Está en la página 1de 64

COMO CREAR SU PROPIA

EMPRESA
Presentación

Instructor: Jaime Cadena Echeverría


Ingeniero en Administración de Procesos
Master en Ingeniería Industrial y Productividad
Experiencia docente: Profesor EPN 29 años
Profesor ESPE 14 años
Otras actividades: Coordinador del UAPE
Consultor en fortalecimiento
institucional
Cel: 84583574
Email: jaime_cadena@hotmail.com
lcadena@espe.edu.ec9
Reglas básicas

 Puntualidad
 Respeto por los demás
 Participación
 Colaboración y
 Trabajo en equipo
Cortesía (celulares, fumadores)
Evaluación

Trabajos y deberes 4.0 Puntos


Pruebas 2.0 Puntos
Examen 4.0 Puntos

TOTAL 10 Puntos
BIBLIOGRAFIA
 BERMEJO MANUEL, RUBIO ISABEL, La creación de la empresa
propia

 FLOR GARCIA GARY, Guía para crear y desarrollar su propia


Empresa, Editorial Ecuador , 1999.

 GARCIA DEL JUNCO JULIO, CASANUEVA ROCHA


CRISTOBAL, Prácticas de la gestión empresarial.

 IBARRA VALDEZ DAVID, Los primeros pasos al mundo


empresarial, Editorial Limusa.

 VARELA RODRIGO, Innovación Empresarial, Pearson Educación de


Colombia, Segunda Edición, 2001.
Objetivos

 Conocer el estado actual de la pequeña empresa


 Brindar una visión práctica de los pasos que se deben
seguir para lanzarse al mundo de los negocios.
 Definir las características de las personas emprendedoras.
 Dotar de los elementos técnicos y de gestión empresarial
para la generación y desarollo de nuevos emprendimientos
productivos.
 Proporcionar información actualizada y confiable sobre los
procedimientos necesarios para crear pequeñas empresas.
 Analizar determinados factores de éxito en el proceso de
creación de empresas.
Pequeñas y medianas empresas

PYME es el término técnico con el que se les


conoce a la Pequeña y Mediana Empresa, o
Small Business en inglés
Clasificación de las empresas
 a. Por el número de trabajadores
– Micro empresa 1a9
– Pequeña empresa 10 a 49
– Mediana empresa 50 a 99
– Grandes empresas > a 100
 b. Por el capital
 c. Por las ventas
En el Ecuador difícil de establecer clasificación no
hay entidad que realice esta categorización.
Pymes en el Ecuador

 Sin embargo, para el efecto, se engloba a las PYMES


ecuatorianas como cualquier empresa proveedora de
servicios y productos o insumos para otras empresas
de amplia cobertura de mercado.
 Entonces, una organización PYME, es un ente
productivo o de servicios, que genera empleo y
productividad en el país y permíten abastecer la
demanda de productos y servicios de empresas
nacionales, multinacionales e industrias que mueven
al Ecuador.
Pymes en el Ecuador
El Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) y la Federación
Nacional de Cámaras de la Pequeña Industria (FENAPI),
identificaron la importancia de conocer las características generales
y las necesidades de desarrollo empresarial de las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas (MIPYMES)

Se realizó un amplio estudio de más de 300 variables, mediante una


encuesta a 4000 MIPYMES El estudio se realizó en las 22
provincias del país a la fecha y usó como metodología un muestreo
no probabilístico de conveniencia.
Pymes en el Ecuador
Se usaron las bases de datos:

• Del SRI de personas naturales y jurídicas


• La base de datos de la Superintendencia de Compañías
• La información de las empresas agremiadas a la FENAPI.

Fueron analizadas para intentar establecer el universo poblacional


y generar una muestra aleatoria, sin embargo se encontró muchas
inconsistencias en las tres bases que impidieron su uso.

Se aplicó la metodología de muestreo llamada “muestreo por


conveniencia”; esta metodología se aplica cuando no se dispone
de base de datos para ubicar a la muestra o cuando las bases son
inconsistentes, que es el presente caso.
Pymes en el Ecuador

Se encuestaron 4000 empresas de un estimado de 20.000


existentes en el país, es decir alrededor del 20% del
universo.

Este altísimo porcentaje de la muestra permite


razonablemente inferir que los resultados de la encuesta
reflejan con mucha aproximación los parámetros
poblacionales y que permiten tomar decisiones
fundamentadas en ellos.
Pymes en el Ecuador
1. La proporción de empresas según su tipo, es de 1-4-28, o sea por
cada empresa mediana, hay 4 pequeñas y 28 micro empresas.

2. Un 70% de las empresas emplean menos de 9 trabajadores, un


26% emplean entre 10 y 49, y un 4% emplean más de 49 pero
menos de 199 personas.

3. Un 79% de las MIPYMES han accedido a algún producto del


sistema financiero formal, el resto ha usado exclusivamente
otras fuentes de financiamiento.

4. Las principales aplicaciones del financiamiento recibido, de


todas las fuentes, han sido para compra de materia prima (72%
de las empresas) y compra de bienes de capital (26%).
Pymes en el Ecuador
5. Los principales requerimientos no financieros de apoyo del
Estado, son la capacitación, la mejora de procesos y
productividad, la certificación de calidad y la información sobre
proveedores y competidores.

6. Un 93% de las empresas solamente tuvieron ventas locales


durante el último año, y un 7% exportaron ya sea directamente o
a través de terceros; al mismo tiempo un 29% de las empresas
considera que tiene potencial para exportar y no lo ha hecho y
un 31% desearía poder exportar a un determinado país.

7. La media de aprovechamiento de la capacidad instalada de


planta es de un 90%.

8. Solamente un 5% de las empresas ha obtenido alguna


certificación de calidad.
Pymes en el Ecuador
9. Las principales actividades de las empresas son: la impresión, la
fabricación de muebles, la elaboración de alimentos y la fabricación
de prendas de vestir. En el caso de las empresas medianas, son la
impresión, la elaboración de alimentos, la producción de químicos y la
de plásticos.

10. Los principales productos manufacturados son: publicidad impresa;


muebles para el hogar; pan, tortas o bocaditos de harina; y, prendas
de vestir. Entre las empresas medianas se agregan los productos
químicos varios y los artículos plásticos de uso industrial.

11. Los servicios gremiales que no se percibe recibir y que son más
solicitados, son la capacitación técnica especializada, apoyo para
participar en ferias y misiones comerciales del exterior, asesoría en
proyectos de inversión, representación ante organismos públicos y
apoyo a la incubación de empresas.

12. Un 45% de las empresas hace uso de Internet.


Pymes en el Ecuador
13. Un 79% de las empresas ha innovado sus procesos en los
últimos dos años, y un 83% ha innovado sus productos.

14. Un 51% de las empresas conoce de algún programa o


institución de apoyo a las exportaciones.

15. Un 14% de las empresas ha participado en iniciativas de


asociatividad. Del resto, un 32% no está interesada en estos
procesos.

16. Los factores más críticos dentro del clima de negocios son la
competencia desleal, los apagones o sobre voltajes, la
corrupción pública o privada y el robo.
1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Clasificación de las empresas por su tamaño

La proporción mostrada es sobre las empresas que reportaron su nivel de ventas. El nivel de no
respuesta a nivel nacional, Nacional sin Guayas y Pichincha y solamente Guayas y Pichincha, es de
5.9%, 6.9% y 5.1%, respectivamente, sobre el total de 4000 empresas encuestadas.
Clasificación de las empresas por sus activos fijos

La proporción mostrada es sobre las empresas que reportaron el valor de


sus activos fijos. El nivel de no respuesta a nivel nacional, Nacional sin
Guayas y Pichincha y solamente Guayas y Pichincha, es de 5.0%, 4.0% y
5.8%, respectivamente, sobre el total de 4000 empresas encuestadas.
Clasificación de las empresas por su número de empleados

La proporción mostrada es sobre las empresas que reportaron el tamaño de


su plantilla de empleados. El nivel de no respuesta a nivel nacional, Nacional
sin Guayas y Pichincha y solamente Guayas y Pichincha, es de 2.5%, 3.4% y
1.8%, respectivamente, sobre el total de 4000 empresas encuestadas.
2. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS EMPRESAS
2.1 Actividad principal
Clasificación de las empresas a nivel nacional según código CIIU

D22
D22 16% 18% 16% D36
D36 16% 4%
D15
D15 15% 4% 16% D18
D18 14%
D28
D28 9% 4% 9%
15% D20
D20 4% 14%
D26 4%
D26
D17 4% D17
OTROS 18% OTROS

CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme


2.2 Estructura legal

Distribución de las formas de estructura legal por tipo de empresa

En otras respuestas se incluye formas de personería jurídica de menor importancia


como asociaciones, cooperativas, entre otras.
2.3 Empresas familiares

La proporción de empresas familiares encontradas, entendida como aquellas


cuyos directivos o personas con supremo poder de decisión son parientes
cercanos, es la que sigue:

La proporción mostrada es sobre las empresas que opinaron sobre su calidad de empresa familiar. El
nivel de no respuesta para las microempresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas, es de
14.3%, 47.9% y 57.0%, respectivamente, sobre el total de empresas encuestadas en cada tipo.
2.4 Generación de empleo

Proporción de empleo agrupado por rangos de edades


2.5 Fuente de Financiamiento
La proporción de las principales fuentes declaradas del financiamiento obtenido en los dos
últimos años, es la siguiente:

Principales fuentes de financiamiento por tipo de empresa

MICRO EMPRESA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA

65%

56% 55% 55%


49%
43%

15% 16%
13% 13% 13%
11%

BANCOS LOCALES % FINANCIAMIENTO PRESTAMOS CREDITO COMERCIAL %


PROPIO % FAMILIARES %

Nótese que una misma empresa puede tener más de una fuente de financiamiento.
La gráfica lo que hace es expresar la importancia relativa de acuerdo a la prevalencia
de cada fuente en el conjunto de empresas.
2.6 Razones para no acceder al sistema financiero

Proporción de empresas que sí accedieron al sistema financiero por cualquiera


de los instrumentos que este ofrece (préstamos bancarios, tarjetas de crédito,
leasing, entre otros). Algunas de las razones se pueden repetir, por ello no
necesariamente sumarán 100%.
2.7 Destinos del Financiamiento

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
COMPRA BIENES DE PAGO DE INNOVACION VEHICULOS %
MATERIA CAPITAL % DEUDA % DE
PRIMA % PRODUCTOS O
PROCESOS %

MICRO EMPRESA EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA

MICRO EMPRESA EMPRESA


EMPRESA PEQUEÑA MEDIANA
COMPRA MATERIA PRIMA % 71.90% 73.60% 75.20%
BIENES DE CAPITAL % 25.70% 27.10% 22.30%
PAGO DE DEUDA % 12.30% 13.60% 14.00%
INNOVACION DE PRODUCTOS O
PROCESOS % 12.00% 14.30% 10.70%
VEHICULOS % 8.30% 9.10% 13.20%

Una misma empresa puede haber aplicado el financiamiento recibido para más de un destino. La gráfica refleja
cuáles han sido los destinos más frecuentes. Esta información nos revela los requerimientos históricos de
financiamiento desglosado por su destino.
2.8 Origen del Capital
2.9 Destino de las Ventas
2.10 Capacidad de la Planta

Se ha graficado la distribución de las respuestas de las empresas encuestadas.


La mayoría declara estar cercana a su tope de capacidad utilizada.
2.11 Certificación de Calidad

La mayoría de empresas (96%) no han conseguido certificación alguna. Del


resto, la proporción de certificaciones obtenidas es la siguiente:

3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
ISO 9001 SSOP % ISO 14001 HACCP % BPM % CODIGO OTROS %
% % ISM %

NACIONAL SIN GUAYAS Y PICHINCHA GUAYAS Y PICHINCHA

NACIONAL SIN GUAYAS Y PICHINCHA GUAYAS Y PICHINCHA


ISO 9001 % 2.39% 2.60% 2.10%
SSOP % 0.90% 1.10% 0.70%
ISO 14001 % 0.69% 0.60% 0.60%
HACCP % 0.40% 0.30% 0.40%
BPM % 0.30% 0.40% 0.30%
CODIGO ISM % 0.30% 0.30% 0.30%
OTROS % 0.10% 0.00% 0.20%
3. REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS GREMIALES

3.1 Afiliación a gremios


3.2 Servicios requeridos por las empresas afiliadas a gremios
4. ACCESO A INTERNET

4.1 Uso de Internet


4.2 Áreas en la que utiliza el Internet
5. NIVEL DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

5.1 Tipos de innovación en procesos


5.2 Tipos de innovación en productos
5.3 Factores que dificultan la innovación
6. NIVEL DE ACCESO A INTELIGENCIA DE MERCADOS

6.1 Empresas exportadoras


6.2 Programas de apoyo a las exportaciones que conoce

La proporción es sobre el total de empresas encuestadas en cada tipo. Un 49.7% de las


microempresas no declara conocer ninguno de los programas o instituciones nombradas,
al igual que un 46.3% de las empresas pequeñas y un 49.6% de las empresas medianas.
6.3 Obstáculos al comercio (internos)
La proporción de los obstáculos encontrados para exportar, en el ambiente
interno del país, estén exportando o no las empresas informantes, es la
siguiente:
6.4 Obstáculos al comercio (externos)

La proporción de los obstáculos encontrados para exportar, en el ambiente externo o del


mercado destino de interés, estén exportando o no las empresas informantes, es la
siguiente:
Pequeñas y medianas empresas
IMPORTANCIA DE LAS PYMES:
NO SOLO
 Amplio potencial redistributivo
 Capacidad de generación de empleo

TAMBIEN
 Gran capacidad competitiva
 Amplia capacidad de adaptación
 Flexibilidad frente a los cambios
 Capacidad de innovación tecnológica
 Estructuras empresariales horizontales
Pequeñas y medianas empresas

DEBILIDADES GENERALES SISTEMICAS:

 Baja productividad y competitividad


 Falta de definición y continuidad en las políticas de
apoyo al sector.
 Marco legal desactualizado
 Instituciones públicas y privadas (bancos, ONG’s,
gremios empresariales, universidades, etc.) no
responden a las necesidades del sector.
 Escaso acceso al financimiento (para
microempresas).
 Poca participación en el PIB
Pequeñas y medianas empresas

DEBILIDADES GENERALES SISTEMICAS:


 Falta de reconocimiento de su importancia en el
desarrollo
 Carencia de liderazgo público y privado
 Insuficiente infraestructura y servicios públicos
para el sector.
 Poca credibilidad de los gremios empresariales.
 Insuficiente información estadística y técnica
sobre el sector.
 No exportan de manera creciente y sostenida
Pequeñas y medianas empresas

 ALGUNAS PUNTUALIZACIONES
 En 1989 se eliminaron la mayoría de beneficios de la
LFPI. (Ley de Fomento de la Pequeña Industria)
 Muy poca comunicación entre actores públicos y
privados
 No hay instituciones públicas que presten servicios
 Debilidad de FENAPI (Federación Nacional de Pequeños In
dustriales) ha provocado pérdida de recursos a nivel
nacional e internacional.
 Falta de información actualizada y confiable.
Pequeñas y medianas empresas

DEBILIDADES INTERNAS DE LAS PYMES

 Limitada gestión empresarial


 Control de calidad y seguridad industrial deficiente.
 Escaso conocimiento del mercado y del mercadeo.
 Poca información integral de los recursos humanos.
 Falta de liquidez
 Falta de un sentido asociativo
 Desconocimiento de nuevas tecnologías
 Poco manejo de información.
Pequeñas y medianas empresas

COORDINACION INTERINSTITUCIONAL
 Necesaria visión común de los actores
 MICIP debe liderar el proceso de
coordinación
 Impulsar fortalecimiento institucional del
MICIP.
 Subsecretaría debe ser facilitador único.
 Impulsar fortalecimiento gremial.
 Definir nuevo marco legal dinámico.
Pequeñas y medianas empresas
DESARROLLO DEL MERCADO DE SERVICIOS
Lo fundamental es mejorar el acceso de las PYMES
a los servicios y al mercado, a través de acciones
en:
–Capacitación y formación laboral (Secap-Universidades)
–Asistencia técnica (nuevas tecnologías, diagnósticos,
especialización oferentes)
–Servicios financieros (cobertura, costos productos)
–Comercialización (trámites, asociatividad, cooperación)
–Servicios de información (mercados, ofertas, insumos,
regulaciones).
Pequeñas y medianas empresas
RECETAS PARA LA CRISIS (ESQUEL):
 Llevar registros de ingresos y gastos que
permitan diferenciar costos y precios.
 Hacer manejo asociativo de recursos
monetarios
 Tratar de constituir cajas de economía
solidaria.
 Mantener procesos de capacitación con
mayor frecuencia.
 Adquirir tecnologías apropiadas.
 Buscar nuevas vías de comercialización.
Pequeñas y medianas empresas

RECETAS PARA LA CRISIS (AVANZAR):


 Bajar los costos a lo indespensable
 Comprar productos nacionales y no extranjeros
 Pagar los salarios en función de la productividad.
 Invertir ahorros en compra de materia prima a futuro.
 Ganar menos y vender más.
 Desarrollar campaña promocional.
 Mantener los precios de los productos de mayor
consumo y elevar los que menos se venden.
 Ser flexible y creativo.
Pequeñas y medianas empresas
RECETAS PARA LA CRISIS (LIDERES):
 Análisis de valor y productividad (40% de acciones que
realizan las empresas son innecesarias).

 Evitar gastos inútiles a través del Costeo Basado en


Actividades (Plan ABC).

 Los negocios deben especializarse (análisis de portafolio)

 La tercerización es una opción (outsourcing).

 Pagar los sueldos acorde con la calidad (métodos de


compensación variable).
Pequeñas y medianas empresas

CORPORACION FINANCIERA
NACIONAL:

 Líneas de financiamiento.
 Centro de Apoyo Empresarial.
 Bonos de capacitación
Pequeñas y medianas empresas

INSOTEC:
 Generación de propuestas de diálogo
 Creación de espacios de diálogo.
 Centro de servicios empresariales en 5
ciudades.
 Servicios de financiamiento, produccción,
capacitación, asistencia y comercialización.
Pequeñas y medianas empresas

SWISSCONTACT:
 Creación de Servicios Empresariales en 9
ciudades.
 Formación profesional
 Ecología industrial
 Servicios financieros en cooperativas
 Expertos jubilados
Pequeñas y medianas empresas

FUNDACION ESQUEL:
 Creción de espacios de diálogo
 Capacitación a micro y pequeña empresa
 Capital de riesgo
Pequeñas y medianas empresas

 FUNDACION ECUADOR
 Acciones para modernización del Estado.
 Apoyo del MICIP en propiedad industrial.
 Facilita diálogo actores de micro y pequeña
empresa.
Pequeñas y medianas empresas

 PUCE – BID
 Apoyo a PYMES con potencial de
exportación.
 Centro de apoyo a la pequeña Empresa
 Servicios de capacitación y asistencia
técnica.
Pequeñas y medianas empresas

 EPN – CAF
 Apoyo a PYMES
 Unidad de Apoyo al Politécnico
Emprendedor
 Servicios de capacitación y asistencia
técnica.
Creatividad empresarial

NECESITAMOS EN NUESTO MEDIO


 PERSONAS que se comprometan
 PERSONAS que quieran mejorar
 PERSONAS que quieran hacer cosas
 PERSONAS a las que se las pueda ayudar
 PERSONAS con ideas creativas
 PERSONAS que quieran asumir riesgos

 PERSONAS que quieran ser………………


Megatendencias

 Bonanza de los años 90


 El renacimiento de las Artes
 Aparición del Socialismo del Mercado Libre
 Estilos de vida mundiales y nacionalismo cultural
 Privatización del Estado Benefactor
 El auge de la Cuenca del Pacífico
 El decenio del liderazgo femenino
 La edad de la Biología
 Renacimiento religioso del tercer milenio
 El triunfo del individuo
Creatividad empresarial

 CAMBIOS QUE SE ESPERAN EN EL SIGLO XXI


 Adiós al boom y al pleno empleo
 Coyuntura posindustrial
 Robótica y automatización
 Triunfo del hombre sobre el trabajo
 Empresas de futuro más familiares
 Cultura de la red y el autoempleo
 Sociedad de la libre prestación de servicios
 Actualizar juegos de empresas
 Formación para la creatividad (cada ser un emprendedor)
Creatividad empresarial

CONSIDERACIONES FINALES
 Elección entre gente mediocre o gente
“diez”
 La eterna lucha entre idealistas o realistas
 Trabajar motivado o los lunes de la guerra
 Cretividad es sinónimo de libertad
 La buena suerte no aparece milagrosamente
 El valor de la disciplina
 Ser excelente ¿es posible?
Cambiar el concepto de lo grande

 Los negocios jóvenes y pequeños generan más


empleos que los negocios grandes y viejos.
 Los negocios pequeños innovan y producen más
avances tecnológicos que los grandes.
 Los negocios pequeños son más resistentes a
cambios ambientales.
 Los negocios pequeños son lugares interesantes
para los profesionales.
 Las pequeñas tienden a innovar, las grandes a
adquirir.
 Lo arriesgado y poco interesante es de alto interés
para las pequeñas empresas.

También podría gustarte