Está en la página 1de 5

“AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME PREVIO N° 4
TEORIA ATOMICA
DOCENTE:

ING. SOTO NIETO, LITA MARTHA.

INTEGRANTES:

 FLORES CUBA, VICENTE


 GRANDE FLORES CARLOS ABEL
 HERNANDEZ QUIÑONES FABRIZIO GUILLERMO

CURSO:

TALLER DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

SECCIÓN:

CICLO:

2 CICLO

LIMA – PERÚ
2021

INFORME PREVIO N°4

1.- DESCRIBA LA TEORÍA ATÓMICA.


La teoría atómica es una teoría científica de la naturaleza de la materia. La teoría
atómica afirma que la materia está compuesta de unidades llamadas átomos.

La teoría atómica comenzó como un concepto filosófico en la antigua Grecia. Entonces


se creía que un átomo era una entidad indivisible. La palabra átomo se origina en el
adjetivo atómico del griego antiguo, que significa "indivisible". A partir del siglo XIX los
científicos empezaron a experimentar y a desarrollar teorías científicas.

A principios del siglo XX, los físicos descubrieron que el "átomo indivisible" en realidad
es un conglomerado de partículas subatómicas diferentes (electrones, protones y
neutrones).

A principios del siglo XIX John Dalton sustentó su teoría atómica de la materia en dos
grandes leyes: La ley de conservación de la masa y la ley de composición constante. A
partir de ellas elaboró tres postulados.

1.Decía que cada elemento químico se compone de partículas diminutas e


indestructibles denominadas átomos, y que estos no podían crearse ni destruirse
durante una reacción química.

2.Que todos los átomos de un elemento son semejantes en masa (peso) y otras
propiedades, pero los átomos de un elemento son diferentes del resto de otros
elementos.

3.Que los diferentes elementos de un compuesto se combinan en una proporción


numérica sencilla. Por ejemplo, un átomo de A con un átomo de B formaba el
compuesto AB, citando otro ejemplo, si un átomo de A se unía con 2 átomos de B se
formaba el compuesto AB2.
2.- DEFINA EL PRINCIPIO DE PAULI.
Este principio de la cuántica dice que dos partículas (concretamente fermiones) que
tiene los números cuánticos con los que constan idénticos, no pueden existir. Esto
significa que dos electrones ( fermiones) que se encuentren en un átomo no podrán
poseer a la vez iguales números cuánticos. Este hecho explicaría que los electrones
se dispersen en capas o niveles en torno al núcleo del átomo y por lo cual, los átomos
que posean mayor número de electrones ocupen mayor espacio, debido a que
aumenta el número de capas de las que consta el átomo. El número máximo de
electrones que puede tener una capa o nivel es de 2n2.

El principio de exclusión de Pauli nos dice que en un átomo es imposible que


coexistan dos electrones con los cuatro números cuánticos idénticos. Según establece
este principio, en un orbital de tipo atómico, que se encuentra determinado por los
números cuánticos n, l, y ml, solamente puede haber dos electrones: uno de ellos con
un spin positivo +1/2 y otro con su contrario spin negativo -1/2.

Entonces decimos que cada uno de los tipos de orbitales solamente puede contener 2
electrones como máximos, los cuales deberán obligatoriamente tener spines
contrarios. Estos electrones tendrán todos sus números cuánticos iguales, y tan sólo
se diferenciarán en el número cuántico ms (spin).

El principio de exclusión de Pauli también explica la estabilidad de la que constan los


orbitales atómicos, así como la presión que realiza la materia degenerada.

3.- DESCRIBE LA DIFERENCIA ENTRE UN AISLANTE UN SEMICONDUCTOR Y


UN CONDUCTOR.
La diferencia entre estos materiales es que los conductores presentan baja oposición
al paso de electrones y se conforman por átomos gran cantidad de electrones libres,
los semiconductores presentan una media oposición al paso de electrones y se
conforman por átomos con pocos electrones libres por otro lado los aislantes
presentan una altísima oposición ya que los átomos que poseen tienen casi no tienen
electrones libres.

Ejemplos:

 Materiales conductores: Cobre, aluminio, plata.


 Materiales semiconductores: Germanio, Silicio.
 Materiales aislantes: Caucho, vidrio.
4.- DEFINA: PORTADOR LIBRE, MATERIAL INTRÍNSECO, MATERIAL
EXTRÍNSECO, BANDA DE VALENCIA, BANDA DE CONDUCCIÓN, Y BANDA
PROHIBIDA.
Portador Libre : Portador de carga denota en física una partícula libre (móvil y no
enlazada) portadora de una carga eléctrica. Como ejemplo los electrones y los iones.
En la física de semiconductores, los huecos producidos por falta de electrones son
tratados como portadores de carga.

Material intrínseco: Los Semiconductores Intrínsecos Se dice que un semiconductor es


“intrínseco” cuando se encuentra en estado puro, o sea, que no contiene ninguna
impureza, ni átomos de otro tipo dentro de su estructura. En ese caso, la cantidad de
huecos que dejan los electrones en la banda de valencia al atravesar la banda
prohibida será igual a la cantidad de electrones libres que se encuentran presentes en
la banda de conducción.

Material extrínseco: Los semiconductores extrínsecos se caracterizan, porque tienen


un pequeño porcentaje de impurezas, respecto a los intrínsecos; esto es, posee
elementos trivalentes o pentavalentes, o lo que es lo mismo, se dice que el elemento
está dopado.

Banda de valencia: En la teoría de sólidos, se denomina banda de valencia al más alto


de los intervalos de energías electrónicas (o bandas) que se encuentra ocupado por
electrones en el cero absoluto. En semiconductores y aislantes aparece una banda
prohibida o gap por encima de la banda de valencia, seguida de una banda de
conducción a energías aún mayores. En los metales, por el contrario, no hay ningún
intervalo de energías prohibidas entre las bandas de valencia y de conducción.

Banda de conducción: En semiconductores y aislantes, la banda de conducción es el


intervalo de energías electrónicas que, estando por encima de la banda de valencia,
permite a los electrones sufrir aceleraciones por la presencia de un campo eléctrico
externo y, por tanto, permite la presencia de corrientes eléctricas. Los electrones de un
semiconductor pueden alcanzar esta banda cuando reciben suficiente energía,
generalmente debido a la excitación térmica.

Banda prohibida: La banda prohibida, brecha de bandas o brecha energética, en la


física del estado sólido y otros campos relacionados, es la diferencia de energía entre
la parte superior de la banda de valencia y la parte inferior de la banda de conducción.
Esta cantidad se encuentra presente en aislantes y semiconductores, su predicción
puede llegar a ser un reto para muchos de los métodos teóricos relacionados con la
teoría de bandas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Orial, P. (2018). Teoría atómica. Energía Nuclear. https://energia-


nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/atomo/teoria-atomica#descubrimiento-
del-nucleo-atomico
2. Samolotov. (2020). Principio de Pauli. Principio de
https://www.principiode.com/principio-de-pauli/
3. Mantilla G. y González H. (1977). La resistencia eléctrica-Materiales
conductores, semiconductores y aislantes. Servicio Nacional de aprendizaje
SENA.https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5737/resistencia
_electrica_materiales_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte