimiento de nueva
maquinaria por el modelo del costo-depreciación-deterioro,
información que modifica los juicios que la entidad había
haciendo uso del método de depreciación lineal.
considerado para establecer los criterios de medición de los
activos y pasivos que presentan cierto grado de incertidumbre.
La entidad estimó la vida útil de la máquina en 10 años,
siguiendo los requerimientos de las normas fiscales, y un valor
Ejemplos de las estimaciones contables que realiza una entidad
son la determinación de la vida útil y el valor residual del activo o residual de $100.000.000. No obstante, durante 2019 la entidad
del monto de un pasivo estimado, como las garantías a clientes. evidenció que la vida útil de la máquina no se estimó con
A propósito de lo anterior, es importante distinguir los cambios base en la realidad económica del activo, sino que se habían
en las estimaciones contables de los errores contables, debido tomado en cuenta únicamente los lineamientos de las normas
a que los primeros se reconocen de forma prospectiva, es decir, tributarias. El estudio realizado por un ingeniero evidenció que
sin afectar los estados financieros de períodos anteriores. la vida útil de la máquina es de 25 años. Debido a lo anterior, la
entidad procedió a corregir el error en sus estados financieros de
períodos anteriores.
Corrección de errores por políticas aplicadas
de forma errónea Nótese que este caso no se trata de un cambio en una
estimación contable, porque el error se debe a la aplicación
Los errores en los estados financieros de períodos anteriores tam- incorrecta de una política contable y no al cambio de las
bién pueden deberse a políticas contables diseñadas o aplicadas condiciones en su uso o al surgimiento de nueva información.
de forma errónea, bien sea porque van en contra de una disposi-
ción de los Estándares Internacionales o porque al momento de Los siguientes son los pasos que debe seguir la entidad para
preparar los estados financieros no se observó dicha política. corregir el error en sus estados financieros:

1. Cuantificar el impacto del error en los estados financieros


En este paso debe determinar las cuentas de los estados financieros y el valor por el que resultarían afectadas. A continuación, se
puede apreciar que en este caso el impacto del error es de $84.000.000, los cuales se obtienen de la diferencia entre el gasto por
depreciación determinado conforme a la vida útil fiscal ($140.000.000) y el gasto por depreciación determinado conforme a la vida
útil contable que debió haber utilizado la entidad desde el principio ($56.000.000. Veamos:

Gasto por depreciación Corrección del gasto por


Diferencia
inicial depreciación
(A) valor de la máquina $1.500.000.000 $1.500.000.000
(B) valor residual $100.000.000 $100.000.000
(C = A - B) importe depreciable $1.400.000.000 $1.400.000.000
(D) vida útil en años 10 25
(E = C / D) gasto por depreciación anual $140.000.000 $56.000.000 $84.000.000

Además, la entidad debe calcular el impuesto diferido que surge por la diferencia entre la base contable y fiscal del activo, así:

Tarifa del impuesto de


Base contable Base fiscal Diferencia Impuesto diferido pasivo
renta
$1.344.000.000 $1.260.000.000 $84.000.000 33 % $27.720.000

Con base en esta información, la entidad concluye que el valor del activo está subestimado en $84.000.000, el pasivo por impuesto
diferido en $27.720.000 y las ganancias acumuladas en $56.280.000.

32
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

2. Determinar la materialidad del error


La materialidad es la capacidad que tiene un hecho económico para afectar las decisiones de los usuarios de los estados financieros.
En este caso, la entidad considera que el error es material.

3. Si el error es material, reexpresar los estados financieros de períodos anteriores


Si se considera que el error es material, se deben reexpresar los estados financieros del período (o períodos) donde ocurrió el error,
teniendo en cuenta que el efecto del error debe corregirse contra el patrimonio de la entidad, utilizando la partida de ganancias
acumuladas o la que considere conveniente.

La reexpresión de los estados financieros debe realizarse por fuera de la contabilidad, en un documento (Excel, PDF o Word) en el
que se deje constancia de los ajustes realizados a las partidas de los estados financieros que lo requieren.

Para nuestro ejemplo, la reexpresión se efectúa de la siguiente forma:

Estado de situación financiera (extracto) 2018 2018 (reexpresado) Diferencia


Activos      
(…)      
Propiedad, planta y equipo $1.500.000.000 $1.500.000.000  
Depreciación acumulada -$140.000.000 -$56.000.000 $84.000.000
Pasivos      
(…)      
Pasivo por impuesto diferido $27.720.000 $27.720.000
Patrimonio      
(…)      
Ganancias acumuladas $360.000.000 $416.280.000 $56.280.000
Estado de resultados (extracto)      
Ingresos $500.000.000 $500.000.000  
Gastos $140.000.000 $83.720.000 -$56.280.000
Utilidad del ejercicio $360.000.000 $416.280.000 $56.280.000

Durante 2019 (período en el que se descubrió el error), la Estado de situación financiera 2018


entidad debe efectuar el siguiente registro para ajustar las cifras 2019
(extracto) (reexpresado)
de su contabilidad:
Activos    
(…)    
Cuenta Débito Crédito
Propiedad, planta y equipo $1.500.000.000 $1.500.000.000
Depreciación acumulada $84.000.000
Depreciación acumulada -$112.000.000 -$56.000.000
Pasivo por impuesto diferido $27.720.000
Pasivos    
Ganancias acumuladas $56.280.000
(…)    
Cabe resaltar que este registro no se realizó en los libros de Pasivo por impuesto diferido $55.440.000 $27.720.000
los períodos anteriores, sino en el del período en el que se Patrimonio    
descubrió el error.
(…)    

4. Revelar el efecto del error contable en los Ganancias acumuladas $438.560.000 $416.280.000
próximos estados financieros Estado de resultados    
Ingresos $550.000.000 $550.000.000
Cuando la entidad presente los estados financieros de 2019
Gastos $111.440.000 $83.720.000
(período en el que se descubrió el error), deberá presentar la
información comparativa corregida. Veamos: Utilidad del ejercicio $438.560.000 $466.280.000

33
Especiales Actualícese – Estándares Internacionales Volver al menú

Por último, la entidad debe incluir una nota explicando la


naturaleza del error y el importe de la corrección para cada Respuestas
partida afectada por el error, como la que exponemos a
continuación:
Si una entidad establece sus respectivas políticas
“Nota XX. Corrección de un error de un período anterior contables, pero luego evalúa y determina que su
implementación ha sido inadecuada, ¿puede cambiarlas
En 2019, la entidad corrigió los errores que habían producido total o parcialmente en cualquier momento?, ¿qué
la infravaloración del gasto por depreciación durante el último implicaciones tiene esto en la presentación de los estados
año. La corrección del error se contabiliza retroactivamente y la financieros?
información comparativa de 2018 se ha reexpresado. El efecto
del cambio consiste en un aumento de $84.000.000 en el importe
de la propiedad, planta y equipo; un aumento de $27.720.000
en el importe pasivo por impuesto diferido y un aumento
de $56.280.000 en el importe de la cuenta de ganancias
acumuladas para el período que finalizó el 31 de diciembre de
https://www.youtube.com/watch?v=NuWfbcp7BwI
2018”.

Efectos fiscales de la reexpresión de estados


financieros
El descubrimiento de errores en los estados financieros puede
tener efectos sobre las declaraciones tributarias presentadas por Una entidad utiliza el método del promedio ponderado
la entidad, las cuales deben corregirse cuando sea necesario. para medir su inventario, pero en las políticas contables
aparece que se debe utilizar el método “primeras en
Los artículos 588 y 589 del ET establecen los términos para entrar, primeras en salir” –PEPS–. ¿Qué procedimiento se
corregir declaraciones, como sigue: debe llevar a cabo ante esta situación?

• Si el error aumenta el valor a pagar o disminuye el saldo a


favor de la declaración, puede corregirse dentro de los tres
(3) años siguientes al vencimiento del plazo para declarar
y antes de que se haya notificado requerimiento especial o
pliego de cargos.
https://www.youtube.com/watch?v=YBQVvC1eXqY
Nota: debe tenerse en cuenta que el mencionado plazo de
tres (3) años aplica solo para aquellas declaraciones que se
presentaron a partir de diciembre 27 de 2019. Si la declaración
se presentó antes de esa fecha, el plazo para efectuar la
corrección es de dos (2) años.

• Si el error disminuye el valor a pagar o aumenta el saldo Si se corrige una política contable, ¿se deben reexpresar
a favor de la declaración, puede corregirse presentando estados financieros?
la declaración dentro del año siguiente al vencimiento del
término para presentarla.

https://www.youtube.com/watch?v=-udy8wxJ9PY

34
Especial Actualícese: Políticas contables: elemento dinámico en la preparación de estados financieros
ISBN: 978-958-5546-74-5
Editora actualícese.com Ltda.

Derechos reservados
© 2020 Editora actualícese.com Ltda.
Edición 2020, Cali-Colombia

Actualícese
Carrera 101 no. 15A-52
Ciudad Jardín
Cali-Colombia

También podría gustarte