Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL


VALLE DE SULA (U.N.A.H.-VS)

Asignatura:
1
Resumen de la Estructura del Átomo
Clase: Química Fundamental
Sección: 1000
Docente:
José A. Morales
Alumno:
#40. Sergio Alfredo Cruz Martínez
Lugar: San Pedro Sula, Cortes
Fecha: 07/02/2020

1
Me parece interesante la investigación, observación, e ingenio que se puso durante
muchos años para encontrar una estructura acertada de los átomos. Las diferentes
investigaciones que sirvieron para comprobar investigaciones pasadas, o desmentirlas. Sirvió para
llegar a una estructura más acertada.
2

LA ESTRUCTURA DEL ATOMO


La teoría atómica de la materia
Los filósofos de la antigüedad especularon sobre la naturaleza del
"material" fundamental con el que está formado el mundo. Demócrito pensaba que
el mundo material debía estar formado de pequeñas partículas indivisibles que
llamo átomos.
A medida que los químicos aprendían a medir las cantidades de elementos que
reaccionaban entre sí para formar nuevas sustancias, se establecían los cimientos
para una teoría atómica que vinculaba la idea de elementos con la idea de
átomos.
Esa teoría surgió del trabajo realizado por, John Dalton. La teoría atómica de
Dalton incluía los siguientes postulados:
1. Cada elemento está formado por partículas extremadamente pequeñas
llamadas átomos.

2. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos entre sí, en masa y otras
propiedades, pero los átomos de un elemento son diferentes a los átomos de
otros elementos.

3. Los átomos de un elemento no pueden transformarse en átomos de otro


elemento mediante reacciones químicas; los átomos no se crean ni se
destruyen en reacciones químicas.

4. Los compuestos se forman cuando los átomos de más de un elemento se


combinan; un compuesto dado siempre tiene el mismo número relativo y tipo
de átomos.

De acuerdo con la teoría atómica de Dalton, los átomos son las partículas más
pequeñas de un elemento que conservan la identidad química de éste.

El descubrimiento de la estructura atómica


Dalton llegó a su conclusión sobre los átomos basándose en observaciones
químicas en el mundo macroscópico del laboratorio. Cuando los científicos
comenzaron a desarrollar métodos para demostrar con más detalle la naturaleza
de la materia, el átomo, que se suponía indivisible, comenzó a dar señales de
tener una estructura más compleja: ahora sabemos que los átomos se componen
de partículas subatómicas aún más pequeñas.
3

Veremos que el átomo está en parte compuesto por partículas eléctricamente


cargadas, algunas con una carga positiva (+) y otras con carga negativa (-).

Rayos catódicos y electrones


A mediados del siglo xix, los científicos comenzaron a estudiar la descarga
eléctrica a través de tubos parcialmente al vacío. Cuando se aplicaba alto voltaje a
los electrodos del tubo, se producía radiación, conocida como rayos catódicos, se
originaba en el electrodo negativo, o cátodo.
Los experimentos mostraron que los rayos catódicos eran desviados por campos
eléctricos o magnéticos de manera consistente como un flujo de carga eléctrica
negativa.
Thomson concluyo sus observaciones que los rayos catódicos son un haz de
partículas con carga negativa. Se acepta en general como el "descubrimiento" de
lo que después se conoció como el electrón.
Las mediciones de Thomson hicieron posible calcular un valor de 1.76 X 108
coulombs por gramo, para la relación de la carga eléctrica del electrón con
respecto a su masa. Al conocerse la relación carga-masa del electrón, medir la
carga o la masa de un electrón produciría el valor de la otra cantidad.

Radiactividad
En 1896, Henri Becquerel se encontraba estudiando un compuesto de uranio
cuando descubrió que de manera espontánea emitía radiación de alta energía.
Esta se conoce como radiactividad.
Estudios posteriores sobre la naturaleza de la radiactividad, principalmente los del
científico británico Ernest Rutherford, revelaron tres tipos de radiación: alfa (a),
beta (B) y gamma (y).
las partículas B son electrones de alta velocidad y pueden ser considerados el
equivalente radiactivo de los rayos catódicos; son atraídos hacia una placa con
carga positiva. Las partículas a tienen una carga positiva y son atraídas hacia una
placa negativa.
En unidades de carga del electrón, las partículas B tienen una carga de 1-, y las
partículas a una carga de 2+. Cada partícula a tiene una masa de
aproximadamente 7400 veces la de un electrón. La radiación gamma es una
radiación de alta energía parecida a los rayos X; no consiste en partículas y no
tiene carga.
4

El átomo nuclear
Thomson propuso que el átomo consistía en una esfera uniforme positiva de
materia en la que los electrones estaban incrustados.
En 1910, Rutherford y sus colaboradores realizaron un experimento que refutó el
modelo de Thomson.

Rutherford y sus colaboradores descubrieron que casi todas las partículas a


pasaron directamente a través de la laminilla sin desviación. Algunas partículas se
desviaron aproximadamente 1 grado, lo que era consistente con el modelo del
pudín con pasas de Thomson, pero se observó cierta dispersión en ángulos
grandes. Algunas partículas incluso se dispersaron hacia atrás siguiendo la
dirección de donde habían salido.
Para 1911, Rutherford pudo explicar estas observaciones. Postuló que casi toda la
masa de cada átomo de oro de su laminilla y toda su carga positiva residían en
una región muy pequeña y extremadamente densa, a la que llamó núcleo.
Después postuló que casi todo el volumen de un átomo es un espacio vacío en el
que los electrones se mueven alrededor del núcleo.
Experimentos posteriores condujeron al descubrimiento de partículas positivas
(protones) y partículas neutras (neutrones) en el núcleo.

La visión moderna de la estructura atómica


Por conveniencia, las cargas de las partículas atómicas y subatómicas se
expresan en general como múltiplos de esta carga, en lugar de en coulomb. De
este modo, la carga del electrón es 1-, y la del protón es 1+. Los neutrones no
tienen carga y, por lo tanto, son eléctricamente neutros (de ahí su nombre). Todo
átomo tiene igual número de electrones y protones, por lo que los átomos no
tienen carga eléctrica neta.
Los protones y neutrones residen juntos en el núcleo del átomo, el cual, como
propuso Rutherford, es extremadamente pequeño. La inmensa mayoría del
volumen de un átomo es el espacio en el que residen los electrones. Los
electrones son atraídos por los protones del núcleo a través de la fuerza
electrostática que existe entre las partículas de cargas eléctricas opuestas.
5

Ilustración 1 Tabla comparativa del proton, neutrón y electron

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA


CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Números atómicos, números de masa e isótopos


Los átomos de cada elemento tienen un número característico de protones. De
hecho, el número de protones en el núcleo de un átomo de cualquier elemento se
conoce como el número atómico de éste. Ya que un átomo no tiene carga eléctrica
neta, el número de electrones que contiene debe ser igual al número de protones.
Los átomos de un elemento dado pueden diferir en el número de neutrones que
contienen y, como consecuencia, en su masa. El número atómico está
representado por el subíndice y el superíndice, conocido como número de masa,
es el número total de protones y neutrones en el átomo

Ilustración 2 Numero atómico, de masa, símbolo del elemento

F U ENT E : (Theodore L. Brown, 2009) T HEODORE L. B ROWN , H. E. (2009). Q UÍMIC A : LA CIENC IA


CEN TRAL . M EXICO : P EARS ON E DUC AT IO N , I NC .

La naturaleza ondulatoria de la luz


Gran parte del conocimiento actual sobre la estructura electrónica de los átomos
provino del análisis de la luz que emiten o absorben las sustancias.
La luz que podemos apreciar con nuestros ojos, luz visible, es un ejemplo de
radiación electromagnética. Debido a que ésta transporta la energía a través del
espacio, también se le conoce como energía radiante.
Todos los tipos de radiación electromagnética se mueven a través del vacío a una
velocidad de 3.00 X 108 m/s, la velocidad de la luz. Todas tienen características
ondulatorias parecidas a las ondas que se mueven en el agua. La sección
transversal de una onda de agua muestra que es periódica, lo que significa que el
patrón de las crestas y valles se repite a intervalos regulares. La distancia entre
6

dos crestas adyacentes (o entre dos valles adyacentes) se conoce como longitud
de onda. El número de longitudes de onda completas, o ciclos, que pasan por un
punto dado cada segundo es la frecuencia de la onda.
Si la longitud de onda es grande, existirán menos ciclos de la onda pasando por
un punto cada segundo, y la frecuencia será menor. De forma inversa, para una
onda con alta frecuencia, la onda debe tener una longitud de onda corta, es decir,
la distancia entre las crestas de las ondas es pequeña. Esta relación inversa entre
la frecuencia y la longitud de onda de la radiación electromagnética puede
expresarse mediante la ecuación:
c = Áv
donde c es la velocidad de la luz, A (lambda) es la longitud de onda y v (nu) es la
frecuencia.

Energía cuantizada y fotones


Objetos calientes y cuantización de energía
Cuando los sólidos se calientan, emiten radiación, como muestra el brillo rojo de
los quemadores de una estufa eléctrica. La distribución de la longitud de onda de
la radiación depende de la temperatura; un objeto caliente que se toma rojo se
encuentra menos caliente que uno que se torna blanco.
Max Planck dio el nombre de cuanto (lo que significa "cantidad fija") a la cantidad
más pequeña de energía que puede emitirse o absorberse como radiación
electromagnética. Propuso que la energía, E, de un solo cuanto es igual a una
constante por la frecuencia de la radiación:
E = hv
La constante h se conoce como constante de Planck y tiene un valor de 6i626 X
10- 3 4 joules-segundo (J-s). De acuerdo con la teoría de Planck, la materia puede
emitir o absorber energía sólo en múltiplos enteros de hv, tal como hv, 2hv, 3hv, y
así sucesivamente. Por ejemplo, si la cantidad de energía emitida por un átomo es
3hv, decimos que se emitieron 3 cuantos de energía. Como la energía puede
liberarse sólo en cantidades específicas, decimos que las energías permitidas
están cuantizadas; sus valores están restringidos a ciertas cantidades.

El efecto fotoeléctrico y los fotones


Albert Einstein utilizó la teoría cuántica de Planck para explicar el efecto
fotoeléctrico, Para explicar el efecto fotoeléctrico, Einstein asumió que la energía
radiante que incidía sobre la superficie metálica no se comportaba como una
onda, sino como si se tratara de un flujo de paquetes diminutos de energía. Cada
paquete de energía, llamado fotón, se comporta como una partícula diminuta.
7

Einstein dedujo que cada fotón debía tener una energía igual a la constante de
Planck por la frecuencia de la luz:
Energía del fotón: E = hv
Por lo tanto, la misma energía radiante está cuantízada. Se necesita cierta
cantidad de energía, llamada función trabajo, para que un electrón supere las
fuerzas de atracción que lo retienen en el metal.

Espectro de líneas y el modelo de Bohr


Niels Bohr ofreció una explicación teórica sobre los espectros de líneas.
Espectros de líneas
Un espectro se produce cuando la radiación de tales fuentes se separa en sus
diferentes componentes de longitud de onda. El espectro resultante consiste en
una gama continua de colores; el violeta se fusiona con el azul, el azul con el
verde, y así sucesivamente, sin separaciones entre ellos. Esta gama de colores, la
cual contiene luz de todas las longitudes de onda, se conoce como espectro
continuo.
Cada longitud de onda está representada por una línea de color, separada por
regiones negras en uno de estos espectros. Un espectro que contiene radiación
de sólo longitudes de onda específicas se conoce como espectro de líneas.

Ilustración 3 Espectros de líneas

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009)


THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON
EDUCATION, INC.

El modelo de Bohr
Bohr basó su modelo en tres postulados:
1. Sólo las órbitas con ciertos radios, correspondientes a ciertas energías
definidas, son permitidas para el electrón de un átomo de hidrógeno.
8

2. Un electrón en una órbita permitida tiene una energía específica y es un estado


de energía "permitido". Un electrón en un estado de energía permitido no irradiará
energía y, por lo tanto, no caerá en espiral dentro del núcleo.
3. La energía es emitida o absorbida por un electrón sólo cuando el electrón
cambie de un estado de energía permitido hacia otro. Esta energía es emitida o
absorbida como un fotón, E = hv.
Limitaciones del modelo de Bohr
Aunque el modelo de Bohr explica el espectro de líneas del átomo de hidrógeno,
no puede explicar el espectro de otros átomos, o lo hace de forma burda. Bohr
también eludió el problema de por qué el electrón con carga negativa no caería en
el núcleo con carga positiva con la simple suposición de que no ocurriría. Por lo
tanto, existe un problema al describir a un electrón sólo como una pequeña
partícula que gira alrededor del núcleo.

El comportamiento ondulatorio de la materia


Louis de Broglie sugirió que cuando el electrón se mueve alrededor del núcleo,
está asociado con una longitud de onda particular. Propuso que la longitud de
onda característica del electrón, o de cualquier otra partícula, depende de su
masa, m, y de su velocidad, v (donde h es la constante de Planck):
A = h/mv
La cantidad mv de cualquier objeto se conoce como su momento. De Broglie
utilizó el término ondas de materia para describir las características ondulatorias
de partículas de material.
Años después de que De Broglie publicó su teoría, las propiedades ondulatorias
del electrón se demostraron de manera experimental. Cuando se pasaron
electrones a través de un cristal, fueron difractados por el cristal, tal como los
rayos X se difractan. Por lo tanto, un flujo de electrones en movimiento presenta el
mismo tipo de comportamiento ondulatorio que la radiación electromagnética.

Ilustración 4 los electrones como ondas


9

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA


CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Principio de incertidumbre
El principio de Heisenberg se conoce como el principio de incertidumbre. Cuando
se aplica a los electrones de un átomo, este principio establece que es
inherentemente imposible conocer de manera simultánea tanto el momento exacto
del electrón como su posición exacta en el espacio.
Heisenberg relacionó matemáticamente la incertidumbre de la posición y la
incertidumbre del momento con una cantidad que involucra a la constante de
Planck:

Mecánica cuántica y orbitales atómicos


En el modelo de la mecánica cuántica hablamos de la probabilidad de que el
electrón se encuentre en cierta región del espacio en un instante dado. Como
resultado, el cuadrado de la función de onda, psi, en un punto dado del espacio
representa la probabilidad de que el electrón se encuentre en dicha posición. Por
esta razón, psi2, se conoce como la densidad de probabilidad o la densidad
electrónica.

Orbitales y números cuánticos


La solución de la ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno produce un
conjunto de funciones de onda y sus energías correspondientes. Estas funciones
de onda se conocen como orbitales. Cada orbital describe una distribución
específica de densidad electrónica en el espacio, dada por su densidad de
probabilidad.
Para describir un orbital el modelo de la mecánica cuántica utiliza tres números
cuánticos, n, L y m¡, los cuales naturalmente resultan de las matemáticas
utilizadas.
1. El número cuántico principal, n, puede tener valores enteros positivos de 1, 2, 3,
y así sucesivamente. Cuando n aumenta, el orbital se hace más grande, y el
electrón pasa más tiempo lejos del núcleo. Un aumento en n también significa
que el electrón tiene mayor energía y, por lo tanto, está unido menos firmemente
al núcleo.
2. El segundo número cuántico, el número cuántico azimutal (o de momento
angular), L, puede tener valores enteros desde 0 hasta (n — 1) para cada valor
10

de n. Este número cuántico define la forma del orbital. El valor de L para un


orbital particular es por lo general designado con las letras s, p, d y f, las cuales
corresponden a los valores de L de 0 ,1 ,2 y 3, respectivamente

3. El número cuántico magnético, m¡, puede tener valores enteros entre -L y L,


incluido el cero. Este número cuántico describe la orientación del orbital en el
espacio
El conjunto de orbitales con el mismo valor de n se conoce como capa electrónica.
Además, al conjunto de orbitales que tienen los mismos valores de n y L se le
conoce como subcapa.
Representación de Orbitales
Orbitales s
Lo primero que observamos sobre la densidad electrónica del orbital 1s es que es
simétricamente esférico, en otras palabras, la densidad electrónica a una distancia
dada del núcleo es la misma independientemente de la dirección en que nos
alejemos del núcleo. Los orbitales s restantes (2s, 3s, 4s, y así sucesivamente)
también son simétricamente esféricos. Recuerde que el número cuántico / para los
orbitales s, es 0; por lo tanto, el número cuántico m¡ debe ser 0. Entonces, para
cada valor de n, sólo existe un orbital S.

Ilustración 5 Representaciones de contorno de las orbitales 1s, 2s y 3s

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA


CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Orbitales p
11

la densidad electrónica no está distribuida en una simetría esférica como en un


orbital s. En su lugar, la densidad electrónica está concentrada en dos regiones a
ambos lados del núcleo, separadas por un nodo en el núcleo. Decimos que este
orbital con forma de mancuerna tiene dos lóbulos. Si comenzamos con la capa n =
2, cada capa tiene tres orbitales p. Recuerde que el número cuántico L para los
orbitales p es 1. Por lo tanto, el número cuántico magnético m¡ puede tener tres
valores posibles: -1, 0 y +1.

Ilustración 6 Orbitales p

FUENTE: (THEODORE L. BROWN, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA


CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Orbitales d y f
Cuando n es 3 o mayor, nos encontramos con los orbitales d (para los cuales L =
2). Existen cinco orbitales 3d, cinco orbitales 4d, y así sucesivamente, porque en
cada capa hay cinco posibles valores para el número cuántico m¡: —2, —1, 0, 1 y
2.
Cuando n es 4 o mayor, hay siete orbitales f equivalentes (para los que L = 3).

Ilustración 7 representación de los orbitales d

FUENTE: (THEODORE L. BROWN, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA


CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Átomos Polielectrónicos
Orbitales y sus energías
12

En un átomo polielectrónico, para un valor dado de n, la energía de un orbital


aumenta cuando se incrementa el valor de L.
Se dice que los orbitales que tienen la misma energía están degenerados.
En un átomo polielectrónico, las energías de las subcapas en cada capa siguen el
orden ns < np< nd< nf

Ilustración 8 Niveles de energía de los orbitales de átomos polielectronicos

FUENTE: (THEODORE L. BROWN, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA


CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Espín electrónico y el principio de exclusión de Pauli


En 1925, los físicos holandeses George Uhlenbeck y Samuel Goudsmit
propusieron una solución a este dilema. Postularon que los electrones tienen una
propiedad intrínseca, llamada espín electrónico, que ocasiona que cada electrón
se comporte como si fuera una diminuta esfera girando sobre su propio eje.
Esta observación dio lugar a la asignación de un nuevo número cuántico para el
electrón, además de n, l y m¡, los cuales ya hemos explicado. Este nuevo número
cuántico, el número cuántico magnético de espín, se denota como ms (el
subíndice s es por spin). Hay dos posibles valores permitidos para m$, +1/2, o -1/2
los cuales se interpretaron primero como que indicaban las dos direcciones
opuestas en las que el electrón puede girar.
El principio de exclusión de Pauli establece que dos electrones de un átomo no
pueden tener el mismo conjunto de cuatro números cuánticos n, l, m¡ y Para un
orbital dado (1s, 2pz, y así sucesivamente), los valores de n, l y m¡, son fijos. Por
lo tanto, si queremos colocar más de un electrón en un orbital y satisfacer el
principio de exclusión de Pauli, nuestra única opción es asignar diferentes valores
de ms a los electrones. Como sólo hay dos valores para este número cuántico,
13

concluimos que un orbital puede tener un máximo de dos electrones y deben tener
espines opuestos.

Ilustración 9 Espín electrónico

FUENTE: (THEODORE L. BROWN, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA


CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Configuraciones Electrónicas
La forma en que los electrones se distribuyen entre los diversos orbitales de un
átomo se conoce como la configuración electrónica del átomo. La configuración
electrónica más estable de un átomo, el estado basal, es aquella en la que los
electrones se encuentran en los estados de menor energía posible.
El principio de exclusión de Pauli nos indica que, puede haber cuando más, dos
electrones en cada orbital. Por lo tanto, los orbitales se llenan en orden creciente
de energía, con no más de dos electrones por orbital.

Regla de Hund
la regla de Hund, establece que en el caso de orbitales degenerados (p, d, f), se
alcanza la menor energía cuando el número de electrones con el mismo espín es
máximo. Esto quiere decir que los electrones ocuparán el máximo número de
orbitales individuales disponibles, y que estos electrones individuales en una
subcapa dada tendrán el mismo número cuántico magnético de espín. Se dice que
los electrones acomodados de esta forma tienen espines paralelos.

La regla de Hund se basa parte en el hecho de que los electrones se repelen entre
sí. Al ocupar diferentes orbitales, los electrones permanecen lo más lejos posible
uno de otro, con lo que disminuyen al mínimo las repulsiones electrón-electrón.
14

ANEXOS

Ilustración 10 John Dalton

FUENTE: (Lonsdale, 1834)

LONSDALE, J. (1834). WIKIPEDIA. OBTENIDO DE WIKIPEDIA:


HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/JOHN_DALTON

Ilustración 11 Tubo de rayos catódicos

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009)


THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON
EDUCATION, INC.
15

Ilustración 12 Ernest Rutherford

FUENTE: (Congress), N/A)


CONGRESS), G. G. (N/A). WIKIPEDIA. OBTENIDO DE WIKIPEDIA:
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ERNEST_RUTHERFORD#/MEDIA/ARCHIVO:ERNEST_RUTHERFORD_LOC.J
PG

Ilustración 13 Modelo del átomo de JJ. Thomson

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009)


THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON
EDUCATION, INC.
16

Ilustración 14 La estructura del átomo

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA


CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Ilustración 15 Características de la ondas electromagnéticas

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA


CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Ilustración 16 Creación de un espectro

FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009)


THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON
EDUCATION, INC.
17

ILUSTRACIÓN 17 DISTRIBUCIÓN DE LA DENSIDAD ELECTRÓNICA


FUENTE: (Theodore L. Brown, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA CIENCIA
CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

Ilustración 18 Configuración electrónica tabla

FUENTE: (THEODORE L. BROWN, 2009) THEODORE L. BROWN, H. E. (2009). QUÍMICA: LA


CIENCIA CENTRAL. MEXICO: PEARSON EDUCATION, INC.

BIBLIOGRAFÍA

Theodore L. Brown, H. E. (2009). Química: la ciencia central. Mexico: Pearson


Education, Inc.

También podría gustarte