Está en la página 1de 146

NOMBRES

GEOGRÁFICOS INDÍGENAS
ni; i..\

REPÚBLICA DE, HONDURAS


I-OI:

ALBERTO MEMBREÑO

TEGrciCALI'A
K i | . i í M l r : i >!.• M i . m l i i n i v - I i]'"-'r:i f 1^1 N : H - ¡ O N : , I . T.Tcrr.i 1 v , Y. Num. i:
Al pueblo hondureno

Dediea este libro

-1 Eü A U T O R >-
PROLOGO

No obstante que en la antigua Universidad de Hon-


duras, donde hice mis estudios hasta obtener el diploma de
Abogado, no se enseñaba de filología ni siquiera nociones,
desde niño llamaron mi atención los nombres geográficos
de mi patria, y creí siempre que algo deberían significar.
Esta curiosidad fué en aumento todos los anos, hasta con-
vertirse en deseo vehemente de satisfacerla, en el hombre
va formado.
Sin preparación suficiente, pues, v sólo con la con-
fianza de que por medio del estudio metódico puede cual-
quiera persona adquirir los conocimientos que desea, co-
mencé desde hace algún tiempo á acumular libros sobie
los idiomas indígenas de Méjico, en la esperanza de que
el trabajo diario y perpetuo á que tiene uno que dedicarse
en estos países pobres para proporcionarle la subsistencia,
me presentaría ocasión de convertir en realidad los ensue-
ños que desde la niñez venía acariciando. Con mucho
costo llegaron á mis manos las obras de Pimentel, Pena-
fiel, Rémi Simeón, del Rincón, Rovirosa, Martínez Grací-
da, Róbelo y Buelmi, las que he logrado al fin estudiar
antes de emprender este trabajo.
Va con algunas nociones sobre el a/teca, y confirma-
da mi opinión de que en efecto lodo nombre indio de lugar
algo significa, reuní muchos de los de H o n d t n a s para tra-
ducirlos. Como creía que bis nombres nahoas serían po-
VI rKOI.(>GO

eos, y que los más pertenecerían á los dialectos de Hon-


duras, hice formar los vocabularios de ellos, que publiqué
en los I[omlttffFusittos^ como apéndice. Acopiados estos
datos, di principio á mis estudios de aplicación; pero mi
desconsuelo fué grande al ver que de los mil y tantos
nombres geográficos indígenas apenas pude descifrar unos
veinte.
La creencia de haber sido infructuoso mi trabajo de
uuls de un aíio, no me hizo desmayar eu el que con tanto
ahinco había emprendido. Saqué copias de todos los nom-
bres geográficos de los departamentos donde hay pueblos
de indios, y las mandé á personas entendidas, con algunas
explicaciones sobre el modo de formar palabras compues-
tas en azteca, á fin de que, llamando indios viejos, pudie-
ran con ellos traducir algunos. Las copias volvieron á
mi poder sin haber obtenido ningún resultado favorable.
Este hecho fué para mí de mucha significación. ¡ Los
indios que aun existen en Honduras y que hablan las len-
guas de sus antecesores, por más explicaciones que se les
daban, no podían traducir ni los nombres de sus propios
pueblos ! Ya esto era mucho. Va tenía para mis inves-
tigaciones casi averiguado que los dialectos actuales, con
muy poco, ó tal vez con nada, habían contribuido á la for-
mación de los nombres geográficos. Y entonces éstos ¿ á
qué lengua pertenecían ? Grima me daba tener que tra-
ducir nombres como La Caugnacota (una moutafía del de-
partamento de Gracias), Laatiít (puerto menor del depar-
tamento de Valle, en la Bahía de Fonseca), Duvusupo (una
aldea y quebrada de San Marcos, en el departamento de
Choluteca), (Pit inope (bonito pueblo del departamento de
El Paraíso) 3- otros. Pero cerca de estos lugares, de nom-
bres tan feos y de significación ignorada, había otros pa-
rajes cuyos nombres presentaban sin mayor esfuerzo su
genealogía mthoa.
Con este antecedente, después de estudiar á Cu ha
Pr ini il ira, del señor Bachiller y Morales, y otra obra so-
PROLOGO Vil

bre nombres geográficos de Venezuela, de don Arístides


Rojas, las que muy poco me han servido, v de fijarme en
los tantos nombres aztecas que hav en Nicaragua, El Sal-
vador v Guatemala, llegué á la conclusión de que, estan-
do H o n d u r a s en medio de los países que acabo de citar, no
era posible que aquí no hubiera estado poblado por meji-
canos, y, por consiguiente, que éstos debieron haber dado
nombre á los lugares que habitaron. Esto lo comprobé
también con el hecho de afirmar Cortés en la relación del
viaje que hizo á las H u m e r a s , (pie cu Papavica, Chapagua
y otros pueblos del departamento que ho\- es de Colón, se
hablaba mejicano; lo mismo que con el de constar en mu-
chos expedientes antiguos de medidas de tierras que hav
en el Archivo Nacional, que para entenderse los medido-
res con los pueblos de indios tenían que servirse de nagua-
tlatos.
Convencido, pues, de que en H o n d u r a s , cuando la con-
quista, y aun algún tiempo después, se hablaba el náhuatl
ó algún dialecto de él, no tuve ya que esperar colabora-
ción de los indios que habitan actualmente el territorio
hondureno; porque las palabras de los dialectos de Guají-
quiro y Similatóu, de los sumos, payas, jicaques y chortis,
no se parecen á las aztecas. Mi horizonte se estrechó;
pero en cambio la base de mis futuras investigaciones me
era perfectamente conocida.
Para principiar en debida forma mi trabajo, comencé
por recoger todos los nombres geográficos indígenas de
H o n d u r a s que están citados en los Repartimientos que hi-
zo don Pedro de Alvarado de las ciudades de Gracias á
Dios v San Pedro Sula en el año de 1536; los que como
de H o n d u r a s trae la Gcograjía y Descripción dejas ludias,
escrita por J u a n López de Vclasco, y que comprende los
años de 1571 á 1574; los que tiene la Xóiuina de los Pue-
blos de la Provincia de Co/naya¿>-//(i, relacionados con mo-
tivo del cobro de las penas de Cámara, años de 16S4 :i
16S5; los del Censo levantado por F r a y Fernando de Ca-
PROLOGO VII

bre nombres geográficos de Venezuela, de don An'stkles


Rojas, las que muy poco me lian servido, y de fijarme en
los tantos nombres aztecas que hay en Nicaragua, El Sal-
vador y Guatemala, llegué á la conclusión de que, estan-
do H o n d u r a s en medio de los países que acabo de citar, no
era posible que aquí no hubiera estado poblado por meji-
canos, y, por consiguiente, que éstos debieron haber dado
nombre á los lugares que habitaron. Esto lo comprobé
también con el hecho de afirmar Cortés en la relación del
viaje que hizo á las H i b u e r a s , que en Papayica, Chapagua
y otros pueblos del departamento que hoy es de Colón, se
hablaba mejicano; lo mismo que con el de constar en mu-
chos expedientes antiguos de medidas de tierras que hay
en el Archivo Nacional, que para entenderse los medido-
res con los pueblos de indios tenían que servirse de nagua-
tlatos.
Convencido, pues, de que en H o n d u r a s , cuando la con-
quista, y aun algún tiempo después, se hablaba el náhuatl
ó algún dialecto de él, uo tuve ya que esperar colabora-
ción de los indios que habitan actualmente el territorio
hondureno; porque las palabras de los dialectos de Guaji-
quiro y Similatón, de los sumos, payas, jicaques y chortis,
no se parecen a las a/tecas. Mi horizonte se estrechó;
pero en cambio la base de mis futuras investigaciones me
era perfectamente conocida.
Para principiar en debida forma mi trabajo, comencé
por recoger todos los nombres geográficos indígenas de
H o n d u r a s que están citados en los Rrpar.l imientas que hi-
zo don Pedro de Alvarado de las ciudades de Gracias á
Dios y San Pedro Sula en el ano de 1536; los que como
de H o n d u r a s trae la Gcagrajíay Descripción dejas Indias,
escrita por J u a n López de Velasco, y que comprende los
años de 1571 á 1574; los que tiene la Xónu'na de las Pue-
blas de la /}roriucÍa de Cama yagua ^ relacionados con mo-
tivo del cobro de las penas de Cámara, anos de 16S4 á
16S5; los del Censo levantado por F r a y Fernando de Ca-
VIH I'líOl.'jf-.ü

díñanos, Obispo de Comavagua. el añude 1701; los del


Cf ?i\<> le\antado en i V n por el Gobernador Intendente v
Comandante General don Ramón de Auguiauo; los del
/ii(/m Alíaht'tito) (. ¡ inm/ó^ñn án los títulos, escrituras de
amparo \ demá^ documento^ relativos á los terrenos de la
República de Honduras, torinado por el Licenciado don
Antonio R. Vallejo, primer bibliotecario y archivero na-
cional; los de los CiiiS(>.\ levantados en los años de 1SS1 v
1SS7 por los Directores Generales de Estadística don Fran-
cisco Cruz v don Antonio R. Vallejo; los de la División
PDI'IIH'O—Icniloria!, formada por la Dirección General de
Estadística, á cargo de don Eduardo Guillen A., año de
1S96; v los muchos qtte he obtenido del archivero nacio-
nal don Gonzalo Gnardiola Y de algunos particulares.
El estudio tuvo que caminar lentamente el primer
año. Ninguna ley podía descubrir que presidiera las
transformaciones sufridas por las palabras nahaas al ser
pronunciadas por los indios de Honduras, que no las en-
tienden, ó por los que hablamos español. Tomemos, por
ejemplo, el xiloxoihitl (Inga Pulcherrinia), que nosotros
pronunciamos í/ai/iar/uir/if: aquí se ve que la sílaba xi se
ha hecho tan fuerte, que ha pasado á ser </tii (una cosa
análoga sucede en español con aniquilar, que viene del la-
tín (t¡ini/ii/urc); la sílaba A>, tío sólo se lia convertido en
//, sino que después de ésta hav una ;/, //'/// la xo es r////,
conservando la .r algo del sonido que le daban los indios,
de sí¡ inglesa ó de (li francesa; v la xill quedó en r/ir, per-
dÍéndo>e las dos últimas letras v cambiándose la / en r.
Alguien hubiera creído, en vista del análisis de esta pala-
bra, que las transformaciones, adiciones v supresiones de
letras á que- me he referido, son constantes al castellani-
zarse un término naiíaa; pero nada más erróneo, como lo
comprobaré á continuación. Nuestra Jicara, con perdón
de la Academia, no viene del árabe rifara, sino del meji-
cano xicalh, y aquí no suena la .17 como //ai. Á'iAa'/, pa-
labra mejicana con que se desigua la mazorca de maíz sin
PROLOGO IX

cuajar los granos, se pronuncia y se escribe jilote, habién-


dose permutado la sílaba xi en //, y la lo permaneció in-
variable. Ivu SuchisUidat'a, nombre de un pueblo de los
repartidos por don Pedro de Alvarado, y cuya forma me-
jicana es Xorl/ix/lol/uorou, va la sílaba Xo de xochitl,
suena como su; lo que sucede también en Sucliitepajur
(Xochilrprc), Y para que se vea hasta dónde puede lle-
gar el cambio de letras aun en un mismo vocablo, h a y una
planta que en Choluteca le dicen ojurhc (oxochill?) v cu
OUuicho ajuste; y el xiloxochill de que tratamos, conver-
tido en el interior en quilinchucht\ en un título de tierras
de Nacaome está escrito chihucliuchiíc
Ni aun las reglas que rigen la formación de los com-
puestos aztecas, v que con claridad explican los señores
Peñafiel y Róbelo, se h a n observado cu los de H o n d u r a s .
Véase sino lo que ocurre en la palabra Duyusupo. Este
término es puramente mejicano; pero en la forma en que
se presenta desde el ano de 1630, que fué cuando se mi-
dió el sitio de este nombre á favor de Francisco Prieto de
la Canal, dudo mucho que lo reconocieran á primera vis-
ta los que en Méjico, donde está casi puro el uoluia/l, han
traducido nombres geográficos. T r a t e m o s de analizarlo.
La d de /?//, 110 siendo letra del abecedario mejicano, de-
bemos sustituirla por a l g u n a afín, que pertenezca á este
idioma: tomaríamos la /, pero sin resultado alguno para
nuestro propósito. Este fué mi primer procedimiento,
mas tuve que abandonarlo. Observando cómo hablan al-
g u n a s personas del pueblo, pude saber cuál fué la letra
sustituida por la D: fué \ny. Q u é analogía haya cutre
el sonido de una y otra letra, no lo sé; pero en anos ante-
riores tuvimos de Cura en Tegucigalpa al señor Presbítero
don Yanuario J i r ó n , de grato recuerdo por sus virtudes
públicas y privadas y porque íué Rector de la Universi-
dad, y algunas personas, iletradas se entiende, le decían
el Padre Danttario. La silaba jv/ viene de la mejicana
//f), en que las dos cíes deben sonar como una sola, v no
x i Roí.neo

como //española. í,a .<it es .r<», de X"'//<•//. flor; v de esta


última palabra uttlioa no se han perdido únicamente la>
letra-- / / a l entrar en composición, sino todo el ,,'iií/'. De
la posposición a han, en el agua, apenas se ve/1».- parece
(pie aquélla, en los departamentos de Valle, Choluieea y
parte de Kl Paraíso, se ha con\*ertido en >>p.>; \ UM, al
unirse ;i Y¡iviiioy se confundieron las dos a es, para dar
existencia á í '/r\uso/n>, Yuyitsttfya y por último ¡)itYitsiipa.
Se tiene entonces que Ditvnsii¡>-> es igual á ) r»//" i i>ehia¡>au.
A las dificultades expuestas se agregaban otras de no
pequeña entidad, v que sólo pude obviarlas á tuer/a de la
paciente labor á que me había contraído. Siempre que
pasaba la vista por la copia de los nombres geográficos y
llegaba á ¡AI Canguatota, antes de traducir esta palabra
me daban impulsos de abandonar el trabajo; pero esto era
contra mi carácter y, de haberlo hecho, me hubiera aver-
gonzado ante mí mismo. ¡Bien hubiera quedado con per-
der mi trabajo de tanto ano porque la montaña de (Inicias
(La Canifuuroía ) se me había puesto eu el camino, y co-
mo muro infranqueable me impedía pasar adelante! \'u,
lector, ¡AI Canga aro/a, y quien no era ella, tenían que ve-
nir á darme cuenta de lo que significan sus nombres, al
ser, como lo eran, formalmente interrogadas. Una de
tantas veces, no recuerdo si al año ó dos de estar diaria-
mente dirigiendo preguntas á la montaña, tuvo á bien de-
cirme quién era y que los españoles la habían desfigura-
do su nombre. Este era Acalmaran, que significa en me-
jicano lugar que licué carrizos, y que se compone de acalla
caña hueca, carrizo, y hitaran, partícula posesiva é indica-
tiva de lugar; pero que los españoles, que todo lo señorea-
ron, al verla tan grande, comenzaron por llamarla .-lra-
guacota, que con el artículo con que siempre pronuncia-
ban el nombre, quedó Lar 'guaco/a; y por último, así como
le ponen una ;/ á Ciuerio v lo convierten en Ciueiicio, lo
misino hicieron con ella, hasta aparecer hoy en la impo-
nente forma de ¡AI (^anguacota. Agregóme más: que lo
PKOI.OGO Xí

que á ella le había pasado lia sucedido á otros sus h e r m a ,


nos, esto es, ponerles u n a //, ó bien /, r 6 s, al fin de la pri.
mera, segunda ó tercera sílaba, citándome, entre otros
nombres, que no recuerdo por el momento: La Caguasca
(La Acatfnaca)i), una montaña que sirve de línea diviso-
ria con Nicaragua; Oniiaftrnjitc (Qiaiapar), un terreno
del departamento de La Paz; y Gaaljipa (Ua.riptuí), una
aldea de La Unión, en el departamento de Copan.
Hasta los a m a n u e n s e s , tanto antiguos como moder-
nos, han contribuido á adulterar los nombres indios; y es-
tos errores se han comunicado á lo hablado y aun á lo
impreso: una / pequeña ha quedado en r, así de .iv'w/////,
una gramínea, á veces les sale x¡uucili\ de una / sin
rayita hacen u n a /.• Ciraíararr se le dice á un lugar de
Ojojona, que fué Ciraíararr: en uno de los censos de
H o n d u r a s está escrito Jciiannhla, en l u g a r de Tcnamhhi;
la falta de las cédulas de la r, cuando la palabra no es co-
nocida, da lugar á equivocaciones: Sitiara, un pueblo de
Yuro, está escrito en la Geografía de Yelasco Guiara, de-
biendo ser (¿niara, por derivarse de rain/ ó Otii'a, palo-
ma, en mejicano.
Al lado de estas y otras transformaciones que encon-
traba en las palabras aztecas, venían todos los vocablos ter-
minados en guara, trriqut\ //, ?/;, irr, quiic, quirr y en
otras tantas de que hablaré al tratar de los sufijos; aun-
que pronto averigüé lo que significaban estas termina-
ciones, tenía duda acerca de si ellas estarían unidas á pa-
labras de los dialectos á que pertenecen y que algunos es-
tán extinguidos, ó si podrían también afijarse á las meji-
canas. Lo último resultó comprobado en un n ú m e r o con-
siderable de palabras.
El señor Peuafiel tuvo en su ímprobo trabajo el auxi-
liar poderoso de los jeroglíficos aztecas; yo nada he encon-
trado en H o n d u r a s , salvo u n a que otra tradición. El re-
conocimiento de los lugares, para ver si concuerdau con el
significado de los nombres, se ha hecho, en parte, bien
XII PROI.OGu

por mí, va por otras personas recomendadas para ello.


Pero en mucho- nombres esta luz l\a tallado. Ku los
gentilicios, como Cu.zcatcca, una aldea de Daulí-—¿de que-
me sir\e saber que está en un valle?—-En AAnuisacti, una
aldea de ]utÍcalpa, que significa cu c¡ ar-¡ta tic '<>< inanias-
/es, nada me es posible comprobar respecto al primer ele-
mento, porque no ha llegado á mí noticia que en Hondu-
ras conozcan la planta medicinal llamada mama.:///. Sida,
cuya ortografía íwú (^/d/n, significa a/anu/anaa de palo-
mas; v minea podré comprobar que en el valle de aquel nom-
bre, en que está San Pedro, capital de Cortés, haya más
palomas que en otra parte, lo que tai ve/ llamaría la aten-
ción de los indios para que lo bautizaran con el nombre
dicho; v cuando una tribu, por cualquier causa, hava aban-
donado la población que ocupaba, para ir á fundar otra
cu lugar diferente, v puéstole á la segunda el mismo
nombre de la primera por recuerdo de ella, ¿cómo va á
coincidir el nombre con la cosa significada?
Con estas dificultades, y otras sin cuento, be tenido
que luchar para dar cima á mi trabajo. Xo he traducido
todos los nombres geográficos de Honduras, pues todavía
se han quedado algunos, principalmente de lo^ pueblos
repartidos por don Pedro de Alvarado; porque no existien-
do la mayor parte de aquellas poblaciones, no me pareció
que tendría mucho interés su traducción, más con lo que
costaría descifrarlos, ya que esta la palabra tan estropea-
da en su ortografía, que dudo que se pudieran averiguar
todos sus elementos. Véase sino en el texto la palabra
Ton la» ex. En cambio lie creído que para la Historia
Antigua de la América Central seria unís provechoso tra-
ducir los nombres geográficos aztecas de Guatemala y Ni-
caragua que están en el .lunario de la I erección General
de Estadística de la República de Guatemala, iSgS, y en
la (¡i'o £ rii/'iíi i/c Xieai••o-c-uo, de don Maximiliano V. S<m-
nestern,'publicada en i^7-l- Xo he hediólo misino con
los de El Salvador, porque este trabajo corresponde de
TROI-OGO XIII

derecho al ilustrado señor don Santiago I. Barbercna,


quien comenzó á publicar sus estudios en el 4." Almana-
que de la Tipografía Católica para 1897.
No creo, ni entra en el orden de la posibilidad, que
sea buena la traducción de todos los nombres geográficos
que constan en este librito; pero las raíces aztecas de
ellos están á la vista, y esto basta para mi intento. L a
j u v e n t u d estudiosa de H o n d u r a s , mejor preparada que
yo, completará ó rehará esta obra; v, llegado este caso,
sólo le recomiendo el recuerdo de que yo he emprendido
lo que ni siquiera había intentado n i n g u n o de mis con-
ciudadanos, y que lie puesto todos los medios á mi alcan-
ce para que mi estudio fuera digno del pueblo hondure-
no, á quien lo dedico.
Antes de concluir quiero llamar la atención del lec-
tor sobre los hechos siguientes: Puede asegurarse por
punto general—i." que en todo el territorio de la Repú-
blica, aun en medio de los pueblos que conservan su dia-
lecto, ha}* nombres geográficos iiahoas\ y 2/' que los que
aparecen con terminaciones de estos dialectos, como los
que acaban en (crique, guarda in\ /i y otros, tienen como
primer elemento una palabra nalioa. Esto nos lleva á la
conclusión de que los nahoas dominaron en todo Hondu-
ras y por mucho tiempo. Este largo tiempo se comprue-
ba con sólo una observación. Los españoles tuvieron es-
tas tierras bajo su dominio, por el término de tres siglos,
y á los nombres de lugares indios lo menos que les ha-
cían era anteponerles el de un santo, como á Tegucigal-
pa, que le decían San Miguel de Tegucigalpa; á Comaya-
gua la llamaban Nueva Valladolid, y así á otros: no bien
sacudieron sus sandalias los conquistadores, y los nom-
bres antiguos reaparecieron. Pues si los españoles, con
todo }• ser ellos, no consiguieron que en los lugares bau-
tizados con nombres indios prevalecieran los nuevos,
¿cuántos siglos dominarían aquí los aztecas para que los
lugares conservaran perpetuamente el sello de su poderío ?
XIV PK01-OGO

Ahora, si del Norte vinieron las tribus mi ¡unís, como afir-


man algunos y es lo creible, ó de aquí fueron á Méjico,
como quieren otros, uo sabré decirlo. El Padre Vásquez,
eu sus Crónicas^ trae la tradición de que en tiempo que
mandaba en Anáhuac, Ahuizote, concibió este rey el pro-
yecto de conquistar estas tierras, para lo que dispuso que
paulatinamente fueran viniendo familias mejicanas cu ca-
lidad de emigradas, á fin de que, cuando éstas hubieran
constituido agrupaciones respetables, acometer por todos
lados á los abon'getics, hasta sojuzgarlos. Que el señor
Ahuizote, como lo llama el Padre Yásquez, causó muchos
daños por acá, parece cierto, porque Ahuizote significa
entre los indios algo así como ave de rapiña.
SUFIJOS
No trataré en este lugar de las posposiciones y ter-
minaciones puramente aztecas, porque ellas están bien ex-
plicadas en los libros de los señores Pcñafiel, Róbelo y
demás autores que han traducido nombres geográficos,
sino de los sufijos que con frecuencia acompañan á los
nombres de lugares de H o n d u r a s , aunque aquéllos sean
tomados del idioma mejicano, con tal que merezcan espe-
cial consideración.
GuA. — Esta es la partícula mejicana //uaf que denota
posesión, y que unida á los nombres les da apariencia de
participios. Muchos de los de H o n d u r a s tienen esta termi-
nación, Coinayagaa, Ciicuyagua, y los he traducido como
gentilicios; porque para formar éstos de los nombres aca-
bados cu ¡macan, se suprime la última sílaba: así el deri-
vado etílico de Acoi/iitacaii es Acolhaa. Dos razones me
han movido á seguir este procedimiento: es la primera, los
tantos nombres gentilicios que hay cutre los de lugar de
Honduras, Cholutcca, Amaratcca, Cuzca/cea, Yuculatcca;
y la segunda, la tendencia que había en los indios de aquí,
de conocerse, en lo general, por el nombre de una tribu, y
no por el del lugar donde estaban fincados, Tcvwaqucs,
Postaques, Tonlagcx. El señor Huelna traduce las pala-
bras terminadas en luía como si lo fueran en huacan.
G U A L . — Significa agua, río, quebrada. Pertenece no
sé á que dialecto del antiguo departamento de Gracias
{Copan, Gracias, Intibucá).
XVI SI/FIJOS

O T A R A . — Significa río en el dialecto de Guajiquiro v


Similatón. Parece ser la misma terminación anterior.
Regularmente se pospone para formar nombres de que-
bradas, Camaguara, Siraguara, Soroguara. Las palabras
terminadas en guara no pasan de los departamentos de In-
tibucá, La Paz, Comayagua, Tegucigalpa, Olaucho v Voro.
I L I . — Se traduce por agua, pero no sé de qué dialec-
to procede. Se encuentra en nombres de lugar de los de-
partamentos de Choluteca, El Paraíso v Olaucho. En
raros casos se presenta en la forma de auilr.
IRK. — También se traduce por agua, v etimológica-
mente es la misma anterior. Los nombres acabados en
irc están diseminados en toda la República, exceptuando
Copan, Santa Bárbara y Cortés. A veces esta termina-
ción aparece con las formas de <juire, quira, güira, güiro.
LACA. — Hay necesidad de decir algo de esta termi-
nación, porque la / es constante, aunque no pertenezca al
elemento anterior. Es compuesta de r, en, v de a//, agua,
en mejicano.
Ll. — Vale agua en los departamentos fronterizos á
Nicaragua. Hay uno que otro nombre con esta termina-
ción ó con la de le en el departamento de Tegucigalpa.
OA. — Parece que la última letra es a de a//, agua;
pero tuve que convencerme de lo contrario analizando á
l'cuampúa, nombre de unas ruinas de aborígenes que exis-
ten en el departamento de Comayagua. En este lugar casi
no hay agua, sino unas grandes murallas, restos de una
inexpugnable fortaleza india. Estando claros los otros
componentes de esta palabra, que son lenamitl, muralla, y
pa/, que sirve para formar aumentativos, hay que suponer
qxie el oa ó na proviene de haberse debilitado hasta perder-
se el sonido de la /, trnampol, al unirse con el posesivo faia,
ya explicado. Esta terminación es frecuente en los de-
partamentos del Occidente y Noroeste de la República.
O r o . — En los departamentos de Valle, Choluteca y
parte de El Paraíso v Tegucigalpa, la terminación meji-
SlTJjn; XVII

cana apan, compuesta de /(//, agua, y pan, en, se lia con-


vertido cu opo, opr, ?/pr, upo. E n otros puntos de la Re-
pública, la última vocal de apaii lia pasado á ser r: Gitra-
lapr.
PAÍ.A. — Sólo hay dos palabras cu H o n d u r a s termi-
nadas en pala: Amapala, puerto sobre la Bahía de Fonse-
ca, que antes se escribió Aniapal, y Oricapala, que hoy
decimos Oriai, pueblo que dista de Tegucigalpa u n a s vein-
ticuatro leguas al Xorte. Antes de creer que sea el pal-
ha de los Guajiquiros, que vale cerro, me parece que es
la posposición mejicana pal, que entre otras acepciones
tiene la de cerra (ir, y que ocasionalmente se ha unido á
nombres.
TKCA. — E s t a ñ o es terminación de lugar, sino que
sirve en mejicano para formar los gentilicios de los nom-
bres acabados en Ha ó lian. Su forma en singular es
tecali. En Nicaragua se ha debilitado en dega ó lega.
Como las ruinas de los antiguos pueblos, cuyos nombres
acaban cu teca, están en las llanuras, me parece que por
esta causa los Guajiquiros le dicen al valle lega.
T K R I Q U K . — Refieren los indios viejos que esta ter-
minación, que significa cerro, tenía antes la forma de le-
rigiti. Así he traducido los nombres que acaban en ella,
no obstante creer que es la misma //(//te, de que hablaré en
seguida. En la Geografía de Velasco, el nombre de Eepa-
teiique está escrito Lopaircquh 3' si quitamos la /', que está
de más en muchas palabras geográficas de dicha obra, re-
sulta Lopatequi.
TlQVE. — E s t a humilde terminación y la anterior te-
rique, han dado motivo á largos disertaciones sobre nues-
tros indios, y aun hay quien h a y a publicado trabajos para
probar que el nombre América es americano, per haber si-
do tomado de las palabras terminadas en ique de la Amé-
rica Central. Tiqnc es //<:, compuesta de la partícula liga-
tiva mejicana // y de e} que se traduce por en: Jaitiquc,
Amaligne* F.randiqtic.
NOMBRES
(¡EOCRAKICOS DE GUATEMALA

Gi'ATKMAI.A {Onaulileniülli-\-lan).— E n t r e los montones


de madera.
P í x n . A (I'inolli-\-la).— Abundancia de pinole.
ClIixAO'i.A (Chinmnitl-\-lla).— L u g a r abundante cu cer-
cados, ( i )
MIXCO (Mhlli-\-eo).—En los leones.
SACATKI'KOI'RZ ( /.acall' + /epe//+e ) . — E n el cerro del
zacate.
JOCOTKXAXGO {XoeolI-\-tenamitl-\-eo).— E n las cercas de
árboles frutales.
AI.OTKXAXGO ('Alo-\-/riia»i!//-\-co).— E n la muralla de
los papagayos.
J
CHIM.M.TKXAXGO (Chimalli-\-lcnaim'tl rCo).— E n la mu-
ralla de las rodelas.
JII.OTKPKQUE ( Xihl/-\-lepcí/+e ) . — E n el cerro de los
jilotes.
CüMAi.Ai'A (C»nialli-\- all -\-pan).— E n el agua de los
comales.
TKCPAM {Trepan).— Palacio real.
PoeurTA ( /'orlto/l+f/ii)—Abundancia de ceibas.
Nf>MV:Kr.S <'.r.l>C.KAI ICOf-

XKJAÍ'A (.\'c.v/¡¡Jr(it/-{-f>(Ui).— En el agua de ];i ceniza.


ACATKXAXGO (' Aea¡'Í-\~/riíit>iii/í-\-n>).— En la muralla de
las canas ó carrizos.
YKI'OCAPA ( t"eporlic-\-all -f pan ) . — En el agua dormi-
da. < r)
VTZAI'A ( )'(zlli-\-trll-rpau).— En el agua de la obsidiana.
A.MATrn.ÁN (Aniatl+iiArthai).— Entre los amate?.
PETAi'A (Pellatl-\-ati-\-pan).— En el agua de los petates
ó esteras.
EscriNTi.A ( ) 'tzcufulli-f lia ) . — Abundancia de perros.
MIXTÁX (Milzlli-rllau).—Junto á los leones.
GUAXAGAZAI'A {Oaauhuacazllir-\-ali'-\-pan ) . — En el agua
de los guanacastes.
Cl'AJixiorn.Ai'A (OitanlixiniqniUtl+all+apait).— En el
agua de los guajiuiquiles (Yuga jiuicuil, Schl.)
JUMAITEI'KOUF, {X(»na(!-\-lcpctl-\-í•).— En el cerro de los
jumates (un arbusto)
M.ATAori-scriXTi.A ( Mathiclli+itzcuintli -rilan ) . — Lu-
gar donde hay diez perros.
NiSTKPEorK ( Xcxtli -r lifrtl -\- c ) . — En el cerro de la
ceniza.
TKXCI'ACO (Tlc(¡nahuitl-\-co).— En los instrumentos de
madera para hacer fuego.
CHIOPIMI'I.A (Cfiit/iiiwflfiu-rftt).— Lugar de jilgueros.
NAXCIXTA ( Xaulz/ull/-{- lian ) . — Donde se h o n r a d las
madres.
IXHTATÁX (IxlntallArllan).— Lugar de palmeras.
GUAZACAI'AM ( L'ítxin-r vúcall -\-pan ) . — En la cima de
\osguajes.
SIXACAXTÁX f Tzinacan -f- lian ) . — Lugar en que abun-
dan los murciélagos.
SOI.OLÁ (Zololli-\~la).— Lugar de cosas antiguas.
MiM]:i:i-> t'.i-x i.]: \l JO • .- NM

L'i'ATi.ÁN' (()//<!//-{-//(///).— Entre los otates (can:! ma-


ciza v recia.)
IXTAHrACAX (/.v//u///f(t//-\-rtw).— L u g a r d e llanuras.
TOI.IMÁN' ( TolIin-\-i)/(t-\-i¡).— L u g a r donde se corta tule
ó junco.
ATITí.ÁN (. \il-\-ti'-\-tliui).— Entre el agua.
CIIICACAO (Xiailli+ran).— L u g a r de jicaras.
T O T O N I C U W M ( Totontuall + atl+pau ) . — En el agua de
los totouacas (una tribu mejicana).
MoMOSTENANr.o (Monmzlli"-i-Iruamiti'-\-co).— En la mu-
ralla del adoratorio de la encrucijada.
Ori-;/.-\T/]'KNANi;o ( Ottclz(ilH-\-tciiamil!+co ) . — En el ce-
rro de los quezales.
()LiN'n-;ri-;orK ( O/iit -\- fcpcll -\- c ) . — Kn el cerro de los
temblores.
OSTi'Ni/Ai.co ((hfafl+catli+co).— En la casa de la cueva.
Al.MOi.oNi'.A (.-!//-{-)!n>/o-\-C(i).— L u g a r donde m a n a agua.
HriTÁN (I/itilzt¡i-\-t/a>i).— L u g a r de espinas.
CnATi-rr.nri- ( Con/¡-\-/epc/¡-\ c ) . — En el cerro de la cu-
lebra.
M \/ATKNANV.<> (Mam ti' \-icnamití'-\ <o).— En la muralla
de los venados.
CrvoTKNANco ( 0>vo(¡-\-/ntíini¡//-\-o/ ) . ~ \ % \ \ la muralla
de los covotes.
ZAl'oTITl.ÁN" ( '/'.:<rf)t>//-\-//'-}-//a//).— Entre los zapotes.
SAMAVAC (Ani(t.Y(!-\-c).— En donde se divide el agua.
JOCOPII.AS ( Xoco//-\-/>i/-\-/<r ) . — Abundancia de arbolítos
frutales.
SrcmTKi'i-urKX ( Xóchitl + tcprtl -\-c ) .— En el cerro flo-
rido.
C< )MIT W V i u . o . — Cojnitáu pequeño (C< Militan.— Cornil!-\-
tliui.— L u g a r de marmitas de barro.)
Sli'ACAi'A (Cif><irtli-\-<ifl-\-f>aii).— Eu el agua de los tibu-
rones.
OjKTKNAM ( O.vi// -f- tcnmiir ) . — L u g a r de los que tie-
nen ungüento.
XXII NGMM:I-:< (1! o'.}'. Á r i c o s

T A J O I T L C O ( T/ti¡//Jrxo;i¡¡ii¡!-~->:o).— En el rincón de la
tierra.
T K J T T L A ( 'J'r.vitíli-^-lla ) . — Abundancia de tejute (cierta
tierra mineral).
MAI.ACATÁX (Malaiall+Üau).—Lugar de malacates.
AVCTI.A (.-{yoll-T-ila).—Lugar en que abundan las tortu-
cas.
Hi'KiirF.TKNAKGO (l'ntcll'•\-iemimiH'+c/t)-—Kn la mura-
lla de los atabales.
CHIAXTI.A (Chíau + ila).—Abundancia de chía.
XACALTKN'ANC.O (Xaaülí-\-lt'mtmitl-\-fo).—Fin la muralla
de las jicaras.
ACATAN (Acall+thai).—Lugar de canas.
CrciirMATÁN (Oitaitlixniiiatli-\-/!an).—Lugar de cucha-
ras de madera.
VXTATÁN" ( )z/d//-\-/¡<w).—Cerca de la sal.
Coi.oTENAXr.o (Cofoff-\-fcníiwitt-\-to).—Kn la muralla de-
les alacranes.
TECTITI.ÁX ( Tctl+Ii+tlau).—Entre las piedras.
HriSTA {lliiitzdiArila).— Abundancia de espinas.
CoATÁN (Coall-yilan).—Cerca de la culebra
AOUACATÁN (Aliuacitll-\-tlau).—Lugar en que abundan
los aguacates.
%ACI"AU'A (Tzai¡i¡alli-\-paii)-—En la pirámide.
CHICHICASTKNANGO ( Tziszictizi'//'-\-tcnantit7'-{-ro}.—En la
muralla de las ortigas ó c/iic/iiaisffs.
YI.OTKN'AXGO (Xifo/f-\-li'utfini//-\-fo).—En la muralla de
los jilotes.
l'si'AXTÁN (Oílt^dutli-rlhin).—Lugar de grandes cami-
nos.
SACAITLA ( Zucdll -f- />(>/ -f Id ) . — Abundancia de zacate
grande.
TECt'i.rTi.ÁX (Tceolotl+ilati).—Lugar de tecolotes.
Usi'MATi.Áx (Ozo)i¡dl!-\-lldi¡).—Lugar de monos.
ACASAGVASTI.ÁX ( .\<~dz<icaititztll-\-lian ) . — Lugar donde
abunda la grama.
NUMKK]> r.rooijÁncos xxm

JOCOTÁX (.\'orol/-\-l/mi.)—Lugar de árboles frutales.


Ol.oj'A (Ololl-yjwu).—En los olotes ó zuros.
Esoi.'II'l'I.A.S (Jzi/iiil/+/ii>/Jr/ii).—Abundancia de grandes
izqitiles (una flor m u y olorosa).
On-'.zAi.TKi'KorK (Ouetzti//iJrtepet/+e).—En el cerro del
quezal.
Vi'AI.A i í 'epot/i 4-to ) . — Abundancia de asientos con es-
paldar.
J A L A P A (Xn/ti-i-o/l-rpiin).—En el agua de arena.
(ÍTASTATUYA (L'axin + íito\'{il¡).—Río de los guajes.
AI.ZATATF. (Azttül-\-tlti). — L u g a r en que abundan las
garzas.
J l'TIAI'A (Jitlr-\-Hl/-\-f>itit).—En el a g u a de los caracolillos.
M I T A (J//'t/-\-t/a).—Abundancia de flechas.
Yri'ii.TKi'EorF. ( ) 'nf>i-\-tcpctt-\-1).—En el cerro consagra-
do al dios Totee.
ATKSCATKMPA (.ltezent/-\- teiilli'+pan ) . — En la orilla del
charco.
COMAPA (Cmiiiít'-\-<i/t-\-pou). — En el agua de las marmi-
tas de barro.
J Ai.i'ATACi'A {.l/t+pa//a/i/iaej.—Río ancho.
A z n . c o (.Izolin -\- eo). — En los azulines (cierto pájaro
acuático).
MovrTA (Movolll-tla).—Abundancia de mosquitos.
MICIIATOYA (A/iet/iii+o/nvnt/).—Río del pescado.
Yz.TAi'A {Yztutl+pan).—Sobre la sal.
Ti-xivjATK (Tezoyatl).—Una especie de palmera.
Co'iv.t'MAi.GfAi'A (GiZíiiitti/t-i-/o-\-ir//+piin). - E n el agua
de las comadrejas.
AMATF.XANV.O (.lmal/-\-lenamil/+e<>)-—En la muralla dé-
los amates.
ClIAI.aiiTÁx (Chaleliiuill + llan).—Lugar de esmeraldas.
l'st'MACiXTA {Ozmnutl \-lzintti + lia. ) — Abundancia de
monitos.
Mo-nicixTA (.]/oto!l; + lzinl/i-\-l/ti.)—Abundancia de ar-
dillitas.
„\XIY NOMI¡I;LS •', )> )' . 1 ' Á l ! ( . ' >:

T:\HrK?cn (ThiHi—uitzlli-^-ro).—En la tierra de las es-


pinan
ClIIMAI-AI'A {Cliiwaltl-x-ati^piut).— Ku el a una de la.s
rodelas.
CAMOTÁX (C(iiitt>tli-\-t/aii).—Lugar de camotes.
CIIIACÁX (C//id-\-f{ni).—Lugar de chías.
CHICA MÁX (Xiiiilh'+iua-}-/!).—llagar donde se hacen ji-
caras.
jicoMAPA (Xicaniall+pmi).—Ku la jicamas (tni:i rai/ co-
mestible ).
LAcwxriúx {Acutí ^ Ion).—Caiiita.
l'Ai'ALCrAi'A (l'af>ttlatl-\-(itI-\-ptin).—Hn el agua de las
mariposas.
SRCOVOTK (Xoroyo/Í).—Acedera.
SL'CHITÁN* (XocliitlArtían).—-Entre las llores.
T E A T I T Á N (Trll+iitl-rti-rtlan).—En el agua pedregosa.
Xr.Mi'AXGo ( Tzompaiüli -\- IO ) . — En los zi>mpn)it--s (un
árbol).
TAXISCO (T/ax/s//r-\-n>).—En los ttajis/rs (un árbol).
NOMBRES
GIÍOC.RAPICOS I-H! X I C A R A C U A

X I C A R A G I W ( XiiulIi-\-lui<i)-—Lugar que tiene jicaras.


A r o v o (All+puyrc).—Agua saluda.
MASAYA (\Iazatt-\-yan).—Lugar donde se cazan venados.
Tisc.U'A (/rlt(-(i//-\-tit/-\-/>tin)-—En el agua del algodón.
XKJAIW (X<xlli-\-all-\-pau).—lin el agua de la ceniza.
A s o s o s c o (.-I.YO.vor+ain).—Lugar de ajojocos (una hierba
comestible).
JII.OA (Xilotl+atl).—Agua de los jilotes.
lis'i'Ki.í (F.ztctl-\-lt).—Rio del jaspe (cierta clase que sir-
ve para contener las hemorragias).
MATAGAi.r-A (Mal/al/-\-ai//i+ptiii).—En la casa de los
matates.
JINOTKI'.A (Xi/o//+/<rn).—Habitantes de Jilollán.
CAMOAIW ( Cai>ioll-\-atl -j- pan ).—En el agua de los ca-
motes.
M I R R A ('JM/i + M).—Lugar de salsas.
ClK«N'I'AI.KS (C"hoiitulli). — Extranjero.
C()NDi-;r,A (G»iiill+trca).—Habitantes de Comilláii.
SOMOTO (Xomnloiilli).—Saúco.
Yc'AI.n'K (X/C'Ü/¡¡-\ a/¡-\-pnii).—En el agua de los jícaros.
JIXOTKI'K {Xiloll\-ltfcll).—Cerro del jilote.
OSTOCAI. (Oztotl+atlli).—Casa de la cueva.
TIPITAIW ( 7'i-pti/al/-\-iil/-\-p(iii).—En el agua de los tepe-
tates.
:o:v; Nie.n:!:!-- o¡:o(,i;.'u J C -

PAXAI.OVA {l'iiiio-rli'-rviiii).—Lugar por donde se pasa el


río, vado.
OYATF. (Ayull).— Manta de algodón (i de maguev.
Acovi'Ai'A (Acoyi>ll~all-\-l>aii).—En el 3 « U J de los ¡un-
yulcs (cierta a\"e acuática).
SAI'OA (7~:apntl+iill).—Agua de los zapotes.
T A P A / . U ( 7afiíií/il/i+/i).—Río de los moluscos.
Gt'AVVCALÍ ( Quilín liyoii/iiflii-rll).—Agua del bosque.
MAVAI.ES (A/IIVII1/+/I).—Río de los escarabajos.
Tl-X'Ot.osroTK (7'fiii/til/-ri>:li>/l).—Cueva Je los tecolotes.
MASAPA (.Mazall-rii//+/>.n/).—En el agua de los venados.
.MAI.ACATOVA ('MalacaH'-rtitoyatl).—Río de los malacates.
TKI.POCHAPA ( Tf/mr/il/i + 11/I + pja ) . — En el agua del
mármol.
MA.SATKPK ( MU:,II/+ Irprll / — C e r r o del venado.
SlTAl.Al'A ( CitUiliii -rail -r ptln ) . — En el agua de las
estrellas.
Gi'i.sorn.iAi'A ( Uitz<]itilill-r-utl+t>J>i ).—En el agna dé-
los pa/ns/is 6 ^iiisi/iiilrs.
Jiot'F.i.iTK ( Xiulu¡iiildl j.—Jiquiletc.
Tlíl.lcA ( 7'ii/-r/i+t).—En el agua de las piedras.
Ac'lirAPA ( Ai/ii'n/l+ii//-\-piiii).— En el agna del achiote.
SrirnAP.A (J11/1'-\-/nui.} j.—Lugar que tiene caracolillos ó
jutes.
Ol'KZAI.Ct'AOl'K ( Oliclr.iilli + IIIIII -i- i/llf ) . — Vecino de
Quetzalhuacain.
Toi.Ai'A ( 7'iillíii-riill-r/>iin)-—En el agna de los juncos.
j o e n u A i ' A ( (hiiiliu -r all -\-pmi ).—En el agua de los
gusanos.
MoVoGAI.I'A ( A/nvall-rie/ll + piin )•—En la casa ele los
mosquitos.
PoPOYfAPA ( /'ii/wynll -r ull-r fr"i I-—En agna del maíz
anieblado.
XAGI'AI.APA ( XUIIII/II-r u/1+/11111 ).—Eu el agua de los
brujos.
Tol.A ( 7'nll-i'ii-rli'J-—Abundancia de iuucos.
Ni>Ml'l:i> >'.l-< p ' . K A l ' i e n s XXVII

X A N C I T A I . ( Xauaiiihi ó man iu.vocnflj.— Abundancia de


tianrrs (Malpigia fp'.'')
CIIALALAI'A ( Chaialli+all + pan ).—En el agua de los
camarones.
CHIXAXDKCA ( (~liinam¡tl-\-lira ) . — Vecinos de Chinau-
tlan.
CIIICHICAI.I'A ( C/iirli¡+ai//i+puii ).—En la casa de los
perros.
Po.soi.Ti-X.A f/'nzii/¡-\-lirii).—Vecinos de /'iKol/an.
POTI-XA (IWtli-rti-cu).—Habitantes de Podían.
CrAJixiorii.Ai'A (Oiniu/ixiiiii/iii/itl + a/l+pini). — E n el
agua de los guajiniquiles (1 u^a jiniíjnil, Schl).
Ul.rsK.—Jnlosin. — ( U n a planta de la familia de las
liliáceas).
V . u i . i ( ¡anli/ll+li ).—Río de \osymilfs (una planta).
ATACAN (Apanlli^can).—Lugar de caños de agua, (i)
PAI.ACCA (/'ai7/4-lina).—Lugar donde hay barro negro.
G C A P I X O I . ( Quaiilipinnlli).—(¡ítapiuol (un árbol).
JriCAi.l'A ( ( '/r/li-i-oilll+paii).—En la casa de la azada.
C'OiAi.Ai'A (Cumalli+all\-pan).—En el agua de los co-
males.
TurSTKi'K ('/hi/l+/ipr/l).—Cerro de Dios.
CAMOAPA ( Camo/li+a/l+pan). — En el agua de los ca-
motes.
Sicrvn-.I'KT (C///11H//+/r/v//).—Cerro de la mujer.
COTIXAI'A ( Omililin+atl+paii ) . — En el agua de las
águilas.
POCHOTK (IWhotl).—Ceiba.
G r i s c o v o i . (I 'ilzinyalli).—Hitisaiyoí | u n árbol].
TOMATOYA ('íomally-aliyall).—Rio de los tomates.
MIÍTAPA (.1/r/la//+all+paii).—'En el agua de las piedras
de moler.
Jrci'ArK [Xnfii/l-ra/l+pan).—En el agua de los árboles
fruíales.
GrAorAM.Í ( ( aiianlzni -p //).—Rio de los //;///. ;.'.<-//.v. (una
planta medicinal).
Ai'AN'TE (.'Ipaiil/ij.—Caño de agua.
.SAMCI.AI.I [Yumolli-^li).—Agua de los vania.',\>
OCALCA (Occalíl^rcciu).—Lugar de sótanos para guardar
provisiones.
Yrccl.í (XiKoll—li).—Agua de los árboles frutales.
VAGI'AI.E ()'u/iuii//i-\-/i).— Río de los asentaderos de
tilas.
TOMAYTSCA {Tomall-~rnll-\-i-íiii).—Lugar de tomateras.
Oct'si.í (()<i>//-\-/t).— Agua de los ocotes.
Sr.sui.i ( Xuxolhi~-h ).—Agua de las luciérnagas.
Tl-XTAXAFA ('I'i-aialii-ytitl+pdii). — Kil el agua de las
bestias feroces.
Al'AMIco (Apaiitli-\-milli-~-i-a).— Eu las tierras de re-
gadío.
JAI.i (Xal/i+l/).—Agua de arena.
TOTOI'.AU'A ( 7'olnll+(iilli-\-pti¡! j . — En la casa de las
aves.
TI-X'OMAI'IA ( 'l\ruiiwtl-\-atl-\-piiii ) . — En el agua de las
calabazas.
SONTAI.Í; ( l'zimtolli -f- / / ) • — Río de los MIII/II/I-> (un
junco).
M0SOXT1-: (Moza/1).—Masa/,- (una planta!.
TKU'AM-X'A ( Tipauntitl).— Así se llamaba una tribu na.
iiualhut!.
JALAPA (Xn//i+til/-\-pan).—En el agna de arena.
T K I ' U T K ( Tii//iii-\-nl/-\-paii.)—En el agna de los juncos.
T A S T A I J (Tutiir-\-/¡).—Agua de los tatuques (un pájaroi.
S01.ONI.I (Zolal/i-\-/¡ ¡.— Agua de las espigas de tuaí/.
MrcilAPA (Mitliíii—all-x-pitu).—En el agua del pescado.
S.\?ACAI.í (Zazai\i//+/i ) . — Río del prado.
ÜI.AMA [Ollama).—Juego de pelotas de bule.
TAI'KKA ['l'laollíArla).— Abundancia de maíz, seco.
Grifisll. (I 'ilzilz.hu).— Pájaro mosca.
O.MKTKI'K- (Omc-\-l(prll).—Dos cerros.
Ci'ANACASAPA ( Qnaulniacazl li — al I-\-j>an.)—En el agua
de los guanacastes.
Ti'.Mi'ATK ("J'fiil/¡-\-pa/li ) . — Tnnpatc ó piñón (un arbusto
que sirve de remedio para las enfermedades de la
boca).
Srcrv.U'A ( Xocoyoll-\-all+ pan ).—Kn el agua de las
acederas.
SACASI.Í (/.acal I-\-1 i ).—Agua de la hierba.
To'l'runi.A ( Talolin-^la).—Abundancia de gallinas.
GriRi'Si (JJiii/ol/-\-l:in).—Palomita.
SASASI.Í (Xnxa/lii-\-/¡).—Río arenoso.
Ul'A (Ol/i+pnn).— En el camino.
Ac.l'KCi'K (.Minrhurll).—Ciprés.
(X'iK'Mnr.o ( ().]-an/<><<>).—El nombre de una divinidad
india.
TAI.OI.INC;A ( '/'/II/O/ÍIIÍ+CHII ) . — L u g a r de temblores de
tierra.
GriUSC.rA (Oniliíl-\-!iua} .— E u g a r que tiene verduras.
J i ' i s r i . i ( ('¡I Z.YIHII il/+li').—Agua de los huisuches ( u n
arbusto).
M A X A G I A (.•¡l/-\-u«itiie).—Junto al agua.
é!fe
NOMBRES

GEOGRÁFICOS INDÍGENAS
HONDURAS

«
A
A ansíales.— Caserío del municipio de Tegucigalpa, situado al
imite de la ciudad de este nombre é inmediato á ella. En mejicano
muttttllt, españolizado en acá*;nal, es la planta Dovonicum pardalian-
t/ir.s. I.. 1.a acepción que damos á la palabra objeto de este análisis,
no aparece en el Diccionario de K í m i Simeón, sino las de " z a r z a s
secas, campo sin cultivo. " E n esta última se usa en Honduras.

-_ Acai¡ii;n|nc. — Caserío del municipio de I.epaterique, en el depar-


tamento de Tegucigalpa. lis el plural del gentilicio acalma, de Aca-
¡itutidit. Esta palabra significa en mejicano " l u g a r que tiene ca-
ñ a s : " v se compone de acutí, caña, carrizo, y Imacati, partícula po-
sesiva é indicativa de lugar.

A capa. — Pueblo que entró en el Repartimiento que de la ciudad


de San Pedro Sula y Puerto de Caballos hizo don Pedro de Alvarado,
y nombre de una laguna del departamento de Sania Bárbara. Sig-
nifica en mejicano " e n el agua de los c a r r i z o s . " Se compone de
uciitl, caña, carrizo, a/l, agua, y pan, en.

Acnpnstei|tie. — Ignoramos cuál era el lugar que ocupaba este


pueblo, que fué de los repartidos por don Pedro de Alvarado. Se
compone délas palabras mejicanas ocal l, caña, y pozleqni, destruir; así
es (pie podemos traducirla: " l u g a r donde se destruyeron las ca-
ñas. " La terminación de- lugar, que tal vez tuvo, ha desaparecido.

— Acifíii;n|iie.—Caserío del municipio de Ecpaterique, en el depar-


tamento de Tegucigalpa. Es el gentilicio plural de Acihuacan. Es-
la palabra se compone de las mejicanas acitli, somormujo, y la partí-
cula posesiva e indicativa de lugar linacan, y significa " lugar que
tiene somormujos.
Acliapla. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva-
rado. A\t\lf>a, que es la forma mejicana de la palabra, significa
•'en la arena. " Se compone de a.\ allí, c u r t a arena para tallar pie-
tiras preciosas, y pan, en.
Adiiiliujiíi — liste nombre tenían los ejidos (¡el pueblo de San
Francisco Zapota, del departamento de Olaneho, Significa cu meji-
cano " en el agua de los renacuajo^. " Se componerte .f v;.v.'/, rena-
cuajo, batracio que utilizan comí» alimento los mejicanos. ( ///, agua, y
pan, en.
Analta. — Grande y hermoso valle del departamento de O'ancho,
y por el que* atraviesa el río de aquel nombre. I.a descripción que
de estos lugares hace e! Padre Goieovchea nada deja que de-ear.
Cuando por primera vez analizamos este nomine, creíamos que su
verdadera ortografía era Adiilu; pero reflexionando un poco más
acerca de las transformaciones que lian sufrido entre nosotros las pa-
labras aztecas al castellanizarse, hemos llegado á la conclusión de-
que la / de la penúltima sílaba está de mas, como lo están la >: y la <.
en otras palabras que adelante analizaremos. .-ínt/ft?, que es la for-
ma correcta de ,-/;"<'//", significa en mejicano " carrizal. " Se com-
pone de acatl, carrizo, carta, y la partícula abundancial lía.

Asalteen. —• Pueblo del departamento de Yoro y nombre de una


aldea de Cedros, en este departamento. Contiguo á esta aldea hay
un terreno que contiene inagotables masas de hierro. A las claras
Agaltecaesel gentilicio de .-¡t \illa, que significa en mejicano "abun-
dancia de canoas, " compuesto de dcid/i, canoa, y la abundancial /•/.
Los conquistadores ya encontraron á Agalteca, y eutió este pueblo
en el Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
- Al¡oacao.— Pueblo que aparece en la Geografía del señor Velasco
como perteneciente á Honduras. Significa en mejicano " roble. "
Se compone de aun!!, roble ( Queráis insignis, Mart et Gal i. y
i¡uiihuitl, Árbol. La terminación «u> nos parece una variante de ¡!nn\
que se conserva tn\ jiTiicaao, ttipusíiuio, y que no es más que •¡uahitit!,
árbol, españolizado.
Antialcai¡iinirt'. - - Terreno del departamento de Choluteca, y al
que lo limita por uno de sus lados el rio Texíguat. Significa " río
que tiene aguacates." Se compone de las palabras mejicanas ahita-
cutí, aguacate ( Persea gratissimu, Gaer i, la partícula posesiva fuut,
é //c, que en un dialecto de Honduras es agua, río.
A[¡iialtt-ca. - Terreno del departamento de Santa liarbata. Ks
un derivado étnico de Aliuatlan. F.sta palabra significa "lugar de
encinos, " se compone de •i/nuil!, encino, y flan, lugar.
Ai;uáu. — Río que desemboca en el mar de las Autill.is, después
de haber regado el fértil y pintoresco valL- de ülanchito. Iís nave-
INDÍGENAS

gable naturalmente algunas legua:-, y con poco costo podría serlo


liasta unos retenta y cinco kilómetros distantes cié Voro. Significa
c-n mejicano " m u c h a s a g u a s . " Se cempoue de all, agua, y ¡man,
I articula final de pluial, que r i n d e n l í i n a r t e d c s los nombres, según
lo enseña el señor I'eñafiel.

Aniiani[iiettTi(]uc-. — Pueblo del departamento de La Paz. E n la


Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua, relacionados
con motivo del cobro de las penas de Cámara (anos de 16S4 á 16S5),
está .•l^uancatt'yiqui-, que, suprimida la n ác^irtm, nos da la verda-
dera ortografía del vocablo. Significa " c e r r o de los a g u a c a t e s . "
Se compone de la palabra mejicana ahuacoit, aguacate, y terigui, que
en lenco significa cerro. Hay que observar á la etimología que pre-
sentamos, que el actual pueblo de Aguauqucteriqne queda al pie
de la montaña de su nombre, y s- nos lia asegurado que 110 hay
aguacates; p a o como la historia de n m s t r a s poblaciones no existe,
se ignora si aquél estalla situado en lugar diferente del que hoy
ocupa.
Ai;iiai|iiín'. — Aldea y pueblo del Dulce Nombre, en el deparla-
mento de Olanclio. Significa " r í n d e l o s r o b l e s . " Se compone
de la palabra mejicana ah/uií/, roble, encino, y t/nirt-, agua, en uno
de las dialectos de Honduras.

Antiale. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Aunt!


significa en mejicano " roble, espina " y cierta oruga (pie vive en los
árboles. \\\\ el habla vulgar, y perdida la primera a (pítale J, usamos
aquella palabra para nombrar las espinillas (pie tienen algunas plan-
tas, como la caña de azúcar y el maíz.

At;iiate[Ki|iic. — Pueblo que como de Honduras figura en la Geo-


grafía del señor Velasen. Significa en mejicano "pueblo del en-
c i n a r . " según el señor I'eñafiel. Se compone de anaH, roble, en-
cino, (rfril, cerro, monte, y la posposición r, apócope de co, en.
Alniija|ia. — Arroyo del departamento de Kl Paraíso. Significa
en mejicano " en las cuatro aguas. " Se compone de //trtti, cuatro,
• i//, agua, y p¡>ti, en.
.\¡iii|uiiKi|i.i. — Terreno del deparlamento de Olancho. Significa
en mejicano " en el agua de los ajucpiines. " Se compone de axo-
(/iitn, cierta ave zancuda, n!¡, agua, y /un/, en.
AiiiU'rii|iii'. — Pueblo de indios situado en el valle de Comayagua
y á d(w k g u a s al oeste (\c la ciudad de este nombre. lis pueblo anti-
guo, peio fundado eon posterioridad á la conquista. Significa " cerro
de las tortucas. " Se compone de la pi labra mejicana <:\.<.'.', tortuca
de tierra, hicotea, y /m'^/'i, cerro, en el dialecto de <".lujtquiro.
Alacán. -Hoya que hay en Sen^enti, en el depirtameiUo de Co-
pan. Significa en mejicano " lugar de calabaza-. " Sj compone de
afluctttf, calabaza, y f<mt lugar, que hav que sobreentender, porque
"siempre que al suprimir las letras finales de una palabra pira conver-
tirla en nombre de lugar, la última sílaba sea posposición, no -e añade
la que correspondería a! nombre geográfico."

.Manca. — Pueblo del departamento de El Paraíso. f.o> ÍJAJ.W,:.


son de las tribus de aborígenes que encontraron los conquistadores.
Significa en mejicano " lugar resbaladizo. " Se compone de ,i/<ri/<r,
resbalar, y ran, lugar. Aun ejercen los alaucassu industria primiti-
v:i, la de la alfarería.
,\1utL'ri<|iie. — Pueblo de Tegucigalpa, mencionado en la Nómina
de los pueblos de la Provincia de Comayagua. relacionados con moti-
vo del cobro de las penas de Cámara ¡anos de ifí^iá 1/..S51. Sig-
nifica " cerro del papagayo. " Se compone <le la palabra mejicana
alo, papagayo ó lufii, y la lenca hri^ui, cerro.
' Alabaren. — Pueblo antiguo del departamento de Tcgttcigalpi.
situado al pie del cerro Yus tina y á la margen izquierda de un ria-
chuelo. Hl primer elemento de esta población es <i/,\ papagayo, y el
segundo será ¡nillau, por no haber h en mejicano. Sin embargo, el
pueblo pronuncia Aht^tift'ii, por lo que es más acertado creer que el
último elemento es cal-¡an, junto á la casa. I,a traducción, pues,
suponiendo buena esta forma, es " j u n t o á las casas de los papagavos."
Alurnsla.—Caserío de Nueva Armenia, en el departamento de
Tegucigalpa. - Significa en mejicano '•junto al agua de los otates. "
Se compone de atlt agua, ollaii, caña recia y maciza, y tlnn, junto.
Algunas personas pronuncian A/itdas/tr, lo que prueba (pie la 1 sus-
tituye á la </, y ésta á la /.
Amaunipa. —Caserío del municipio de Manto, en el departamen-
to de (Mancho. Significa en mejicano " en el agua de los amales. "
Se compone de awatjinihititl, amate, <it!, agua, y /••"/. en.
Ani:i]ia. —Caserío del municipio de Talpetatc, en el departamen-
to de Cortés. Significa en mejicano " en el agua de los a m a t e s . "
Se compone de mmili, amate, e//, agua, y/\f//,en. Hntre los mejica-
nos tunafda era el nombre de una divinidad.
Amábala. —Hl primer puerto que tiene Honduras, al sur, en el
Golfo de Fonseca. lista situado en la Isla del Tigre y al pie de un
<_crru de forma cónica, que parece volcán, Aniapal, como escribe el
Padre Vázquez en sus Ciánicas, tenia en el siglo pasado seis pueble-
cilios de indios. Significa en mejicano " cerca de los amates. " Se
compone de amall, amate, y pal, cerca. Hay quien crea que Ama-
/ala significa cci ¡o del maíz, de ama, maíz en el dialecto de Goajiqui-
ro, x palha, cerro en el mismo dialecto.

--1 Aniaratcca.—-Caserío del municipio de Tcgucigulpa. La ver-


<)adcra forma mejicana de esta palabra es Amaicen, derivado étnico
de Amallan, una ciudad de Méjico. Amallan significa " lugar de
a m a t e s , " pues se compone de amall, amate, y Han, posposición abun-
dancia] y de lugar.

Amati'iuc. — Pueblo de los del rio de l'hia y jurisdicción de San


Pedro, citado en la Nómina de lo^ pueblos de la Provincia de Coma-
yagua (años de 16.S4 á 16S5I. Hoy es conocido con el nombre de
. Imal/'/t'! la bahía que queda al oeste del Puerto de Omoa. Signi-
fica en mejicano " c u los amates. " Se compone de amall, amate, la
ligadura ti, y c, fu.

A[i;ii:M,'ji:iin. — Pueblo del departamento de Choluteca, situado en


las márgenes del río de este nombre. VA Padre Yásquez, en sus
f > áiiii a\, nos habla de los apaai/ia.\\ palabra de la que se forma Apa-
cila^na, cuya verdadera oitografía nos parece ser Apaztzinhua, deri-
vado étnico de Apaztzinbuacan, que significa " l u g a r que tiene
apaslillos (> cautaritos. "
/ Apacittiüiia.—Caserío del municipio de Sabanagrande, en el de-
partamento de Tcgucigalpa. Ktimológicamente es lo mismo que
Apacila^ua. ( Véase esta palabra ).
A|iaciuica. - - One hoy pronunciamos Pac mica, es un terreno de do-
ce caballerías, medido á favor de la Cofradía del Rosario de Goascorán
1 Guasucarán? i, fundada en la Iglesia de Ojojona. .Significa " l u g a r
de agua para l a v a r . " Se compone de atl, agua, paca, lavar una
co-=a, y can, lugar.
Ajialüniia. - - Cerro de San Antonio, al pie del cual corre una
quebrada, que lleva también aquel nombre. Hs derivado étnico de
Apanln/acaii, (pie significa en mejicano " lugar que tiene caños de
agua. " Se compone esta última palabra de af>aul/i, caño de agua,
y /macan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Sobre la sílaba
¡a, demás, véase (inaia^uaslaca.

Apalí. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento de


V,\ Paraíso, y caserío de San Antonio de Plores, en el mismo depar-
tamento. .-¡/-"/i. por - / / itu"¡. significa " río de \<•*• cafic- d<, a^ua
So compone de la palabra mejicana af-i>n!l:. caño de a;„'tia, y //, (¡ue.
en mi" (le los dialecto-; de Honduras, t - río.

Apalijií. — Caserío de San Antonio de I;l"iL-^. ri: el departameii-


lo de Hl Parai-b Parece un diminutivo de Apali, que -e lia lomudo
añadiendo al primitivo la terminación /*>'/, la cual o una de la> tantas
que en mejicano sirven para aquel efecto.

Acamóla.—Terreno del departamento de Copan. Hn el índice


del señor Vallcjo está escrito Apomola. y en alguno-; pasaje-* del e s -
pediente de medidas. l'(mu>l;i. I .a palabra es derivada. de la a/leca
II/HJ/IP, atravesar una corriente de ae.ua. 1'odenios ti aducirla " biliar
de vados del rio. "

Apam]i<'>. - Aldea de San Antonio de l'loies, en el departamento


de Kl Paraíso. Significa en mejicano '• zanja grande de a^na. " Se
compone de n/ur/////\ zanja canal, y /v/ t que es una terminación i|iit
se emplea para formar aumentativos, .Muy pasible es que la propo-
sición pan, como lia sucedido en otios nomines ^eo^rálu o-, de Cholu-
teca y Valle, se haya convertido en / v ; y si así t'uerc, la Uaduct ion
de la palabra será " en el canal de agua. "
Apante (San Juan '. — 'l'ei relio del departamento de L'holute-
ca. lis la palabra mejicana <i/>,i/////', que si^niiica "cana', acue-
ducto "
Allantara. - Ve<¿as que hay en el departamento de < . n , ui-^ Sig-
nifica en mejicano " tierras de regadío. " Se compone de ''fait/ti,
caño de apua, llalli, tierra, y la abundancia! la.
Apasnpo. — Pueblo de Clioluteca. en la Nómina de los pueblos cic-
la Provincia de Comaya<jua laños de 16S4 á [0S51 Si>;nilica eu me-
jicano "en el ;ij,'ii;i de los apastes ó cántaros. " Se compone de apa:-
///, cántaro, a'.l, ai;ua, y pan, en. La ortografía (pie damos á :->ia
palabra la apoyamos en la tendencia que se nota en algunos pueblos
á debilitar algunas vocales, l"n río del departamento de Valle se
llama Apa sapo también; una aldea de Diiyure, en el departamento de
Choluteca, Apasnpo, y otra de Vadoaucho, en Hl Paraíso, . \pa71-upo.
Apasurú — Terreno del d e p m . i m e m o dé Choluteca. Significa
en mejicano " abundancia de cántaros viejos. " Sjcnnipiiicdc^i:-
///, cántaro, zalli, viejo, y la abuud uieial la Hn el expediente de
medida de aquel terreno, que existe cu '1 Ar^iivo Nacional, se lee
eu al guuos pasajes /'a\n> , que es la mism 1 palabra, con la primera v
Última letras supresis.
A]irH¡'|iiirc. - • Quebrada del pueblo de Oropolí, en el departa-
m . u t o de Kl Paraíso. Significa " q u e b r a d a de lo> c a n a l e s . " Se
compone d é l a palabra mejicana opauf/i, zanja de agua, la ligadura
//", y oia>>, que en uno de los dialecto^ de Honduras es agua,
quebrada, río; l ' n hilo de los ejidos de Ojojona se llama Apa-
linr,.

,\|iiiil<>, - Caserío del municipio de Kl Corpus, en el departamento


de Cboluteca. Apnil/i, castellanizado en Apmlo, e^ una especie de
agave, cuya raíz sirve para lavar los vestido^. Kn el mismo depar-
tamento, y pertenecientes al iminieipiodc 1'espire, existen los caseríos
llamados Apiaia! y Apintaüto.

Aquesp;il,T. Río del departamento de Choluteca. Significa en


mejicano " abundancia de lagartos " Su compone de a<. iiclcpa/i/i,
lagarto, y la abuudancial la.

Arabia. - Caserío del municipio de Ojojona, en el departamento


de 'J'egtuigalpa. Se puede traducir por " l u g a r (pie tiene agua, "
siendo sus componentes mejicanos al/, agua, y fina, partícula posesiva.
Kl término , ¡ragua no es desconocido en las Antillas, y en prueba de
ello léase á continuación lo que dice el señor Hachillcr v Morales:
". hag/ia, Araguar, . 11 a^dc//, . ¡roiiatjfs, Araguato.'' Ksta nación
india de que tantas veces se habla en la primera parte de esta obra
(O'/'ii primitiva) es el tipo del indio pacífico, amigo del progreso, por
su empeño de vivir tranquilo y en armonía con los blancos. Las pa-
labras (pie encabezan este articulo no es en ninguna de sus formas
que le dan los extranjeros la (pie usan para designarse ellos mismos.
J.OÍOIIO en plural, ó Loco i Loko) en singular, son los que aplican á su
pueblo ó á sus pueblos, y así se llaman. Los españoles les dicen
A raí; litis y dan otros nombres á este análogos, porque se deriva de
arana, el i agían , que habita los mismos lugares: así lo dice el Ueve-
icudo lirelt, á quien cito más adelante. Casi todos los salvajes se
creen los únicos seres humanos y sus nombres expresan esa preten-
sión, aunque la (íeografía los acepte con impropiedad, por las equi-
vocaciones de los viajeros poco conocedores ó ignorantes de sus
lenguas. Lo observa el mismo misionero al hablar de la misión
Arawack."

Aramccina. — Pueblo del departamento de Valle, situado á la


margen izquierda del rio Apasapo. Creemos que significa en meji-
cano " río de los magueyes pequeños. " Se compone de rí//, agua,
¡tirtl, maguey, agave, y la partícula /:///, (pie sirve para formar di-
minutivos. I,a última <i se explica porque tal vez este pueblo de ín-
dígenas fué conocido primero como tribu '/W aiai;!,:._j>:.?si que como
nombre de lugar.
\rauli. — Caserío del municipio de Panli, en el departamento de
El Paraíso. Esta palabra tiene la misma raí/, que .-//<'."'¡; cu >u pri-
mer componente, alan, y al tratar de ella M¡pu-imo- que viene de
a/aita, resbalar. Podemos, [mes. traducir toda la palabra " río resh i-
ladizo, " puesto que // significa agua, río. El terreno en que está este
caserío es arcilloso, y sus moradores MUÍ alfa;ero-.. E-te hecho eon-
(Irma la interpretación que damos á la palabra.
Arcibica. —Terreno del departamento de Gracias. Significa en
mejicano " en el agua de los somormujo-. " S_- compone de a-a'!.'/.
somormujo, al!, agua, y <\ en.
.Vtima. — Pueblo del departamento de Santa Üárbara. Significa
en mejicano " l u g a r donde se Irjbe agua. " Se compone de a.'<':,
beber agua, mu, representa la acción de tomar, y >:, sobreentendida,
fugar. VA agua potable de este pueblo, me han informado que la to-
man de pozos, porque el río queda como a medía legua de distancia.
Attrclu,-]¡>a.—Terreno del departamento de (.Mancho, Significa
en mejicano " en el agua de los atoeliites." Se compone de ato.-hictl,
nombre de una planta acuática que no liento- identificado. </.'/, agua,
y pan, en.
A\-ÍI«II;II. - Kío del departamento de Gracias. Significa " rio de
arena. " Se compone de la p.ilabra niejic.ina a.xalli. ciertaaiena qm-
servía A los indios" para tallar piedras preciosas, y de la lenca u//al,
variante de ¿i/ara, que significa agua, río.
\\«rajia. - - Pueblo de los de! Repartimiento de don Pedro de
Al varado. Significa lo mismo que . \rhufuapa. \ Véase ..-t;i p i h b r . i ) .
Ay;i|i;i. -Aldea y río de Vori», en el depirtameiito de o t e nom-
bre. Significa en mejicano " e n el agua de lo- ayates. " Se compo-
ne de aval!, tela, ayate, al!, agua, y f>iu, en.
Aíaümlpa. —Varios pueblos, aláeas, e,is?ri¡)i y lugares de la Re-
pública tienen aquel n.unbr,-. el qu.* 11 jva d _• m.is la primara <>, debido
A (¡ue se usa siempre con el articulo fu, (pie casi en 11 pronunciación
lorma una sola pilabra con la qu .• det.-rmina: La :a,~¿/r/p t Signifi-
ca en ni .-j ¡cano, literalmente, " c u la pirámide. " Sj compone de Azv/-
cuatli, pirámide, y pan, en. Ningún otro que s í p i m i i l i i explicado
mejor que el Licenciado Rob-ln la significicióii qu- entre los uihois
tenía la pilabra (pie au ili/inris. II- aquí lo qit_- dicj el erudito
naguatlata; " Tzaciialpan s-j coni[) >ne d.- t;-t< ita/li, lo que tapa, neul-
I.VDÍGENAS 9

ta ó encierra algo, derivado de ('.anta, "atapar ó cerrar algo " f P. Mo-


lina!, v dv pan. en; y literalmente significa: Kn el encerradero ó ta-
padero. Los uahoas construían montículos en forma de conos, de
pirámides de torres, etc.. y los dejaban buceos para encerrar joyas,
ídolos, objetos del culto y a veces cadáveres. A estos montículos
huecos llamaban /zaciinHi. Algunos de estos (zanralli eran construi-
dos depile su base con piedra y argamasa y les daban la forma de pi-
rámides escalonadas, y en el jeroglífico de éstos ponían al lado de la
pirámide un brazo para significar la obra de mano que habían em-
pleado, y para distinguirla de Jos otros Iziuitalli que formaban apro-
vechando un cerro ó montículo natural. A los pueblos que estaban
cerca ó alrededor de los tzacuatli, cuando éstos no tenían un nombre
propio, como Teotihuacan, Cholula, Xochicalco, etc., les daban e)
nombre genérico de Tzacualpan, y por eso hay tantos pueblos en la
República (pie llevan este n o m b r e . " ( N o m b r e s Geográficos In-
dígenas del listado de- Morelos, página 74 ).

B
H.ilrtgiiii;i. - - Tene'»o del departamento de Iutibucá, medido en
montanas en 175S á favor del pueblo de Vamaianguira. Las prime-
ras dos sílabas están por anilla, forma abundancial de oualli, bueno,
y las últimas, v"//íf, i_'/iir>\ i/uirr, significan agua, río, en uno de los
dialectos de Honduras. Podemos traducir la palabra " agua buena. "
liarajana.—Hn mejicano Oiia'.lalcaír, es nombre de un caserío
de Xueva Armenia, en el departamento de Tegucigalpa. Significa
" lugar de buenas t i e r r a s . " S í compone de qualli, bueno, llalli,
tierra, y can, lugar, Parajana es un mineral antiquísimo.
líarliarcta.—Así se llama una de las islas del departamento de
las Islas de la Había, la cual está al este de la de Roatáu, quedando
de por medio la de Morat. Hn algunos mapas de Honduras que te-
nemos á la vista, se lee Harbarita, en otros Iiarbarat. Si la palabra
pertenece en efecto al náhuatl, creemos que la verdadera forma es
Paf>afo(la, que significa " a b u n d a n c i a de mariposas, " por componerse
de papalotl, mariposa, y la abundancial tía.
liarrancaray.—Aldea del municipio de Aguauqueterique, en el
departamento de La l'a/.. Significa " río de los guacales. " S^eompo-
ne de la palabra mejicana uacalti, calabaza, y de iré, agua, en uno
de lo> dialecto- de Hondura.-. Sobre la sílaba >i .•-•. proveniente de
Arw, v é n - e tl;!<v.j.< >.

I(ay;i'|iiLTa.—• Pueblo de U>- del Re]» irlimieiH" de dmi i \ d r " de


Alvarado. K< lo misino que /ú'.v; .'•/?,- • Yéa-e esta p.üab: .
- Iít-inlik-rilita. -- Terreno situado en la comprensión :m:iii. Íi>.'. de
Ti'!;i¡' iu'.di'!, y medido en i ^ ^ á favor de I.ui- I:er::a!:d-..z de Cór-
f I' > i) a Significa " lugar de bemblcnes " Se compone de." .••'.'•", un
árbol elevado cu\ a uiadeiíi en raja-- venden en 1<>~ mere.ido-, pet-.- que
las cocineras no quieren como conductible. p.iri|i!-::ir(K-p".'nv produ-
ce mucho humo; /.', partícula ligativa, y ,\^:, lugar. //• rr ','•• no pue-
de ser palabra mejicana. porque el azteca no omo.-e l.¡ '. á no ser
que i»or la ortografía nos haya sido imp'wble recnn<>-erh.
lujan. - Aldea tlel municipio de Juticalpa. en el dep.uUunento
de Olancho. Ignoramos a que idioma indígena pertenece la palabra,
probablemente á alguno de la- Antillas. KI •':;<: •, al sentir del señor
¡lachiller y Morales. e> una planta cuya-- hoja- -e aplican á u-os do-
mé-ti cus y á techo-. Xo-utro- lo escribimos oficiaiuient" con :•. Hay
una aldea en Hl Corpus, departamento de CholuUca, llamada 1'r/n-

Biln. I'lleblo de los que figuran en el Repartimiento hecho por


don Pedro de Alvarado. La verdadera turma mejicana de la pala-
bra es huilcíl, que significa " paloma. "
liilutaeá. — Pueblo perteneciente á la ciudad de (Gracia-.i Ih'o-.
y de los repartidos r>or don Pedro de Alvarado. Significa en mejica-
no " en el agua de las palomas. " Se cómame de i:u;',•.'/'. paloma titi-
lóla, atl, agua, y c, en. Probablemente la Miaba ta fué /<¡, torma en
(¡ue aparece en muchas palabras el sustantivo ir//, agua,
liiirín í Kl "). — Caserío del puebl" de San Isidro, en el departa-
mento de Choluteca. Ks el nombre de una planta textil de que -e
hacen cordeles.

C
l!atiailtr[>L-t. —- Pueblo mencionado en el Repartimiento de don
Pedio de Alvarado. Significa en mejicano ' cerro del abandone " Se
compone de r.'/<<>, abandonar, y / ' / . ' / , c u r o . I Mee Sahagún cpie en
Méjico hay un cerro, al sud de Teiiochtitlán, llamado Caualte]>ec.
IXDÍGF.NAS II

Cnc;ii;iia|i,'i. - C a t r í n de San Jerónimo, en el departamento de


Comayagua. Significa en mejicano " e n el agua del c a c a o . " Se
compone ele cacahual!, cacao, (///, agua, y pan, en.

• Cacannara. — Terreno del departamento de 'lYgucigalpa. Sig-


nifica " quebrada de! cacao. " Se compone de la palabra mejicana
fitnihittiH, cacao, y de la lenca ¿uaia, agua, quebrada.

Cácala. — Caserío del municipio de San Antonio de Flores, en el


departamento de Kl Paraíso. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de
cuervos. " Se compone de caco/i ó caail/r, cuervo, y la .ibundan-
cial la.
Cacalolcpir. -• Caserío <lel municipio de San Juan de Flores, en el
dep irlanu-nlo de Tcgu<•ie.alp.i. Significa en mejicano " cerro del ca-
calote. " Se compone de tantloil, cuervo, cacalote, y tcprll, cerro.
Cacaminá i San Antonio <le ). —Caserío del municipio de San Mar-
cos, en el departamento de Ciioluteca. í.a forma mejicana de esta
palabra ha de ser Cafaiuavan, que significa " lugar donde se cazan
cuervos. " compuesta de carali, cuervo, niaitl', (pie representa la acción
de lomar, y con, lugar. Ivl cambio de la ÍÍ por // pudo haberse he-
cho en lo escrito, y de aquí haber pasado á lo hablado: la termina-
ción <ipo>t se nota que en algunas palabras se ha convertido en upe, upo.
Cacastcri'iiic. — Pueblo extinguido de Comayagua, que figura en
la Nómina de los pueblos de la provincia de este nombre. Siendo
buena la ortografía, significa " cerro del cacaste " Se compone de la
palabra mejicana cacaxlh, esqueleto, cac.is/c, y nombre también de
un pájaro, y la terminación lenca Icri^/tí, cerro.
Cacanlapa. - - Río del departamento de Voro. Significa en meji-
cano " en el agua de los cacalotes. " Se compone de cacalo!/, caca-
lote, olí. agua, y pan, en. La forma de esta palabra es Cacoloapan.
Lacausa. — Aldea del municipio de Curaren, en el departamento
de Tegucigalpa. Significa en mejicano " lugar de cacao. " Se com-
pone de cacahuall, cacao, y ion, debilitado en sa, lugar. La c, con-
vertida en 2 ó .i, se nota en la palabra mejicana Tauohuazan, por
TcinalníOiou. Xo sería e x t r a ñ o que fuera Ja palabra mejicana
acaoxill, una especie de u n g ü e n t o .
Cacaiitcriquc (.Santa Ana ilc ). — Pueblo del departamento de La
Va?., situado en una salciña, un medio de la cuesta que hay entre
Opaloro y Siniilatón Ocupa cd lugar q i u hoy tieiv; desde el siglo
XVII Antes estaba fundado en el punto (píese conoce con el
nombre de Quepa á cuatro leguas d„- distancia úz\ en qu? ahora está
el casco de la población. Significa " cerro del cacao. " Se compone
(ie la palabra mejicana ttniu'.-tia!!, cacao, y la lenca .'< '"/;'."/, cerro. I:>
posible que el Ca-.'asui ;>;.'u de la Nómina sea e! mismo í \-.<-: .V; ;•;: •/.
",• C;i^nara • La i. — Terreno del departamento de Tegticiiialpa. A
esta palabra la ha sucedido que por usarse siempre con el artículo /<:,
¡,a Ca^/tni u, ha perdido su primera letra, pues el nombre es ./ [ ( '-
X'nerft!, (pie significa " quebrada de las cañas. " Se compone de la
palabra mejicana acá/!, caña, carrizo, y de la lenca ^r,!r¡-, quebrada.
Cautiastü i. L a ) . — Montaña que hay entie Honduras y Nicara-
gua, y que en parte es la línea divisoria entre ambas Repúblicas.
Significa en mejicano " l u g a r que tiene cañas. " Se compone de ¡r< n.'l t
caña, carrizo, y hiw.can, partícula posesiva é indicativa de lugar.
C.'ii;iiasi|iii.-. — Terreno del departamento de Copan. Ks el gen-
tilicio plural de Acaguacau, al que se le ha suprimido la primera <;:
.•\Cii!l!!(U¡lU.\

l'aini;ala. - - Pueblo perteneciente á Comayagua, según la Nómi-


na de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa en me-
jicano " abundancia de casas de caites " i zapatería^ >. Se compone
de cac(/i\ una especie de calzado que usaban y IISIII los aborígenes,
(alli, casa. >• la abundancial ln. I.a u de la primera sílaba es eufónica,
y en cuanto á la permutación de la < en /.nosotros de fiu-íli hemos
formado eni/r, mientras que los actuales mejicanos pronuncian <ihlr.
Hn la O.eograiía del señor Vela.-co, este pueblo está escrito Cc\-
^íüajcahtuluilii, y parece que posteriormente, de esta palabra se tor-
mo (jiitj/it/itnihatt!, (pie aparece en el ceiw> del Obispo Cadiñanos,
levantado en 1791. Ctii'f/^n/n es también un caserío de (inayai>c,
Olancho.

Caliiire.— Caserío del municipio de V,\ Corpus, eu el departamento


de Choluteca. Significa " río de las casas " Se compone de la pala-
bra mejicana fiiffti. reunión de ca--as, é i> r, que en tino de los dialectos
de Honduras es río, agua.
Calamtiala. — Pueblo ó barrio (pie estaba unido al de Cim-,-!,/.
( Véase esta palabra ). Significa en mejicano " lugar rodeado de ca-
sas. " Se compone fie íalli, casa, ya/i/nií/i, aseiltadero de olla, y
/un, lugar.
Cálcanio. — Pueblo extinguido del departamento de Santa bár-
bara, luí el censo de 1701 aparece como valle. ]\s la palabra me-
jicana tdfttnií'tii', nombre de una especie de raíz, buena para enferme-
dades- de la vejiga.
isnir.KN.vs 13

Calamina.— Así se llama un lugar donde existen unas ruinas


de aborígenes, el cual está en el camino del pueblo de indios de Gua-
jiqniro. No-; parece mala la ortografía de la palabra, en razón de
que la 11 de mu debe ser una <r. Ca/ontovou significa en mejicano
" lugar donde se hacen casas, " es decir, " lugar de alhamíes. " Se
compone de rolla, reunión de casas, omití, que representa la acción
de hacer, y yon, lugar.

Calcules i L»s ). — Caserío del municipio de Cedros, en el depar-


tamento de Tegucigalpa. Ks la palabra mejicana colpulli castella-
nizada, que significa arrabal, barrio, entre otras acepciones; pero en el
lenguaje hondureno se designan con aquel término los montículos que
han (picdado en los lugares donde hubo poblaciones de aborígenes.
Caltatii.—Terreno del departamento de Gracias. Cállalo por
Callofon, significa en mejicano " r e u n i ó n pequeña de c a s a s . " Se
compone de callo, reunión de casas, y Ion, partícula que sirve para for-
mar diminutivos.
J. CamaniKira. —Quebradita que hay al sur de la ciudad de Coma-
yagüela, en el departamento de Tegucigalpa. Significa " a g u a ama-
rilla. " Se compone de la palabra mejicana camauoc, amarillo, y de
la lenca guara, quebrada, a g u a .
Camasca. — Pueblo del departamento de Intibucá. Significa en
mejicano " lugar consagrado al dios C a n u x t l i , " es decir, donde se le
tributaba culto. Se compone de ramoxlli, uno de los nombres con los
cuales los tlaxcaltecas y los huejotziucas veneraban al dios Huitzilo-
pochtli, y can, lugar.
Camitlijue. — Quebrada del departamento de Gracias. La forma
mejicana de la palabra es ramor, " e n los camotes, " pues se compo-
ne de can/i'lli, camote, y >', en.
Cancana!. —Quebrada del departamento de Gracias. Significa
" q u e b r a d a de los cauciles. " Se compone de canril, nombre de un
bejuco, y gao!, agua, quebrada.
Cancii'L'. — Caserío del municipio de Puringla, en el departamen-
to de La Paz. Significa " a g u a de los cauciles, " Se .compone de
cancil, nombre de un bejuco, é r'rr, río, agua.
Can»uacota ( La ) . — Montaña del departamento de Copan y al-
dea del municipio de Cololaca, en el departamento de Gracias. Es-
ta palabra no es más que un aumentativo español de Ara/macan, que
á fuerza de usarse con el artículo ¡o, ha perdido su primera sílaba,
teniendo de más la ti de can. - ^Véase Cagiiasra).
Caiujuintie <> ijiiitu|uii;iii;.— Consta cu t i censo ce ifcui que ^v. este
lugar de Comayagua había treinta l a d i n o , o/.-//;-y,v/;•/.'> i_>tá por
Quitjiiiskita, aféresis de /niit¡i;!;'.>!.i.a, que ¿ii^intico trii nivjic ai.o " h¡"
gar que tiene carrizos." Se compone de "y/' ¡•,n:-.,¡¡/-:, carrizo, y
////¡y, partícula posesiva.

Capucal.— Caserío de la ciudad de Santa R o a , en el departa-


mento de Copan, lis un derivado español de t.i/nr,!, nombre que
lleva una palmera. Hay un río en Gracias llamado Cü»!f-:icn.

Caratasca. —Laguna de la Mosquítia, en el departamento de Co-


lón. En documentos oficiales se ha afirmado que esta palabra per-
tenece al idioma zambo y que su forma primitiva es C<>> <//,?>;,;, que
significa " lagarto grande, " y que el nombre actual tué dado prr h s
ingleses. Prescindiendo del hecho de que la Mosquitia era bien cono-
cida de'los mejicanos, puesta que de ella se dice venían á llevar el
oro que necesitaban, y que por consiguiente algún nombre han de-
haber dado á dicha laguna, tenemos las raíces de la palabra, que m>
dejan duda sobre su etimología azteca. .Significa " laguna de lasca-
bas. " Se compone de talii, casa, y ¡ií< zrut/, charco, y por extensión
laguna. Los españoles llamaron á esta laguna Curiado, pero ha
prevalecido e) nombre indígena.

Carc.— Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado.


Como no sabemos dónde estaba situado, ni conocemos tamjKjco la
historia de Cañe, pueblo del departamento de La Paz, no podemos
afirmar ni negar que Can y C'ia/r sean uno misino. Significa en
mejicano " abundancia de casas. " Se compone de <<'///, casi, y la
abundancial la.

Cilacamas.— Inmediato á la ciudad de Comayagua existía un


pueblo con aquel nombre, cuyos habitantes hablaban mejicano. Hoy
una ciudad del departamento de Olaneho es la única que se llama
C'tilaciuihii. lísta palabra parece ser Athuainuni, uno de los nom-
bres (pie tenía la diosa del agua entre los aztecas, con la última sila-
ba supresa, y puesta en plural p".que, como he observado en otros
lugares de este libro, los indios tenían en general la costumbre de
llamarse \w los «timbres de las tribus y uo tic los pueblos.

Catqiel. - - Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado.


Significa en mejicano, según el -eñur Peñan el, " pueblo situado en
una colina. " Se compone de f<i/f¡. casa, /V/V//, cerro, y /", en.
tatnlaca. - Aldea del municipio de Gracias, t-n el departamento
de este nombre. Significa en mejicano " en el agua de los caltolitics. "
ixpír.i'NAS 15

Se compone de caltollin, una hierba que se da por forraje á las caba-


llerías, >tll, agua, y c, en.
lanltite. — Aldea de San Isidro, en el departamento de Cholute-
ca, y nombre de algunos caseríos de Yoro, Imibucá y El Paraíso.
Kl '¡uaulixioll', castellanizado por nosotros en canicie, es el árbol que
en las Antillas llaman¿''"»'/'"/<* * Theobroma Guazuina, L., ó Cuazu-
ma Ulmifolia, Eam. I Su traducción es " j i o t e de árbol. " Se
compone de las palabras mejicanas onalintH, árbol, y vtoll, herpe
ó jiote, como decimos en Honduras.
CaiimaHa. — Rio del departamento de Gracias. Significa en me-
jicano " l u g a r donde se cortan árboles. " Se compone de •¡ttaltnitl,
árbol, niaitl, que representa la acción de coitar. y van, lugar.
Ca)aduanen.— Cerro del departamento de Copan. Significa en
mejicano " lugar rodeado de casas. " Se compone de calli, casa,
xaltualli', asentadero de olla ó de tinaja, hecho de corteza de plátano
ó cosa semejante, y can, lugar.
Cccatán. — Pueblo que entró en el Repartimiento de los pertene-
cientes á San Pedro Sula y Puerto de Caballo^. Significa en meji-
cano " lugar de h o r m i g a s . " Se compone de tzieall, hormigas, y
Han, lugar.
Cecesmil.—Terreno del departamento de Copan. Significa en
mejicano pianito. Se compone de cecelic, tierno, y ntil/l, campo
cultivado. Esta palabra forma parte de nuestra habla vulgar, con la
acepción de pianito de »tah prematuro.
Ct'ütia, Terreno del departamento de Gracias. Significa posee-
dor de espiras de maíz. Olmedo, citado por Rémi Simeón, escribe
cena, v este último le da á la palabra por raíz eetil/i, maíz. El otro
componente tiene que ser hita, que "significa el dueño ó poseedor de
alguna cosa por el nombre significada." Kl nombre que analizamos
puede ser el gentilicio de Cc/ittacan, entre nosotros Cegnaca (véase
esta palabra l; pero en último resultado la traducción sería la misma.
No es remoto que no sea ésta la ortograíía de la palabra, sino clona,
sur fantástico (pie va desapareciendo de nuestias creencias populares.
Ció tur es el vocablo azteca cihttat!, mujer.
Coíiuica. - - Pueblo del departamento de Santa Bárbara. Signi-
fica en mejicano " lugar de poseedores de espigas de maíz. " Se com-
pone de celta, poseedores de espigas de maíz, y can, lugar.
L'elainie. — Montaña del dep.irtamento de Santa Bárbara. Es el
gentilicio de (Mac, (pie significa en mejicano " en el agua helada ó
fría. " S i compone d í eell, helado, al!, agua, y ¡-, en.
Cclilac ( Nuevo '. — Pueblo del departamento de Santa Bárbara.
Antes ^e llamaba Jaleaba. Significa en mejicano " en el agua de
los eararolilin-.. " Se compone de eiUiv. caracolillo. ,r.'l. a^na. v <. en.

luialaca. — Caserío del municipio de S.m Andrés, en el departa-


mento de üracins Significa en mejicano " en el :is;iia du los ce-
n a n t e s . " Se compone de ceminlli, una planta uicdi.-inal llamada
también caimnam. atl. agua, y <". en.

Cerii|iic. — Montaña del departamento de Craeias. bastante esca-


brosa y en la que hay mármol blanco. Significa en mejicano " e n lo
fresco. " Se compone de relie, fresco, y c, un.'
Ccritcr¡i|iie. —Cerro del departamento de Imibncá. Significa
" cerro fresco. " Se comi>one de la palabra mejicana celir, fresco, v la
lenca lo i^ai, cerro.
Cicuta magas. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al-
varado. Ci¡ttitla»taca\<¡iti, que al castellanizarse ha perdido su últi-
ma sílaba, es una palabra mejicana que significa " sacerdotisa. "
Se compone de nu/nití, mujer, y llitmaeonpii, sacerdote, ministro.

Ches. — Caserío del municipio de San Pedro, en el departamento


de Copan. Significa en mejicano itiriieoliHos, porque es el plural de
culi, castellanizado, que vale caracol ]>equeño.
Chuica.— Terreno del departamento de Santa Bárbara. lis la
palabra mejicana Iz'ntaran, murciélago.
Cipe.—Xombre de un arroyo del departamento de Olaucho.
Cipe significa " uifio enfermo á. causa de la mala leche que mama: "
tzipili es la forma azteca de la palabra. Acerca de esto escribimos en
los HomiitrcTiisMús: "Se dice que el niüo está cipe cuando contrae
no sabemos qué enfermedad á consecuencia de haber mamado la le-
che de la madre ó nodriza que estaban en cinta. K1 Inca GarcÜaso
afirma (pie los quichuas conocieron la enfermedad de la eipruriu, se-
gún se ve en lo que trascribimos á continuación: "Mientras criaban
se abstenían del coito, porque decían que era malo para la leche y
encanijaba la criatura. A los tales encanijados llamaban ayu^ea, es
participio de pretérito, quiere decir en toda su Melificación, el nega-
do, y más propiamente el trocado por otro de sus padres Una pa-
lla de la sangre real conocí, (pie por necesidad dio a criar una bija
suya: la ama debió hacer traición, ó se empreñó que la niña se enca-
nijó y se puso como ética, que no tenia sino los huesos." Cipe se
aplíca también á las /,»</i/l<rs y tamales ¡pie se hacen de maíz ca-
))!(l!líl.' '
í "OBkEGGl'f-fl'UG 110
INDÍCKNAS

-• Cipilc. — Quebrada que corre al occidente de la ciudad de Co-


maya^üela, en el departamento <K- Tegiici¡;alpa. Significa " q u e b r a -
da cÍ|K\ " Se compone de la palabra mejicana / : / / / / / , cipe, y //,
agua, quebrada. liste arroyo, cuantío cesan las lluvias, queda redu-
cido á uno que otro charco.
Cirilaca. •— Caserío del municipio de Virginia, en el departamen-
to de Gracias. Significa en mejicano " en el agua de los caraco-
Iif>^. " Se compone de cüliit, caracolillo, al!, agua, y c, en.
Cirtn. •- Caserío del municipio de La Iguala, en el departamen-
to de Gr.-^ias. Cillhi ¡' / i!!¡, en mejicano, significa " caracolillo.
"-'I11.1. — Aldea del municipio de Tegueigalpa, en el departamento
del mismo nombre. Significa en mejicano " agua de la c u l e b r a . "
Se compone de >r<t!l, culebra, y a/1, agua.
Cuaca. — Montaña del departamento de Colón. Significa en
mejicano " lugar de culebras. " Se compone de coatí, culebra, y can,
lugar.
Cnaju.— Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
Significa en mejicano " e n el agua de la culebra. " Se compone de
loul!. culebra, a/1, agun, y pm¡, en.
Citaln. — Aldea del municipio de Mamita, en el departamento de
Te^in ie,alpa. Significa en mejicano " c u l e b r i t a . " Se compone de
r,-al!, culebra, y de fot, partícula que sirve para formar diminutivos.
Cocía. - • Terreno del departamento de Comayagua. Ln ortogra-
fía mejicana de esta palabra es Onuulilla, (pie significa bosque,
desierto, sabana.
Cucona.— Cuesta que es preciso subir para llegar á Siguatepe-
que, yendo por el camino que parte de Tegueigalpa, y pasa por Co-
inavagua. Creemos que esta palabra es la azteca corone, castellani-
zada, plural de cono/!, niño. De manera que el pueblo se Ibuna " e n
el cerro de la m u j e r " (Siguatepeque), y la cuesta (pie :-e sube para
llegar á él, " cuesta de los niños:" Corono.
Coi-sola. •••- Terreno del departamento de Cotnayagua. Significa
en mejicano " abundancia de pájaros de pluma rica. " Se compone
de ijua'linlli, pájaro de pluma rica, y la abundancia] la. Una de las
principales ciudades de los popolocas se llamaba Oarrhola.
Culata. - Casetío del municipio de La Iguala, en el departamen-
to de Ciiaria>. Significa en mejicano " e n el agua de los colimas."
Se compone de la pi huera silaba de lallina, nombre de una tribu me-
jicana, al!, agua, y r, en.
Crl;jtJi;j. — En la Xómina de lo- pueblos de la Provincia de Co-
mavagua figura éste como perteneciente á Choíuteca. el cu il ha
quedado hoy reducido á una ha, ieuda de Lian.ido. Ku '.--la palabra
se notan do-- componentes: la raí/ de ÍV •'/•/'<', nombre de m:.i tribu de
Méjico, y ;//¡?. tomar. 1.a ;.\ (pie indicaría 'V;' ( v, probablemente ¡a tu-
vo y se perdió. Entonces la traducción e> la iiii.-tna que dt- Colima
d;\ el Señor Peñafiel: ' lugar c o m p u t a d o por li>- colima-."

Cidnpa.—Pueblo del Repartimiento (k-don Pedro dt- Alvarado.


Significa en mejicano •' en el agua de lo-, colimas. " Se compone de
la primera sílaba de rr////n', nombre de una tribu mejicana, <•:/, agua,
y />"!!, en.

Culo.-il — Aldea del municipio de San i"rancw:o del Valle, en el


departamento de Copan. Significa " rio de lo.-- colimas. " Se com-
pone de la primera .-alaba de <i>//:i/<r, nombie de una tribu mejicana, y
.¡,'ÍÍÍÍ/, apóeope de ,.' .'/mv, agua, río.
CIIIOL'U'. -- Aldea fiel municipio de íiracia*--, en el departamento
de este nombre. Significa en mejicano " ent re los alacranes. " Se
compone de t~oh<!l, alacrán, é i/ir, entre.
eolulata. — Pueblo de! departamento d-- Orada-,. Significa en
mejicano " en el agua de lo-; alacranes. " S-_- .ompune de .,\v.7, ala-
crán, al!, agua, y f, en.
Cdlolati-ca.—Terreno del departamento d.- (iradas, Es el gen-
tilicio de Colotlán, "Mugar de alacranes," I.a forma a/teca de la
palabra i s (oktieutl.
Colosnc.i. — En la Nómina aparece un pueblo con e>te nombre,
perteneciente al Partido de Gracias á Dios: pero en la solicitud que
dicho pueblo hizo en i S n para tpie se busquen los títulos de sus eji-
dos, dice llamarse Co-iofitra. La verdadera ortografía de esta pala-
bra mejicana es Ottccholloaiii^ que significa " l u g a r Heno de pájaros
de pluma rica." Se compone de •//irr/mí/i, pájaro de pluma rica,
tetl, que equivale á las terminaciones españolas (>w> ó //,!,<, y can. lugar.
Cimuili. — Aldea del municipio ¡le San Marcos, en el departa-
mento de Clioluteca. Significa "río del comal." Se compone de
fc/iid/fi, comal, en mejicano, y //, agua, en uno de los- dialectos de
Honduras.
Coimnatíua. — Antigua capital de Honduras, situada en el valle
de aquel nombre. Xo sabemos quién por primera ve/ tradujo Co-
mayagua por " páramo abundante de agua, " suponiéndola compues-
ta de <'<""", páramo, y íi^/ai, agua, elementos ambos del idioma
lenca. Nosotros liemos recogido y publicado los vocabularios de los
dialectos de Honduras, y en ninguno de ellos hay tales palabras con
las acepciones que se les lian atribuido. í ~oi>itiv<i¡;u<i es el nacional de
Comallniarau, adulterado en Conallahuaeau, el que, según la? reglas
del azteca, se ha formado quitando ;i este último mimbre la sílaba
can. Como se vio escrito Co»tolla¡ii<a, con do< des, se les dio a és-
tas el sonido de // ó r, que para nosotros es lo mismo, resultando
de esto el Co»tavaluó actual. CoinnUwacaíi significa en mejicano
" lugar que tiene comales. " Se compone de eomalli, disco de barro
que sirve para cocer las tortillas, comal, y finaran, partícula posesiva
é indicativa de lugar.

Ovnitialí. — Caserío del municipio de Orocuiua, en el departamen-


to de Choluteca. Significa "río del copal." Se c o m p o n é r t e l a pa-
labra mejicana coftalh, copal, y de //, agua, en uno de los dialectos
de Honduras.

Conacasle. — Terreno del departamento de Gracias. La forma


azteca de la palabra es ijnanlinacazlli, nombre de una leguminosa,
llamada así porque sus frutos parecen orejas grandes. Se compone
de i/ualmill, árbol, y uarar/li, orejas.

Conclincua. — Ensenada perteneciente al departamento de Cholu-


teca, y aldea de ííl Paraíso, en el departamento de este nombre. Hs
un derivado étnico de Condiihitarau, con una a eufónica. lista úl-
tima palabra significa " l u g a r q u e viene altareros." Se componerte
rorfiinfiani, alfarero, y ¡muran, partícula posesiva é indicativa de lugar.

Cmulc^a. -— Caserío del municipio de Pangue, en el departamen-


to de Valle. Hs el gentilicio de Covtitlan ó Contlan, una ciudad de
Méjico (véase Cauta >. El nombre Condena, en azteca Conleeall,
se lo darían á esta aldea tomándolo de Nicaragua, porque llama la
atención que, mientras en Honduras se ha conservado inmutable la
terminación teca, como se ve en Choluteea, Amarateca, Cazcaleen,
- allende el río Negro, se ha debilitado en dea-a: Chinándola, Condena,
aunque está Pozolte^a.

Cunes.—Aldea del municipio de Sensenti, en el departamento


de Copan. Es. el nombre de un árbol de madera muv compacta.
N o sabemos á qué idioma pertenece la palabra. En San Antonio de
Flores, departamento de El Paraíso, hay un caserío llamado Canal.

Comilón. - P u e b l o del Repartimiento de don Pedro de Alvarado,


caserío de Gnalcince y c e n o de Gracias. Es mi aumentativo espi-
no! de la palabra azteca corólo, plural de rolo/l, alacrán.
Cmiijirirc —Caserío del munkípio ck Sa*.l H-lebiu. rti el d:p ir-
tamento de Olalicho. Sibilítica " r i n d e los e^.aiil--.-." S_- o : n p me
tk- lociatc, la leguminosa AV.'V'.</.: -/\. en mejicano, é .•'>.-, agua, ri>>.
en uno de los dialectos de Honduras.

Cnrita.- -C'oiita llama el Adelantado Al varado en su Uep irtimien-


to á un pueblo de Honduras. ('<•>.'/<' está por CorUtit:. contracción de
Comitlau, (pie, al sentir del historiador mejicano <eño:- Oro/co v He-
rra, citado por el seílor l'eñaliel. significa "lugar de alfareros."
Cunní/iti! se compone de (onnll, alfarero, v /fin;, lugar.

Cii[>aldiil. —Montaña del departamento de Cortés. Aquel tmm-


t.re se da al á.bol CIO.'OH clcuhru,. Ku mejicano (',•r-.i.'¡¿i,;, ca-telk
ni/ado en (\-fn\lckil ó G>f<u'i hi\ e- un diminutivo de ,,'/•?//:', o>pil
Oh-éi vase también ijue en otra- palabras el sonido /_-/ ha ¡usado \ > T
che á <ln; asi de ¡C1O<I¡LÍU, A'/v < datura stramouium J, /.'.V.Í,/.•<*, de
izitziiiiztü, una ortiga, chichicaste.

Ci»]»;'in. - l T no de los departamentos de la República, fronterizo


con Guatemala. Tomó su nombre de la antigua capital del ri-iti" de
Huevtlatn ó I'ayaqui. Se dice que este reino comprendía p m e de
Guatemala, Honduras y ]<1 Salvador. í \f,,)!.'! escriba don Jos-J Mi-
lla, pero es más probable (pie la verdadera forma ck- esta pilahra ^-a
Copanlli. De cualquier modo que sea, las últimas letra- lian des-
aparecido Cof-nintii ó Cüf-'iintt es el término mejicano •¡iimihf-.inh'i,
que vale />I/C/I/C ¡fe i/iadcra, lo que hoy llamamos ,,y\o,',V. Oueel
sonido de tjtttiith, primera sílaba de i/uit/nu!/, árbol, ha picado á ser
cu, se nota, entre otras palabras, en <jittu<hpiiioHi ( Ilinicn.e rourba-
ril ) , y •jminhuacaztli i Hnterolohium cyclopirpum i, que s_- pmnuu-
ciau en algunos lugares u'f'i'w! y ir//itcn\f,\

CiijianU'. -Caseríos de Trinidad, Tómala y í'otrcrillo-,, en los


tk parlamentos tle Copan V Cortés. Sobre la etitiiologi t y significa-
do» de esta palabra, véase Copan, l'n terreno del departamento de
Comayagua se llama Copautiüo.

Cn[»íintl. — Caserío del municipio ck Colomoneagua. en el <kp tr-


tatneuto de lutíbucá. ka palabra >/;i<r/thf'!/><>//r\<:t>n h qn.- se designa
el árbol llinunu- comban!. I,., es compue-ta de ./n-thnif!. árbol.
y pinolli, maíz reducido á polvo, pinol--.

Cur;ii. -Pueblo del departamento de Valle. Hs ap kop.- de


Corairc. Significa "agua de los eolhu is. " S-J compone de- >/. raí/
ck co/hitu, nombre de una tribu mejicana, é i'/c, agua. Kn IV-spire
liuv una aldea llamada Comidió.
INUff.KSWS 21

CHIC/O - Kn H; nlí. d e p a i l a n x n t o de Hl Laiaíso. y t u Namaci-


giie, (kpartam- uto de Chrluleca, hay unos c a b r í o s con aquel nom-
bre. l;.l wr>.'-.,• t s l;i palmera rcrr//s r> is/niti/s 1.a palabra parece ser
de 1a> A n t i l l a s Kn G<ía /'> imi/i: <\ del stñor Üachilkr y Morales,
K-cmc.s C 'orojo. Coi ojal y Corojito.

l'iiM.niJa — Caserío de Masaguara, en el departamento de Iuti-


burá. Ms lo mÍMiH) (pie {'¡usóla fvéase esta palabra).
OvitnJ;jL\-]. — Terreno del departamento de Gracias. Significa
en mejicano "en el agua de los quauhtzontli." Se compone de
iiinu-hl'.oniH. unos adorno-, de plumas que l"s capitanes llevaban
alados á la espalda, <>//. agua, y <, en.
Cnspa. - Kío del departamento de Gracias. La palabra mejica-
na i s .-Im/tr, que Minifica "en <.l agua a m a i i l l a . " Se compone de
"//. agua, (i'-.lir, amarillo, y fnut, en.
O't.ilci. -- Terreno perteneciente al pueblo de Colofiioiicagita, en
el dcpai tamento de Intibuc:i. S i g n i f u a c n mejicano "abundancia de
tierra vegetal." Se compone de niniliuill. árbol, llitlli, tierra, y la
abundancial /", I.ns mejicanos llamaban ijvciuhtlalli á la tierra que
contiene <ftii iti>s de madeía. <pie es muy fértil y excelente para el
cultivo del bledo y del maí/.. I.os goajiquiros le dicen á la montaña
¡fitina, que es lo misino que el <//i»i//t//<r/// mejicano.
lot.iij mili'. — C e n o riel dep.irt amento de Gr.-u ia-. Significa "mon-
taña cultivada, " Se compone de la palabra lenca ¡olaiia, montaña,
y de la mejicana niif/r, campo cultivado.
Gitasiali. — Pueblo extinguido del departamento de Olanclio, se-
gún la Nómina de los pueblos de la l'.ovincia de Coniayagua. Significa
" río de las pieles adobadas. " Se compone de auilaA i¡¡, cuero curtido,
MI mejicano, é ///, (pie en uno de los dialectos perdidos (k Iloudu-
tas vale agua, i jo. Kn esta palabia, en Orialí y en alguna otra,
hay una n eufónica (pie divide la terminación ///. Ku comproba-
r o n <k que la silaba iin ba pasado á ser M>, I stá la palabia mejica-
na ('//' //ii.\//n//, convertida en Ct'/iisf<i.
Cutoiuiíi.'il. — Terreno del departamento de Gracias, medido á fa-
vor del pueblo de 1.a Iguala. Significa " l í o de la m o n t a ñ a . " Se
compone de totaii^, montana, y ¡¿¡m/, agua, rio. Las dos palabras
son lencas.
Cm.-qia. — Rio del departamento de Gracias. Coyctipan es la for-
ma mejicana de la palabra, que significa " en el agua de los coyotes."
Se (.umpone de Í<UW/, coyote, att> agua, y /><"/, en.
G>\»1. - XíiniUrt de unos caseri>-de Moroliea, l-epateiique v
Teiipncenli, en los de paita nicutos tic Choluteca, Tegucig.ilpa \ El
Paraíso. rt--.p^i ti va mentí.-. I.a palabra mejicana c- '/."..'.•'! <'i,\'.r.;, el
árbol />',":/>;• z-iniñin, que al castellanizar-e lia perdido la primera
}• última silabas. Otros nombre- de lugares di; la República llevan
el nombre de Cojr/, Coyoles. L'rvolur y Cris/i ft\
Cuajtcabpa. — Pueblo del partido de Gracias á Dios, mencionado
en la Xómina de los pueblo- de ln Provincia de Comayagua. Signi-
fica en mejicano "en el agua de los vasos de ma<itra. " Se compo-
ne de f/!ttntf¿.\!Ctt!ft. vaso de madera, <?//, agua, y r, en.
Ciiajitinnt'ni. — Hacienda del departamento de Gracias. K- un
aumentativo español de la palabra mejicana ¡i, orna, una raí/ comes-
tible, á la que se le lia antepuesto la silaba >:I<Í!.<U':, de qiu-huil!,
árbol.

Cnalaca. —Terreno del departamento de Copan. Significa en


mejicano, según traducción del señor Peñaficl, "en <•] agua agrada-
ble. " Se compone de <¡uc.Ui, bueno, al!, afilia, y c, en.
Cue;i (_|«ya i.—Caserío del municipio de San Marco-;, en el de-
partamento de Cbolnteca. Mu Guatemala fué donde por primera vez
oímos pronunciar este adjetivo, aplicándolo al .sustantivo co-ta: Codo,
cuco. Creemos que esta palabra es la mejicana <o<:c'\ que entre otras
acepciones tiene las de <r/h'^ido. aloran viudo; por lo que se dice dé-
los luirá res fr airosos, boy accidentados para algunos. Cu,,:, sustan-
tivo, es el aguardiente clandestino y destilado en ollas.

Cuculí. —Terreno del departamento de Comayagua. Cncn/in es


en mejicano cierta hierba conie-tible que nace en el agua.
Ciiciiti'ii'iia'. — Cerro <¡u<- queda al oeste de la ciudad de Comaya-
güela, eu el departamento de Tcgucigalpn. Significa "cerro frago-
s o . " Se compone de la palabra mejicana >oooc, fragoso, y l.ii^ui,
cerro, en lenca, lin este cerro lo que hay es muchas piedras que
ltace.ii incómodo el tránsito.
Cuai\a-«ia. - Pueblo del departamento de Copan, situatlu al
on-.iite del valle de su nombre y á la margen derecha del lío Alax ó
CuLuyagua, l\sta palabra tiene la misma terminación de Comaya-
gua, y, como en ésta, el sonido v¡r es [iroducído por las dos , / , . . I-]l
primer componente. co.oüti, proviene indudablemente ócl azteca <¡'M'-
///. .¡¡toclla ó i-iT:,:. y también ,,'; „',', e. o o, /,-. C'K'ulan, un lug;ir de
Méjico, lo traduce el señm iViulic-l |>ur ." lugar de riña ó de la dis-
cordia. " Hl segundo componente es la primera silaba de ¡unnivi,
par tirilla posesiva é indicativa de lugar. CocoHa/niacait. ó mejor
G'fd/.i'.tican, s< rá " iu^ar que tiene negó. ios. (i queivllas, " es decir,
lugar donde hay m go<, ios. ó querellas, tal vez lugar de mucho co-
men i"; y ( i (-.'líc/iiKi, eoiivertídi' por nosotros en (~¡(<~ttvaj¿ini, es el
gentilicio de CoroUiuaraii.
liilliiiai|iii\ — Aldea del pueblo de Lepaterique. en el dep.it tameu-
to de Tigttcigalpa. Ks el plural gentilicio de Co//auuo.)i, cuyo sin-
gular es (•el/uta.

Ctiisc.i. — Caserío del municipio de Morolica, en el departamen-


to de Choluteca. Significa en mejicano " l u g a r de espinas." Se
compone de IIÍILÍÜ. espina, y caí:, lugar.

Luliiacan. — Pueblo del Repartimiento de dun Pedro de Alvara-


do. Según Rémi Simeón, se dio este nomine á varías localidades cé-
lebres en los anales mejicanos. I.a interpretación que el señor Oroz-
co >' Perra bace de Cvllnuuaa es: '' poseedores de cosas tuertas ó tor-
cidas." Se compone-de <~nlli<\ cosa tuerta ó torcida, y hitaran, par-
tícula pnsusiva é indicativa de lugar.
Utimes. - Río del departamento de Intilutcá. VA singular de
esta palabra significa en mejicano "poseedor de marmitas de tie-
rra. " Se compone de vomitl, vaso de tierra, y la vocal r, que se le
ha agregado para denotar la idea de posesión.
Cusmacahn. - Une también aparece escrito í 'n-»!a< ar,i, es un te-
rreno del antiguo departamento de (".racias. Su verdadera forma
azteca es ('onia/ialnirr, que se ti aduce " río de la casa de los coma-
les. " Se compone de toiuaHi, comal, talli, casa, é irt\ agua, río.
L'mnii|n- -Algunos pronuncian l \-/t»uip<\ otros ¡jicuniupe. Ks
nombre de un tciicno del pueblo de San Buenaventura, en el depar-
taim tito d<- Tc-gueigalpa. Suponiendo buena la piiiueta ortografía,
siguilua en mejicano ' en el agua de las marmitas. Se compone de
(•'mili, marmita de tierra, atl, agua, y paut en.
Ciinimtsca. -— Aldea del municipio de Curaren, en el departa-
mento de Tegucigalpa. Significa en mejicano " l u g a r d e omimestes."
Se compone de oni'uuclitli, una planta medicinal tos femoris, Hern ),
y tan, lugar.
Curaren, — Pueblo antiguo, perteneciente al departamento de
Tegucigalpa y situado en la tima de una cuesta, (pie comienza en
un arroyito que tiene por nombre Máguala. I,a traducción de esta
pal.dua nos ha dado mucho 11 abajo por la variedad de su ortografía.
],as dos a t's por de contado, que no estaban en la primitiva forma,
porque 1a r ch desconocida en el alfabeto mejicano. Un ton ce.- hay
que buscar en las letras afines la que corresponde. Hu la Geografía
de Yelasco está escrito Cr.uai::ir. en la Nómina de [os pueblos <le la
Provincia de Comayagua, relacionados con motivo del cobro de las
penas de Cámara (anos de 16.^4 á 16S5 i, se lee Casaic; y en el cen-
so levantado el ano de 1791 por el Obispo Cadinano-, tiene la forma
actual. La verdadera forma, entonces, de ('teor/it. es £o/la/ía':,
que .significa " j u n t o á las tierras de los colimas. " Se compone dé-
la primera sílaba de loh'nta, nombre de una tribu mejicana. llalli,
tierra, y ian, junto, cerca.

Curienri(|iie. — IC1 pueblo de Belén, del departamento de Copan,


se llamaba Cía U'IIWJH, La ortografía mejicana de esta palabra e.s
Callictuujut:. Calhcun significa " lugar de casas. " y se compone de
fallí, casa, y can, lugar. La sílaba 'jar lia sidn añadida con poste-
rioridad para designar á los habitantes del pueblo: ¡os ctiHtitin/ws,
convertido últimamente en Cuín ii>njnr.

Ciirni'M. — Pueblo extinguido del departamento de Comayagua.


(Véase Gnau^ololo 1.
Ciiyalí. — Caserío del municipio de Kl Paraíso, eu el departamento
de este.nombre. Significa " a g u a de las cuya-. " Se comjKine de
< aya, una planta de que nos habla Oviedo, y //, agua, río, en uno de
los dialectos de Honduras.
Ciiyam;i[».'i. — Río del departamento de Voro, afluente del I'lüa.
Significa en mejicano " eu el agua de los j a b a l í o . " Se compotur de
cavainctl, jabalí, c//, agua, y f>tui, en.
Cny.-inicl.—Caserío de Trujillo, en el departamento de Colon.
Con esta palabra se designa un prscado, muy abundante en nuestros
ríos v especialmente en los del norte, de eame birlante svbrosi.
No conocemos el origen de la palabra.
CiiYiicnlíipa. — Sitio del departamento de La Paz. Parece que
ha habido en esta palabra trasposición de la .sílaba ya, siendo la vet'-
dadera forma de aquella Cacuvitliipo, que significa eu mejicano " L-U
el agua de los coyoles. " S¿ compone de •¡itaali^ovoHi, coyol, la plan-
ta Jhtctiis vini/iia, all, agua, y pon, en.
C111 iicuntL-iiíinjin. — Cerro del departamento de (i ¡acias. Significa
en mejicano "en las murallas de los quanhxo^otcs " Se compone
de (¡/ui/ihxoi'oÜ, una hierba purgante, Unamitl, muralla, y co, en.
Cuyuhqia.—Terreno del d-pai tatúenlo de Colón. Significa en
mejicano " e n el agua de los coyoles. '' S; compone de coyol, que
ixníc i .-N.\ S 25

es la palabra azteca qunnhco\olli, con la primera sílaba suprimida,


(til, agua, y {UIN, en.

Cuzcaleca. — Aldea del municipio de P a u l í , en el departamento


de Kl í'.iraíso Ks el nacional de Ciccaiiau. La traducción de esta
palabra mejicana es " en los collares. " Se compone de cuzca//, co-
llar, y Ihifi, lugar.

Ch
CluicíilajKi. — Terreno del departamento de Colón. Significa en
mejicano " en el agua de los camarones. " Se compone de chacn/lin,
camarón, ni/, agua, y pan, en.

Clincaiíi. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al vara-


do. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de h i e r b a . " Se compone
de zuenil, hierba, zacate y la abundancial tía. I_,a prueba de que la
primera sílaba de .mrail se ha pronunciado cha ó xa, está en la pala-
bra vacaiií, que, contra el parecer de Rémí Simeón, no creemos que
su primer componente provenga de val/i. arena, sino de -.acal!. Si
la afinidad de los sonidos no A ¡ere suficiente para apoyar nuestro
aserto, está la significación de la palabra ¡acal, que no es " c a s a de
avena." sino casa de hoja*, tal como las hacen todavía los indios que
viven en nuestro^ desiertos.
Clin cha Í;IKIS ( Las ).—-Caserío del municipio de San Marcos, en
el departamento de Choluteca. Ks apócope de chacha-e aalo, como
\ ul^armente llamamos al gemelo. Se compone de clincha ( chacha-
laca ¡, aludiendo al cauto continuado de estas aves, y coall, culebra.
Chaire. — T e r r e n o del departamento de Kl Paraíso. Significa
" río de la chía. " Se compone de la palabra mejicana chin, ehfa>i,
chin, y de in, que en uno de los idiomas de Honduras es agua, río.
Obsérvese el camino de la / de i re en g. en Chagir, Pavagoagrc y
tal vez en alguna otra palabra.
Clwiuiíite. — Aldea del municipio de Yusearáu, en el departamen-
to de Kl Paraíso. Pn nimio es lo que hace siglos significa entre nos-
otros esta palabra, á todas luces mejicana. Puede ser una adultera-
ción de zoquitl, fango, lodo,
Chiilmcca. — Pueblo de la Nómina de los d : la Provincia de Co-
mayagua, el cual pertenecía á Voro, Con aquel nombre hay tam-
bien un caserío de la ciudad de Voro Parece la palabra que anali-
zamos gentilicio de un nombre terminado en />>..• ó >'.:>i.\ como (.'>':.•'-
ma ó ('hulmán, que significaría " lucrnr conquistado por \n< clínicas "
Puede ser lo mismo el término III^-JÍLnii" </vY/.'.v.v//, nombre de uu.i
planta medicinal, que ignoramos cu ni sea. T_'no de lo- hermano- de
Ytuii!<_Li<lh. dios del comercio, se llamaba ¿Vv/wtv iH-iimi!.

Clutltcjiet — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara-


do- Significa en mejicano " c e t r o de arena. " Se compone de .i,:<7/.
arena, y le pe ti, cerro.

CfíiiliiM-;]. — T c n e n o situado en la jurisdicción del pueblo de Tri-


nidad, en el departamento de Copan. Significa en mejicano " 1 n£*nr
cubierto de arena. " Se compone de xallo, cubierto de arena, v <<n:,
lugar.
Chamelecúii. — Río que nace en la montaña del Gallinero, cordi-
llera del Merendó», de! departamento de Copan; se dirige Inicia el
norte, y después de Atravesar los de.partanten.to> de Santa H.ubara y
Cortés, desemboca en el Océano Atlántico. Ksta palabra, (pie pro-
nunciamos como queda trascrita, no ñeñe terminación que indique
ser nombre de río. Iín el Repartimiento de don l \ d r o de Alvar; : do
se lee Ck(i»n>focon, pero la forma azteca es Chumóte: 'n. Significa
" lugar abundante en plumas de papagayo. " Se compone de ('V-
nwlli, pluma de papagayo, loll. terminación qne Mrve para formaí
nombres abstractos y que en cierto modo equivale á I;is e-qauolas e.,>
ó tifio, y Í (3>t, l u g a r .

Cll.'iliqiern.'is. — Aldea del municipio de Concepción de Marín, en


el departamento de Choluleca. Hl Hombrees el de una planta trepa-
dora, de frutas comestibles abadas. Ignoramos el origen de la palabra.

Cliíineii'icd. -- Caserío del municipio de Cedros, en el departa-


mento de Tegneigídpa. Con la forma de ffn'tnit diir trae la palabia
Rémi Simeón, la que significa " mazapán de la tierra. "
Chnnchinlai'e. - Terreno perteneciente á un pueblo de (iradas,
llamado Co-ola. La ortografía de esta palabra lia ele ser Cha!, .'¡¡n.'ut-
paa, nombre (pie daban los mejicano^ al oratorio de ['}n<•/:<'//cil!, si-
tuado en una isla del río de Tullan. L<¡^ componente-, de este térmi-
no son chalehinitl, esmeralda, ufl. agua, \ pan, en. ('rmirr.iuip': sig-
nifica entonces lo mismo que ('Imlchtiap^, una población salvadoreña.

L' ti a i»|ití.".. — Terreno silo en la coniprcn.-ión municipal dt- (i ua ri-


ta, en el departamento de Gi.icí.iv ]•'.< v! CAimlicio de Lh<u/< i<itt
" lugar tic- chías. "
Uiapenjiíi. — Contracción de Chapopoapan. Pueblo del Reparti-
miento de don Pedro de Alvarado. .Significa en mejicano " e n el
apila de lo-, chapapote-;. " Se compon'.- de chap^hotli, un betún ó
pe/, muy oloroso, que s-.-rvia á los mejicanos de incienso, a!l, a»ua, y
pan, en. Hl chapapote fue1 útil á lo.-, españoles para calafatear los
burjues.

Cliíi[ioluca. — Terreno del departamento de Comayapua. Signi-


íica en mejicano " hipar lleno de chapuliue>. " Se compone de cha-
puihi, lango-ta, lotí', terminación con que se forman en azteca nom-
bres abstractos y que equivale, á las españolas oso ó mío, y can, hi-
par. Varias ruinas indican que este hipar fué ocupado por los: aborí-
genes.
Cli.'ipiilnii. —• Uno de los pueblos del Repartimiento de don Pedro
de Alvarado, y nombre de un caserío del municipio de Hl Paraíso,
departa memo de Copan. Significa en mejicano " e n los chapulines."
Se compone de chapulín, langosta, y co, en.
Cliajnilislaiíiiíi. — Aldea del municipio de Usquías, en el departa-
mento de Comayapua. Significa en mejicano " l l a n u r a de los cha-
pulines. " Se compone de chapulín, langosta, é i.xllalniatl, llanura.
Un este lugar hay ruinas de aborígenes,
Chical;i|ia. —- Nombre de un lugar del departamento de Olancho.
Significa en mejicano " cu el agua de las jicaras. " Se compone de
xicalli, jicara, al!, agua, y pan, en.
ChicalUqii:i|ia\ — C e n o que hay en las inmediaciones del pueblo
de Cuhni (Dulce Nombi<j), del departamento de Olancho. Significa
" en el cerro de las jicaras. " Se compone de xicalli, jicara, lc/>ctl,
cerro, y /', en.
Chiuiara.— Rio del departamento de Intibucá. Significa " r í o
de los jijóles. " Se compone de la palabra mejicana xico/li, cierta
al leja grande y el panal que ella fabrica, y pitara, que en lenca es
agua, rio.
Chicuás. — Terreno del departamento de Comayapua. Nos pa-
rece una variante de Chic/zara (véase esta palabra I. Kxiste en me-
jicano la palabra chicaacc. que significa " s e i s . "
Chichicaste. —Caserío del municipio de Danlí, en el departamen-
to de V,\ Paraíso. ]*>te caserío ha tomado su nombre de la ortiga
llamada pur los a/tecas t:i/:icaztli, Hl sonido t:i lo hornos conver-
tido en chi. I,a planta la utilizaban lo- indio-, para curar enferme-
dades del cuello.
;S NOMimr.s

c'lik]iii'asa|>a C a s c i í o del m u n i c i p i o < k J u l i c a l p a , e n el d e p a r -


t a m e n t o ik' t H a n c h o Si^nifiía cu mejicano " en el ae,ua d e los c h i -
chicastes " Si- c o m p o n e tW/.:r/:ir,r;//r. la p l a n t a 1'tíiai Mfin, a!l,
ae,ua, y frw. e n .

L'liidumiav C a s o r i o del m u n i c i p i o de Kl C o r p u s , c u el d c p a i l a -
nicnlo dcChohitcca ( 'hichuut es la f o t m a m e j i c a n a d e la palabra,
\' significa " u o d n / a . T a m b i é n h a y u n a p l a n t a de ( r u l o s a m a r i l l o s
IJIIL- lleva a q u e l n o m i n e .

LliH-liiiiatüiiai-a T e r r e n o del d c p a i t a n i c n t o de D l a i u l i o Su-


p i i m i e i u l o la /, de m a s , r o m o lo e s t á e n I n u c h o s d e los i l u m i n e s ¡^o-
HT;Í líeos q u e a n a l i z a m o s , n o s «¡iieda Clitr/ii>nn;i/,)¡<>, rjue en m e j i c a n o
significa " j u n t o á los p e r r o s , " p o r c o m p o n e r s e d e ihii/ii, peno, y
)!IJ/;IIIII , j u n i o , rt iva SÍ la // p r o v i e n e d e u n a // m a l lieelia, la pala-
b r a significar ia " hi¡;;ir d e c l i i e h i n a l q u a h u i t l . " s i e n d o u i l o i i i c s s u s
d e m e n t o - , la p d a b i a m e j i c a n a q u e se a c a b a d e c i t a r , i o n la q u e se
d e s i g n a u n á i h o l c u y a m a d e r a s e r v í a á los i n d i o s p a r a liaeei u n a be-
b i d a , y la p o s p o s i c i ó n <<in, l u ^ . i r .

L'liilamalc. Caserío (kl municipio de l ' u y n r e , en el d e p a r t a -


m e n t o de C h o l u k c a . Con esle n o m b r e , de origen uiejiíaiio y com-
p u e s t o d e ihiüi, c h i l e , y atiuttl. a m a t e , -«j c o n o c e la e u i n r b i ; í ( e a ////.»-

Cliila]'.'].- Caseiio<lel m u n i c i p i o de C a t a e a m a s , en el d e p a r t a -
mento de OÍ,nicho. Significa en mejicano "en el a<;ua d e 1<>S i l i i -
les. " Se c o m p o n e d e chtllt, c h i l e , ¡i//, a e j i a . y /•<".', e n .

UiiüU'iiiM. T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o d e V o t o . Significa en


m e j i c a n o " en el a i ; u a d e los chiles."" Se « i m p o n e d e , / / / / / / , chile.
-','/, aj;iia, y c, e n .

UiilincliiicliiU'. l ' a r a j e c i t a d o e n el t í t u l o ilel tei ivtio de N a e , a t e -


j o , d e la c o m p r e n s i ó n m u n i c i p a l d e N a i a o i u e . e n el d e p a r t a m e n t o de
\"alle. I.a p a l a b r a a / l e c a e s a ¡i,:\«'. /'/'//, (|lie siyjiilica " lloj c a b e l l u -
da." A la p l a ñ í a (pie la p r o d u c e y á la llor m i s m a les d e c i m o s
también ,¡iiiliihh:ii-h,\

L'lnlisia-na. M o n t a ñ a del d e p a r t a m e n t o de V n r o . Significa en


mejicano " llanura de chiles. " S e c o m p o n e de .7'///;". c h i l e , e i.\tl<t-
t.-iKtt!. l l a n u r a .
Uiimikas. C a . - e n o del m u n i c i p i o de S a n t a Kil;i. de]>artanieiilo
de C o p a n . S i e j i i f u a e n m e j i c a n o " l u i ; a r de p l a n t í o s d e c h i l e . " Se
»ninp,.iie d e . / • : 7 / / . eliile. i;:////, c a m p o ( u l t i v a d o , y ,,¡>i, l u - a r . 1-1
l i a b i l a n t e de ( Y/7^/7, , „ / es < Ittlmi/r,!.
INi'ír.HNAS 29

Chinada. - - Pueblo de indios, del departamentode La Paz. situa-


do en el lugar <¡ue tiene por nombre Chaarapa. Kn la Geografía de
Velasco está escrito Xinarla. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a
de almácigas. " Se compone de .viuachlli, almáciga, y la abundan-
cial lio.
Ihinainita —Río del departamento de Copan, que lleva sus
aguas al Cbamelecóii. Significa en mejicano " abundancia de cerca-
dos. " Se compone de rhinamitl. cercado, y la abundancial Ha.
Clihnla. Pueblo del departamento de Santa Bárbara, situado
en la margen izquierda del río l'lúa. Ya existía en i ÓS4. Chinda
está por rhinta. chita, apócope de (liitalli, que en mejicano significa
"red."
Uiiiiilinia. - - Pueblo a n t i g u o del Partido de Olaneho, de los de
la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Chillan,
apócope de rhiltontli, es un mosnttito, en mejicano, palabra á la que
se ha agregado al!, agua. Así es que todo lo traduciremos " agua
de lo-, mo-quitos. "
Chii|iiila. - - A l d e a del municipio de Maeuelizo, en el departamen-
to de Santa Bárbara. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de jiqui-
lite " Se compone de xiithqitititl, jiquilite, y la abundancial la.
I-'n el Repartimiento de don Pedro de Alvarado está escrito Chiauilar.
ChiiNiinuuara. — Río del departamento de La Paz. Significa
" río de los carrizos. Se com]>one de la palabra mejicana chitjui-
i'itl, carrizo para hacer canastos, y la lenca guara, agua, rio.
l'liii[iusk'pc. - - Contracción de (V/it/ttiti<h/f/>cfl. Caserío del Valle
de Angeles, en el departamento de Tt ^nrigalp.i. Significa . n meji-
cano " cerro de la cigarra. " Se umipom.- de . fiiain/irhí/i, ogaira,
y AyV/7, cerro.
CliflciiL-ra. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara-
do. Significa " r í o de las frutas. " Se compone de la palabra me-
jicana .\aratt, fruta, y también joiotr (spondias), v guaní, agua, río,
en lenca. Puede ser el primer componente .varar, agrio, juro.
Chiilmiia. — Montaña y río del departamento de Cortés. Signi-
fica en mejicano " a g u a del m a g u e y . " Se compone de xaloinrtl,
maguey, y "//, agua. Chala/na es de las poblaciones (pie don Pedro
de Alvarado repartió.
ClinluU-ca - Cabecera del departamento del mismo nombre, situa-
do en una hermosa localidad, á orillas del rio Choluteca. Cholallrra,
que es la verdadera ortografía de esta palabra, es el plural gentilicio de
tln'hUttn, una ciudad de Méjico, llamada hoy Cholula, iifit;i)ilc- por
tni ¡;rau templo consagrado :i On,-f;.„i,,mtl. I.os ifioffttsni* se didi-
oimii al comercio, y i-n <•] (jen icio di- esta industria Ucearon á iiiic.s-
tia cosía siul y fundaron :i Cliolnltrr.-i, que o ciudad anticua, anterior
á la conquista.

UUICHUKU (San l'ranusutl. Pueblo del departamento de Copan,


- situado en una extremidad del valle di; SL-IISC nti y al sur del pueblo de
este nombre, cerca del vio Venta. Significa en mejicano " en las ace-
deras. " Se cotnponc de .1 ,<<<[)•<<!/, acedera, sor,<vo(i\ y r, en. I.a orto-
grafía de esta palabra ha variado entre ('hii'iyiito, Chncnvuco \ Jo-

UiiKlal. Terreno del departamento de f '-lacias. Ksta palabra


significa " nanee i>
' nauehe " (Iíyrsouimn cotinifolta, II. II. K. 1, en el
dialecto de Coajiquiro. I,os indígenas pronuncian rhuili'l, ó mejor
ihuiiiü, dándole á la sh la pronunciación inglesa.

Clnili^inni. - Teircno del <!eparlatncnto de r.Kicias. Significa


" agua de lo- chiles, " Se conipone de </////.*'. ipie en mejicano es
chile, y x<'""'<*> agua, en lenca.
Uluicuil. — I'hi la dcogralia de Vclasco se registra e.ste nombre
como de un pueblo de Honduras. >,'o sabemos dónde quedaba.
.V;V.-//í>f/v////1 que hoy pionuneiamosj'niiti'.iti-, unos, y /hn'ntiw, otros,
es una especie de copal 1 Teicbintas americana 1. Se compone de.r/t'//,
herpe, //'"'''.v, y ,¡;:>!¡:u!!¡, árbol. \\\\ otios lugares de América lla-
man á este árbol " palo jiote, indio desmido. "
Unidle.-- Aldea ó caserío del departamento de Santa Bárbara,
olvidado en lo.-- últimos documentos oficiales publicados por la Uiree-
eión General de Kstadística. I.a forma azteca de esta palabra es
.v.v/'/V/, llor. I.a suponemos apócope de < 'kix'liitcf- '>///<.•, pueblo anti-
guo de Hondura^.
Uní di i U'|'fine. - - Pueblo que ya existía cuando el Repartimiento
de don l'edro de Aharadn. Hueste documento está escrito SucJii-
¡\t,i. Significa en mejicano " en el cerro de las llores. " Se com-
pone de Aor/a'//, flor, /'/•//. cerro, y , , eit-
Umatia. — A esta aldea de Omo.t, en el departamento d- Cortés,
la llamaba el Adelantado Alvar.ido ('ú.tpjnuf.t. Puede ser l'hiopan,
" en el agua de la chía. " compuesto de 1 '''.•'•', la planta asi llamada.
ai!, agua, >' /••!':, en. (V.7;.r>.\r es también un río.
INDÍGENAS 3I

D
II;IIII;IJH;HI. •—Terreno del departamento de Olancbo. Nombre
de mi árbol de corteza textil que abunda en nuestros bosques. Por
su terminación parece mejicana esta palabra, cuya forma será VÍI-
nuujKchmll ó yai>ía!'¡/mhi/?ll, El componente oaaJaall^ árbol, se
convierte en aiao, como en /¡Tucitao, fapar/icuao; y de auto lia pasa-
do á juao. En las Antillas, y aun aquí, le dicen al árbol da-
nuijuana.
Danlí. — Ciudad del departamento de El Paraíso. Parece haber
sido fundada á mediados del siglo X Y I Í I . La traducción de esta
palabra nos ha hecho meditar mucho, por la primera letra con que
comienza, d, que no existe en el abecedario azteca. A u n q u e la letra
alíu de la </es la /, nos parece (pie en principio de dicción aquélla
sustituye á la _r: la prueba de ello está en el vulgo, que pronuncia
Plumario por )~aimario. Al examinar la palabra Davusupo expon-
dremos otra razón en apoyo de nuestro parecer. La u que está en
medio, podemos no lomarla en cuenta, por la costumbre, no sé si de
rin^otros ó de ¡os indígenas, de poner ó quitar dicha letra, la r, / ó s,
al concluir una sílaba inicial ó del cuerpo de una palabra. Así que
concluimos que Panl'i está por )o//i ó Xti//i\ que es lo mismo, y
significa " agua de arena " (que corre por un lecho de arena, se en-
tiende); y se compone de la dicción mejicana .val/i, arena, y //, que
en uno de los dialectos de Honduras es agua, quebrada.

Daraita. — Quebrada del departamento de Choluteca. Significa


en mejicano " d e n t r o de la a r e n a ! " Se compone de xalfa, forma
abundancial de xalli, arena, 6 i(ic, dentro.
Duynre. — Pueblo del departamento de Choluteca, contiguo á la
frontera de Nicaragua. Significa en mejicano " quebrada de los
voyotes. " Se compone de la palabra mejicana yoyoil, la planta Ja~
lrop/10 triloba, Moc. et Sess., y //, agua, quebrada, en uno de los
dialectos de Honduras.
IhiyiistqHi. — N o m b r e de un terreno del departamento de Cholu-
teca, á orillas del cual pasa la linea divisoria con Nicaragua. Para
la interpretación de esta palabra y para comprobar lo que antes diji-
mos, que la r inicial se ha convertido en d en uno de los expedien-
tes de medida de este sitio, aquella palabra está escrita con r: Yuyu-
snf>o. Signiíicj en mejicano ".en e) agufi de los yolosuche.s. " Se
compone de v<'!!oxoc¡iÍII, la planta n/aguo/ia ¿;/n//ra, Moc. et Sess.,
\2 NOMIlllK-i

»(l. a^na, y p,ut, en MI vo/.-s/ir//,- es un aibusto do flor blanca, t-ti


forma de coia/ón y muy nidio.a. I,o-, mejicanos utilizaban las se-
milla> en inúi'-it'iii paia cuiar la epilepsia.

E
l!i;ii:itii.—Pueblo extinguido de Comaya^ua, do la Nómina de
los pueblos de la Provincia de i'Mc nombre. Significa 011 mejicano
" e n los patios. " So compone do itiuntlli, patio ó corral, y i'e, en.

IJIUUUM. — Casorio dol municipio do Curaién, 011 ol departamen-


to de Tce,ucie,alpa. l-'.iiultoitmn significa en mejicano " e n los frijo-
hncilos." Se eoinpono de . millt. terreno sembrado de frijoles, lontli,
terminación para lormar diminutivos, y mu, luc;ar.

br.iiiinla. Con es-to nombre es conocido nn cerro del departa-


mento do ('.racias, Creemos (pío esta palabra está por Oni/anio/lti,
que en mejicano significa " abundancia de quilamol." Se u impone de
.¡uH.wu'lli, una planta que servia de jabón á lo-, abori^em•- fSrhi/o-
carpum lililornie, Sobrad, i, y la alnindancial /V.
Ltamlique.-- Pueblo del departamento de (iraeias. Antes estu-
vo situado al oeste d J ce-rio de Corquin, y boy en una localidad ¡lla-
na, al pie del tic la A/acunlpa. Y-\ tumbre Kraudiqíic por primera
ve/ apaicce en la Nómina de los pueblos de la Provincia de L'om.i-
yai;iia, p'*r lo que, aunque do indígenas, tal vez es posterior á la
conquista. Significa en mejirano " e n los alisos. " Se compone de
///, alÍM,, la li^a.hua /; y ,, en.
Ij-il.i. •- Pueblo de Honduras, se-ún el i;eó^rafo <efior Velasco.
i VOase Hila ..
i;sL-;nul.i[ia. - Pueblo del Repartimiento de don Podro de Alvara-
(lo. Significa en mejicano " e n el ai; na tío los Ncayo.s." Se compu-
ne de ;< /.•< (M.', una planta medicinal asi llamada, .'//, a^ua, y pmi, en.

luo-'i^ara. — Pueblo extinguido, que apaicce como de Honduras


en la 1 '.eneraba do Vela.-to Significa en mejicano "abundancia de
pellejerías. " S* i ompi'Ue de < /-• >>.'/, pellejo, /.'///, casa, y la abun-
d.in-ial /,'.
fsuu|ia. Caseiio del niunicipio do iJauli, olí el departamento
de Kl P,uai-o. Significa, olí mejicano " en el ai;ua de los árboles de
ixnir.r-CNAs 33

sangre de drago. " Se compone de ezanahuitl', el árbol crotón draco.


Cliam. et Sclil., a/I, agua, y f><in, en.

K'.jtrihtk's. •—-Caserío del municipio de Concepción de María, en


el departamento de Choluteca. Es el nombre de un árbol.

F,si|ums. — Pueblo del departamento de Comayagua, fundado


liace como un siglo. Su nombre lo ha tomado de un árbol, de cor-
teza blanca ó roja, por lo que, refiriéndose á el, .siempre se dice cs-
tjtt'ui blanco, esquía colorada.

Ksi|iiini:!!;i1. — Caserío del municipio de La Iguala, en el departa-


mento de Gracias. La palabra es /,es'/nin_i;nal, que significa " río
de los líquidambares." Se compone de tesqui?!, liqnidámbar, y .anal,
agua, río, en uno de los dialectos de Honduras. Una variante del
término que analizamos es Kspingual, nombre de un terreno de Gra-
cias.

Kravicla. — T e r r e n o del departamento de Gracias. Significa en


mejicano " a b u n d a n c i a de calabazas comestibles. " Se compone de
tjiriiitl, verdura, ayot/i, calabaza, y la abundaiicíal tía. La calabaza
comestible es la que nosotros llamamos ayote. A la j a g u a se le di-
ce irayol; pero no creemos que esta palabra sea el primer elemento
de la que analizamos, porque, según las reglas de composición del
mejicano, la silaba da, que representa á la posposición tía, sería la,
p»>r nn poder existir el sonido de / entre dos cíes. En el Anuario
aparece un rio, perteneciente á lutibucá, con el nombre de Krayoela,
que es el mismo Krayoela, á orillas del cual ha de haber estado el
pueblo.

listtipilk'pc. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de


Al varado. Ksta palabra se compone de t'zfli, sangre, /<>/>////, algua-
cil, v tepctl, cerro: significa entonces en mejicano " cerro del algua-
cil de sangre, " es decir, del encargado de sacrificar á los criminales
condenados á la pena capital; ó tal vez aluda á un lugar donde se
ultimaba á estos mismos reos.

F.iiíite. — Caserío de San Andrés, en el departamento de Gracias.


lihuall es palabra simple, que significa en mejicano " c u e r o , p i e l . "

Fiitilí.—Caserío del municipio de ürocuina, en el departamen-


to de Choluteca. Significa " a g u a del j a s p e . " Se compone de la
palabra mejicana eztctl, una clase de jaspe (pie sirve para contener la
hemorragia, y //, agua. A M es que la verdadera forma de la pala-
lira es Jiitcli, tal como pronuncian en Nicaragua.
N. 1.—5
_(,) NOMUKiííí

G
t;¡ivilaitU[if. — Cerro de la comprensión municipal de Teguci-
galpa, en el departamento del mirtino nombre. Significa " c e r r o del
gavilán. " Se compone de la palabra española gavilán, y de la me-
jicana /f/W/, cerro.

l¡¡li;ara|iis. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. Sig-


v
nifica en mejicano " jicarilla. " Se compone de xicalla, forma abnn-
dancial de xiciilli, jicara, y la terminación de diminutivo pil,
(¡u.-icaliastnic. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al-
varado, lis el plural gentilicio de Guacaliiuacan. { Véase Guaca-
glMCii. )

(¡uacacinjjo. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al va-


rado. Significa en mejicano " Guacan pequeño." Se compone de
Guacan, un pueblo de Honduras, y la terminación de diminutivo
f cinco.

(¡nacatíuaca. — Rio del departamento de Gracias. Significa en


mejicano " l u g a r <¡ue tiene guacales." Se compone de ietica/lt\ la
mitad del fruto de la planta crcscciicia cajete, L,inn., y huacan, par-
tícula posesiva e indicativa de lugar.
(¡uncalcs.-—Caserío del municipio de El Corpus, en el departa-
mento de Clioluteca. Uacatli, ó guacal, como pronunciamos en
Honduras, es la mitad del fruto de la planta crcscencia cajete, Linn.
(¡uailó. — Caserío de San Marcos, en el departamento de Cholti-
teca. Ks el nombre de un arbusto. Hay otro caserío llamado
Guaüo, en I.iure. departamento de El Paraíso.
- (¡naimaea. — Pueblo del departamento de Tegucígalpa. situado
en la margen izquierda del río Jalan. Antes estuvo en la otra ban-
da. Desde que repartió este pueblo, ú otro del mismo nombre, don
Pedro de Al varado, consta qne tiene la / de la primera silaba; causa
por la que sujxniemort que la lorma mejicana de la palabra es Ueyama-
<(/;/, que significa " lugar de grandes amates. " Se compone de uev,
grande, a/na//, amate, y tan, lugar. Hay algunas de estas higueras
en puntos inmediatos al pueblo.
(Miaimorttd. — Nombre de una laguna que queda una legua al
oriente del puerto de Trtijillo. Ideemos en una nota que hay en la
Historia del Territorio de Costa-Rica, por Peralta, que la comarca
INntOKNAS 35

de Trujillo, al oeste del río A g u a n , se llama Cuavnuaa. I*sta pala-


bra es I/itciatoltaii, con que era conocido antes H o n d u r a s . C7 mi i inó-
relo es un diminutivo de (¡miinatra. i Véase /-fuciviolian.)

(¡iiajiala. — Río del departamento de Copan, alíñente del Lempa.


Significa " río de los guajes. " .Se compone de uaxiu, o mije, una ca-
labaza, ó una leguminosa, en mejicano, y miln, guala, río, en lenca.
(Miajm¡(|iiM. — Varios caseríos de la República tienen el nombre
de esta leguminosa, que es la Mimosa inga de Línn., ó la inga jini-
cuil, Schl- En azteca (Jua/ixiuit/uili. Un terreno del departamento
de I-a Paz es conocido por Cojunicui! y Cojiuicuil.

Ciiiajinlaca. — Pueblo extinguido del departamento de Gracias,


que figura en el censo del Obispo Cadiñauos. Significa en mejicano
" e n el agua de los guajes. " Se compone de uaxiu, una legumino-
sa, al!, agua, y c, en. Como entre algunos escritores de la América
Central hay duda acerca <\v\ guaje, trascribimos lo (pie sobre él dice
un autor distinguido. " Hay dos clases de httajin ó guaje: el fruto
de la crescendo neje/e, L., que se llama también calabazo, el cual,
ahuecado, sirve para hacer los utensilios domésticos llamados teco-
mates, y sin ahuecar y pintados de diversos «llores, sirven de j u g u e -
te á los tunos: el de la segunda clase es el fruto de una planta legu-
minosa, acacia escálenla, L., comestible que consumen mucho los
indios."

<¡iinj¡i]iiim. — Pueblo del departamento de La Paz. Se asegura


que la fundación de él es anterior á la conquista, y por consiguiente
sus habitantes pertenecen á la raza indígena. Significa " río de los
guajes. " Se compone de la palabra mejicana naxiit, una legumino-
sa, y f/iurc, agua, río.
•'-'(Itiajirí. — Chorrera de agua que hay en el municipio de Coma-
yagüela, del departamento de Tegucigalpa. Significa " a g u a de los
guajes. " Se compone de uaxiu, una leguminosa, en azteca, é iré,
agua, en uno de los dialectos de Honduras.
(iitajoco. — Vertiente de buena agua, que hay en las inmediacio-
nes de Tegucigalpa, al norte, al pie del cerro de Zapusuca. Esta pa-
labra es la azteca auaultxocell, nombre de una hierba cuya raíz es
purgante, según Hernández. Los componentes del vocablo son
quahuill, árbol, y xocotl, fruto.
(iiialuliurcft. — Terreno del departamento de O r a d a s . Significa
en mejicano "lugar que tiene buenas tierras." Se compone de cualli,
bueno, llalli, tierra, y /macan, partícula posesiva é indicativa de lugar.
tm.-ilac». - Pueblo del departamento de Olancho, situado en mi
extenso y fértil valle, que tiene el niisnio nombre. Ya existía cu
16S.J. Significa en mejicano " t• 11 las Inicuas tierras. " Se compone
de WM//.\ bueno, //„///, tierra, y <<\ en.
CiialacoiiniMja. Terreno del antiguo departamento de Ciacias.
Significa en mejicano Oaaiilaaviacan, que es la forma de esta pala •
hra, " lunar de euacainotes. " Se compone de auaidicanicUi', una raí/
comestible, y can, lugar.
(¡iialala. • - Pueblo antiguo de indígenas. Kstá situado en el
departamento de Santa Iiárbara, y Mi (ululación es anterior á la con-
quista. Significa en mejicano " abundancia de buenas tierras. " Se
compone de cnalli, bueno, llalli, tierra, y la abundancia! la.
Ciialainnhca. — Rio del departamento de Intibucá. Significa en
mejicano " e n el agua de lo- ciiamoclies. " Se compone de <¡na»w-
r/:tll, un árbol espinoso, a/l, agua, y c, en.
(malean. —- Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
Significa en mejicano " lugar de espigas de maíz tierno. " Se com-
pone (le anaí!, espiga de maíz tierno, y can, lugar.
<iimkan|iic. — Rio del departamento de Intibucá. lis gentilicio
de (inacan, como había costumbre de formarlos antes: de /\>\(at AK-
taque-'; de (¡itacau, ( ¡micai/na, y después Guatea»•</itcs. ( Véase
Guatean. ")
Ciialc'unata. —Terreno del departamento de Copan. J.a forma
de la palabra es l 'axifiacan, que significa en mejicano " l u g a r don-
de se (.orlan guajes. " Se compone de luixin, una leguminosa. n/a,
(pie representa la acción de tomar, y can, lugar.
r.unUiíKv. — Cabrio del municipio de Yalladolid, en el departa-
mento de C.racias. ]-;s también nombre de un rio. Significa cu me-
jicano " guajecitos. " Se compone de uaxin, una leguminosa, y la
terminación de diminutivo hin. Ksi 1 palabra la hemos visto escrita
Gnal.yi.xc, lo (pie continua nuestra etimología.
Ciialcuiiiirc. — Rio del departamento de Copan. I,o mismo Gua-
ji,¡uha. . Véase esta palabra. t
(uialciras.—Terreno del departamento de Ciracitis. Por la for-
ma de esta palabra i.<mio que se aplicaba á una tribu: las .¡//taleiras.
listo- serian los habitantes de Gualiiii, ó propiamente de l'axiri,
(pie significa " r í o de los guajes, " pues st.- compone de la palabra
mejicana na \in, una leguminosa, é // /, agua, río, en uno de los dia-
lectos de Honduras.
INOÍOI.NAS

dnalcfia. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado,


y hoy una aldea de Sen sen ti. Significa en mejicano " casa de los
e n c i n o s " si se acepta la ortografía del Adelantado, quien escribió
.•l^nadia. Se compone de a/utall, encino, y chati, apóeojK: de chan-
iii, casa.
(íiialiijucmc. — Caserío del municipio de Danlí, en el departa-
mento de Iil Paraíso, ¡iqnuniíl llamaban los aztecas al árbol Er\-
thrina cotalhxfi tidriun, que les servía de poste para colgar las cabezas
de las víctimas. Nosotros nombramos esta planta anteponiéndole la
sílaba qttaiih, de quahiu'll, árbol.
(¡ualjaiíuá. — Terreno del departamento de Gracias. La forma
azteca es (¡uajilnia, derivado étnico de (¡uaxüntacati, " lngar que
tiene guajes. "
dualjaii.— Terreno del departamento de Gracias. Significa en
mejicano " e s p i g a de maíz seco. " La palabra es oaaquahuU!. La
corrupción de estos nombres geográficos llega á tanto, que no bas-
tando la / puesta á la silaba £ua, todavía le agregaron á la / una et,
y así aparece aque la palabra escrita á veces (¡nalajao.
(iiialjipa. — Aldea del municipio de La Luión, en el departamen-
to de Copan. Significa en mejicano " e n los guajes. " Se compone
de uaxin, una leguminosa, y pan, en.
Oualjncn. — Aldea del municipio de Santa Bárbara, en el depar-
tamento de este nombre. Ls lo mismo que Guajoco. ( Véase esta
palabra. )
fíiialjin. — Terreno del a n t i g u o departamento de Gracias. Sig-
nifica en mejicano " árbol. " La forma de la palabra es Ouahuitl.
dualmoaea. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara-
do. lis una contracción de qmuihccimcaí, que significa en mejicano
" en el agua de los camotes. " Se compone de qitaiihcamolli', camo-
te, al!, agua, y c, en. liste pueblo aparece todavía en el censo del
Obispo Cadiuauosde 1791.
dilatara. — Caserío de Amapala, en el departamento de Valle.
Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de cuaoles. " Se compone de
tpuutholti, una planta que sirve para curar enfermedades de los ojos,
y la abundancial la.
diialn¡cai"asi[ue. — Quebrada del departamento de Gracias. lis
plural gentilicio de Oaaiih, " c u el agua de los vasos de madera."
Üsta última palabra se compone de qaaulixicalli', vaso de madera,
iitl, agua, y r, en.
_\S NoMimv.s

(inallawi. Aldea del inunieipin de Cucuyagua, en el departa-


mento de Copan. l\s mía forma de (¡itatalid, en que A las <7<'v se les
lia dado el sonido de r, como se acostumbra en nuestra habla vulgar.
Significa lo mismo (pie (iu.ifn. (Véase esta palabra.)

(iii;iut;ijiili|nc Caserío del munieipio de C.racias, en el departa-


mento del mismo nombre. l'N la palabra mejicana t/iauíhuttmxorot!,
ó eon más propiedad untt¡.voCot¡u<i¡iuiÍlt (pie significa " morera. " Se
eompnie de <H>KIY<W//, mora, y quahiñll, árbol.

Ciiancaitla (San Mit;iid. ) —Pueblo del departamento de Intibu-


CÁ, situado en una localidad plana, cuya fundación remonta al aflo de
15S9. Significa en mejicano " e n los guacales. " Se compone de
tittatlii, el árbol c/Ysn-jir/'n injiif, Linn., y p<r>i, en.

i'iiiamhilaja, — Ojo de agua que hay en el departamento de Cra-


cias. Significa en mejicano " e n el agua de lo- gavilanes." Se
compone de ijiutiikllotlt, gavilán, all, agua, y r, en.
'. (¡naiti;n1n|(i. - - Onebrada que ([iiedn cinco leguas al noroeste de la
ciudad de 'lVgucigalpa. y nombre de otra (pie hay en el departamen-
to de Ka Paz. Imposible nos h;i sido averiguar la etimología de es-
la palabra, lo mismo que la de Cmu> n (Coh>*o), (pie también es lo
mismo, suprimida la sílaba (¿i/nh\ que es Oaauli. Sin embargo, no
abrigatno-. duda que Oiiau/ici'h/,' es un árbol (en Méjico hay Panco-
/:•',•!/< que, ó sL- ]i;i perdido, ú hoy es conocido con otro nombre.

fhianhicItL'. L'a-L'rio del municipio de San Francisco, en el de-


p.ut.unento de C.i'.u'ias. I'.s la palabra mejicana ijutuifi.M'f/iif/ caste-
llanizada, paiá-áta que cruce sobre los árboles, la (pie no hemos ideil-
tiik.ido. Sus componentes son <]itn/tt<iít. árbol, y xoc/a'íi, flor.
íliiaiiiiuivilata. — Caserío del municipio de Irioiía, en el departa-
mento de Colón. Significa en mejicano " e n el agua del b l e d o . "
Se compone de i/ww/nji'iliif, bledo, trll, agua, y c, en.
(¡u;nis.T|i.i. • - Caserío del municipio de Curaren, en el departa-
mento de Tcgucigalp.t. Significa en mejicano " e n el agua de los
guajes " Se compone de turxin, una leguminosa, atl, agua, y
/.« .-,..
(!II.I|IÍIIII|.I|I;I — Sitio del departamento de I.a Paz. Significa en
mejicano " en el agua de. los guapinoles. " Se compone de quauhpi-
/:.•///, e l Á r b o l //hnrn,.- <<•//> f:i> /'/, L i n n . , <///, a g u a , y f>mt, en.

i'.uai|ii'rnt"ra. Caserío del municipio de Virginia, en el departa-


mento de C.racias. Significa "quebrada de los bledos." Se com-
iNnfr.KNAS ,i9

pone de quauhquilitl, bledo, en mejicano, y cora, una forma óe gua- _


ra, agua, quebrada, en uno de los dialectos de H o n d u r a s .

fíiiaralmqní. — A unas cuatro casas ha quedado reducido este


pueblo, que como tal figura cu la Geografía de Velasco. El caserío
á que nos referimos pertenece al municipio de Orica, en el departa-
mento de Tegucígalpa. La forma de esta palabra nada tiene que
parezca nombre geográfico. Se notan en ella dos componentes: que
son guala, nombre de una tribu de indígenas de H o n d u r a s , y pouh-
qui, que en mejicano significa perteneciente. Guarabuquí, será,
pues, " perteneciente á los gualas. "

- Giiaracunstaca.—Al este de Tegucígalpa, como á un cuarto de


legua de distancia, existe el lugar cuyo nombre encabeza estas líneas.
La traducción de las palabras, en que el primer componente es ¡tala,
nos ha dado gran trabajo: cuando está al fin, con esta forma, la de
nal gua/, tiara, guara, ya sabemos que pertenece al dialecto de Gua-
jiquiro, y que vale río, quebrada, arroyo, y en general agua. Vol-
viendo á nuestro Guaragitaslaca, tenemos en él cuatro elementos
mejicanos: ítala, /utas, all, agua, y c, en. Entre las tribus de Hon-
duras menciona el Padre Vásquez en sus Crónicas á los gualas, que
son diferentes de los loicas, porque también mienta á éstos. Varios
nombres tenemos en que entra el ríala, tales como Guambasquc, (¡¡tá-
lala, Cualaco, Guarabuqi/}, Guaralapc, etc. La traducción que con-
signamos, de cítala, ó ítala, en Cnalaca, fué sobre la autoridad de los
seflores Orozco y Berra y Peñaficl; pero no nos parece que dé siem-
pre buenos resultados. El Padre Vásquez dice que guala, en meji-
cano, significa " daca: " esto es enteramente inaceptable como cre-
mento para la composición de nombres geográficos. El all, agua,
que en composición queda reducido á a, en los nombres geográficos
de H o n d u r a s esta a se convierte en la, como en Guajinlaca=Ua-
.v/'íí-H l)-{-a-\-r; Coso>ilaca~-Ouau/ilzou-{-( l)-\-a-\-c: otras veces este
la no puede traducirse por agua, y parece puesto como teniendo á la
vista otras palabras que la llevan, aunque teniendo en éstas una sig-
nificación efectiva; tales como Co?tiavagua—Cowa/-\-(/a)-\-/¡ua; Apa-
rilagita=A/>azlzirt-\-(la)-[-/tua. Lo que acabamos de expresar, como
fruto de nuestra observación, nos ha sugerido la idea de que el la
puede no traducirse en las palabras en que entre éste componente;
quitada de guala esta sílaba, nos queda ¡(a=oualt, espiga de maíz
todavía tierno, es decir, nuestro guate. Los gualas llevarían este nom-
bre porque en las palabras con que designaban sus pueblos era el
guala un elemento principal, del mismo modo que habiendo varias
localidades cuyo nombre comenzaba con Apaztzin, á los que vivían
.y. NOMUHV'.S

en ellas les dijeron af-adnas; no a s í a los ufaneas, porque no ha-


biendo nías- que un pueblo llamado A lauca, de éste tomaron su
ilumine los habitantes di? 01. Asi que (inai ae\ittnlaca podemos su-
ponerlo compuesto de aiiaaitnlutill', espida de mal'/ seco, "//, agua,
y i, en; y lo traduciremos " i?n el agua de las espidas de maíz
seco.
l.iiaiala|ii\ -- - Caseiio deí lutmieipio de La l'a/, en el departamen-
to ilel ini^mo nombre. Significa ni mejicano " e n el agua de las tie-
rras buenas. " Se compone de iiialfi, bueno, llalli, tierra, (///, agua,
V /"un, en.

tluarisama. - Aldea del municipio de Maulo, en el departamento


de Olancho. Significa en mejicano " a m a l e prieto. " Se compone
de .¡¡(ttl.'iiifl, árbol, 0 ¡tiamati, amate prieto.
(;uan¡iiiTfinli. — Quebrada del departamento de Gradas. K.sta
palabra uad.i tiene de nombre geográfico, y tantas letras hay de más
en ella, que cuesta ueouoeerla. Quilando la primera r y la >!, nos que-
da <¡ua,¡¡t<! edi, y permutando las dos <v* cil sus respectivas ir<;, la d,
que un pertenece al idioma mejicano, en /, y la r en /. resulta (iua-
anili/i, es decir, •¡uaitln/uilitl, (pie en a/leca es un bledo silvestre (pie
los indios sentían mucho gusto al comérselo hervido.

thiannna. - - Aldea del municipio de Concepción de María, en el


departamento de Choluteca. Con esta palabra se designa el árbol
/'aiiax iir.diilala. I puníamos el origen de (inai miut. Hay otros lu-
gares de la República que se llaman tinarmmü.
Ihias.M.js^u-. - Pueblo del Partido de Gracias á Ihos, c n la Nó-
IUÍUA de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Ks el plural
gentilicio de < ,uallah ,'/,n a/t, (pie significa " l u g a r que tiene buenas
tierras. " Se compone esta última palabra de emilli, bueno, llalli,
tierra, y /.-/una!;, partícula po-es'iva é indicativa de lugar.
, (;ii.isac;i|iaina. Hito de los ejidos de! pueblo de Lepateriquc, en
el departamento de Tegncigalp.i. I,a traducción que consta en el
título es "donde seeiicau/a el agua." Siendo buena esta interpreta-
ción, l,i palabra sera . \t^a< uaf-an, compuesta de las mejicanas alza-
< ÍM. deleíursü el agua, y fw>\, en.
titiasanlc. - Rio (pie con el nombre moderno de Negro, sirve de
linea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Nicaragua. Signifi-
ca " río de lo-» guajes viejos. " Se compone de na \¡>!, una IegllUli-
uo-a, en mejicano, :<•///. viejo, m el misino idioma, y Ir, agua, río,
en uno de los dialectos «le Honduras.
iNDir.r.NAS .41

(Miíi-ícnn'in.— I'ueblo del departamento de Valle, situado á la


mareen derecha del río de aquel nombre. T.a forma de esta palabra
es / 'a Yca/h'>i, que en mejicano significa " entre las casas de los gua-
jes. " Se compone de !«>\i>:, .;•/.'.•.-,-. una leguminosa, re///, casa, y
/</;/, entre, j u n t o .

(iiiasculile. --- Aldea del municipio de Tegurigalpa, en el departa-


mento de este nombre Tenemos que suponer en esta palabra, como
en la anterior, que la ortografía está alterada en cuanto á que la // de
tu es a: <".i'ascalile. Significa " a g u a de las casas de los guajes."
Se compone de aaxin, una leguminosa, ral/i, casa, é i/i, agua, en
uno de los dialectos de Honduras.

(ii[.'i<-crii]iic. — Río afluente de) Cholutcca. y nombre de unas ha-


ciendas que hay al sudoeste de la ciudad de Comayagüela, en el de-
partamento ile Tigucigalpa. Significa " e n el agua de los guajes. " .
Se compone de la palabra mejicana naxi",. una leguminosa, //, agua,
en uno de los dialectos de Honduras, v <-, en.
lliiásimn. — Caserío de San Marcos, en el departamento de Cholu-
teca. Hl árbol de aquel nombre es el mismo rau/o/r, 7'/:ro/'ioina
_i;/t<i:u///a, Lin 11. La palabra guásima se usa en las Antillas y en
otros lugares de América. Algunos caseríos se llaman (iimsiiua/.
(Innsintpc. — Río del departamento de Valle, y nombre de un
pueblo extinguido de Choluteea. Significa en mejicano " e n el
agua de los guajilotes. " Se compone de <¡ntin/ixi/otl, el árbol cres-
rrucia tditfis, Moc. et Sess., al/, agua, y pan, en.
(ítiasista^na. — Kxtinguida aldea del departamento de Comaya-
gua, en donde se encuentran ruinas de aborigénes. Significa en me-
jicano " llanura de los guajes. " Se compone de aaxin, una legu-
minosa, é ixllaltuat!, llanura.
(hiasiipe. — Nombre del terreno en «pie están las haciendas de
Talanguíta, en este departamento. Significa en mejicano " e n el
agua de los: g u a j e s . " Se compone de ¡taxi)/, una leguminosa, <f//,
agua, y pan, en.
(¡iiasurc. —Aldea del municipio de Masaguara, en el departa-
mento de Intibucá. Significa lo mismo que (inastut/r. (_Vea.se esta
palabra. 1
/"tíiiasiic.náii. Caserío del municipio de Üjojona, en el departa-
mento de Tegueigalpa. Significa en mejicano " j u n t o á las casas
de li-s guasuches. " Se compone de nuaithxoiliül, una parásita que
crece sobre los árboles, <a//i, casa, y laa, cerca,
(liuiMil. — Terreno del departamento de Copón. lista palabra
parece incompleta. Significa en mejicano "guajes viejos." Se com-
pone de / M I / ; / , una leguminosa, zolli 6 tullí, viejo.
tiuatn 11.a.)—Pueblo del departamento de Olancbo, situado en
el centro de una serranía. Iin la Geografía de Velasco está escrito
{¡cátala, lis lo mismo (pie Cotufa, (Véase esta palabra.) Una al-
dea de Voro y un lugar cinco leguas a] norte de Tegucigalpa, en la
(trilla del río Choluteca, se llaman (hiato también. lista palabra siem-
pre se usa con el articulo ¡a.
(luatalcca. — Caserío de Masajeara, en el departamento de Inti-
buea. Oitoiíhtoltrcotl, (pie es mi forma mejicana, es el gentilicio, de
(•notólo ó (¡nota, como hoy decimos.
Ouati'tmiln. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento
de Kl Paraíso. Significa en mejicano " j u n t o A los montones de ma-
d'.T;i." Se compone de qnauhtcioalti', montón de madera y latí, junto.
liiialincala. — Caserío del municipio de Krandique, en el departa-
mentó de (inicias. Significa en mejicano "abundancia de casas
grandes. " Se compone de ijnnuhtic, grande, (alli, casa, y la abun-
d.uicial lo.
(iuatinlaiia. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva-
r.ulo. Significa en mejicano " en el agua de las águilas. " Se com-
pone- de t/ntinthi, plural de qiian/ifíi, águila, all, agua, y f, en.
(¡ttawijn:.— Rio que teniendo su nacimiento en el interior de la
Repúbk'ca, atraviesa los departamentos de Olancho y Colón y desem-
boca en el Mar Caribe. Significa en mejicano " e n el agua grande. "
Se compone de un-, grande, nll, agua, y pan, en.
Cnavtiiic.iuiiala. - - Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al-
varado. I, a palabra es (¡ttayiniaragitala, que significa " río de las
grandes varas de flechas. " Se compone de las palabras mejicanas
//'!', grande, mili, flecha, aratl, calla, carrizo, y de la lenca gital, río,
agua.
du.-naiiitirc. — Río afluente del Guayape. Significa " g r a n río. "
Se compone de iw\\ grande, en mejicano, é ;'//, río, agua, en uno de tos
dialectos ile Honduras. IÍn Cotosinli hicimos notar que hay algunas
palabras un que la terminación /// aparece dividida por una a.
iluai^iiala. - Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara-
do Significa en mejicano "abundancia de grandes patios ó córra-
l o . " Si- compone de ttev, grande, de illntalli, patio ó corral, y la
Mmndancial la.
(itiL'Kiic. — Nombre de un cerro de Virginia, en el departamento
de Gracias, (-'ene, en mejicano, es viejo.

(Itieciicnci.— I?la de la Babia <le Fouseca, en el departamento de


Valle. Significa cu mejicano " viejo. " Se compone de ¡une, viejo,
y de la reverencial izin. 1**1 Doctor lirinton ha publicado una obra
titulada " The (iiieg i/eiree.; a comedí ballet i ir tire A'alaia/I Spanistr día/cei
oj Nicaragua. Leemos en el Piecionario de Mejrea iris aros del señor
Hamos y Duarte: (iriei;iieire/¡rs...... Mojiganga: festividad de muchas
personas disfrazadas (de viejos, etc.) que van de casa en casa á can-
tar y bailar por paga. Gircg'úeirclie es corruptela del azteca Itne/rirelzi,
hombre envejecido. "
1
(liiicama. — Cerro de Lepaterique, en el departamento de Tegu-
cigalpa. La palabra mejicana es xicama, una raíz comestible.

(iiiititpc. — Quebrada del departamento de Choluteca. Significa


en mejicano " e n el agua de Jas palomas. " Se compone de huiloll,
cierta clase de palomas, atl, agua, y pan, en.

(iuimipe. —• Pueblo del departamento de Hl Paraíso, situado en


una bella localidad, al pie de la montaña de aquel nombre. Signifi-
ca lo mismo que Güilnpc. (Véase esta palabra.) Hay Ciüinopito,
una aldea de Tcxi'gnat.

'.(luiracaray.—Paraje que está al sur de Lepaterique, en el departa-


mento de Tegucigalpa. Significa " agua de las jicaras. " Se com-
pone de la palabra mejicana xieatü, jicara, é i re, agua, rio.
Oiusayctc.-—Caserío del municipio de A t i m a . c n el departamen-
to de Santa Bárbara. Este nombre es el de la fruta llamada también
Iiatastc y güisqiríl,

(iniscoT.oles. — Caserío del municipio de Atima, en el departa-


mento de Santa Bárbara. La palabra es en singular (iiiiseoyol, nom-
bre de cierta gramínea espinosa. Hs término azteca, compuesto de
uitztíi, espina, y coyotti, el árbol Hactiis vinifeiu.

Ciiiisisle. — Arroyo del departamento de ü l a n c h o . Significa


" agua de los huizilines. " Se compone de la palabra mejicana nitzi-
Un, un pajarito así llamado, y //', agua, en uno de los dialectos de
Honduras.
•IJ

H
Iklin. - t i n a de las islas que componen el departamento de las
Islas de la Bahía. Significa en mejicano " l u g a r de alisos." Se
conipone de /'//, aliso, y huí, lugar.
tlnatal. - Caserío del municipio de Soledad, cu el departamento
de \\\ PaiatMi. I.a palabra a/leca es oiuül, (pie no-olros pronunciamos
¡¿n<ttt\ espida de maí/ tierno. J/itataf es abundancia de ^milr.
Utieviuiill.in.— Hasla Iiaee poco tiempo nos preguntábamos qué
nombre tenía Honduras antes de la conquista por los españoles? Nun-
ca pudimos darnos la respuesta, tino de los trabajaos de nuestra inci-
piente. Estadística llej;*) á Méjico, siguiendo la costumbre que hay en
la América, antes española, de enviar las producciones literarias a las
olleínas públicas y a los autores de libros de las naciones fincadas
en este Nuevo Continente. Ivl señor Director de la Estadística ó de
la Biblioteca de Méjico acn-a recibo del envió, pregunta en qué lu-
gar queda .i.aít.r ó AIÜIUU:, donde Cortés ahorcó A Cnatimoc, Últi-
mo Kmpei.iilor de Méjico, y nos dice que nuestra patria se llamaba
}huyvu'Uüi:, (pie significa " g r a n mercado de comida é> de alimentos
condimentados c<m ctúle. " l'or las relaciones de la expedición de
Corté- á las Higueras, Guatimoe fué ejecutado en territorio que
pertenece en la actualidad á la República de Guatemala, tal vez por
el detiu. de ser aquel infortunado Emperador fiel representante de su
raza, de esa ra/a que jamás ha querido aceptaryugo extranjero. Se-
gún loststudio- del señor Peralta, diplomático é historiador costa-
rnqueú", !li<<MUI'Ü.U: éi (iiitivuntrn era la comarca de Trujillo, al oeste
del río Aguan.

Huillín. - Caseiio del municipio de Choluleca, en el departamen-


to del mismo nombre. I.a palabra HuilcU, paloma, suprimidas las
últimas dos tetras•. p-:ro quién sabe cuando convirtieron la / en t,
y quedó linit>\ y ya en esta forma fácilmente le pusieron la n antes de
la .'. siendo éste el origen de la ortografía que actualmente tiene.
- : Hnla 'Santa Ana. i - - Pueblo de indios, situado en lo que boy se
llama O'/,- ,/r lluir, unas seis leguas al sur de la ciudad de Teglici-
galp.i, en el departamento del misino nombre. Significa "abundancia
de bule. " Se euinpone de <•///(> /////", goma elástica que se extrae del
árbol <as!ilL:t </,'>//,", Cew, y de un bejuco, y la abundancia] /,/.
Iliiiniiva. líio del departamento de Comayagua, que lleva sus
aguas á aumentar las del caudaloso t'lúa, después de haber regado
INDÍGENAS 45

el fértil valle de aquel departamento. A tina legua al sur de TegU-


cigalpa, y en la confluencia de los río-; Jacaleapa y Grande, hay un
lugar llamarlo i ¡manya; y una quebrada de la ciudad de Yupcaráu,
en el departamento de Kl Paraíso, que desemboca en el río Oriali ó de
Vuscarán, lleva también el nombre de Humitya. I.a verdadera forma
de esta palabra es O/naya?}, que en mejicano quiere decir " lugar de
dos aguas. " Se compone de otar, dos, a!l, agua, y van, lugar. Pro-
piamente, Oinaynn es el ángulo que forma la confluencia de dos ríos,
ó de quebrada y río.

I
Iguala. — Pueblo antiguo de indígenas, del departamento de Gra-
cias, situado cu una cañada, en medio d e d o s ríos. Kn Méjico hay
una ciudad del mismo nombre, célebre en los anales de aquella Re-
pública por haberse propuesto allí el Plan trigarante que cambió por
completo el estado político-social del pueblo mejicano. Descifran-
do á Igualtepeque, en Méjico, el señor Martínez Gracida deriva el
primer componente del verbo igualli, enviar mensajeros, lo que
no nos satisface. Kl señor Kerraz, en sus Nahnat!is>>¡os ¡h- Cosla-
A'ira, nos ofrece la verdadera forma de Iguala, ríe Méjico, la cual es
Ihiialupan: pero nada nos dice, porque no tuvo oportunidad en
sus estudios, sobre el significado de dicha palabra. La palabra de
que tratamos significa " abundancia ó lugar de patios ó c o r r a l e s . "
Se compone de ithnalli, patio, corral de una casa, y la abundan-
cial la.

Mama. — Pueblo de indios, del departamento de Santa Bárbara,


liu el lugar que hoy ocupa, data su fundación riel año de 1795. Kl
Director General de Estadística de Honduras, en su Primer Anuario,
afirma (pie este pueblo se formó de los aborígenes que se encontra-
ban cu Tecoualistagua; pero el Adelantado Alvarado repartió á Ila-
matepet y a Tecoualistagua, y la existencia de estos dos pueblos in-
duce á creer (pie el nuevo llamatepvl, ó llanta, se ha de haber for-
mado con los vecinos del antiguo. Significa en mejicano " cerro de
la vieja. " Se compone de ilaniall, vieja, y Icpiil, cerro. Proba-
blemente en este lugar tributaban culto á ¡lamalcaitli, diosa de la
vejez'. A la anona c.xceha, I I . li. K., se le llama en .Méjico /lama;
pero este nombre, con tal acepción, no se encuentra en las obras anti-
guas sobre el náhuatl.
.](i NOMHKKS

Mamaba. — Caserío de Tegueigalpa, situado en el valle que lle-


VJI aquel nombre y distanle de la capital de la República tinas sie-
te leguas al norte. La parte sur del valle está limitada por el río de
Ilamapa Significa en mejicano "en el agua de la vieja." fíe com-
pone tic Huma//, vieja, a/i, agua, y />at/, en. Tal vez baya sido mi
río consagrado a ¡Ía»iatfti(li¡, diosa de la veje/..

Manila. Aldea del municipio de Trujillo, en el departamento de


Colón. Pasa por en medio {le ella una quebrada, y a corta distancia
el caudaloso rio A^uán. Significa en mejicano " e n el agua de los
alisos. " fíe compone de ///, aliso, aíi, agua, y r, en.

Hila. — Valle ó ca.-erío que, cuando levantó el censo el señor


ObisiM) Cadiñanos, pertenecía al curato de Intibucá. May un terre-
no del departamento de este nombre, que tiene el de Concepción de Hi-
lo, lista palabra, cuya ortografía a/teca es /i/a, que significa " a b u n -
dancia de alisos, " por componerse de ///, aliso, y la abundancia! la,
está escrita en una parle de la Geografía de Velaseo IJla; y no sien-
do suficiente la primera rtc (pie le añadieron, le anteponen á esta le-
tra una i, y quedó en Hila, y últimamente de esta forma pasó á
lirila, con la que también aparece en la mencionada Geografía.

Insimula. — Kn los nombres de pueblos de Honduras, expresa-


dos en la Geografía de Velaseo, aparece éste entre Cacaoterique y
Moycn; es decir, que quedaría en el actual departamento de La Paz.
En la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua, poste-
rior en un siglo á los datos de aquella Geografía, se encuentra el
pueblo de )'ul'i i^nla, entre los de Comayagua, departamento que,
como es bien sabido, en aquel tiempo era uno solo con el de La Paz.
listo nos hace sospechar que /n^u^/tla y Viil'ri^ula pueden ser el
mismo pueblo, liará siglos extinguido, porque nada se dice de él en
los censos posteriores. Tomando la primera forma, que nos parece
más correcta, en razón de (pie la l> y la r no son letras del alfabeto
mejicano, tenemos que //i^¡/^uln puede descomponerse en tres par-
tes: la abundancial la, ror^Hu, y la sílaba in. Esta última puede
provenir de sin?:, cuyas dos primeras letras son las únicas que
suenan aun entre los mejicanos (compárese siuinjuilil! con jiqui
lite i. El sonido de la j antes de la /, si se debilita un poco, lle-
ga casi á perderle y á quedar en el de la simple /, al que pudo agre-
gársele una >:, /. >' ó i. según liemos observado. Xiaiicocolin es el
nombre de una planta medicinal; entonces /ngugula será el lugar
donde abunda esta planta, que no conocemos. En un mapa de
Honduras, dvl Ingeniero inglés Mr. Mayes, hay unos montes en La
Paz, llamados In^rula, que indudablemente son nuestro /agítenla.
iNDÍr.rNAS 47

Inquibitcca. — Así aparece escrito el nombre de este extinguido


pueblo de H o n d u r a s en la Geografía de Yelasco. I'arécenos que la
forma mejicana es Xiuluptilitecati', derivado étnico de XiulajuiiitlúP.,
ó mejor de XiuhtpiUla, " lugar abundante en jiquílite."

Insuma. — Terreno del departamento de Gracias. Significa en


mejicano " lugar donde trabajan el izote. " Se compone de icioíl,
izóle, el árbol Yuca a/oifolia, Linn., ¡na, de maill, mano, que repre-
senta la acción de cortar ó trabajar, y n, lugar, que hay (pie sobre-
entender. Bien sabido es que de las hojas del izote extraían los meji-
canos la fibra de que hacían sus vestidos.

Iscalapa — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Aívarado.


Significa en mejicano " en el agua de la casa de la obsidiana. " Se
compone de iiztli, obsidiana, caí/i, casa, aii, agua, y pan, en.

Iscainilt. — Terreno del departamento de Olanclio. Significa


" a g u a de las plantaciones de algodón. " Se compone de las palabras
mejicanas ichcatl, algodón, milli, campo cultivado, y de //, agua, en
uno de los dialectos de Honduras.

Iscanal. — Caserío de San Antonio, en el departamento de Inti-


bucá. El iscanal, ó guascanai, es una leguminosa que, por .tener es-
pinas, suponemos que el primer componente de aquella forma no es
is, síno ¡tifr, de uitzili, espina.

Istaliaca. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Aívarado.


Significa en mejicano " lugar de llanuras. " Se compone de ixtla-
huatl, llanura, y can, lugar. El señor Peñafiel descompone y tradu-
ce á Ixtlahuacan así: " can, lugar, ¡iva, posesivo que califica a lu-
gar, é ixlli, vista: " lugar su vista, " " lugar que tiene vista," " lla-
nura."

Istacapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Aívarado,


y nombre de un terreno del departamento de Santa Uárbara. Signi-
fica en mejicano " en el agua blanca. " Se compone de iztac, blanco,
al!, agua, y pan, en.

Istapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Aívarado.


Significa en mejicano " s o b r e la sal. " Se compone de izlatl, sal, y
pan, sobre.
Istoca.—Terreno del departamento de Choluteca. Significa en
mejicano " lugar de istolines. " Se compone de izloliin, una especie
de junco de espiga triangular, cuyas raíces y flores son medicinales,
y can, lugar.
,)S NOM1IKHS

l/ni;il. Terreno dd departamento de Copan. Significa en ine-


ju-.iti" " abundancia <K' i/oles. " Se compone de ¡f.otl, la planta
Yara a/aiía/ta, l.iim , y de la abundancia! española ,//.

J
|;IC,IÍ;II:I. Kio del departamento de Yoro. l\s el plural gentili-
cio de .\iu,i/linitt-tt)!, <¡ne significa " lu^ar (pie tiene (.-hozas ó jacalea,"
compuesto de las palabras mejicanas .\ara//i, cliu/a, y hitaran, partí-
cula posesiva c indicativa de hijear.
Jaca ti. Caserío del municipio de I.a Iguala, en el departamento
de < Marías, Sibilítica en mejicano " hijear de arena." Se compone
de I.ÍÍVÍ, arena, y <au, lu^ar.
faciJacíi. -Terreno del departamento de Santa liárbara. Sig-
nifica en mejicano " en el agua de las chozas." Se compone tle .iv?-
,.///;', cho/a, a.'/, agua, y ,-, en.
••• |acali',i|u. Pueblo <lel departamento de VA Paraíso, situado en
medio de do> lio-;, y caserío de Tcgucígalpa, (pie recibió sil nombre
de nn lio (pie pisi inmediato ;i él. Significa en mejicano " en el
ai; n a de la^ chozas." Se compone de .vara//i, el i o/a, jacal, al/, agua,
y /'"•', en.
laili.jiie. — Aldea del municipio de Siguatepeqtic, en el departa -
inelito de Coiuayagna. I,a forma mejicana de la palabra es Xa/lir,
(pie significa " e n la arena." Se compone de xalli, arena, la liga-
dura // y c, en.
lahua. — Aldea del ímiiñcipio de Talanga, en el departamento
de Tegucigalpa. Sibilítica en mejicano " en el agua de arena " (que
corre por nn lecho de arena i. Se compone de .va///, arena, al/, agua.
y i\ en.
talan. •- Pío (pie corre al sur y al este de! pueblo de Guaimaca,
en el departamento de Tegucigalpa, y (pie es uno de los atinentes del
caiidalo-o y aurífero Cuayape. Significa en mejicano " e n t r e la
arena." Se compone de i.'//:', arena, >• /.//.', entre, junto; ven efecto,

lal.no. - - Aldea del municipio de Ynrito, en el departamento de


Yoro. Sibilítica en mejicano " en el agua de arena." Se compone
de A al/i, aieiia, al', agua, y /%"/, en.
INIIÍOI-NAS 49

Jaleóla. — Rio del departamento de Voro. Significa en meji-


cano Xallu/acan, del que es un derivado étnico Xallaui, ó Xalc-
£¡ia, como decimos nosotros, " l u g a r que tiene a r e n a . " El le es
cl mismo la que hemos observado estar de más en otras pala-
bras.
/ Jnltcva. — T e r r e n o del departamento de 'Fegucigalpa. Significa
en mejicano Xaltchuacan " l u g a r p e d r e g o s o ; " y de esta palabra es
un derivado étnico xallchua, que, por el modo de hacer antes las ucs,
pasó á ser v la de xalfchua, quedando en la forma actual. Xaltc-
huacan se compone de xaltctl, guijarro, piedra, y ¡atacan, partícula po-
sesiva é indicativa de lugar.

Jamnili.—-Caserío del municipio de San Marcos, en el departa-


mento de Choluteca. Significa " a g u a de los a m a t e s . " Se compone
de amat/, amate, en mejicano, é ;'//, agua.

Jama I teca. — Valle del departamento de Comayagua, en donde


se encuentran unas ruinas de aborígenes. Es el gentilicio plural de
Amallan.

Jamastrán.— Valle del círculo de Danlí, en el departamento de El


Paraíso. La. ortografía azteca de esta palabra es Amaxtlan, abrevia-
tura, ssgún el señor Peñafiel, de Amamaxtlan. Significa " l u g a r po-
blado en que abundan ó se usan los pañetes de p a p e l . " Se compone
de amall, amate, de cuya corteza se hacía el papel, maxllall, brague-
ro ó pañete, y lian, lugar.

Jamaynpe. — Aldea del municipio de Vauyupe, en el departamen-


to de El Paraíso. Significa en mejicano "en el agua llena de ama-
t e s . " Se compone de amat!, amate, yoll, sufijo que indica abundan-
cia, all, agua, y pan, en.
Jnyacayán. — Caserío del municipio de San Marcos, en el depar-
tamento de Choluteca. En el sitio en que está este caserío hay cal-
pules, lo que prueba que fué poblado por los aborígenes. Dos ele-
mentos mejicanos se advierten en esta palabra: xayacall, máscara, y
ya?!, terminación verbal de nombres de lugar. Puede significar "lu-
gar donde se hacen mascarillas," ó tal vez " lugar donde se enmas-
caran. "
[eludan. — Terreno del departamento de Gracias. Podemos tra-
ducirlo " l u g a r de elotes," en mejicano. Se curupone de clotl, elote,
mazorca de maíz tierno, y /tan, lugar. No es remoto que á clotl se
le anteponga u n a j ' , que con facilidad se convierte en y . Así, el pri-
mer componente de ycloxoclii/l es clotl.
N . I.—6
Ji'iiMqn*. • De este modo aparece escrito 7'enis/epe, nombre de
un caserío tic Guataco, departamento de Olanclio, en la División Po-
lítico Territorial de Honduras. (Véase Tenista pe.)

|clci;ii:i. — Pueblo extinguido de los pueblos del ríí) t'lúa y juris-


dicción de San Pedro. I,a palabra supone la existencia de jetehua-
ctvi, " lugar (pie tiene jetos," y el plural gentilicio de /etehuacan es
la «pie analizamos (véase la palabra siguiente).
Jeto. Pueblo extinguido, perteneciente y contiguo á la ciudad
de Comayagtia, en el departamento de este nombre. Kl jeto es un
Árbol elevado, «pie produce unas frutas' parecidas á las aceitunas.
También es conocido este árbol con el nombre de talchocote (ttalxo-
fotl en mejicano, alumbre. )

|¡cala¡u. —Aldea del municipio de Gualaco, en el departamento


de Ol.mclio. Significa en mejicano "en el agua tle las jicaras." Se
compone de xii'aüi, jicara, al/, agua, y pan, en.
Jicantu.--Arroyo del departamento de Olancho. Significa en
mejicano "jicarilla." Se compone de xiiutii, jicara, y de la termi-
nación de diminutivo ton.
[icaiaiiiniií.— Pueblo extinguido de los nominados con motivo
de las ]>cuas de cámara. Pertenecía a] Partido de Gracias á Dios.
Significa en mejicano "lugar donde se hacen jicaras." Se compone
de xiialli, va^o de calaba/a, jicara, uta, (pie representa la acción de
trabajar, y '/, lugar.
Jícaro. — Aldea del municipio tle Alauca, en el departamento de
Kl Paraíso, y mimbre de varios caseríos y lugares de la República.
Así -e llama et árbol (pie produce las fruta-- de que Se hacen las ji-
caras.
Jicaialla. - Cerro del municipio de I.a Iguala, en el departamen-
to de Gracias. I.;i / está por /.' XiíallaÜa, y españolizado//V,r/,í/rt,
que significa "abundancia tle tierras de j í t a i a s . " Se compone de las
p.ilabras mejicanas Aieotti, j u a r a , tlolli, tierra, y la abundancia] la.
Jimia. — Pueblo de los nominados con motivo tle las penas de
Cámara. Kra del Partido de Gracias á Dios. Hoy lleva aquel nom-
bre una aldea del municipio de La Florida, eli el departamento de Co-
pan. Xihinifitit ó Xiuhiiueon la traduce el señor Peñafiel "lugar que
p-'see turquesas," y de él es gentilicio fio na o l.a fioitu.
Jilii¡ua. Terreno del departamento tle Copan, en los términos
de Cucnyagu.i. Ks el gentilicio de Xitihinua/! (véase J¡i i^uara).
INIlfCI-NAS 51

Jilote. — Montana del departamento de Santa Bárbara. XHet!


en mejicano es la mazorca de maíz cuando comienza á cuajar.

-* [imacuara. —Sitio del departamento de Tegucigalpa. La Ch de


Chimtilcttara pasó á ser X en lo escrito, y después J. Significa
" a g u a de las rodelas." Se compone de la palabra mejicana chima-
ili, rodela, y de la lenca guara, agua, río.

[¡manque. — Aldea del municipio de Manto, en el departamento


de Olancho. La palabra es Chimalquc, y como entre los indios el
sonido de ch y x casi se confunden, se tomó este último, que fácil-
mente pasó á ser y, primero en lo escrito y después en ia pronuncia-
ción. Chimnlquc es un gentilicio que, á semejanza de otros, se for-
mó de Chimalcan, " lugar de broqueles ó rodelas."
Jimeritos. — Terreno del departamento de Comayagua. Con
aquella palabra en singular se designa cierta abeja pequeña y el pa-
nal que ella fabrica.
Jimililc. — Caserío del pueblo de Corquín, en el departamento
de Copan. Iís el nombre de una gramínea, especie tle carrizo, la
que conocemos en el interior por visg'úh.
•/ )iniciiara. — Lugar de la aldea de Vaguacíre, en el departamento
de Tegucigalpa. Significa " q u e b r a d a de los j i íi ¡cuites. " Se com-
pone de la palabra mejicana xioquahuitt', jiñiaiite (Icrcbintus ameri-
cana), y guara, que en lenca es agua, quebrada.
Jininc. — Montaña del departamento de Voro. Iísta palabra la
hemos sacado del verbo azteca xiin'ne, que vale dispersarse, despo-
blarse, etc., y así llamamos " piedra jinine " la que, si se ocupara en
los muros de un edificio, se desliaría y causaría la ruina de la obra.
Jiñicuajo.—Caserío del municipio de Vado Ancho, en el depar-
tamento de Kl Paraíso. lis adulteración de la palabra mejicana
xioqttahuitl, para algunos j'riücuite, jinicuile, jiTiicuao y palo jiote,
en la América del Sur i?¡dio desnudo (lervbinliis americana). El so-
nido de ñ del primer elemento proviene de una y que él tiene, pues
tan bien puede decirse xioll cotno xiyoíL Ün el habla vulgar con-
servamos las dos formas: á la herpe le decimos jioie; y está jiTwte el
maíz cuando por tener poca ceniza en el cocimiento no peló el grano,
ó no cayó el pericarpio ó pelillo que lo cubre.
Jqialpa. — Río del departamento de Copan. A primera vista
nótase que la palabra que se analiza no es nombre de río, ya que no
podemos suponer que la terminación apan se haya dividido con la /,
porque no se nos ha presentado un solo caso en los otros nombres
J7 NOMIIIU'S

geográficos. ///W/v/, pues, será lomado de un lugar notable por


donde pasa el rio. Descomponiendo la palabra hay en ella: iffxt/ft,
silla eon espaldar, la que era signo de poder entre los antiguos jefes
imVios, p\w> sólo ellos podían sentarse en ella, y ¡-HUÍ, que significa
en- Literalmente, ///w/y\/ ó /ip>i//ui>i es " e n la silla con espaldar;"
pero Ul ve/, se llamaría asi una población que sería capital de algún
reino indiano. Kn el valle de Copan, en el departamento del mismo
nombre, existe un terreno medido en 1739, Mu*-' ^ s conocido \AIX Ji-
Mr«-
Ji|m. - Aldea del municipio de Cucuyagua, en el deparlamento
de Copan. I.a terminación de esta palabra 110 es de nombre de lu^ar.
Traduciendo el señor Peña fiel á Xiio, dice que .significa " en el om-
bligo, " por componerse de .\iffH, ombligo, y ro, en; y aunque nos-
otros podríamos sacar de / ; / . ' una traducción-parecida, por ser igua-
les los primeros componentes, es poMble que_///V haya sido//yV, Á'i-
/(', " dios de los plateros, " cuya fiesta han de haber celebrado los
na ¡i mis de Houdura.s.

Jiíjuilital. —Caserío del municipio de Danlí, en el deparlamento


de Kl Paraíso. Hsta e> casi palabra española, que significa " abun-
dancia de jiquilite. " Se deriva de la mejicana xiufiíj/ttlif/, /¡'¡uili/c,
ó jiquilete, como dice la Academia.

Jíijiiinlaca. — Aldea del municipio de Concepción, en el departa-


mento de Intibucá. Kn estas palabras acabadas en Incu la última <f
está d e m á s . Significa en mejicano " e n el agua de los jiquiletes. "
Se compone de .xinhi/uUit!, jiquilete. all, agua, y r, en.

J¡iniit.'i|ia. — Oueíirada del departamento de Voro. Significa en


mejicano " e n el agua de los-jiquiletes. " Se compone de xit(lu¡ni-
lili, jiquilete, <t!lt agua, y f'iin, en. Algún mal escribiente cambió la
/ e n /.
l'ui^uaca. -- Terrenos del departamento de Gracia*. Significa
en mejicano " l u g a r que tiene alisos." Se compone de /'// ó /"////,
aliso, y /¡«(¡t-.ní, partícula posesiva é indicativa de lugar.
[¡rilaca. - T e r r e n o del depai tamenlo de Gracias. Significa en
mejicano " en el agua de los alisos." Se compone de /// ó /////, ali-
so, .i//, agua, y .', en.
Juatcca. - - Terreno ]>erteliecieiite al pueblo de Varilla, en el de-
partamento de I,a Pa/. Jii.i!tci¡¡!!, que es la forma de esta palabra,
es el nombre que tiene una montaña de Méjico, situada cerca de
Guadalupe, y en la que los indios inmolaban niños á uno de sus dioses.
1N Di CENAS

Los componentes son: yoaili, noche, y leca, verbo que significa acos-
tarse, extenderse.

Jobo. — Este nombre tienen algunos caseríos de Choluteca, Kl


Paraíso y Valle. Parece que la palabra es de las Antillas. Copia-
mos del señor I'aehillcr y Morales: " I lobo.—Árbol v fruto que con-
serva el nombre todavía: es histórico en Haití por las leyendas: ade-
más de lo que hemos visto en otros capítulos, Pricsl, refiriéndose a
Clavijero CAmer. Atiquitcs, página 200), pone en boca de los indios
viejos de Cuba la tradición del diluvio de Noé, y dice que la paloma
que volvió al arca ó gran canoa, trajo en el pico una rama de /tobo.
Kl mismo repite la relación de la embriaguez y la maldición del hijo
que se burló del padre viejo: y (pie los indios se suponen los descen-
dientes del hijo burlón, y que los enróñeos descienden del o t r o . "
Los mejicanos no decían /tobo ó jobo, ?\\\oco~licxocoll, ciruelo amarillo
(Spondias mombitt, Linn.)

Jucíin. — Pueblo del departamento de Voro, situado en una hon-


donada, teniendo alrededor m o n t a ñ a s . Antes estuvo en otro lugar
á que llaman " Pueblo Viejo, " y que abandonaron sus moradores
porque se les introducía gente ladina. Ignoramos el origen de la
palabra, con que se designa una especie de carrizo de que se hacen
cestos.

Joconcuera. — Sitio del departamento de Gracias. Don Pedro de


Alvarado le dice Jocongora A un pueblo del Repartimiento de la ciu-
dad de Gracias á Dios. Significa " a g u a de los jocones. " Se com-
pone de jocótt, gramínea de que se hacen cestos, y guara, agua, en
lenca.
Jocoro.—- Caserío del municipio de Pespire, en el departamento
de Choluteca. Significa " a g u a a g r i a . " Se compone de la palabra
mejicana xococ, agrio, y de la lenca guara, agua. No siempre es
verdaderamente mala el agua que se áicejitca; pero debieron los in-
dios haber supuesto que no era buena desde que estaba estancada.
Al norte de Tegucigalpa hay varios ojos de agua, y sólo á uno le di-
cen Nocoro, adulteración dejocoro.

locntaiicitii. — Aldea del municipio de Mercedes, en el departa-


mento de Copan. Significa " Jocotlán p e q u e ñ o . " Se compone de la
palabra mejicana jocollan, " e n t r e los jocotes ó las frutas," de xoco/l,
jocote ó fruta, y la terminación de diminutivo española cito.
Jocote. — Caseríos dt Choluteca y Valle. La palabra mejicana
es xocotl, jocote (Spondias) ó fruta en general.
<¡.l KOMIlKlíS-

Juliu.— Caserío del municipio de Gualaco, en el departamento


de Olaneho. lis Tallin, en azteca, junco.
Jnk;i[»;t. — Pueblo del departamento de Santa lidrbara, bautiza-
do hoy con el nombre de Nuevo Celllur. Significa en mejicano " en
el agua de los insectos." Se compone de yoi'raíl', gusano, insecto,
titl, agua, y pan, en.

Jtiiiiarniial. — Quebrada del departamento de Gracias. Significa


"agua del junco." Se compone de la palabra mejicana xttmal(iy
junco, en mejicano, y gual, íigliri> en uno de los dialectos de Hon-
duras.

Juit.ic.itc. — Caserío del municipio de I„cpaterique, en el departa-


mento de Tegucigalpa. Ku la División Político-Territorial de Hon-
duras está escrito Funaeate, y no es remoto que así pronuncien los
indios esta palabra, convirttendo el sonido de j en f. Aun en vo-
ces espartólas se nota este fenómeno: por juez d i c e n / i r . Jiljiu/ara-
le, .\omtcall en mejicano, es una cebolla que se da en las montañas.

Juniuiial. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento


de Gracias. lista palabra la escriben también junigal. Significa
"agua de los juiniles." Se compone de la palabra mejicana xumiil,
un insecto, y gual, agua, en uno de los dialectos de Honduras.
]ii|iual. — Caserío del municipio de Erandique, en el departa-
mento de Gracias. Significa lo mismo que Jupuara. (Véase esta
palabra).
]n|nmra. — Rio del departamento de Comayagua, anuente del
Ulna. Significa " r í o de los hopos ó jo]X)s." Se compone de la
palabra mejicana /topo 6 jopo, nombre de un árbol, y de la lenca gua-
ní, agua, río.
[iirla. — Este pueblo del departamento de Intibucá es llamado
ahora Jesús de Otoro. Yólotl era un atole de maíz crudo y molido
que daban los indios á las personas desmayadas ó que habían perdido
el sentido; de manera que nuestro término significa abundancia de
aquella bebida.
lates (Lns). — Caserío del municipio de Tegucigalpa, en el de-
partamento del mismo nombre. No conocemos la verdadera orto-
grafía de esta palabra, con la que en singular se designa un mo-
lusco fluvial.
• \ lituana. — liío distante como cinco leguas al norte de Teguci-
galpa. de cuyas aguas, conducidas por tubos, nos servimos los habí-
tNDÍGF.XAS 5¡

Untes de la capital. Significa "río de los j u t e s . " Se compone de


jvfc, un molusco fluvial, al!, agua, y pan, en. Hn un lugar cerca
del nacimiento del rio se encuentran los Jrrfes, que le lian dado el
nombre.
[utiatcficri,—Caserío del municipio de Gualaco, en el departa-
mento de Olancho. Significa en mejicano " en !a ribera de los j u -
t e s . " Se compone de ja/e, un molusco fluvial, caracolillo, alcntll,
ribera, y co, en.
Juticalpa.— Ciudad cabecera del departamento de Olancho, si-
tuada sobre un río pequeño, tributario del Guayape. Significa en
mejicano "en la casa de los caracolillos." Se compone deyí'/f, cara-
colillo, calli, casa, y pan, en.
Jutiquilc. -— Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento
de Olancho. Queda sobre el río Telica, afluente del Patuco. Signi-
fica " agua de ios caracolillos." Se compone de jitte, caracolillo, é
/'//, agua, río.

L
Lacampa.— Pueblo antiguo del departamento de Gracias, en la
actualidad reducido a una humilde aldea. El nombre de este pue-
blo, a fuerza de usarse con el artículo la, llegó á formar con él una
sola palabra. Acopan, que es su verdadera ortografía, significa en
mejicano " en el agua de la c a ñ a . " Se compone de acal/, caña,
all, agua, y pan, en.
Lacan. — Paraje del departamento de Santa Bárbara. Significa
en mejicano "caña, caí rizo." Bs la palabra mejicana acal/, A la que
se le ha antepuesto el artículo femenino la.
Lacai?ti([iien. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de A i r a -
ra do. Sou tantas las letras de más que tiene esta palabra, que cues-
ta conocer su verdadera forma, que es La Acalle, Descomponiendo
á Acalle, tenemos que consta de acal!, caña, carrizo, //, partícula liga-
tiva, y e, en. Significa en mejicano " en los carrizos. "
Lucatao.—Terreno del antiguo departamento de Gracias. Sig-
nifica en mejicano " lugar de carrizos. " Se compone de acal/, carri-
zo, y lian, lugar.
I.ncutíi. — Puerto menor sobre el Golfo de Fouseca, en el depar-
tamento de Valle. Significa cu mejicano La Acatan, cañita. Se
*,(> NOMHIiliS

compone de ora//, cafia, carrizo, y el sufijo fon, (¡ue sirve para for-
mar diminutivos.
Lniiinni. — Pueblo del departamento de Comayagua, situado al
sur y en los coniines del valle de este nombre. Don Pedro de Al va*
rado repartió este pueblo, que entonces se llamaba Afaman}. La ver-
dadera ortografía de la palabra parece ser Alacmatii, que en meji-
cano significa " lugar de alfareros; " pues se compone de alaclic, cosa
resbalosa, barro, /no, (pie representa la acción de hacer algo, y ?i,
lugar.

I.aiuiati([iiL'. — Pueblo extinguido del departamento de Clioiuteca,


y hoy terreno del citado departamento. Significa lo mismo que La-
caniiqufu. (.Véase esta palabra).
bambuc.— Pueblo antiguo del departamento de Valle. Lo que
se nota en esta palabra es el artículo la, unido á la mejicana acatl,
cana, carrizo. Comenzaría por pronunciarse Laca; debilitada la c,
se dijo Laga, y puesta la ;/, que es corriente en casi todas las pala-
bras indígenas de Honduras, quedó Langa, de donde pasó á la for-
ma actual de Lauque,
Laruco. — Valle de Sensenti, en el departamento de Copan. Sig-
nifica en mejicano " en los papagayos." Se compone de alo, papa-
gayo, y c, en.
Lauro.— Aldea del municipio de Nacaonie, en el departamento
de Valle. Afoli parece ser su forma primitiva, que significa " agua
de los papagayos. " Se compone de la palabra mejicana alo, papa-
gayo, y de /(', que en uno de los dialectos de Honduras es agua.
Laiitcriíjiic. — Pueblo del departamento de La Paz, situado en la
pendiente de la sierra que va de Aguanqueterique á Caridad. Sig-
nifica lo mismo que Atetfi• i</ac, ( Véase esta palabra ).
LáyauíKt. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado.
Son dos palabras, La Ayagna. lista última, que es la mejicana, sig-
nifica " lugar que tiene ayates." Se compone de aya//, ayate, y la
partícula posesiva gua,
tejamaní.— Pueblo del departamento de Comayagua, situado
en el valle de este nombre. Ks tan antiguo, que lo repartió el Ade-
lantado Alvarado con el nombre de Levantan?. En la Geografía de
Velamen está escrito Laxamani, Tomando esta última forma, tene-
JIO.S que Laxamani puede descomponerse en La Axamani, en que
se ven claros los componentes de esta última palabra, que son axaffi,
arena para tallar piedras preciosas, ma, tomar, hacer, y », lugar.
INDÍGENAS 57

Lcjamani en mejicano es " lugar donde se tallan piedras preciosas."


Como esta industria se lia perdido, no puede comprobarse la etimo-
logía.

Lcmita.— Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado.


La palabra lia de ser /¿molla, ¡mes la / que tiene antepuesta pertene
ce al artículo la. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de manjares
de fríjoles. " Se compone de rmolli, manjar de frijoles, y la abun-
dancia) la.

Lempa. — Caserío de) municipio de Atima, en el departamento


de Santa Bárbara, y nombre de un río del departamento de Gracias.
Lempa está por Lepa, suprimida ia ///, de más en todas estas palabras.
Lepa debió haber comenzado por pronunciarse Lapa, aglutinando el
artículo femenino ¡a, español, á Apan, que en mejicano significa " e n
el agua, " pues se compone de all, agua, y pan, en.

Lenwa. — Pueblo del río Ulúa y jurisdicción de San Pedro, ci-


tado en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua.
Significa lo mismo que Lauque. { Véase esta palabra ).

Lcpaca. — Montaña del departamento de Yoro. Significa en


mejicano " lugar de zorrillos. Se compone de epall, zorrillo, y tan,
lugar.
Lcpacalaca. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva-
rado. Significa en mejicano " en el agua de la casa de lo1; zorrillos."
Se compone de epall, zorrillo, (allí, casa, al/, agua, y e, en
Lcpacra.— Pueblo del departamento de Gracias, situado en una
meseta, al norte del arroyo Vargual. Significa " q u e b r a d a del ti-
gre. " Se compone de las palabras lencas lepa, tigre, é iré, agua,
quebrada.
Lepa^tiara. — Valle del departamento de Olancbo, que tomó su
nombre de un río que corre por él y que es afluente del Guayapc.
Significa en lenca " r í o del t i g r e . " Se compone de lepa, tigre, y
guara, río.
Lcpasale. — Río del departamento de Intibucá. Etimológica-
mente, es lo mismo que Lrpasile. ( Véase esta palabra ).
I.cpasile.—Río del departamento de Gracias. Significa " r í o
del tigre. " Se compone de la palabra lenca lepa, tigre, y de /'//',
que en uno de los dialectos de Honduras es agua, río.
Lepateriijue. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado
en una fértil sabana, rodeada de montañas. Ks pueblo antiguo.
jN NOM11KIÍS

pues va aparece en ia Geografía de Yelasco, en la forma de ¡xpaln-


</f(i Significa en lema "cerro del tigre." Se compone de ifpa,
tigre, y /rnj-Ht, ceno.
I,fMliiiiii|i;n';i. - Caserío del municipio de San Andrés, en el de-
partamento de (inicias. Significa en lenca " cerro del liquidámbar."
Se compone de ir^jinn, HquuU'uubav, y fmUní, que en el dialecto de
Goajiquito es ceno.

I,¡caiiU'. - - Terreno del departamento de Cliolnteca. Significa lo


mismo i\\\vJic<viftK ( Véase esta palabra ).
Lie apa. — Terreno del departamento de Ynro. I,a forma me-
jicana es Xictwnifrtu, «pie significa " e n el agua de las jicamas." Se
comí»»"-' de xitiiKiail, jicama, una raíz comestible, atl, agua, y
pan, en.
1.itíiiarc. — Arroyo del departamento de Cliolutera. I.a ¡thimtli
significa " agua de los corrales ó patios. " Se compone de ilhualli,
patio ó corral, en mejicano, y //, agua.
1,inaca. — Aldea de Danli, en el departamento de Kl Paraíso, y
de Tatumbla. en este departamento. I,a forma de esta palabra lia
sitio uniforme basta el año de ISOI. en que la encontramos escrita
Xinacn en el Censo del seílor Augiiiano. I,a verdadera ortografía
mejicana es fiítr, que significa " e n el agua de los alisos. " Se com-
pone de /'//, aliso, a//, agua, y <\ en.
I.¡i|iiitiina\a.—Así se llamaba el valle de Cantarrauas, y tienen
el misino nombre varios terrenos de Tegucigalpa. Kn la Geografía
de Velado está escrito /.'•^//aiu'ir/axay. La primera forma nos pa-
rece cjue se acerca más á su ortografía azteca, que parece ser Ji'/i'i-
liniitV'fti, y significa " lugar donde se trabaja el jiquilete. " Se c»tn-
l*>nc de \i¡il:<¡¡n¡¡(I, jiquilete, »ia, que representa la acción de traba-
jar, y /'"', terminación verbal de nombre de lugar, lis bien sabido
que del jiquilete hacían los aborígenes una pasta que servía á las
mujeres para teñirse el pelo.
I.isa|i;i. - - Terreno del departamento de Clioluteca. Significa en
mejicano " e n el agua de la obsidiana." Se compone de ilclli,
obsidiana, atl, agua, y pan, en.
Mure. - l'uchlo del departamento de Kl Paraíso. Por haberse for-
mado con vecinos" de Texíguat, circula la tradición deque l.iurcsigni-
fica " libre. " ya que se quería expresar con aquella palabra, que los
habitantes del nuevo pueblo estaban emancipados de Texíguat. Ku
cuanto a la /•, vino de que antes la n tenia el sonido de esta vocal y
iNnír.r.NA<; 59

el de v ó />. MI ser relativaineute nuevo lJure y poblado por indios


de T e x í g u a t , es cierto; pero la etimología del vocablo no la cree-
mos verdadera. J,os indios les daban nombre no sólo á sus pueblos,
sino también á los cerros, ríos, arroyos, etc ; y nada tiene de particu-
lar que en el lugar llamado Liurc hayan fundado un pueblo los tc-
x í g u a t s disidentes. La ortografía de ¡Jure es )'u!i, que se encuen-
tra con la forma de )'urc en una aldea de Santa Cruz de Vojoa, en
el departamento de Cortés. MI primer componente parece ser yaití,
pluma, en mejicano, y //, que en uno de los dialectos de Honduras
es agua. Significa entonces " agua de plumas. "

' Loanjue. — Hacienda que se encuentra legua y inedia al sur de


Tcgucigaipa, en el departamento del mismo nombre, siguiendo la ca-
rretera que comunica la capital con el puerto menor de San Lorenzo,
en la Bahía de Monscca. La palabra es el gentilicio plural de Ol/nui-
can, " lugar que tiene hule. " Oí ¡maque perdió la o, y con una r antes
déla sílaba que, lo que es corriente, quedó ¡.¡¡arque.

Locomapa. — Terreno y río del departamento de Yoro. Es una


forma de Licomapa. (Véase esta palabra.)

Lologiiíira. — Hacienda que queda en las inmediaciones del pue-


blo de Guaiinaca, en el departamento de Tegucigalpa. La verdade-
ra forma de esta palabra, mitad mejicana y mitad lenca, es O/oguara,
que significa " quebrada de los olotes. " Se compone de o/o//, caro-
zo, ololr y guara, quebrada.

üiquiüuc. —Aldea del municipio de Yorito, en el departamento


de Yoro. Por mucho tiempo fué el convento de Luquigüc el centro
de los trabajos emprendidos por los Padres franciscanos para civili-
zar á los indios de los alrededores. La palabra tiene origen mejica-
no, aunque, según las reglas de este Idioma, carece de terminación de
nombre de lugar. MI vulgo pronuncia f.iqui^iie. Luquigüe está
por La Ocnillnta, siendo esta última palabra un derivado étnico de
OcuiHniacau, " lugar que tiene g u s a n o s . "

¡VI
Macaiiciie. —Aldea del municipio de Curaren, en el departamen-
to de Tegucigalpa. La c de can ha perdido la cedilla y por eso apa-
rece con sonido fuerte; la n esta de más; la ortografía de esta palabra
es "ht.iii/n-, que significa " a m i a de los venados, " pues .-e compone
de la palabra mejicana manatí, venado, y de la lenca i/n/rr, iré, agua,
Maciunata. — I'ncl>lo (pie pertenecía á San Pedro Snla y Puerto
<le Caballos. Significa eti mejicano " abundancia ele mujeres. " Se
compone de niiti ihuall, cierta clase de mujeres, y la abundancia! lia.
Mactidi/i'. - Pueblo del departamento de Santa Hárbara; caserío
del pueblo de Araniecina, en el departamento de Valle; easerío del
pueblo de San Antonio de Flores, del departamento de Cliolnteca; y
en plural, /.<>* Maene/izas, caserío de San Marcos, en el departamen-
to (pie >e acaba de expresar. líl >'iatii> /iza es un árbol que nos sirve
para liaeet yugos.
Ma^iia. — Caserío del pueblo de (íualaco, en el departamento de
Olancho. La verdadera ortografía de esta palabra es Malean, gen-
tilicio de Malluiaean, " lugar que tiene prisioneros de guerra. " I ' "
las Antillas, Magna significa desconsuele, y hay un puerto con este
nombre. Pn caserío del municipio de San Miguel Guanea pía, en el
departamento «'L1 Intibucá, se llama Manga,', que es el mismo Magua.
Maictn*a. — Ouebrada del departamento de Gracias. Significa en
mejicano " en el agua de los maleóles. " Se- compone de nui/rafe, mi
árbol parecido al roble, ai/, agua, y /;!>.' en.
Mainnal. — Kío y terreno del departamento de Santa Hárbara.
Significa " rio de las luciérnagas. " Se compone de maya//, luciér-
naga, en mejicano, y ¿inri, río.
Mai«|iiiiiitirc. — Hay un hito en los ejidos de J-epaterique con este
nombre, que traducido en lengua castellana, dice el título, significa
" lucinterna (Imiíi naga.') que alumbra de noche. " Ksta traducción
está buena para la primera parte, ma\at¡; [>ero falta la de la segunda,
.¡aire, que es agua.
Maii|iiir;i. Caserío del municipio de San Francisco, en el de-
partamento de Gracias, Significa, lo mismo que Mai<jn'w¡lnt\ " agua
de las luciérnagas. "
Maire. - Caserío del municipio de Morolica, en el departamento
de Cholutee.i- Significa " ngua de las luciérnagas e» escarabajos."
Se compone ÚV la palabra mejicana mayatl, escarabajo alado, y ¡i,
agua.
Mailíni. — Varios terrenos del departamento de Copan tienen es-
te nombre. Maitún le dicen los indios á la farrea con que se afian-
za el máchele /ara. Como (pie la lonna de esta palabra es JAr//<w,
INDÍCI1NAS 6l

que significa en mejicano " Malan pequeña. " Un pueblo de Olau-


cho se llama Manto.

Majatii|tic. — Pueblo extinguido de H o n d u r a s , perteneciente al


Partido de Gracias á Dios. Analizando esta palabra, puramente me-
jicana, la encontramos incompleta, en el caso de que sea buena su
ortografía. Compónese de maxac, bifurcación, //, partícula ligativa,
y e, en. Significa " en la bifurcación," ¿pero de qué 3 E^ posible
que de las aguas, y entonces será el vocablo Amaxatie, igual al Ama-
xac, de Méjico.
Malalaco. — Dice Velasen que á Jerez de Choluteca la llamaban
los naturales Choluteca y Malalaro. Ksta palalira significa en mejica-
no " en la tierra de los prisioneros de guerra. " Se compone de malli,
prisionero de guerra, llalli, tierra, y eo, en.
Malan. — Pueblo del Repartimiento de la ciudad de Gracias á
Dios. Significa en mejicano " lugar de prisioneros de guerra. " Se
compone de malli, prisionero de guerra, y lau, lugar.
Matapu. — Río del departamento de Santa Bárbara. Significa en
mejicano " r í o de los prisioneros de guerra. " Se compone de malli,
prisionero de guerra, atl, agua, y pan, en.
< Míil.T|[íf. —.Sitio de la comprensión municipal de Orica, en el de-
partamento de Tegucigalpa. Es un gentilicio de Malan, ó tal vez
de Mtiliic formado como era costumbre en aquellos tiempos.
Malciiioi. — Caserío del municipio de San Juan, en el departa-
mento de Intibucá. Es nombre de un árbol, pero no en la forma en
que aparece, sino en la de Marica.
Maleóte. — Lugar que hay en el municipio de Trinidad, departa-
mento de Santa Itárbara. Es el nombre de un árbol parecido al roble.

Malcotosa. — Montaña del departamento de Comayagua. A l a


palabra indígena maleóte (véase esta palabra) se le lia unido la termi-
nación española osa.
Malera. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Es lo
mismo que Malignara. (Véase esta palabra).
Maliciara.—Caserío del municipio de Intibucá, en el departa-
mento de este nombre. Significa " agua de los prisioneros de gue-
r r a . " Se compone de malli, en mejicano, prisionero de guerra, y
pitara, agua, en lenca.
Malicrc. — Caserío del municipio de Curaren, en el departamento
de Tegucigalpa, Significa " a g u a de los prisioneros de g u e r r a . "
Se compone de malh, prisionero de guerra, en mejicano, 6 //i, agua,
en uno de los dialectos de Honduras.
Malirki'le Caserío del municipio de l'iraera, en el departa-
mento de C.racias. Suponemos (¡uc es nombre de un árbol.
Maloa, Rio del deparlameutode Olanclio. Significa cu mejicano
" l í o de la cautividad." Se compone de iiialMl, cautividad, y
<///, agua
Malsincnu. — Portillo del departamento de í'.raeias. Es un au-
mentativo español de ¡miden, nombre de un árbol.
MamliaUe. -- Terreno del departamento de Cholutcca. Esta pa-
labra .se ha formado de Malhua, gentilicio de Miühnacun, é i/i, río,
agua. .Significa " a g u a de los mallmas. " (Véase Ma^un).
Mamen cok'. — Así se llama un cerro del departamento de Gracias.
Si en el título en que encontramos t-sta palabra no constara que era
lo mismo que Trmuur/tcolr, no hubiéramos podido descifrarla. Es un
aumentativo español de la azteca Ir/iaiirilf, muralla, permutada la
última / de tenamill en r.
Mam ¡saca. -Aldea del municipio de Juticalpa, en el departa-
mento de Olaucho. I,a |onua mejicana de esta palabra es Mama:act
que significa " en el agua de los mamaztes." Se compone de vía-
nutztii, una planta medicinal, atl, agua, y t, en.
Managuaca.—Caserío del municipio de Lepateriquc, en el de-
partamento de Tegucigalp.i. Significa " quebrada de los mamaztes. "
Se compone de la pilabra mejicana nuiniaitli, una planta, y guara,
que en lenca es agua, quebrada.
Mana/a|ta. — Río del departamento de Ititibucá. Significa en
mejicano " río de lo- mamaztes. " So compone de maviazlli, una
planta, atl, agua, y / V v , en.
Mandadla. — Aldea de San Lucas en el departamento de El Pa-
raí-o; montaña de Texiguat, cu el departamento expresado; y cerro de
Curaren, en el departamento de Tegucigalpa. Significa en mejicano
" abundancia de matate.-». " Se compone de ni al luí, matate, y la
abundancial tía.
Mancliacuata. ••- Rio afilíenle del Chamelecón, en el departamen-
to de Cortés. Significa " rio de los nances. " Se compone de la pa-
labra mejicana ¡hiui'lic, la planta liitnehos'ni s/>.' y ¡¿ítala, agua, rio.
Manguala. - - Casino del municipio de Curaren, en el departamen-
to dL- Tcguügalpa. l.o minino que M<ii¿ita!a. (Véase esta palabra.)
ísDÍnnxAS fi,5

Manmilile. -— Pueblo del departamento de Olancho, situado sobre


el río (le aquel nombre. Es de reciente fundación. Significa " cin-
co aguas. " Se compone de la palabra mejicana wacui/H, cinco, é
i/i, agua.

Mnnsar.ii>nn. — Aldea del municipio de Güiuope, en el departa-


mento de El Paraíso. En mejicano, Mazatma es gentilicio de Mazet-
huacan, " l u g a r que tiene venados, " compuesto de maza//, venado,
y ¡macan, partícula posesiva é indicativa de lugar. Sobre el la
convertida en ;vi. (Véase (hiaraonas/aca).

Mnpacliín. — Caserío del municipio de Xacaome, en ei departa-


mento de Valle. El mapailii)i, en azteca mapacli ó mapac!i//i, es una
especie ó variedad de tejón, que se alimenta de granos y á veces de
pescado.

.MajianiKi.— Ea ortografía del nombre de este pueblo antiguo es


Mapadi/iua, derivado étnico de Mapaclilutacan, en mejicano, " lugar
que tiene mapacliínes. "

Majmtaca. — Pueblo del departamento de Gracias, situado en


una localidad plana y á un cuarto de legua del río Lempa. Signi-
fica en mejicano " e n el agua donde hacen lodo. " Se compone de
maill, mano, po/oa, hacer lodo, amasar arcilla, a//, agua, y c, en,
Tal vez " e n el agua de los alfareros.

M.iquilizal. — Paraje del departamento de Santa Bárbara. Sig-


nifica " a b u n d a n c i a de niacuelizos. " ( V é a s e Maatc/izo).
Ma<|tiina|ia. — Aldea de la isla de Roatán, en el departamento
de las Islas de Ja Bahía. Significa en mejicano " en Jas cinco a g u a s . "
Se compone de waati/fi, cinco, al/, agua, y pan, en.
M a r a c a . — C a s e r í o del municipio de Meámbar, en el departa-
mento de Comayagua. Significa lo mismo que Magua. ( Véase
esta palabra ).
Maraita. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa. Significa
en mejicano " dentro de los prisioneros de guerra, es decir, en el
interior de las tierras que éstos ocupan. Se compone de mal/i, pri-
sionero de guerra, é ¡lie, dentro, en lo interior.
^'Marak1. — Pueblo del departamento de Tegueigalpa, situado
veintinueve leguas al norueste de la capital de la República. Signi-
fica " agua de los prisioneros de guerra. " Se compone de la pala-
bra mejicana ¡nalli, prisionero de guerra, y //', agita, en tino de los
dialectos de Honduras.
(•4 NOMIlkliS

Márcala. Ciudad del departamento de I.n Paz, situadíi en una


planicie incitada de ntontaílas y limítrofe á la Kepública de K! Sal-
vador Significa cu mejicano " l u g a r de cárceles." Se compone
de malead t, cárcel, presidio, y la, partícula abundancial.

Maicaiaiíiiii. Sitio del departamento de La Paz. MalcalH,


compuesto de lual/i, prisionero de guerra, y rad/\ casa, era una par-
te de! palacio en (pie se custodiaba :í los prisioneros, Según Sahagún;
Malcallutacan es lugar que tiene cárceles para prisioneros; y Malcal-
//)/<i, ó M<tftiift>£it<i, e s el g e n t i l i c i o d e Malfa!hilara»,

Mariavn. - Oue también se llamaba ¡.anón, según afirma don


Pedio de Alvuradn eu su Repartimiento, es palabra mejicana, siendo
su ortografía Macayo, nombre de la leguminosa .-indita rxec/sa,
II. U K.
.Matiülii - Caserío del municipio de Santa Rosa, en el departa-
mento de Copan Significa en mejicano " l u g a r de castigo de pri-
sioneros de guerra. " Se compone de mal/i, prisionero de guerra, y
t\'/,<//, alacrán, y en sentido figurido, castigo. La terminación de
logar se sobrentiende.
Masa^uara. - Villa del departamento (le Intibucá. situada á ori-
llas de la quebrada de su nombre y al sur del valle de Jesús de Oto-
ro. Significa " quebrada del venado." Se compone de la palabra
mejicana inaiall, venado, ye" rana, quebrada, en lenca.
Másala. Sitio del departamento de Comayagua. SÍ no es una
adulteración de Mazada. " lugar abundante en venados," puede pro-
venir de los elementos mejicanos ina!lit prisionero de guerra, y Iza-
/<;'/, entre.
Mas;i|i,i. - Iíi'u del departamento de Santa ISárbara. Significa en
mejicano " en el agua de los venados. " Se compone de mazad, ve-
nado, at!, agua, y /><(//, en.
Mas.Hi'in'. - Terreno del departamento de Olaucho. Significa
en mejicano " cerro del Venado. " Se compone de mnzai!, venado,
y f<f,-d, (erro.
Masca. - Kn la Nómina de los pueblos de la Provincia de Coma-
yagua encontramos los de Masca y San Pedro de Masca, entre los
del río de l'li'ia y jurisdicción de San Pedro. Significa en mejicano
" lugar de mastines ú bragueros. Se compone de maxtlall, pañete
ó braguero, y <<w. lugar. I;I análisis de .-¡t/iaxdan, hecho por el se-
ñor I'cñ.ifiet, da mucha luz s,)[ ire la etimología de esta palabra y
coufirnia la ipie m>-ottos le hemos dado. (. Véase Jtimasli•án).
M;is|»;i. - Montaña del pueblo de Trinidad, en el departamento
de Santa íiáib.ira. Significa en mejicano " e n los puñetes ó brasile-
ros. " Se compone de tnaxl/a/l'. pañete ó braguero, y /><".', en.

M:it;ii;nn. Sitio d -1 distrito de Yuro, en el departamento de es-


te nombre. Matlah/arau, "hijear (¡ue tiene matates, " en mejicano,
n >s d.i como derivado étnico Maflnftua,

M:itaílíi[i;i. ---Terreno del departamento de Gracias, Significa


en mejicano •' en el agua de los matalines, " Se compone de n/ula/ín,
una ¡llanta de donde se saca un color verde o-euro, all, a^na, y
/•'•TI, en.

Mawinkpa. -- Pueblo de los del Kcpartimiento de don Pedro de


Al vara do Significa en mejicano " e n el agua de la tierra de los pri-
sioneros de guerra. " Se compone de malh, prisionero de guerra,
llalli, tierra, all, agua, y pan, en.

M.i/a^naca. — T e n v n o en el término municipal de la villa de Gua-


n t a , departamento de Gracias. Significa en mejicano " lugar (jue tie-
ne venados. " Se compone-de muza//, venado, y /aturan, partícula
posesiva é indicativa de hipar.

Mea. -- Valle perteneciente al pueblo de Corqnín, en el depárta-


me uto de Gracias, y citado en el Censo del señor Obispo Cadiílanos.
Signilira en mejicano " a g u a del m a g u e y . " Se compone de mcll,
nmi;iKT, v all, agua
Meáinlur. — Pueblo del departamento de Comayagua, situado ca-
torce K púas al norte de la cabecera del departamento. No acerta-
mos, dada la ortografía d é l a palabra, con la terminación de ella. Kl
primer elemento es miahuatí, " la espiga y la flor de la caña del
maíz, " en mejicano; la segunda sera ¿nal, agua. Mcánibar es " agua
de las espiga-- v de las flores de cana de maíz. "
Mcjocntc. — Caserío del municipio de Gracias, en el departamen-
to del mismo nombre. Xo sabemos si este caserío sean los restos
del pueblo de M< ¡malí, al que se le concedieron ejidos el año de 1740.
Con esta palabra se designa una especie de maguey, incxoioll.
Mrnicapa. — Terreno del departamento de Colón. Significa en
mejicano " en el agua extensa. " Se compone de mclaclic, alargado,
extendido, all, agua, y pan, en.
Mciapa Río del departamento de Yoro. Significa en mejica-
no " en el agua de los campos c u l t i v a d o s . " Se compone de inil/i,
campo cultivado, all, agua, y pan, en.
Mi'ii'iiilñn. Montaña que se encuentra ;tl oeste (1L-1 departa-
mento ilc Copan, y á medida que va extendiéndose hacia e*l norte, va
lomando los nomines de Gallinero, Grita y Kspírilu Santo. Signifi-
ca en mejicano " Malan pequeño. " Se compone de Muían -{ véase
esta palalna ), nombre de un pueblo lie Honduras, y ION, termina-
ción de diminutivo, apócope de loutli.

' Meui|>a. Sitio del departamento de Tegucigalpa Significa en


mejicano '" rio de las piedras de tuoler. " Se compouu de mellad,
piedra de moler, metate, afl, agua, y /><"/, eli.
Mexicana.— l'ueblo extinguido, inmediato ú Comayagua, eu el
depai [amento ele este nombre. Significa en mejicano " e n el agua
de los mejicanos. " Se compone de me.vica, plural de mexicall, me-
jicano, <;//, agua, y fruí, en.
MiaiiiítuTa. — Isla de Honduras, en el Golfo de b'onseca, que hoy
está en poder de Kl Salvador sin titulo alguno. lin la Nómina de
ION pueblos ile la Provincia de Coinayagua, relacionados con motivo
del cobro de las penas de Cámara | años de 16S4 á 16S5 ), tstá escri-
to fila de Miaü^ela. Significa " agua de las espigas v de las flores
de caña de maíz. " Se compone de miuhuall. la espiga y la flor de
la caña de maíz, y ¡fitm a, agua, río.

Mingiial, — Río dí-1 departamento de Gracias. Significa " río de


las ¡lechas. " Se compone de la palabra mejicana //////, flecha, y
¿uní, agua, rio.
Miiajinai. — Río afluente dt 1 Aguan, del departamento de Voro.
Ksla palabra no tiene terminación (pie indique ser nombre de río.
Creemos que proviene del verbo azteca intl.iocoa, " puiier límites pa-
ra deparar unos campos de otros "

Mistura. — Valle que, en el Censo del Obispo Cadiñanos, perte-


necía al curato de Gracias á Dios, en 1791. Significa " a g u a del
IK'scado. " Se Lompoue de mitlthi, pescado, y X'""'1' agua, que-
brada.
Misilala. - IJuebrada de la villa de l'espire, en el departamen-
tal de Cboluteca. Significa en mejicano " lugar de tierras de leo-
nes. " Se (-(impone de miztli, león, llalli, tierra, y la abundan-
cia 1 la.
VÍS..CI. - Mdiilaila del departamento «le Olancho. Probable-
mente servía de liuva divisoria en las tierra-> de los aborígenes. por-
<pie el verbo azteca mil.wuoa significa [muer límites en los campos.
Mncil. - Río del departamento de Copan, afluente del Sunipul.
Significa " río de los niohuítes " Se compon-; de utohiiillt, l;i pl.m-
ta JitslíitLi coccínea, Moc et Sess , en mejicano, y onal, rio. en uno de
los dialectos de H o n d u r a s .

•' Mdldlon. —A dos leguas de la ciudad de Teguciqalpa, por el ca-


mino para Santa Lucía, y en cuanto concluye el valle en que está
la capital de la República, comienza una cuesta bastante escar-
pada, (pie tiene el nombre con que encabezamos estas líneas, al pie
de la cual corre la quebrada del mÍMii" nombre. Suponemos (pie
la forma azteca de esta palabra es Mololliua, de Mololliuacan, lu-
gar que tiene cuestas Kl ^ í l u r Buelna traduce "presa de a g u a , "
derivándolo, de motólo, arrezagado, y all, agua

MufionU-ca. ~r- Caserío del pueblo de Lepaterique, en el departa-


mento de Tegucigalpa I,:i palabra que analizamos es Molo/oca, plu-
ral de niolo/ccall, genlilkio de Molollan, lugar de gorriones.
MmiU'ca. — Nombre de un sitio del departamento de Comayagua.
La forma mejicana de esta palabra es Molina, plural gentilicio de
Molían. ( Véase Moren ) .
Muraiiuilc.'i. — Caserío y río del municipio de San Isidro, en el
departamento de Cboluteca. E>tá de más el ra que representa la sí-
laba la. Momulcan significa en mejicano " l u g a r de hervideros ó
remolinos," Se compone de nioiuulli, remolino ó hervidero, y can,
lugar.
Mura). — Caserío del municipio de Oroctliua, en el departamento
de Choluteca. Con aquel nombre es conocido el roble en algunos
puntos de la República.
Morocopaire. - - T e r r e n o del departamento de Choluteca. Molo-
copa, ó mejor Moloiopan, es un nombre geográfico completo, según
las reglas del mejicano. Significa "en los gorriones," por componerle
de tnololl. gorrión, y copa en. Parece que después se le agregó la
terminación iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras.
Momlica. —Pueblo del departamento de Choluteca, situado en la
confluencia de los ríos Choluteca y T e x í g u a t . Significa en mejicano
"en el agua de los gorriones." Se compone de tnololl, gorrión, a/1,
agua, v '" en. Según las otras palabras <jue hemos analizado, la for-
ma de ésta sería Mololac; pero por este lado, el la, (pie representa á
all, agua, se ha convertido en //.
Mnrixeli. Pueblo del deparlamento de I-'l Paraíso, >ituado en
el valle que lleva su nombre, tres leguas al este del rio Choluteca.
Significa "río de los ^on iones." Se compone de violofl, gorrión, en
mejicano, é lll, ae.ua, lío, en mío de los dialectos de Honduras,
MIUMH'IM, ~ Terreno del municipio del pueblo de Trinidad, en el
departamento de Copan. Kl morrocoy es un " lesláceo indígena, "
dice el í-enoi" García, citado por Kachükv y Morales, liste sabio
ciee dtido-o que la voz sea indígena.

M<*sunli'i-;i. - -Cav^ríode la villa de I'espire, en el departamento


de Cllolutcca lis el gentilicio plural de Mo-.oilo», " Jilear de 1110/0-
tes. " (VOa^e la palabra siguiente).

Mostuilcs. — Caserío del municipio de C.iiiuope, en el departa-


mento de Kl Paraíso lis la palabra mejicana i>u<:o!/, nombre de
una planta,
Mi.launa. — Aldea de Omoa, en el departamento de Cortés; case-
lio de Santa Rita, en el departamento de Copan, y rio que eli una
parte sirve de linea divisoria á las Repúblicas de Guatemala y Hon-
duras. Moíttfuxtt'tiH, cuyo gentilicio es Mola/ma, significa en me-
jicano " hijear que tiene motates. " Se compone de mofall. una es-
pecie de piñuela < />' omrlin /•iTauhi), y /muran, partícula po^t>iva é
indicativa de In^ar.

Mnlnclioava.- Pueblo d-1 Repartimiento de don Pedro de Alva-


rado, el cual quedaba en las riberas del río \'\\v.\. Significa en me-
jicano " en el a p i a de las anlillitas. " Se compone de mofoili. ardi-
lla, tiiiüli, paríanla para formar diminutivos, <d¡, a^-iia, y/v</, en.
lista palabra tiene también la forma de Molodíwf'a.
Muuai, Pueblo nombrado en la (b-oerafia de Yel.iseo. ¡?iKni-
tica en nnjicauo " lu^ar de saKa.v " Se compone de mol/i, salsa, y
Ion, lu^ar. I.o que ha habido el) esta palabra es que á las dos
(V(-í. que suenan en mejicano como /, sL. ]Cs ha dado el soni-
do d e r .

Mucii|iina. - Terreno y río di I depai lamento de ('lancho. Nada


ind'ua que -ea nombre de luerar, ]vio si palabra mejicana. Se notan
en cHa los componentes molli, >:\.W.\, y el verbo rocina, que podemos
traducirlo por hacer.
Mubcauu.i. — Hay un lue;ar cu la comprensión municipal de I,e-
paterique, departamento de Tei;ucie;alpa, donde existen unas cuevas
de los aborígenes, lasque tienen aquel nombre. Xos atrevemos A pro-
poner, por interpretación, el considera! el término como derivado ét-
nico de Mu I < ahinutw, " biyar donde hay mulcajetes, " los cuales eran
INDÍOKNAS 6g

unos utensilios que servían á los indios para preparar la salsa de chi-
le. Sobre el la de atufa, véase (tuara¡;uasfara.
Mnlhiíaca. —Aldea del municipio de I.epaterique, eu el departa-
mento de Tegucignlpa. Significa en mejicano " hipar que tiene sal-
sas. " Se compone de mulfi, salsa, y finaran, paitícula posesiva é in-
dicativa de lugar.
Miiniiiial. — Caserío del municipio de Las Flores, en el departa-
mento de Ctrauas. Significa " a g u a de las s a l s a s . " Se compone
de la palabra un jicana nt/tffi, salsa, y de la lenca .¡.'""A agua.
-•' Mu unan.1. Terreno de Tegutígalpa, donde hay unas minas de
c a l . c n explotación. Significa " q u e b r a d a de las r a t o n e r a s . " Se
compon, de la palabra mejicana niantli, trampa para coger ratones,
y .C'"" -'. quebrada.
Manila ó Musida. -- Terreno de Intibucá, en el departamento del
mismo nombre. Significa " abundancia de mulules. " Se compone
de niufulf, un arbusto que se utiliza para curar la murriña, y l a a b u n -
dancial ¡a.

N
N.icamnc. —Ciudad, cabecera del departamento de Valle, situada
cu un.i hermosa planada y á la orilla del río de aquel nombre. El
Padre Yásqiiez en sus Crónicas, y el literato nicaragüense don ICnri-
q i v Ou/.máu, dicen que Naraantr significa " d o s carnes. " Aunque
el numeral azteca amr, dos, siempre lo liemos visto antepuesto a las
palabras que determina, no tenemos otra interpretación (pie presen-
tar, y además la tradición confirma la que han dado las autorida-
des citadas. Dice el Padre Yásquez: — " Ninguna diferencia hay en
el todo de estas calamidades entre este pueblo f Antapal) y el de Na-
ctafiir, que ha muchos años comenzó á despoblarse, y aun sus natura-
les lo atribuyen á profecía de sus mayores, implícita en .su mismo
nombre; porque Narannit" quiere decir " que ha de quedar en dos el
pueblo." Los componentes de VA palabra son ¡tacad, carne, y
orne, dos.
Nacasttilu. — Caserío del municipio de Moroliea, en el depaita-
mento de Clioluteca. I\s la palabia mejicana nacazco/o/l, nombre de
la leguminosa ('<csalpit/ia rc/iaria, YA'illd. 1:1 fruto de esta planta
p a u c - una niirja torcida, y por eso se le llama narazcofolf, de naca-Jfi',
oreja, M'/c//, de witii, tórrido. Nosotros siempre decimos micasro/o,
que se aproxima á la forma de Hernández, nacazcot; pero en docu-
mentos antiguos hemos visto escrito intrinrofotc.

Naco. - Hay un valle y mi río cu el departamento de Santa


liar hará que tienen aquel nombre, lo mismo que un pueblo extingui-
do que existia cumulo la conquista. Su forma azteca e,s Xttlro, " en
la ribera, " compuesto de >¡all¡ ó anal/i, ribera, y co, eil.

Najada. -— Pueblo de la ciuilad de Gracias A Dios, que aparece en


el Repartimiento de clon Pedro de Alvarado. Significa eu mejicano
'• pueblo de la ribera. " Se compone de iniili ó a/uil/i, ribera, y ca-
lla, pueblo, reunión de casas.

\ai:aivjii.— Caserío del municipio de Nacaoine, en el departa-


mento ile Valle. Hay varios sitios en el mismo departamento con
aquel nombre; el más anticuo fué medido en 171 r, á favor de Juan
Bautista Fuentes. Xn^iurjo parece un diminutivo español de ¿Vaga-
l,i. (Véase esta palabra).

Nauíinra.—Terreno del departamento de Kl Paraíso, Significa


" a g u a de los brujos. " Se compone de iiaualli, brujo, en mejicano,
1
v t /í(/»<f, agua, en lenca.
\at!iiatc|K.'. —• Caserío del municipio de Danlí, en el departamento
dv: Kl Tarai-o. Significa en mejicano " cerro de lo> brujos ó hechi-
ceros. " Se compone de ¡ntna/fi, brujo ó hechicero, según Rémi
Simeón l para nosotros el animal que adora un indio), y lefiei!,
cerro.
Naniiaterique.—Caserío de la ciudad de Márcala, en el departa-
mento de I.a Paz. Aseguran algunos indios ancianos que antes se
pronunciaba .Vi/.V;'/;-///, y la tradición dice que esta palabra signifi-
ca " cerro <le la audieuria. " Kxtendidn como estaba por todo esto
el >!.ii¿:tttÍ!<:nh\ es ]n>siblc que en este cerro tuvieran los na^iiah's, y
de ahí su nombre, que traducid'» literalmente es " cerro de los nagua-
les, " de nniuilH, hechicero, y /t'rt\'t//\ cerro, en lenca. Kn los Jínn-
,{;<i< Tíi\i>io\ Lonsiguatnos: " Xni::ia¡-¿\'iuwlli\ azteca.—Kl animal que
tiene una perdona de compañero inseparable. " Mr. Charencey, cita-
do, por Milla, da la siguiente explicación del ///r£//íi/i<!tftoi~"}is una
forma tic zoolatría, muy usada en ciertas poblaciones del Nuevo
Mundo, una esp-xie de consagración del hombre al nagual, ó la di-
vinidad encarnada, por decirlo asi, bajo la apariencia de un animal."
I.a creencia en lo-, mi^ntí/ss no ha desaparecido de la raza ahorígeue
ni de la gente ignorante del pueblo.
INTIÍOENAS 7I

Xamaciiitic.— Pueblo del departamento de Cliohiteca, situado en


una planicie rodeada de cerros y muy próxima al Pacífico. Ksta pa-
labra está escrita en el CeiiM) del señor Obispo Cadiñanos Ntnnacigiict,
lo que indica que este ú h i m o componente es cihnatl, mujer. La pa-
labra es Amaci¡iuat/, que significa en mejicano " agua de las muje-
res. " ?e compone de atl, agua, y macihuatl', cierta clase de mujeres.
Ñámale — R í o del departamento de El Paraíso. Significa " r í o
d¿ los a m a t e s . " Se compone de ama//, amate, en mejicano, y //,
a^ua, en uno de los dialectos de H o n d u r a s .
Nance. — Aldea del municipio de Campamento, en el departa-
mento de Olanclio. lis el nombre de un árbol perteneciente á las
malpigiáceas, de que hay varias especies. Kn algunos documentos
antiguos se lee nanche, y en la República de N'icaragua dicen nanci-
te. May una aldea de Sabauagrande, en el departamento de Tegu-
cigalpa, llamada ¡.os Sauzales.
Xanchapa. —Cerro que' hay en el pueblo de Trinidad, en el de-
partamento de Santa Bárbara Significa en mejicano " en el agua
de los nances. " Se compone de nance, un árbol así llamado, atl,
agua, y pan, an. Ksta palabra confirma lo que dijimos en Nance,
que antes se pronunció minche.
Xaojwclinta — La ortografía mejicana del pueblo de este nombre,
el que entre') en el Repartimiento del Adelantado Alvarado, es Natth-
pochoS/an, que significa " j u n t o á las cuatro ceibas " Se compone
de na/mi, cuatro, pocho//, ceiba, y Han, j u n t o .
Xaraco. — Caserío del municipio de Danlí, en el departamento
de Hl Paraíso. lis el nombre de un árbol.
Xavijupc. — Aldea del municipio de San Lucas, en el departa-
mento de lil Paraíso, y nombre de una montaña del mismo departa-
mento. Significa en mejicano " en las cuatro aguas. " Se compone
de na/ii<i, cuatro, at¡, agua, y pan, en.
Xectixa. — Ni cucan lia de ser el nombre de este pueblo, repartido
por don Pedro de Alvarado. Significa en mejicano " lugar de mie-
les. " Se compone de j/oví/Z/.-niiel, y can, lugar.
Ncjapa. —Sitio del departamento de Santa Bárbara. Significa
en mejicano " e n el agua de la ceniza. " Se compone de next/i, ce-
niza, al!, agua, y pan, cu.
Ncteapa. •-- Río y terreno del departamento de Kl Paraíso. Sig-
nifica en nv-jicano " e n el agua de la piedra de cal. " Se compone
de nrx/li, ceniza, te//, piedra, al!, agua, y pan, en.
-' ,\itc(ini - Ver ti'-nte (Ir atolla que hay en Lis inmediaciones de* líi
d u d a d de Tegudjr.dpa, al norte. Ks lo mismo, etiu'oló»ieamen(c,
que /,,.,»,• , \\'M., (-M.I |.:il.lhl.H.

o
0.;jac;i. Caserío del municipio de Gualaeo, en el departamento
tío Olandio. Seeain d sumir IVuaficl, esta palabra significa " e n la
cima di.- 1<» liuajines (guajes) " Se compone de //«-.ww, la planta
.¡¡-'hiii iwni/fí,'/,.-, Liun., vina//, nariz. y ', en. Un caserío de La
láñala, en el de-parlamento de Gradas, NO llama Ojarn, que su-
ponemos es la misma palabra.
Ucea. Sitie en la comprensión municipal de la ciudad de Tni-
jillo, en el depai lamento de Culón. La forma azteca es Oso/tita, de-
rivado étnico de (h'i>/¡tun'<i>i, ln^nr cine tiene ocotes ó pínos,
(Icaiuán. -- Terreno del departamento de Coiiiayaiíiia. Significa
en mejicano " litigar donde se cortan pino-;. " Se compone de oro//,
pino, ;,-.), i\\v: >ij;ninca la acción de cortar, y ;:, hijear.
u v »\.da.— Terreno medido á i l i c i t u d dd. común de Guarajam-
bala, en el dep.utam.11lo de Gracias. Significa en mejicano " pinar,
o.otal " Se compone dt_- <><-<>//, pino, l/nlli, tierra, y la abundan-
cial !,i,
flc**tt'in:'iiit". — Ciudad del departamento de Copan, situada en un
extenso valle, á orillas del río Lempa. Sijíiiifica en mejicano " e n
eí ceno de los ocotes." Su compone de oro!!, ocote, pino, Irpct!,
cerro, monte, y ¡', en.
(ifiici.-i. — Con o t e nombre y con el de (>/<?<•>•<! era conocido mi
pueblo «pie peiteiu-dó al Partido de T e n c a . Kn el mapa de Sqitier
aparece al ojste ílel laeai de Yojoa. Tomaremos la última forma,
( >/,'-•".'. porque la / n o es del alfabeto mejicano. lista /' es una // que
se lia ¡ispir:i«in inuclio. La orlo^ralia de la palabra es O/niara, de
olniat!, espida de niaíz, y .c "<"'". a^na. rio. Significa " a g u a de las

(ijnjiiiia. - Pueblo del di-p.irlariieuto de Tcijueiíralpa, situado en el


descenso del C<:iVo de Ihik- y dist.uil • de la capital unas seis leguas.
Kn la Geografía de Velado, está escrito Xoxoiiitl, y toilavía el pueblo
pronuncia /<•/<•'•''!. Sij-nilica en mejicano " aj^ua verdosa." Se com-
i.vmr.rNvs 73

pone de XOXOIK/HÍ, verdoso, y all. agua. La conversión d é l a //en v,


dice el señor Peña fiel que es por eulonía.

Iljiíclial. — Lugar del departamento de Choluteca. Significa esta


palabia, mitad iiitjican;i y mitad española, " abundancia de ojnches."
Se coiii])oue de la palabra mejicana ojuclic, una planta cuya hoja sir-
ve de foiraje á las caballerías, y la almndaneial castellana al.

(Ijn^tal. — Caserío del municipio de Jutícalpa, en el deparlamen-


to de <)lancho. Significa lo mismo que Ojachal (véase esta palabra).
La diferencia de forma que se nota proviene de que los cholutecas
han castellanizado á oxolziu, (pie parece ser la forma de esta palabra,
mientras que los «lánchanos pronuncian, acercándose á como en la
actualidad pronuncian en Méjico: Ojito.

Olu.—Terreno del departamento de Choluteca. Significa en


m e j k a n o " a b u n d a n c i a de h u l e . " Se compone de o/li ó nlli, goma
elástica i Sif'lionia clástica), y la abundancial la.
Ulanclid. — Nombre de uno de los departamentos más ricos que
tiene la República. La interpretación de esta palabra nos ha hecho
meditar mucho sobre de qué proviene la última sílaba; hasta que en
la Historia de las Indias, por Gomara, leímos Sun Jorge Blanco.
Claro está que la sílaba co se ha debilitado hasta quedar en cho. La
forma mejicana de la palabra seria Ol/a/co, que significa " e n la tie-
rra del h u l e . " Se compone de otli, hule, goma elástica, llalli, tie-
n a , y co, en. Hit las Cartas de Cortés hay Iluilacho, y aun en el
mismo Gomara, ¡Iludíalo,
Olistasmava. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva-
rado. La íoinia azteca de esta palabra es OlinllahuaycDi, que signi-
fica " l u g a r donde hay temblores de tierra." Se compone de olin,
movimiento, llalli, tierra, vía, que la traduciremos por hacer, y van,
lugar.
Oluciiiiii». - - A l d e a del municipio á<i Guarita, en el departamento
de Gracias, ¡Uancin^o está escrito en el Repartimiento de don Pe-
dio de Alvarado. Significa en mijicano " e n los olotillos." Se
compone de ololl, olote, carozo, Izintli, terminación de diminutivo,
y co, en.
(Hola. — Creía que la forma azteca de esta palabra, con que se
designa un plan que hay en el pueblo de Trinidad, del departamento
de Santa Hárbara, era (Valla; pero hay una planta llamada olollic, la
que no s- conoce, y pudiera ser (pie en dicho plan abundara, v por
esto llevar el nombre de Olof-la.
;.l N'OMImi'K

Olmiiáii. — Terreno del departamento de Yoro. Siendo buena la


orlogtafia de esla palabra, significa en mejicano " lugar donde se
recogen otóles." Se compone de o/o//, caro/o, uta, que representa
la acción de tomar, y //, lugar.

Ultmlqic — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvaradu.


Significa en mejicano "cerro de temblores. " Se compone de o/i//,
temblor, y /<'/>'//, cerro.
Olnluc — Caserío de Arameeina, en el departamento de Valle,
inmediato al río (íoaseoráu. Significa " a g u a de los olotes." Se
compone de o/o//, olote, carozo, en mejicano, y //, atina, en uno de
los dialeeto> de Honduras.
Onma. —Ciudad del departamento de Cortés y uuo de los prin-
cipales puertos de Honduras en el Mar Caribe, durante la colonia v
aun ahora después. Hoy es puerto menor, porque su comercio ha
decaído desde que se habilitó á Puerto Cortés. lin el Repartimien-
to de don Pedro de Alvarado está escrito Cor/ion. Ka última u no
siempre podemos traducirla por o^rar, por no permitirlo el otro com-
ponente, por más que haya de este líquido en abundancia en el lu-
gar designado por la palabra, thitoa, ó Comoa, proviene de Comol/i
ó Comulli, w\\ utensilio para hacer guisados: la ir es la sílaba /tita, tan
común en los nombres geográficos de Honduras, que, al unirse á la
palabra, á la que -e le ha debilitado el sonido de la /. forma
un todo casi contracto Comoa está, pues, por Contó/ ~ /nía, deri-
vado étnico de Coino/l-aacait, lugar donde hay de aquellos uten-
silios.

Omondiocn.— Kío del departamento de Gracias. Metátesis de


Oxo/noro, nombre de una divinidad de lo.- indios mejicano-.
Omn-oii.— Pueblo extinguido del departamento de Cholnteca.
Siguiendo la ortografía de Alvarado qu-j con ¡-.i guamos en el análisis
de la palabra anterior, proponemos para é.-ta la forma Co»inll:t>i,
que significa en mejicano "v.isitos de hacer guisados."
djialaca.— Kn el útinm censo 110 aparece esta población del de-
partamento de Copan. Significa en mejicano ' en el agua de los ne-
palés." Se compone de orpal/i, m u planta que servía á los indios
para la fabricación del vino de maguey, ni/, agua, y r, en.
•'-Hipare. — Asi, y bajo la torma de Upare, es conocida una monta-
ña distante como tres leguas al sudeste de Tegucigalpa. Significa
"agua de los nopales." Se compone de o'pal/t, planta que servía
para la fabricación del vino de maguey, y //, agua.
INDlC.r.N-AS

Opittoro. — La forma mejicana de esta palabra, con que llamamos


un pueblo del departamento de La Paz, parece ser Ououtipa/o/hi,
que significa " l u g a r de j u e g o s . " Se compone de tjuavJtpatoIli, juego,
y la abundancial /ti.

Opa)a. — Terreno del departamento de Gracias. Ocpayan sig-


nifica en mejicano " l u g a r de ocpates." Se compone de ocpaíli, una
planta que servía para la fabricación del vino, y van, que en muy ra-
ros casos se j u n t a á nombres, y que vale lugar.

Opicasaca. — Terreno del departamento de Clioluteca. La orto-


grafía mejicana de esta palabra es Opiizacac, que significa "en el
agua de los caminos estrechos." Se compone de opiízactli, vereda,
al!, agua, y r, en.

- 0|iimtica. — Caseiio del municipio de La Venta, en el departa-


mento de Tcgucigalpa. La torma mejicana de esta palabra es Topi-
¡nacan, que significa "lugar donde se cazan lagartijas." Se compo-
ne de topiií, lagartija, ma, que representa la acción de cazar, y can,
lugar.
Opoa. — liste pueblo antiquísimo ha quedado reducido á una al-
dea del departamento de Copan. Con aquel nombre hay también
un río afluente del Santiago ó Venta. Opon, como otros que termi-
nan en OH, los suponemos contractos. Los tres elementos mejicanos
que vemos en esta palabra son: o, de oí/i, camino, pe!, desinencia pa-
ra formar aumentativos, y hua, de huacan, partícula posesiva c indi-
cativa de lugar. KÍ nombre completo es Opoüntacan, " l u g a r que tie-
ne grandes caminos;" el gentilicio de éste es Opolfuta, que se ha con-
traído en nuestro Opoa.
Opoteca. — Ciudad del departamento de Comayagua, situada en
la pendiente de una alta colina, muy escarpada, que queda al sud-
oeste de la población. Su nombre actual es El Rosario. La termi-
nación loca indica que la palabra es un gentilicio de Opolla, " l u g a r
de grandes caminos."
0(]uüpilo. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvarado.
Significa en mejicano "abundancia de gusauitos." Se compone de
oati/i/i, gusano, la terminación de diminutivo pii y la abundan-
cial la.
0(|uinUTC(|tic. — Con este nombre es conocido un cerro que sirve
de hito a los ejidos del pueblo de Lepatcrique, en el departamento
de Tegucigalpa. Hn el título respectivo consta su traducción, que
es "cerro del cervato." La verdadera ortografía de esta palabra es
NOMIIHI-:S

.ÍX'¡'i','//•) /<,•!'', «pie se compone de (los palabras lenc:is, n^inni;ni, ve-


nado, y lr> iglú', ceno.
Uraia. - - Pueblo del Repartimiento de <lou Pedro de Alvarado.
Significa en mejicano "lugar donde se juega ;í la ¡vlnta." Se com-
pone de cl/iint-i, jugar :i la idiota, y van, lugar.
Oiiali. Río y terreno del departamento de Kl Paraíso Kn un
litulo de tierras leímos i|iie significaba "río del oro;" pero para nos-
otros es "u'o del lude." Se compone de la palabra mejicana c//¿,
liorna elástica, é ///', agua, rio. I,a tt es eufónica.

'Orica. Pueblo del departamento de 'iVJÍuci^al|>;i. iín el Repar-


timiento de Alvarado y en la Ceografía de Velasen está escrito Ort-
t.if-alü. Significa en mejicano "cerca de la casa del ungüento" i don-
de se liacc, M; entiende). Se compone de o.vf//, una especie de un-
güento que liacian los aborígenes con la trementina, calli, e.isa, y
fal, cerca.

Ornciiina. - P u e b l o del departamento de Choluteca, situado en


la mareen del rio de aquel nombre y á Seis leguas de la cabecera
departamental. (Vr.i'jaiiitt, como escribe Vetasen cu sil íiengra-
l'ia, está j-Kir ( VÍ'.//Í/V<Í, < >/(><////><', que significa " r í o de los olo-
tes. " Se compone de la palabra mejicana olot!, caro/o, y <]iti-
>t\ río.
Uruniilaca. — Aldea de la ciudad de Santa Ros-a, en e! departa-
mento de Copan. Significa " un el agua de las olomiuas, " Se com-
pone de <•!,•»!!>:<i {[-,•>, i!iit i-iii/ni a >, al!, agua, y c, en.
Itr«i(inli. - - Pueblo del d-partamenlo de Kl Paraíso, situado cu un
hermoso valle y á la orilla del río de aquel nombre. Significa
"rio de los grandes olotes." Se compone de o/,'//, olote, carozo,
7iiro, />«-/, terminación para formar aumentativos, en azteca, y //,
agua, río.
Uncirá. - Población «leí Repartimiento de don Pedro de Alvara-
do. Ks el gentilicio de (>/<:'/.u.\ " lugar de olotes. " Se compone
esta ultima palabra de .\V//, /uro. y íliiu, lugar.
Dsicnmairti. Valle de Texígual, rio los del Censo del señor Ca-
diñaivs. Significa " r í o de las \\< amas ." S.- compone de la pa-
labra meiu'aU'.i i¡Híi!if!.\ óii";.(//, jicama, una raí/ comestible, é i>(\
agua, río.
Osutarán. Terreno del departamento de Choluteca. Significa
en mejicano lo.mistnn que < iiiiiMi. aviiu, (Véase esta palabra).
I N D l C . ÑAS

(Hm'ti 'JCM'IS de i. — Pueblo del departamento de Intibucá, situado


en el centro del valle de su nombre. Antes se llamaba furia.
Parece ser la palabra Atolla, que significa en mejicano " lugar de
atoles, " es decir, lo mismo que Jaría.

(Itnta. — Terreno del departamento de Copan. Significa en me-


jicano (h/af/a, que es la forma déla palabra, " l u g a r de cuevas." Se
compone de o'.tot!, cueva, y la ¡ibuudancial //(/.

Oinnca.— Terreno del departamento de Yoro. lis lo mismo


que l'yaca. ('Véase esta palabra i.

üytiti». — Hs un cerrito de figura cónica (pie bay al norte de San


Marcos, cu el departamento de Choluteca. Parece un diminutivo de
una palabra (¡tic- tiene la forma de O volt, ó tal vez de Yoyot!, la plan-
ta Jahopha ti ¡loba, Moc. et Sess.

P
Pacayal. — Aldea del municipio de Gualaco, en el departamento
de Olancbn. Significa " abundancia de pacayas. " Se compone de
pacaya, nombre de un arbusto de liojas de palma, v al, terminación
española, que indica abundancia.

I'.ilnjn. - Sitio ilel departamento de Santa Bárbara. Parece ser


su forma mejicana J'alac, que traduciremos por " en el agua d é l a
tierra n e g r a . " Se compone de pal//, barro negro para teñir, atl, agua,
V c, en.
Palalá. — Caserío del municipio de I.a Unión, en el departamen
to de Olancho. Significa en mejicano " abundancia de tierra negra. "
Se compone de/><•?///, negro, llalli, tierra, y la abundaucial la. Hs
posible que una de estas últimas silabas esté de más.
I'alanc.—Terreno del departamento de Gracias. Significa en
mejicano " lugar de tierra n e g r a . " Se compone de palli. barro ne-
gro para teñir, y laa, lugar.
I'.'iiKis.'icniv'ifj. — Aldea del municipio de Cora}-, en el departa-
mento de Valle. Xótanse en esta palabra los siguientes elementos
mejicanos: pau, de panlli, bandera, estandarte, hilera, alza, de alza-
ci/n, cerrar -.1 agua para que no se salga, cal, de cat/í, casa, y la/t,
que indica lugar. La traduciremos " lugar de casas donde hay com-
puertas en hilera.
Paiitíiiaca. Cas-rio d:l municipio de Nacaome, en el departa-
incnlo de Valle. Significa en niejfeano " hipar (pie tiene rallos de
a p n a . " Se compone de afrutfti, c.ifio de aptia, y /macan, partícula
posesiva é iudiealivu ole lupur.
huma. - Río del departamento de Yoro. Sipnifica en mejicano
" vado del rio." Se compone de pana, pasar el río, y a//, apna.
I'antauíraca. ••• Sitio del departamento de Comayapua. Sipnifica
en mejicano " e n el apua extensí " Se compone de'///. apna, que
lia desaparecido, patlanac, extenso, larpo.
Patiuaya. - Aldea del municipio de Jutiealpa, en el departamento
de Claudio. Sipnifica en mejicano " hipar por donde se pasa el
r í o , " vado. Se compone de paito, pasar el río, y van, hipar.
l'apalntcca. — Terreno del departamento de Colón. Significa c n
mejicano "naturales de I'apalotlan," un hipar de Méjico cerca del
lapo TcUcuco. Papalotlan es hipar de mariposas, de papalatl, ma-
riposa, y flan, hipar.

I'ajtaycb. - - La ortoprafía del nombre de este pueblo, el que esta-


ba seis lepuas al sur de Trnjillo, es varia. Cortés, en sus Cartas,
dice Papaura; Gomara, /'afru'ca; y Velaseo, Papayfla. Parece ser
su primer componente el verbo azteca papaya ti a, deshacer terrones
de tierra, y el sepuudo, can, hipar. Será todo " hipar donde se des-
hacen terrones de tierra."

Pasliaiu. — Caserío del municipio de San Marcos, en el depar-


tamento de Copan, y nombre de un río del expresado departamento.
Sipnifica en mejicano " en el apna del paste." Se compone de pach-
lli, una cuciirliitácea ó una parásita, a//, agua, y pan, en.
I'aM¡iihu;iial. — Río del departamento de Copan. lis el mismo
Merendón al principiar su curso. Nos atrevamos á traducirla l l rio de
los p.tstecitos." Se compone de pachtli. una cticnrbitácea ó una pa-
rásita, izintü, terminación para formar diminutivos, \-gual, apua, río.
Tasur. -Terreno del departamento de Choluteca. (Véase Apa-

l'ataste. —-Caserío de Catábanlas, en el departamento de Olan-


clio, y de Yirpinia. en el departamento de Gracias, lis el nombre de
una planta trepadora, llamada en otros hipares gi/istfiíil, j^i'¿isa\oíc,
que produce unas Iruta.s de carne suave y dulce, cubiertas de una
cá>cara espinosa ó lisa. I.a palabra mejicana es papailttli, aludiendo
á la redecilla que úeiie adentro.
INDÍGIINAS 79

I'atc. — Caserío del miniicipio de El Negrito, en el departamento


de Voro. Palli en mejicano significa " medicina, remedio."

Patuca. — Rio del departamento de (Mancho. Es el mismo Gua-


yape, después que se le lian unido el Jalan, Telica, Guayambre y
otros tantos, Patuca nada tiene que indique ser nombre de río.
Significa en mejicano " lugar de juegos de a z a r . " Se compone de
patolli, juego de azar, y can, lugar.
I'attiln. — Pueblo de! Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
Esta palabra se compone de la mejicana patoíli, una clase de juego
parecido al de dados, y en general toda clase de j u e g o de azar, y la
abundancial ¡a. De manera (pie significa lo mismo que Patuca.
(Véase esta palabra).
Pavana. — May una planta con este nombre, cuya hoja es medi-
cinal. En el departamento de Ciioluteca existe un terreno llamado
Pavana, palabra que en la forma de Apavana está escrita en el títu-
lo de las tierras de Tapa toca. Si esta ortografía es buena, la forma
mejicana del término que analizamos es Apanhuan, que significa
" m u c h o s caños de a g u a . " Se compone de apantli, cano de agua,
y hunu, terminación de plural que pueden tomar todos los nombres.
Sin embargo, Pavana es palabra española.

"' Pny.itíoatíre. — Montañuela á cuyo pie está el pueblo de Ojojona,


en el departamento de Tegucigalpa. Paya/iuai? c es la verdadera
forma de la palabra, compuesta de Para/iua, gentilicio de Payalina-
can, é iré, agua, quebrada. Este último término significa en meji-
cano " l u g a r que tiene payutes," pues se compone de payatl, cierta
oruga ó gusano, y ¡macan, partícula posesiva é indicativa de lugar.
Así cpie Payagoagyc Í S " quebrada de los p a y a g u a s . "

I'cncnligiie. — Hay„en las orillas del l'lúa una cueva de este nom-
bre, la que dicen que en un tiempo comunicaba los pueblos de Te li-
ma y Atima, del departamento de Santa Hárbara. Esta palabra pa-
rece ser Tcpcititihtw, compuesta de las mejicanas tcpctl, cerro, calli,
casa, y la partícula posesiva ¡ata.
Pcninca. — Río del departamento de El Paraíso. Significa en
mejicano " lugar de cataratas " Se compone de pillea, caer el agua
de alto, y can, lugar.
Respire. — Villa del departamento de Choluteca. Significa " río
de las piritas pequefias." Se compone de pcíztli, piíita, en mejica-
no, />//, partícula para formar diminutivos en el mismo idioma, y //",
agua, río, en uno de los dialectos de Honduras.
Pft;i|i;i. Pueblo extinguido del ;mLÍ^llo <l<j[>:iitailHM]tM <l-- C r í -
elas. Significa en mejicano " e n el agua de las esteras." S«. eoin-
pone de /v'Ar//, estera, ,;//, agua, y pan, en.
IVtn.i. Pueblo antiguo, perteneciente al departamento de Santa
Itarbara Oeupa una loealidad desigual, redeado de n-línas y se
halla dividido pot un arroyito Parece tina aféresis de- Tef>rf,ut, gen-
tilicio de '/Vf>rton/tu<n-<t>t, que cu el Repartimiento de don Pedro de
Alvarado cst.i e-crito Trp, hui^a, Significa entonce " lut;:ir de
colinas."

Pclinicna. -- Rancho del departamento de ('.radas. Significa en


mejicano " pueblo de las colinas." Se compone de ti-prUnitíi, colina,
y fiilltt, reunión de casas. Un terreno de (Inicias -.,_• llama f'iitititca-
>i), que es la misma palabra.

Pt: tu id ata — Quebrada de] departamento []•• (Vacías. Significa


en mejicaii » " cu el agua de las colinas." Se compone de Irf'rtontlit
colina, .r//, agua, y <\ en.
I'k-liiüua], - Caserío del municipio de l'iraera, en el departamen-
to de C.vacias, y h:\jo 1:\ tomn de f'ic/.-iiii;>t,tf, nombre de un TÍO
anuente del I.elupa Significa " río de los piches." Se compone de
l.i palabra mejicana f> vi'xif/i, ave conocida por /•i/i/'', pií'lif '• P¡n-
<fr<T\x>!>i •!>/;•>/••!••', Su*'|, y x"-'L río, eii lenca.

Pijijin.', •- Terreno del departamento de Olancho. Significa


" agua de los pijijes." Se compone de la palabra mejicana pixixi-
///, pijiie i }>i->!<fii\-vx>:>; -f/'A'r,'ifí, S\v. J, c i> <\ río, agua.
l'iimlaca, —Terreno del departamento de Cortés. Significa, en
mejicano " en el agua del pinole." S- comp me de //>/.'///, pinole,
maíz reducido á polvo, tul, agua, y ¡>>t>r, en.

Pinvaie. -- Pitehlo extinguido del Partido de Ol.inclio, .pie apa-


rece en la Nómina de los pueblo-, de la Pmviu.ia de Comayagua.
Significa " a g u a de h>> eN tranjero- " Se compone de la palabra
mejican.i /•;>:,:'/, extranjero, que habla otra lengua, y •/.'•(.'»,'. agua,
río, en lenca.
Piraoia. Pueblo antiguo del dep.u lamento de C.racias, --Uñado
en uno de 1"S jámales de la montaña del G»ngo]i'm. Ignoiamos M
antes e-tuvo L-II otra parte. Significa " agua de la*, tierras de los se-
ñ-.re-. " Se euinpone d é l a palabra mejicana /•///.:///, tierras de Jos
señores, é i><>, />', agua, lio. en uno de lo< dialecto-, de Hon-
duras.
INDÍGENAS Si

Pires. — Río del departamento de Colón. Significa " r í o de los


señores. " Se compone d e / • / / / / , noble, señor, y //', agua río, en uno
de los dialectos de H o n d u r a s .

Pirrinlí. — Kn el titulo d- los terrenos de Totecacinte. en el de-


partamento de Hl Paraíso, se cita una r|\it-brada con aquel nombre,
que significa, dice e) mismo título, "quebrada de la yuca "

P<ici>teri<pie. — Cerro que sirve de lindel o á los terrenos del pue-


blo de I.epaterique. en el departamento de Tegueigalpa. Hu la for-
ma transcrita está en el título anticuo; p t r o nos parece que ha habido
una equivocación en la copia: la verdadera ortografía es Po^oicrigui,
" cerro del zorro, " en <pie se ven los componentes po<;olii, zorro, en
mejicano, y leii^ni, cerro, en lenca.

Pnirqma. — T e r r e n o del departamento de .Santa Bárbara. Sigui-


fic.i en mejicano " agua de los popotes. " Se compone de popo//, una
gramínea de (pie se hacen escobas, y al!, agua.

I'iniijHisuclie. —- Montaña del departamento de Yoro. Significa


en mejicano " flor de popotes. " Se compone de popoil, una gramí-
nea de (pie se hacen escobas, y xocliill\ flor. Tal vez toda la palabra,
Popoxochit!, sea el nombre: de una planta que no conocemos.
• I'osnlera. — Caserío del pueblo de La Venta, en el departamento
de Tegueigalpa. Kl Diccionario de Rémi Simeón no trae m á s que
la palabra po<;o!aU, bebida de maíz cocido; pero hay razón para creer
(pie existió la palabra poyoili, que nosotros pronunciamos poso! (á
semejanza de pinolli, pinol), maíz cocido y reventado para hacer
frescos, «pie se encuentra en Poso/lega, pueblo de Nicaragua, (pie es
gentilicio de Po'/o/la. Po<;oil¡, castellanizado, nos ha dado poso/, de
donde proviene Posóla a, abundancia de poso/. Por lo dicho se com-
prende que no es cierto lo que afirma el señor liuclna en su labo-
rioso y erudito trabajo " Peregrinación de ios aztecas y .Yoinlaes (,'co-
gr»i fíeos indígenas de Smaloa, " de que pozol/, maíz cocido, es ¡ja-
labra calilla, y (pie no era regular el usarse donde se hablaba el
azteca.
Posoma. — Terreno del departamento de Santa Hárbara. Signi-
fica en mejicano " l u g a r donde se cazan z o r r o s . " Se compone de
po<;olli, zorro, ma, (pie representa la acción de tomar, y n, lugar, (pie
se sobrentiende.
Posta.— Pueblo antiguo del departamento de Santa Bárbara,
hov reducido á una aldehuela. Significa en mejicano " a b u n d a n -
cia de ceibas. " Se compone de poeho/l, ceiba, y la abundancial lia.
4
N. i.— -
¡\hhiliut se llamaba un lugar situado :il sur de Xncliiniilco, en
Méjico.
l'ict«tcolvl.-iK.i. lín mejicano Ptloiotltlmt pueblo extinguido dé-
lo- ipie repartió don Pedro (le Alvarado. Significa en mejicano " en
el agua de humo de ocote délos ¡-enores. " Se compone de /<////,
señor, fK'tiilli, humo de ocote, otl. agua, y '', en.
Paca. - Monlaíia del departamento de Intii-iicá. Significa en
mejicano " lugar de humo, ó qne humea. " Se compone de l'oclir,
humo, y <<"', lugar.
I'tiniirini. Terreno del depai-tamenlo de Olaneho. lis lo mis-
mo que Jyi»i'<nt\ (Véase esta palabra.)
Piir¡iiül;i. - I'uehlo antiguo del dcpaitaiuento de I.a Paz. Sig-
nifica en mejicano " abundancia (le polines. " Se compone de follín,
un gusanillo que utilizahan los aborígenes en la medicina, y la ahuii-
dancial tío. Frecuente es en las Cartas de Alvarado ver la sílaba Ha
convertida en lio, de donde pasó á rio.
PiiM]uira. - Caserío de Iriona, en el departamento de Colón.
Significa " a g u a de las ceibas. " Se compone de forho/l, ceiba, en
mejicano, y <¡nira, agua, en uno de lo> dialectos de Honduras.
PiiMtnca. - Caserío de Juticalpa, en el departamento de Olaneho'.
Significa en mejicano •'lugar de zorros. " Se compone de /•oyofli,
zorro, y ra/i, lugar.

Q
Onaiilapa. Tctreno djj^ deparlanieiito de Olaneho. Significa
en mejicano " e n el agua de los quauholli-. " Se compone de •/iiait-
holli, una planta cfiie >ervia p.na curar las m f e n n e d a d o de lo- oje-,
tl/l, agua, y /••"/, en.
ÍJitL-Juica. -- Terrena del antiguo departamento de (liadas. O/te-
ihol.oi; -ignifica n i uiejú ano " l u g a r de llámame- " Se < ornóme
de <jt:fil:ol¡i, eiei tos pájaros de plumas bi ¡liantes, muy estimadas, y
<<///. lugar.
yiK-Jinnia. —Cerro del departamento de Oracias. Significa en
niejiíano " l u g a r ihmile se cazan llamantes." Se compone de qiit-
r l o/Ir, cierto- pájaro» de pluma- brillante-, muv e-limadas, n/o, ([ue
exprc-a la acción de tomar, y //, lugar, que se sobrentiende.
(Juejica.-—Terreno del departamento de Santa Hárbara. 1.a
forma mejicana de esta palabra es Cm xnan (pie se traduce por " lu-
gar de milanos; " y s>_- compone át cui \ ni, milano, v can. lugar
niitlacas<[iitL. - Caserío del municipio de Gracias, en el departa-
mento de este nombre'. lis gentilicio de Qitrlar, pronunciado por nos-
otros 1 halara, " e n el agua de las verduras " Se compone e-sta últi-
ma palabra de las mejicanas y////?//, verdura, a/i, agua, v r, en.
(lucíala. — Pueblo extinguido de Comayagua, citado en la Nó-
mina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa en
mejicano " a b u n d a n c i a de tierras de v e r d u r a s . " Se compone de
quilitl, verdura, llalli, tierra, y la abundancia! la
Oiiilqui. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de A Iva rn do.
Significa en mejicano " en el agua de las verduras " Se compone
de qia'li/l, verdura, a/1, agua, y pan, en. Inmediato d Majatique,
departamento fie Gracias, hay una montaña, y en ella una piedra la-
brada, que como que servía para sacrificios de los indios, la cual tie-
ne en una de sus extremidades grabada una cabe/a de león Los
naturab.'S llaman Quclepa á esta piedra
Oni'lcza. --- Río del departamento de Copan. Significa en meji-
cano " río de la diosa madre del género h u m a n o " Se compone de
Quilaitli, otro nombre con que era conocida la diosa Cniacoall, madre
del género humano, y a/i, agua
(Jiiflís. — Río del departamento de Copan Parece compuesto de
la palabra mejicana r//f/////, verdura, y //, agua. Significará " río dé-
las verduras. "
Out'inera. — Sitio del antiguo departamento de Gracias. Signi-
fica en mejicano " abundancia de huertas " Se compone de </iaͻn-
lli, huerta, y la abundancia! la.
(hicpa —Consta en el título de las tierras de Santa Ana de Ca-
cauterique que este pueblo estuvo fundado en un lugar llamado Que-
pa. ICsta palabra es aféresis de Tcqitcpan, adult< ración de 'l'icpan,
(pie significa "palacio, habitación de un gran señor
tjuci'iico. — T e r r e n o del antiguo departamento de Gracias, según
el índice del señor Yallejo. lista es una de tantas palabras difíciles
de reconocer por su ortografía. IÍ1 haber hecho mal un escribiente
la penúltima y antepenúltima sílabas de Oiicmco, ha dado origen á
Qumii'a.
(Jueruco. -- Aldea del municipio de G u a n t a , en el departamento
de Gracias, y caserío de I.a Iguala, en el mismo departamento. Sig-
llilica cu mejicano " en lo* tallos. " Se compone de qu/oll ó i/u/yoll,
tallo, y r, en. Otras ¡orinas de esta palabra son Oiii/isoco, Qtn'oco y
Otiiofo.

fhu:sa¡1iea. - Aldea del municipio de San José, en el departamen-


to de Copan Significa en mejicano esta palabra, cuya forma es One-
~<i/ii/tí'!it, " lugar de magueyes. " Se compone de i/nc-o/ic/////, una
especie de maguey, de cuyas pencas extraían los aborígenes fibras
unís delicadas (pie las (pie obtenían de la pita, y con ellas bacían ves-
tidos, que se tenían en grande estimación, y can, lugar.

Oacsiumnal. - Caserío del municipio de Oualeince, en el departa-


mento de (Gracias. Significa " r í o de los pájaros de pluma r i c a . "
Se compone de •¡urdíala, 0,11c en mejicano es pájaro de pluma rica, y
C'ut/, río, agua, en lenca.

^iielnna. - Pueblo extinguido del departamento de ('iradas, y


nombre de un sitio del mismo departamento. I.a forma azteca de es-
ta palabra es XiU-ma/l, que se aplica á un tomate grande. Un pue-
blo de los repartidor por don Pedro de Alvarado se Pama Qttiliiniuy,
tpie parece ser la misma palabra.

Oiic\»iiialai\-i. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro


de Alvarado. lista palabra está por Ou>rhunio.lac, que significa en
mejicano "'en el agua donde se cazan pájaros de pluma r i c a . " Se
compone de <]ini ¡tullí, pájaro de pluma rica, flamante, ///a, (pie repre-
senta la acción de cazar, .///, agua, y c, en.
(Jiu'/i'il:i[i;i. - Aldea de! municipio de San José del Potrero, tui el
departamento de Comayagua. Significa en mejicano " en el agua de
los quezales. " Se compone de </Ut't:al//, quezal, atl, agua, y pan, en.
Ouezaltqn:i|iR'. — Pueblo extinguido del departamento de Santa
Bárbara. Significa en mejicano " en el cerro del quezal. " Se com-
pone d • ij/tet-tilli, quezal, Icpcll, cerro, y c, en.
Uni/alUTH|iii\ — Sitio del departamento de Cortés. Significa "ce-
rro del qu-.zal. " Se compone de onclzal/i, quezal, en mejicano, y
fi-it'xt!/, cerro, eu lenca
o,iie7anl;q>;i. - NomU:e de unas peñas que hay c e n a de la ciudad
de (Iradas, en el departamento de este nombre. Ks una forma de
Oiifzalapa. l V é a ^ esta palabra 1.
(Jiiitiarijianta. —Terreno del departamento de Kl Paraíso. Hay
ti^s componentes en esta palabra: itlmalli, patio ó corral de una ca-
sa, apanlli, zanja, y la abnndandal (¡a. Podemos traducirla " l u g a r
de zanjos de agua que riegan patios. " La forma Azteca es flhaal-
a fian fia.

Ouiüiiire. — Vado del río Choluteca, adelanta de la aldea de Río


Abajo, vendo de la capital, camino del norte. Significa " r í o de
las verduras. " Se compone de xi/iuifl, verdura, hierba comestible,
en mejicano, ú iré, agua, río, en uno de los dialectos de H o n d u r a s .
Desde un cuarto de legua antes de llegar á este vado hay en la mar-
gen izquierda del río unas hermosas vegas, propias para huertas.

(Juilaniulapa. — Quebrada que en parte sirve de línea divisoria á


lo* municipios de Silca y Manto, en el departamento de Olaueho.
Significa en mejicano " en el agua del quilamol. " Se compone de
i/nilamo/li, una planta, afl, agua, y pan, en. Los indios no conocían
el jabón, y para lavar se servían de ciertas plantas que llamaban
aniclli, de las que hay varias cla^e^, como el facón ó cofaLxocoll. V_\
(¡uilamol es la planta Schizocaípuní filiforme, Schrad.

OiiilapcnjiiL'. - - Terreno del departamento de La Paz, Ks genti-


licio de Ouilapan, que comenzaría por pronunciarse Oiiilapaquc.

OniloiiKi. — Río del departamento de Yoro. Significa en mejica-


no " río del maguey. " Se compone de xilomefl, maguey velludo, y
aíl, agua, río,
Onimistáii. - Pueblo del departamento de Santa Hárbara, situado
en el valle de su nombre, á orillas del río Masapa. Significa en me-
jicano " lugar de ratones, ó de espían. *' Se compone de quimichin,
ratón, ó espía, v flan, lugar. liste pueblo es muy antiguo, y lo repar-
tió don Pedro de Alvarado.
Oiiimpcs. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
Ks el plural gentilicio de Cnrinfan, " e n los camellones, " compuesto
de la palabra mejicana cnemill, heredad, tierra labrada ó camellones,
y pan, n i ,
(lumen. — Caserío del municipio de Piracrn, en el departamento
de (Inicias. I Véase Varraco ) .
ljiiii|iiisi|iie. — Aldea del municipio de Danlí, en el departamento
de ]•',] Paraíso. La forma mejicana de esta palabra es A<¡ni<¡nisque>
nombre de una gramínea ( .iraní.' )
ynira«iura. — Aldea del municipio de Masaguara, en el departa-
mento de íntibucá. Significa " a g u a de las verduras. " Se compo-
ne di- la palabra mejicana qnilifl, verdura, y ijairi, gi/iri, agua, en
uno de los dialectos de Honduras.
(Juistüiiiia. Caserío ckl municipio de V,\ Corpus, cu el departa-
mento de Clmluleen. I,a forma mejicana de esta palabra es Ichca-
/;:I,I, derivado étnico de Icinahiiataii, palabra esta última (pie signi-
fica " lugal que tiene algodón. " Se compone de ic/icall, algodón,
y hinuaii, paiticlda posesiva 0 indicativa de lugar.
(Jniscaiimtu. --Tcrieno y caserío del término municipal de Ce-
dios, en el departamento de Tcgucigalpa. ICl i/u/scuii/olc es una
planta venenosa, que habita en las orilla*; de los ríos y arroyos y cu-
yo j u g u e s cáustico ( .h i/m niuathiiunt ) . La palabra parece mi
compuesto de ¡xlli, cara, y camote; y en electo, el <}i(i$ca»iolc tiene
apariencia de camote.
yuKi;iialamia. — Caserío del municipio de Danli, en el departa-
mento de ]•'.] Paraíso. Significa en mejicano " habitante de Izliua-
huaean," palabra esta última (pie se traduce por " l u g a r que tie-
ne hojas de maíz verde, " de iz/n/all, hoja de maíz verde, y /macan,
p.u líenla po->.-siva é indicativa de lugar. Sobre el la de iihuala
Vclsc {'.uai.'^iunUuw.
niusitnat.i. Aldea del municipio de Piraera, en el deparlamen-
to de < '.i;r ia-. Significa en mejicano " en el agua de los milanos. "
Se iimijMiu- de cnixin, milano, al!, agua, y c, en. 1.a ortografía de
esta palabra es Cui.xina, .
Militóla. — Pueblo de! Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
Significa en mejicano "abundancia de junco. " Se compone de
¡ilalliu, un junco de espiga triangular, de raices y llores medicinales,
y la abundancia! la.

R
lí'.ilnt.i. Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado en
una llanura v á orillas del río de su nombre. Como la / no es letra
del alfabeto niejitano, es difícil atinar con lo qtle significa esta pala-
bra. l\n la C.eografía de Velado está escrito A'cri/acii. que puede
des. oiniw.iM.se en can, lugar../. 1 /, de tal/ht, junco, eclie ó ecl/ic, tier-
no, blando. Keitora ó Rcriluca significará en mejicano " lugar de
juncos i entre nosotros ln¡< >• > blandos ó tierno-;. " ICn este pueblo
tienen por patrimonio hater petates ó esteras de tul ó junce.
líe ti tu illa. Con el pueblo anlcHoi aparece unido éste en la
(icogialía de Velase... A'c> ¡íií,ayt,tinitt!a, Kn Rrtinutla se tiene
iNDÍc.r.NA* ' S;

multa, abundancia de salsas ó guisados; el rcti no sabemos lo que es:


la / convertida cu /, letras que en lo escrito se confunden, nos da
cilii <> fitlin. caracolillos; pero ignoramos si Uw indios hacían salsas
ó guisados de estos moluscos.

Reatan. — Ciudad, cabecera del departamento de las Islas de la


Había, y nombre de la isla en que se encuentra la expresada ciudad.
Signiti'.a en mejicano " l u g a r de m u j e r e s . " Se compone de roalt,
mujer, y (tan, lugar.

Hurteca — Pueblo extinguido de Comayagua, que se cita en la


Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua (1684 a r6S5).
Hn la (laografía de Velase») está escrito Roveteca, nombre que bajo la
furnia de Solutiva existe aplicado á un río en el actual departamento
de La Paz.. Revoltea ó Sotulcca es el gentilicio de Sotóla, lu-
ga i de co^as antiguas, de zototti ó tzolzotli, cosa antigua, y tan,
lugai.

Humea. — Terreno del antiguo departamento de Gracias. Sig-


nifica en mejicano " lugar de cosas viejas." Se compone de zototti
ó tzo/zelli, cosa vieja, y en?/, lugar.

S
SMiít.—-Aldea del municipio d e S o n a g u e r a , en el departamento
de Colón. I.a b está por u. Kn Ctari/evo encontramos Vauapan,
del que, si quitamos apan, nos queda <;au, que proviene de <;ii//aft ó
valiuatl, palabra mejicana que vale roña, gálico, enfermedad endé-
mica en Sonaguera y sus alrededores. Hn el habla vulgar decimos
zarate. Oviedo dice que en Castilla del Oro decían cávate al leproso,
gafo, cubierto de herpes ó costras asquerosas. Probablemente á )a e
de cávate le faltó la cedilla. Un río de Tlaxcala, en Méjico, .se lla-
ma (t auatl.

•y Síihnciinnte. — Río del término municipal de Tegucigalpa, en el


departamento de este nombre. Sabaeuaute está por Sabacuale ó .S"»'-
baeui/e, (pie es el mismo árbol de cacaloxocliilt (/'tumeria rubia,
I,iuu.)
Salmilioini-. - Caserío del municipio de Talpetate, en el departa-
mento de Cortés. Hn mejicano no hay ni d ni / . Creemos que la
forma de esta palabra es l^aualon, diminutivo de Suba.
S¡ilniu-|ii:ti:. liste pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al-
varado está escrito en el documento respectivo Olrosabutrpetiroiutlco,
palabra que, eonu» se ve, uo es una sola sino tres: otro, saludepete ^
eona/io. La que analizamos significa en mejicano "cerro del zapo-
te, " y se compone de hapo/l, zapote, y tepctf, cerro.

Sacaría tu. - Caserío de la ciudad de Daiilí, en el departamento


de lil Paraíso. Pnrécenos que esta palabra es la mejicana ::acaeueill,
cierta paja (pie servía á los indios para sus construcciones,
Saca mil. — Caserío del municipio de Arameciua, en el departa-
mento de Valle. Significa en mejicano "campo cubierto de hierba."
Se compone de rniatl, hierba, zacate, y niilü, campo cultivado.
¡ Sacnaljia. -- Terreno del departamento de Tegucigalpa. (Véase
Azaeuatp.i,,
Samiav. — Caserío del municipio de C.ualaco, en el departamento
de Olancho. .Sainar está por (t'ahitatrc% así como hemos observado
en algunos pueblos del sur. Corar—Cora/re. Significa "agua de la
sarna." Se compone de za/itiall, herpe, sarna, en mejicano, é iri,
agua.
Sai re.—Caserío del municipio de Vado Ancho, en el deoarta-
mento de Kl Paraíso. La última parte de esta palabra es iré, agua,
rio, y la primera, sa, puede provenir de reír a//, hierba. Traducire-
mos " agua del zacate. "
.,' Salalica.—Terreno del departamento de Tegucigalpa. Signifi-
ca "en el agita de la tierra arenosa." Se compone de xallalli. tierra
arenosa, //", agua, y r, en.
Salalmia. — Terreno del departamento de Kl Paraíso. Significa
en mejicano "lugar de guatuzas." Se compone de xalto:a?t, cierta
rata ó ratón (pie llamamos guatuza, y <a/¡, lugar.
Salitrán. —Aldea de San Luis, en el departamento de Colón.
Significa "junto al agua de arena." Se compone de xalli, arena, //,
agua, y f/<ui, junto, cerca.
Sal-oi|iii'. - Aldea del municipio de Nueva Arcadia, en el depar-
tamento de Copan. lis la palabra mejicana xufxoroll, guayaba. lis-
te último nombre es de las Antillas-, y el fjiie le daban ios indios tle
aquí significa "fruta arenosa," aludiendo á las muchas semillas que
tiene.
Salude.—Terreno del departamento de Valle, escrito también
Svlnfr. lis lo misino que- Olrbrr.
INIlir.hNAS S9

Sámala cuairc.— Aldea del municipio de Liure, en el departa-


mento de Hl Paraíso. El último componente de esta palabra es irc,
agua, y el primero, Ama/ata, gentilicio de Ainahmican, " l u g a r que
tiene a m a t e s . "

Sainaran;.— Rio del departamento de Hl Paraíso, afluente del


ChoHiteea. Significa "rio de los a m a t e s . " Se compone de la pala-
lira mejicana ama//, amate, y de irc, agua.
Saniftilc. — Río del departamento de Clioluteca, que casi deja de
correr en la estación seca. Etimológicamente es lo mismo que Cipilc.
Sainólo. — Terreno del departamento de Choluteca. También
está escrito en el título San /'i/o. Parece palabra indígena, compues-
ta de Atoni/I, adobe, y la terminación de diminutivo pinlon.
Sancalís. — Terreno del departamento de Olancho. Significa
" a g u a del zacate." Se compone de zacatl, zacate, en mejicano, y
/;'. agua.

S.'iiiica. --Caserío del municipio de Candelaria, en el departa-


mento de Gracias. Significa en mejicano "lugar de ladrillos." Se
compone de xaini/l, ladrillo, y can, lugar.
Sanlala.— Aldea de Iriona, en el departamento de Colón. Xa-
llaila significa en mejicano "abundancia de tierra arenosa." Se
compone de xallalli, tierra arenosa, y la abuudancial la.
Sa|iam<itc¡>c. — Hl nombre de este caserío del municipio del Are-
nal, en el departamento de Voro, es '/zapomalepcil, que en mejicano
significa "lugar donde se cortan zapotes." Se compone de tzapoll,
zapote, nía, que representa la acción de tomar, y /tpc/1, cerro, monte.
Safiasn-ío. — Terreno del departamento de Comayagua. Signifi-
ca cu mejicano "en los cántaros viejos." Se compone de apaz/Ii,
cántaro, zo/Ii, desinencia (pie se une á los nombres para indicar que
los objetos que se expresan lian perdido su mérito, y co, en.
Sapiurc (San Miguel). — Pueblo extinguido de Choluteca, que
aparece en la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua.
Hs lo mismo que Cipilc, sólo (pie en su formación, en lugar de //',
agua, se puso irc, que vale también agua.
Sapoia. — Pueblo antiguo del departamento de Olancho. Signi-
fica "abundancia de zapotes," en mejicano. Se compone de ¿zapo//,
zapote, y la abundancia! lia.
Saipicl. — Pueblo antiguo del Partido de Olancho. Hs la pala-
bra mejicana (zaqualli, pirámide. (Véase Azacnalpa.)
mi NOMIIUI-S

Sac|iii[ilí. - R i n c ó n (pie cita el t í t u l o d e las t i e r r a s <¡e T o t c e a c i n -


ti>. S i g n i f i c a " a g u a d e la p i r á m i d e . " Se c o m p o n e d e la p a l a b r a
m e j i c a n a l-aquolli, p i r á m i d e , y d e / / . a g u a , e n u n o d e tos d i a l e c t o s
de H o n d u r a s .

S a r a c n r á n , — C n s e r i o del m u n i c i p i o d e O j o j o n a , e n el d e p a r t a -
m e n t o de T e g u c i g a t p a . La p a l a b r a es e n m e j i c a n o Xacallan, (¡ne
significa " l u g a r de c h o z a s . " S e c o m p o n e d e xacafli, choza, y lan,
lugar.

Santcoco. — H a y u n r i n c ó n e n las t i e r r a s d e T a p a toca, del d e -


p a r t a m e n t o d e C h o l u t e c a , con a q u e l n o m b r e . K s la p a l a b r a m e j i c a -
n a Milaahol/i, u n a p l a n t a c u y a s r a i c e s se u t i l i z a n p a r a c u r a r los t u -
mores.

S a - a c a . — T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o de G r a c i a s . Es apócope de
.:<i:<!<-,jf/<!, q u e e n m e j i c a n o significa " p r a d o . "

Sa^acalc. — K i o del d e p a r t a m e n t o d e C h o l u t e c a . Significa "río


del p r a d o . " S e eotn¡K>ue d e la p a l a b r a m e j i c a n a zazacatla, prado,
y d e li, agua.

Sastcpc ( S a n t a Hárliara d e ) . — T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o d e C h o -


luteca. Significa en mejicano " c e r r o de a r e n a . " Se compone de
xalli, a r e n a , y d e /''/<'//, c e r r o .

Sainen. — T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o d e C h o l u t e c a . Ktimológica-


m e n t e es lo m i s m o (pie Stifntora. ( V é a s e esta p a l a b r a ) .

Santcae. — T e r r e n o del d e p a r t a m e n t o d e C o m a y a g u n . Significa


en m e j i c a n o " c e r r o de l o - z a u t e s . " S e c o m p o n e d e Iztin/ü, una
p l a n t a c u y o j u g o s e r v í a p a r a fijar los c o l o r e s , y tt'fx'tl, c e r r o .

Sniici»im.\ — C a s e r í o q u e se h a l l a al n o r t e d e la c i u d a d d e T e g u -
c i g a l p a , e n el d e p a r t a m e n t o del m i s m o nombre. Significa en meji-
c a n o " e n los z a u t e s . " Se c o m p o n e de la p a l a b r a m e j i c a n a t:aittli,
u n a ¡llanta c u y o j u g o s e r v i a p a t a fijar los c o l o r e s , (i, p a r t í c u l a li-
g a t i v a , y c. e n .

* Sciiiv.de. — i . u g a r d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e T e g u c i g a í p a , e n el
d e p a r t a m e n t o del m i s m o n<)inbr<\ S i g n i f i c a e n m e j i c a n o " r í o d e los
poseedores de espigas de m a í z . " Se c o m p o n e d e la p a l a b r a m e j i c a -
n a frita, p o s e e d o r d e e s p i g a d e m a í z , y //. a g u a , r í o .

Seli;iKi|>a. — R í o del d e p a r t a m e n t o d e C o m a y a g u a . Significa e n


m e j i c a n o " e n el a g u a d e lo- p o s e e d o r e s d e e s p i g a s d e m a í z . " Se
c o m p o n e d e IY/IH. p u ^ - d o r d e e s p i g a s d e m a í z , tul, a g u a , y pan, e n .
IMllr.KNAS 9I

Stlím. — Caserío del municipio de San Juan, en el departamen-


to de Intilmcá. l i a de SLT Ciliau, " l u g a r de caracolillos." Se com-
pone de cillin, caracolillo, y lan, lugar.

Semané.— Caserío del muuici¡>io de Yaraaranguila, en el depar-


tamento de Intibucá Significa en mejicano " l u g a r donde se cose-
cha m a í z . " Se compone de rrnf/i, maíz, nía, que representa la ac-
ción de lomar, y n, lugar.

ScnsiMiti.— Pueblo del departamento de Copan, fundado en 1540,


en el centro del valle de Saisn/it. Nada indica en esta palabra que
sea nombre de lugar. Significa en mejicano "espiga de maíz seco."
Se compone de ccnth, espiga de maíz seco, y la reverencial tzintli
Puede ser simplemente la palabra (pie analizamos un plural de centli,
formada por la reduplicación de la primera sílaba Caicaüh.
Si.ilf. — Río del departamento de Tegucigalpa. Significa " río
de los caracolillos " Se compone de cilhn, caracolillo, en mejicano,
>' //, agua, río.
* SicaiMiara.— Caserío del municipio de San Juan de Flores, en el
departamento de Tegucigalpa. Significa " q u e b r a d a de las hormi-
g a s . " Se compone de tzicatf, nombre de una hormiga venenosa,
que sera tal vez la que llamamos^OTVfli/oNí, y de la lenca guara,
agua, quebrada.
S k a l a p a . — A r r o y o del departamento de Gracias. Significa en
mejicano " e n el agua de las jicaras. " Se compone de Mcalli, jica-
ra, ai/, agua, y p-iu, en.
-' Sica tacare. — Caserío del municipio de Santa Ana, en el departa-
mento de Tegucigalpa. La sílaba ta está por ¡ir Sicalacarc, ó me-
jor Xicalcalli. Significa " quebrada de la casa de las jicaras. " Se
compone de xicadi, jicara, calli, casa, y ¡1, agua.
Sien. — Río de los departamentos de 01 ancho \ Colón. Signifi-
ca en mejicano " en los caracolillos. " Se compone de allin, ca-
racolillo, y co, en.
Siciniiíiura. — Sitio del departamento de Gracias. Significa lo
mismo que Jaron1; nira. ( Véase esta palabra ).
Si^amane. — Caserío del municipio de Márcala, en el departamen-
to de La Paz. Ks una forma de jicaramani. { Véase esta palabra).
y S¡»iialtcca.—Terreno del departamento de Tegucigalpa. Ks el
gentilicio de tY///iaf/a>/, que significa en mejicano " l u g a r de muje-
res, " por componerse de cihuaU, mujer, y lían, lugar.
i)2 NOMIIKIÍS

S¡KII;I|I;I. Sitio del departamento de Voro. Significa en meji-


cano " e n el agua <le la mujer. " Se compone de cihttnll, mujer, ni!,
agua, y/vA>,cli.

Si^iia]..ik\ - - Montana del departamento de ChohUeca. l'".l cihua-


fatli, en mejicano, " remedio fie mujer, " es el arbusto liriionni Jlo-
rihtmlo.

Sitíale. - Caserío del municipio de Catacamas, en el departa-


mento de (Hancho. Cifittntl es en mejicano mujer.

Si^Hiilvyttim:. - •• Pueblo del dcpaitomento de Comayagua, situa-


do cu una líennos;! sabana, á orillas del río ('.uaratoro. Significa en
mejicano " e n el cerro de la mujer. " Se compone de ci/mnll, mujer,
/(•/>;//, cerro, y <, en.

Silaci. — Aldea del pueblo de Mangulilc, en el departamento de


Olanclio. Significa en mejicano " e n el agua de los caracolillos."
Se compone de n'Wit, caracolillo, ,t/¡, agua, y c, en.

Si lea. Pueblo del departamento de Olancho, situado en las


margene-- del rio Telica, Significa en mejicano " lugar de caracoli-
llos. " Se compone de villitt, caracolillo, y can, lugar.
Sililata. - Pueblo del antiguo Partido di: Tencoa, citado cu la
Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Significa lo
mismo que Cfliluc. ( Véase esta palabra ).
SUküiialaüiia. Aldea del municipio de C.üínopc, en el departa-
mento de Kl Paraíso. lis una turma de Oitisgiuilititiui. ( Véase es-
ta palabra I.
StniUcora- - - Ouebrada del departamento de Gracias. Significa
"quebrada de los jiinMiles." Se compone de ximilüi, una especie
de carrizo, v ^/nim, quebrada, en lenca.
SiuiilaU'tii. — Pueblo del departamento de l,a Paz. Un la O o -
graíía de \'elasco está escrita Simii/atou. Significa en mejicano "Ci-
mulan pequeño." Se compone de CiinnH.iu, (pie puede traducirse
" higar de salsas de cimates," y t>«!, que sirve para formar diminu-
tivos. Cimatl es una hierba que s.- ocupaba en los guisados y se
mezclaba con el pulque.
Sinacaiitán. — Pueblo extinguido del departamento de Oracias.
Significa en mejicano " lugar de murciélagos " Se compone de t:i-
ndi-du, murciélago, y tlitti, lugar.
S'trtín. -- Caserío del municipio de San Antonio de Flores, en el
departamento de El Paraíso. Hs lo mismo que Ciriu. (Véase esta
palabra).

Sinua¡in. — Pueblo del departamento de Copan, situado en el


valle v en la margen del río que lleva este nombre. Significa en
mejicano " en el agua de los canarios." Se compone de xomotl, una
especie de canario, cuyas plumas empleaban los indios en sus vesti-
dos, atl, agua, y pan. en. Fu Méjico dicen Smiuapa.

SÍMre. — Caserío del municipio de Vado Ancho, en el departamen-


to de Fl Paraíso. Significa " a g u a de las liebres." Se compone de
la palabra mejicana riciliu, liebres, é iré, agua, en uno de los dialec-
tos de H o n d u r a s .

Sitisión. — Dice el índice del señor Vallejo, que los ejidos del co-
mún de indios de San J u a n Yamala antiguo, se llaman Sitisión.
Quisimos traducir esta palabra, pero se resistió á todo análisis. Can-
sados al fin, ocurrimos al Archivo, á ver qué había en el titulo, (pie
nos [ludiese servir de algo Mucho encoiitrarno--. VA tal Sitisión es
La Misión.

Sixe.— Terreno del depaitamento de Gracias Significa en me-


jicano " liebrccita." I,a oitogiafia de la palabra es eitzin, diminu-
tivo, de ciili, liebre.

/ SoctcrniHc. -— Cerro que hay en el municipio de Lepaterique, del


departamento de Tegucigalpa. Significa " c e r r o de las sartenes."
Se compone de la palabra mejicana xocí/i, sartén, y de la lenca te-
f'tgt/i, cerro.

Soliitcca. — Río del departamento de La Paz. Sobre la etimolo-


gía de esta palabra, véase A'orteea.
Sumada l La). — Terreno del antiguo departamento de Gracias,
lín el índice del señor Vallejo está escrito La Soasada. Se compone
de xfinall, un arbusto medicinal, ó xoittat/i, cucharada de tierra, y
la abundancia! tía; así es que significa abundancia de aquellos arbus-
tos o de aquellos útiles.
Sunipnpal. — Caserío del pueblo de Lepaterique, en el departa-
mento de Tegucigalpa. Us un derivado español de sompopo, una
hormiga amarilla, de cabeza grande, que causa mucho daño á las
plantas.
Simasniera. — Pueblo del departamento de Colón, situado en el
valle (pie le ha dado su nomine. Significa " a g u a de los xoma-
tes." Si- compone de .xonnUl, mi arbusto medicina], cu mejicano, y
£u«t <?, agua quebrada, en lenca.

Siman-. - Sitio del departamento de Clioltiteca. Significa "agua


de los xomates. " Se compone de la palabra mejicana xoniatl, un
arbusto medicinal, y //, agua.
Sonñl.—-Aldea del municipio de San Isidro, en el departamen
to tic Choluteca. lista palabra no es completa como nombre geo-
gráfico, y aun es muy extrafla por su terminación en </. Se notan
cu ella los elementos aztecas fzonifi, ]>elo, ¿ itzlli, obsidiana. Tal
ve? se perdió la posposición o,He servía para afijarla; la que, supo-
niéndola de lugar, podríamos traducir la palabra: "lu^nr de obsidia-
nas de afeitar."
Simzajmtal. -- Sitio del deparlamento de Olaucho. lis un deri-
vado español de la palabra mejicana h'f zonza f>ol! {l.ncitmn f'onfrfan-
tli, II K ), que nosotros pronunciamos u»iz<tf>otc.
St.jiilotqie. - Caserío del imiuícipio de Juticalpa, en el departa-
mento de Claudio. Significa en mejicano " c e r r o del zopilote."
Se compone de tzopilo!/, zopilote, y It-pet!, cerro.
Suriano. — Montaíla del departamento de La Paz. Significa en
mejicano "en las codornices." Se compone de znlin, codorniz, y
(•(•, en.
y ' Soinmiara. — Aldea del municipio de Tegucigalpn, en el departa-
mento de este nombre Significa "agua que corre con impetuosi-
dad." Se compone del verbo mejicano zoloni, correr con impetuo-
sidad un torrente, y ^inini, agua, en lenca.

S»ro-ca. - • Arroyo del departamento de Copan. I.a forma de es-


ta palabra es ./.cciiVíf/;, que significa en mejicano "lugar de axo-
xoeos." S J cómame de uxoxtv. una hierba comestible, y can, lugar.
Sudiistabaca. - - Pueblo del liepartimiento de don Pedro de Al-
varado. Significa en mejicano "lugar de llanuras de flores." Se
compone de xochitl, flor, ¡xlla/tn>itf, llanura, y ron, lugar.
Snla cSan I'eilroh — Ciudad, cabecera del departamento de Cortés,
situada en el fértil valle de aquel nombre. Significa en mejicano
" abundancia de endornkes " Se compone de ;v////, codorniz, y la
abundancia! !<t.
Sidacn. — Pueblo antiguo del departamento de Voro, situado en
un líennos,) valle. Hubo A raíz de la conquista un convento de fran-
ciscanos que se ocupaban en catequizar á los naturales. Significa en
mejicano " e n la tierra de las codornices. " Se compone de •;olin,
codorniz, llalli, tierra, y co, en.

Sulav. — Caserío del municipio de La Encarnación, en el depar-


tamento de Copan. H.s apócope de Su/eí/j¿; (¡nc significa " agu.'i de
la tieira de las codornices. " Se compone de las palabras mejicanas
<;olin, codorniz, llalli, tierra, y de Ín\ agua, en uno de los dialectos
de Honduras. May un terreno del expresado departamento (pie se
llama Sirlai/o, á semejanza de (\>r<ty, que hay Coraicilo.

Suinrisapa. — Caserío del municipio d e j u t i c a l p a , en el departa-


mento de Olancho. Significa en mejicano " en el agua de los omiz-
te>. " Se comj>one de omizlli, una planta que produce los mismos
efectos del beleño, ////, agua, y pan, en.

Siiiii|iiil. — Río del departamento de Copan. Hste nombre no tie-


ne terminación que indique ser de río. y aun parece incompleto.
Ha de ser Atzoutpnl, compuesto de olí, agua, tzeutli, cabellera, y,
figuradamente, cumbre, y pal, desinencia para formar aumentativos;
de manera que la palabra significa en mejicano " en las grandes cum-
bres del agua. "

Sunacaián. —- Cerro de San Antonio, en el departamento de Te-


gueígalpa. Significa en mejicano " j u n t o á la casa de los xumates "
Se compone de xomall, un arbusto cuyas hojas son purgantes y sir-
ven para curar las calenturas, ntlli, casa, y tan, j u n t o .

Siincflca. — Así se llaman los ejidos del pueblo de Lacampa, se-


gún el índice. liu el expediente tlel Archivo está Oucsmicclca, co-
rrupción de Oiíditlizonlac, (pie en mejicano significa " e n el agua de
los quauhzontli, " por componerse de esta palabra, con q u e s e designa
un adorno de plumas que usaban los guerreros, a/l, agua, y r, en.

Suncuán. — Portillo del departamento de Gracias. Ks el nombre


de una abeja y del panal que ella frabrica.
Simona. — Terreno del término municipal de Sulaco, en el de-
partamento de Yoro. Con aquel nombre es conocida la planta que
produce la fruta Anona squamosa.
SmiMinlaca. — Terreno del departamento de Copan. Significa
en mejicano " en el agua de los colibríes. " Se compone de tzintzon,
colibrí, al!, agua, y f", en.
.' Sun tule. Caseiío del municipio de Tegucigalpa, en el departa-
mento de este nombre, lis la palabra azteca izoiilolliit, una especie
de /unco.
<)'» NOM11KIÍS

Siintiilín. -- Sitio llamado también Santa Inés, del anticuo de-


partamento de Yoro. l.o mismo (pie Sun/u/r. (Véase esta palabra).
Sii|>i'1cca|ia, —Sitio inmediato a Tcgucigalpa, en el departamen-
to de este nombre. Significa t_-n mejicano " e n el agua dulce. " Se
compone de f~opclif, dulce, agradable, afl, agua, y p<t>/, en.

Siifcngiiíi (Sania l.ncia).—Terreno del antiguo departamento de


Tegucigalpa. Ksta palabra está por Xoc/irafiita, derivado étnico de
Xac/tca/anu-ait, "lugar (pie tiene r a n a s , " compuesto de xoc/tcalf, ra-
na, y hitaran, partícula posesiva é indicativa de lugar.
Siinitc. - - Aldea del municipio de San Lucas, en el departamen-
to de Kl Paraíso. Xolofl en mejicano es paje, servidor, doméstico.
Siiscarán (San Antrniio del. -— Sitio del departamento de Cliolute-
ca. Ktiniológicameiitc es lo mismo que }'i(scará>f. (Véase esta pa-
labra).
Siisiuna (San lYdrol. — Terreno del antiguo departamento de*
(íraeias. lis prótesis de la palabra azteca OcaiitaÜi, que significa
" mono. "
Suya|»a. - Aldea que está mi poco más de una legua al este de la
ciudad de Tcgucigalpa, t « et departamento del mi^mo nombre, y ca
serio de San Juan de Flores, un el mismo departamento. Todos
los sábados van romeros á visitar á la Virgen que hay en la er-
mita de aquella aldea. Significa en mejicano " e n el agua délas
fulinas. " Se compone de zttyat!, .ruya/r, una palma. (///, agua, y
/.Iff, t;U.

Siryaial. — Caserío de! municipio de Cedros, en el departamento


de Tegucigalpa. Ks un derivado español de la palabra mejicana
zovall ó cura//, nombre de una palma.

T
Tabanco. —Caserío del municipio de I.epateriquc, en el departa-
mento de T'gucigalpa. Significa en mejicano " e n el terraplén."
Se compone de t/apautli, terraplén, y<<>, en.
TacualtnsU'. — Aldea del municipio de Olanehito, en el departa-
mento de VITO. I,a palabra es en mejirano rara/,- y///, una especie
de paja ó junco,Jlamada, en el interior, zacahtsft.
iN*nfni:NAs 97

Tacute. — Cerro de la comprensión municipal de la cuidad de


Cedros, en el departamento de Tegucigalpa. La forma mejicana de
la palabra es llacc.'i, varilla, iunco.

T;ii;iiilap.'i.—-Quebrada del distrito de Gcotepeque, en el depar-


tamento de Copan. Significa en mejicano " e n el npua clara- " Se
f(íiji[)oijt de tl<niil!o, claro, al/, agua, v/>av, en.

Tai;tizi;al[i;i. — Nombre que tenia la provincia ó territorio que se


encuentra al oeste del río Segovía, y forma y ha formado siempre
parte integrante de Honduras. Significa en mejicano " e n las casas
de la tierra amarilla. " Se compone de llalli, tierra, cuzlic, amarillo,
colli, casa, y fruí, en. Se llamó a->í esta provincia porque es mucho
el oro que hay en la superficie de ella y en las arenas de sus ríos; 3'
refiere la tradición que á la Ta^nz^alpa venían los mejicanos á lle-
var aquel metal para Moctezuma.
'Jai.vi^iia.--Kío del departamento de Voro. Parece aféresis de
istac • iliuall, nombre de una planta.
Tajaiapa. — Sitio de la jurisdicción de Sulaco, en el departamen-
to de Voro. Significa en mejicano "en el agua de la tierra arenosa."
.Se compone de llalli, tierra, xalli, arena, ai!, agua, y pan, en.
J rtlíiiigíi. — Pueblo del departamento de Tegucigalpa, situado en
el valle de aquel nombre. Significa en mejicano " lugar de lodo. "
Se compone de tialall, fango, lodo, tierra húmeda, y can, lugar.
Talííim. — Pueblo del departamento de Giacias, y aldea del mu-
nicipio de Salamá. en el departamento de Olancho. Leemos en el
Prinii-r Anuarir J:siaiiislico del señor Vallejo, que el primitivo pue-
blo de Talgua, de Gracias, estaba situado, en el siglo X V I I , en un
lugar llamado La Azacualpa. Hoy está en la falda de un cerro pe-
ñascoso y á curta distancia del río Cospa. Significa en mejicano
" poseedores de heredades. " Se compone de llalli, tierra, y la par-
tícula posesiva lina.
TaliR-tnl. — Montana del departamento de Voro. Significa "abun-
dancia de talnetes. " Se compone de (alucie, cierta abeya que labri;
ca su panal en la tierra (llalli ), y la terminación española al.
Talpetati:. — Pueblo del departamento de Cortés. Estu nombre
tiene cierta piedra caliza y arenosa que se emplea en el pavimento de
los caminos carreteros. Kn los JJomliu• eñisiuos se dijo que el origen
de aquella palabra es la mejicana tvfr-tall; pero también puede ser
compuesta de llalli, tierra, y pclal!, estera. La traducción será " e s -
tera de t i e n a . "
T;il)|iii's:iU\ Caserío del municipio de Guataco, en el departa-
mento de Olaucho. Ku mejicano tlatat<ct~al es el nombre de una
planta <|iie utilizaban lo-, indios para curar la tos y la indigestión.
Tamagás. — Montaña del departamento de Olaneho. Ksel nom-
bre de lina culebra venenosa,
T;imanas;i[ia. • Nombre (pie antiguamente tenía el pueblo llama-
do hoy San José" de Colinas, en el departamento de Santa Bárbara.
Según la interpretación del señor I'eñafiel, significa " r í o del dios
'n:vloc-Uanv.ica7.(pn," dios que, en las creencias de los mejicanos,
habitaba en el Paraíso Terrenal.

• Támara — Aldea del municipio de Tegucigalpa, en el departa-


mento de este nombre. Ksta población es antigua, pues ya existía
en 1571. .Significa en mejicano "abundancia de tamales," Se
compone de tlamalh, tamal, y la abundancia] la.

Tanihln. — Pueblo antiguo del departamento de Comayagua, que


ha tpiedado reducido á una aldea. I",n la Geografía de Velasco ya
está escrito '¡\usbla. Significa en mejicano "abundancia de maíz
suco. " Se compone de tltwlli, maíz seco, y la abuudaneial la.
T;iiuln>yá".. — Aldea de San Marcos, en el departamento de Chohi-
teca. lis aléresis de tupayaxin, en mejicano "sapillo."
Tapai;i!iisca. — Aldea del municipio de San Lucas, en el departa-
mento de Kl Paraíso. Significa en mejicano " lugar que tiene tapa."
Se compone de lapatl, tapa f datura itrniuvitiuiii i, y ¡tunean, partí-
cula posesiva é indicativa de lugar.
Tapaire. — Caserío del municipio de Texíguat, en el departamen-
to de Iíl Paraíso. Significa " agua de la tapa." Se compone de la
palabra mejicana taf-ati, la planta datura stramonium, é Ín\ agua, en
uno de los dialectos de Honduras.
lapalapa. — Río del departamento de Voro. Significa en meji-
cano " en el agua de la tierra arcillosa. " Se compone de l/itlii, tie-
rra, palli, arcilla negra, a!/, agua, y pau, en.
Tápale. — Aldea del municipio de Cedros, en el departamento de
Tegucigalpa. Significa " a g u a de la tierra arcillosa. " Se compone
de llalli, tierra, palli, arcilla negra, en mejicano, y //, agua, en uno
de los dialectos de Honduras.
Tapate. — Pueblo de los del rio Ulna y jurisdicción de San Pe-
dro, citado en la Nómina hecha con motivo del cobro de las Penas
de Cámara. lis la .palabra mejicana lapatl, datura stramonium.
iNnfr.KNAS 9y

Tapau>ca. — Sitio del departamento de Cholnteca. Significa en


mejicano " lugar de tapalitn-;. " Se compone de lapa/I', taloachc (da-
tura slramoniatn i, tontli'. sufijo para formar diminutivo^, y rail, lugar.

T.'i[it>cd.—Terreno del departamento de ('inicias. En mejicano


la palabra es tlap<:chlli, cierta cama cíe vara*;, En Santa Bárbara
hay un sitio llamado Ta/>rsi¡uil¡os.

Tapii[iiiUir. — Montaña d-;l departamento de Olancho. Es un


derivado español de tapinuilc, nombre de una gramínea.

T,'i[ii(|iiik\ — H a c i e n d a inmediata á la ciudad de Juticalpa. en el


departamento de Olancho. Es el nombre de una gramínea.
Tainísima. — I J a n o del departamento de (inicias. Esta palabra
aparece en un título de terreno con la traducción de "llano de los
lobos;" pero siendo sus componentes las palabras mejicanas llalli,
tierra, y poionallo, espumoso, debemos sustituir aquella significación
por la de " t i e r r a e s p u m o s a , " que se le daría al llano en referencia
en atención á lo ¿ pantano.*, ó lodazales que en él se hacen en la esta-
ción de lluvias.

T;i*;;i«ual. — Aldea de I.a Iguala, en el departamento de Gracias.


La forma mejicana de esta palabra es (laíza.jualli, (pie significa " c e r -
cado de estacas; " pjro entre nosotros se llama lasactial el pedazo de
madera (pie contiene una colmena con su correspondiente enjambre.
T.iscala. — Hito del terreno de Puringlu, en el departamento de
La Paz. Significa en mejicano "abundancia de tortillas." Se com-
pone de (lavialli, tortilla, y la abundancial la.
Tascalapa.— Terreno del departamento de Voro. Significa en
mejicano "en el agua de las tortillas." Se compone de t/axcalü,
tortilla, al/, agua, y pan, en.
. / Tatumlila. — Pueblo antiguo del departamento de Tegueigalpa.
Kn la Geografía, de Yelasco está escrito Totumbrn. Significa en me-
jicano "abundancia de gallinas." Se compone de totolin, gallina,
y la abundancial, la.
Taulalié. — Laguna que también s- llama de Vojoa, la que se
halla en los confine*; del departamento de Cortés. La forma mejica-
na de esta palabra es Tlaolalnia, ó mejor T/aolhua, gentilicio de Tlaol-
liuacan, "lugar (pie tiene maíz seco." Kn la Geografía de Yelasco
está escrito Taldabc.
Tan lar, — Sitio del departamento de Comayagua. Significa
' abundancia de maíz seco," pues es un derivado español de llaoU'i,
maíz seco, cu mejicano. Ka etimología (pie presentamos de esta pa-
labra y de la anterior es en el supuesto de «pie la ortografía sea hue-
lla; pero si la ,i de ftiit estuviese de más, dichos términos provendrían
de tol/iu, junco, ////<•, etimología á la (pie no se opone la topografía
de los lugares, porque en las orillas de las lagunas siempre hay jun-
co, y el Tan lar es un terreno pantaiiaso en (pie hay '.acal/tste, paja.

TaniiiaU-|>c. — Puehlo del Repartimiento de don Pedro de Alva-


r.ulo. Significa en mejicano "cerro de los tomates." Se cómame
de tomall, tomate, y (ef>e(l, cerro.
Tamílica (Vi-i;as ilc). — Terreno del departamento de Santa Bár-
bara. .Significa eu mejicano "lugar de juncos." Se compone de lo-
/////. junco, y can, lugar.
Taiisi'iiiiue. —Terreno del departamento de Copan. Significa lo
misino (¡ue Ti/s/e/ iaitc. (Véase esta palabra).
Tallin. — Aldea del municipio de Iriona. en el departamento de
Colón. lís apócope de teocinte, nombre de una gramínea.
ictajhw — Arroyo del pueblo de Üropoli, en el departamento de
Kl Paraíso. Significa " a g u a que corre por un lecho de piedra y
encajonado." Se compone de la palabra mejicana tcea.xitl, fuente
de piedra, é iré, agua, quebrada.
lc£i>ni;i]ia. — Aldea del municipio de Cololaca, en el departamen-
to tic (iradas. Significa en mejicano " e n el agua de las calabazas."
Se compone de tecomal!, calabaza, al!, agua, y pan, en.
TecmiiaMicties.—Sitio en jurisdicción de Macuelizo, del departa-
mento de Santa Bárbara. Kl tecomaxoehitl', por otro nombre berbe-
ría, es en mejicano una hierba medicinal.
Tecnnalktai;ii;i. — Pueblo extinguido del departamento de Santa
Bárbara, de los que encontró el Adelantado don Pedro de Al varado.
Significa en mejicano "llanura del carbón." Se compone de teco-
nalli, carbón, é ixtlahaat!, llanura.
Tecuán. — Aldea del municipio de Voro. en el departamento de
este nombre. Kn mejicano ¡ecuani es el nombre que se da á toda
clase de fieras; peto en're nosotros regularmente se aplica á la pau-
te.a. ( FéH.x eonroh» ) .
Ttciiantcfif. —Cerro inmediato á la ciudad de Daníí, en el depar-
tamento ile Kl Paraíso. Significa en mejicano " c e r r o de la pante-
ra. " Se compone de teciiam', pantera, y lcf>ctí, cerro.
Tcchin.— Río del departamento de Gracias. Significa " piedre-
cita, " por ser un diminutivo azteca de te/!, piedra. La ortografía es
'IMzinlli.

Tiryíiítjal.- — Aldea del municipio de El Arenal, en el departamento


de Yuro. lis un derivado español de la palabra mejicana Icouaxin,
para nosotros Icgnajc, nombre de una planta medicinal.

Teynajiníil. — Caserío del municipio de Olanchito, en el departa-


mento de Voro. Ks un derivado español de la palabra mejicana ico-
uaxin, una planta medicinal.
*••' Tcunciyalpa. — Capital de la República, situada á la margen de-
recha del río Cboluteca. Se ha creído por mucho tiempo que aque-
lla palabra es una corrupción de Taguz^alpa, y que significaba " ce-
rro de plata. " Pero no hay tal. Esta población no formó parte de
la Taguzgalpa; y cuando la conquista de la provincia de este nombre,
ya Tcgucigalpa existía. Don Pedro de Alvarado, en 1536, escribe eu
el Repartimiento Teguvcegalpa, fortna que creemos se acerca más á
MI origen azteca. 'J'rgurigalpa .significa " en las casas de las piedras
puntiagudas, " por componerse de leí!, piedra, hnilzlli, espina, ralli,
casa, y pan, en. Este nombre se lo pusieron por la multitud de pie-
dras en la forma dicha (pie habían y aun hay en el cerro de Zapn-
suca, al pie del cual está la población.

Tclmacan. — P u e b l o del Repartimiento de don Pedro de Alvara-


do. Significa en mejicano " lugar que tiene texutes. " Se compo-
ne de lexitll, una tierra mineral, y ¡macan, partícula posesiva é indi-
cativa de lugar.
Tejutal.-—Sitio del departamento de Santa Bárbara. Tc.xutli
es la palabra en mejicano, que se aplica á cierta tierra mineral.
Tela. — Puerto menor sobre el mar Caribe, Es una contracción
de irlcla, (pie significa eu mejicano, según el Padre Molina, citado
por Róbelo, " tierra fragosa de montes y sierras. "
Tclica. — Aldea del municipio de Juticalpa, en el departamento
de Olancho, y nombre de un río, afluente del Guayape ó Patuca.
Significa " en el río pedregoso." Se compone de leí!, piedra. !/, agua,
y can, en.
Tcmoaques. — Barrios de Tómala, que aparecen citados en el Re-
partimiento que don Pedro de Alvarado hizo de la ciudad de Gracias
á Dios en 1536. Temoac significa en mejicano " en la bajada ó en
la cuesta abajo." Se compone áclemoall. Viajada ó cuesta abajo, y /",
en. Tenwaqites e.s plural español de Temoac, pronunciado Tcmoaqac.
'I'cin|ii<c.i|i:i. - Paraje del departamento de Claudio. Significa
en mejicano " e n el agua de los leinpisques, " Se compone de Ititt-
pisqui•-, la zapotácca . hit rus rupirr, Moe. et Sess,, <'//, agua, y pan, en.

TCIII[>ÍM|IIL'. Caserío del municipio de I,angue, en el departa-


meiHo de Valle. ]\s el nombre que tiene en mejicano la zapotácea
Atinas <-Mpin, Moe. et Sess,
Ttaiaiiilila. Pueblo extinguido del Partido de Gracias á Dios.
Significa en mejicano " e n los m u r o s . " Se compone de tcmtmitl,
muro, y p<i", en.
TciiaiU|'M,'i. — Kuinas (pie se encuentran en el departamento de
Comayagua, y que de una manera magistral ha descrito Mr. Squier
en sus Apanhiciours \o/»r CÍUII o-Aiit<'r¡c,i. La palabra puede con-
siderarse como un derivado étnico de Tctiniiipolhuaíít», que por ha-
ber perdido la / se contrajo en Tíiiattipolniacúit, " lugar que tiene
grande* m u r a l l a s . " lista última palabra se compone de las me-
jicanas teuttnutl. murallas, /V/, que sirve para formar aumentativos,
y 'minian, partícula posesiva é indicativa de lugar.

ii'iiininn. — Caserío del municipio de Gualciuee, en el departa-


mento de Gracias. Significa en mejicano " en la muralla. " Se com-
pone de t<-)iiunii{, muralla, y r<>, cu.
Tettcoit. — Partido de '¡'<>io.-a se llamaba útiles el departamento de
Santa llárlura, y había una población (pie destruyó una avenida del
filia, que tenía también aquel nombre. Siguiendo el procedimiento
(pie empleamos p.ira traducir á Tenampúa, tenemos que 'fetiroa
puede ser el gentilicio de 7'íai/t/tanin, convertida en Tccíni, Ti'cotí,
7'i-twod. 7Vi\<I/:uiK\¡): significa en mejicano "lugar que tiene carbón."
Se compone de lítii/i, carbón, y Intuían, partícula posesiva é indi-
cativa de lugar.

TiMicnlii.ica. — Terreno del departamento de Santa Bárbara. Sig-


nifica en mejicano " en el agua (le los tecolotes." Se compone de
tíC'.iAl, ludio, iill, agua, y r, en.
Tutu:iiM|iiin. - Pueblo (pie tiene en su Geografía el señor Yelas-
co. I,as do* primeras silabas pueden ser las mismas de 7'íiiío.t. /tro/,
de líiolli, carbón, y •/uñí estará por •/tu'/, •¡tule, qttiic, agua. Tradu-
ciremos "agua del carbón. "
Tiaiistqie. ••- Caserío del municipio de Gualaco, en el departa-
mento de OÍ.nicho. Significa en mejicano " cerro de la c a l . " Se
compone de Unrxlli, cal, y Icpcll, Cerro.
INDÍOKN'AS 103

Tentecua.— Rio del departamento á- Gracias. I£s un gentilicio


de l'rult ¡macan, que significa en mejicano " lugar de tentetes." Se
compone esta última palabra de lailrll. un adorno de piedra preciosa
ó de obsidiana que los jefes indios llevaban bajo el labio superior, y
hiiacan, partícula posesiva é indicativa de lugar.
Tuntcrii¡uc.—Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de
Alvarado. Significa " c e r r o de piedra." Se compone de la palabra
mejicana leí/, piedra, y de la lenca ¡erigía, cerro.
Tenzonera.— Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
Significa " río de la piedra pómez." Se compone de tc;ontl¡, en meji-
cano piedra pómez, ó ¡re, agua, en uno de los dialectos de H o n d u r a s .
Tendntal. — Aldea de Jocón, en el departamento de Voro. Hs
un derivado español de lolzinlli, nombre de una gramínea muy co-
mún cu !a costa norte y en otros puntos de la República: la deno-
minación científica del teocinte es Rcana ¡n.xurians. Totzintli se
compone de loci, apócope de todzitafl, hojas de maíz verde, nuestra
tusa, y el reverencial tzintli.
Tcucunitarl. — Pueblo que pertenecía á San Pedro Sula y Puerto
de Caballos el año de 1536, cuando hizo los repartimientos don Pe-
dro de Alvarado. Jín mejicano es Tcocowília. .Significa " a b u n -
dancia de espinos grandes. " Se compone de leoco/uilt, espino gran-
de, y lia, partícula abundancial.
Teatn. —- Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
Significa en mejicano " muchos dioses. " Se compone de icol!, dios,
y la abundancial lia.
Tcpcaca. — Lugar que se halla en la comprensión municipal de
la ciudad de San Pedro, en el departamento de Cortés. Significa en
mejicano " e n el agua de la montaña. " Se compone de tepctl, ce-
rro, al/, agua, y r, en.
Tepenii'Cliíri. — Aldea del municipio de Trinidad, en til departa-
mento de Copan. Así se llama un pescado muy apetecido. La pa-
labra se compone de tepett, cerro, y michin, pescado.
Topcieapa. — P u e b l o del Repartimiento de don Pedro de Alvara-
do. Significa en mejicano " en el agua de los tepetates. " Se com-
pone de lepettaiL, una piedra que servía para hacer cal, al!, agua, y
pan, en.
Tqictuajía. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara-
do. Significa en mejicano " e n el agua de las colinas." Se compo-
ne de tcpeloulU, colina, al!, agua, y c, en.
TC|M>IU-|IL- P u e l ) l o del R e p a r t i m i e n t o d e d o n ' P e d r o d e Alvara-
do. Significa en mejicano " cerro de las grande* piedris. " Se
c o m p o n e d e (til, piedra, /•<>/, <¡ne acrecienta la significación del
p r i m i t i v o , y /i'/W/, c e r r o .

Tci'ii^tfca — T e r r e n o del departamento de Colón. '/?/>>((-(In?/,


tina c i u d a d de M é j i c o , significa "lugar donde abunda el cobre,"
siendo Yr/*n:f,nn:] plural gentilicio de Trf>icM'catl.
1 ei|uecimi;i(. - Terreno del departamento de Kl Paraíso. F,n el
índice de los títuhis <¡e tierra de Honduras está escrito Ta/uni^nm,
por haberse leído mal la palabra, Bcrual Oía/, del Castillo, hablando
de la batalla que los mejicanos dieron á Juan de Escalante, dice: "V
preguntó el Motczunia que siendo ellos muchos millares de guerre-
ros, que cómo no vencieron á tan pocos Sr/tlrs. V respondieron que
no aprovechaban nada sus varas >' flecli.TS ni buen pelear; que no les
pudieron hacer retraer, porque www gran tt'yttfrig-Hnfn de Castilla ve-
nía delante d" ellos, y que aquella señora ponía á los mejicanos
temor y decía palabras á sus tt-i/lt-s que \o~. esforzaban; y el Molezuma
entonces creyó que aquella gran señora (pie era Santa María, etc."
De esta relación deducimos que Tt'^ut-íi^iint está por Tccuciguatt',
que significa " mujer de distinción," siendo sus componentes mejica-
nos li-full¡, noble, y tihuail, mujer. Dos leguas al norte de este te-
rreno, que fué denunciado por Juan Vásqnez el año de i6oó, queda
el pueblo de Tequceíguata. hoy Trx'l^iiiit.

Ti'qiierí ik CiiiiciiiitMic. — Tei reno del departamento de Gracias.


I.a palabra es Tiquiri, compuesta de trquitl, impuesto. gravamen, é
/'<•. río, agua. La traduciremos " agua de los tributos. "
Turca le v — Aldea de! municipio de Jocón, en el departamento de
Y oro. HN mi plural español <le la palabra mejicana tc.walli, roca,
pjfias.o. Por supuesto que para formar el plural se castellanizó tex-
,\J¡;¡, y quedó en (es,:ilt\ to<a!<\
Teriaca. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento
de Gracias. Significa en mejuauo " e n el agua pedregosa." Se
compone de (<it, piedra, aiL agua, y r, en.
Tt-tfga. —-Terreno del departamento de Santa Bárbara. Es el
plural gentilicio de 7\xt(a.cu mejicano "abundancia de harina," pues
se compone de trxtli, harina, y la abundancia! tía. Puede ser tam-
bién la palabra el nombre del ave que se conoce por cacalote ó Icrtcca.
IVtacalapa. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara -
do. Significa en mejicano " e n el agua de las casas de bóveda de
¡N-nIr.KSAS 105

p i e d r a . " Se compone de Ir!/, piedra, Iccalii, casa de bóveda, allt


agua, y finir, en.

Tttncaj»a. — Pueble» del Repartimiento de don Pedro de Al va rudo,


Significa en mejicano " cuesta de piedra. " .Se compone de ícíl, pie-
dra, y tlacapau, cuesta, pendiente.

Ttupíicenti. — Pueblo del departamento de El Paraíso, situado á


orillas del río Jalan. Significa cu mejicano " t e m p l o . " Se compo-
ne de (ropanili. templo, y del sufijo de respeto (r.iníli. En la Geo-
grafía de Velasco está estrito TrnparJnilc.

Ttiipe. —• Montaña de Aguanqueterique, en el departamento de


I.a Paz. I,a palabra es 'J'ropaa, apócope de TropanÜi, (pie en meji-
cano significa " templo. "
TctivU'jiefiuc.— Caserío del municipio de Meámbar, en el depar-
tamento de Comayagua. Significa en mejicano " e n el cerro de los
dioses. " Se compone tle /Ve//, dios, Icpetl', cerro, y c. en.

Texínmtt. — Pueblo antiguo del departamento de Kl Paraíso, si-


tuado en una hondonada (pie forman dos altos cerros, y en las ori-
llas del río de su nombre. Como se observará, esta palabra no tiene
terminación de nombre de lugar. I Véase '/'njncfiguat ) .
Tilii. —• Caserío del municipio de San Pedro Suln, en el departa-
mento de Cortés. I,a palabra lia de haber tomado la forma de
tliua, /liar, l/iiii, gentilicio de Tülhitacmi. que .significa en meji-
cano "lugar de cosas negras."' Tliüina era el dios del vino. E n las
Antillas, l'ibr es " p i e d l a azulosa, " que se usa para afilar instru-
mentos.
Ticocla. —- Río del departamento de Copan. Esta palabra está
por Xirolla, que significa en mejicano " abundancia de jicotes. " Se
compone de xicoll', cierta abeja y el panal (pie ella fabrica, y la abun-
dancial Ha.
Tilapa. — Aldea del municipio de San Francisco de la Paz, en
el departamento de Olauciio. Significa en mejicano "en el agua
n e g r a . " Se compone de llilall, abismo, profundidad de las aguas, y
/>/;;;, en.
Tillialaca. — Laguna tpie está al oeste de la de Caratasca, en la
Mosquina. Significa en mejicano "en el agua de los T l i l h n a s . "
lista última palabra en singular es el gentilicio de Th'l/iuaran (véase
'/'¡/•i. I I,os componentes del término que analizamos son en mejica-
no tlHhua, poseedores de cosas negras, al/, agua, y c, en.
Tíln;i|-i|iu\ Criterio del municipio de Comayagüela, en el depar-
tamento de Tcgucigalpa lis el plural gentilicio de T/iffitiitntti, "lu-
gar de co^is negras."

Timas. -ÍJuebiada del departamento de Gracias. lis la palabra


mejicana Y'u/ttit/t\ manta, apocopada.

iíitmUi. - Pueblo de San Pedro Sula y Puerto de Caballos, que


esta en el Rcparlimiinto de Alvarailo. T? mol la es una forma azte-
ca. Significa "abundancia de tábanos." Se compone temolin, tá-
bano, y de la abundaucial lo.

Timi'sti'|ii\ - Ouebrada del pueblo de Trinidad, en el departa-


mento de Santa Bárbara. Significa en mejicano "cerro enfermizo."
se compone de A »/.M7//, que >e puede traducir por enfermizo, y tcf>e(l,
cerro. También puede significar " cerro de los tábanos," siendo su
primer componente. t> mo/ia, tábano.

T¡l>al[i;i. - Rio del departamento de Copan. F,s lo mismo que


///-///,/. < Véase o l a palabra)

Titamartc. -Cerro del departamento de Gracias. Nos parece-


una corrupción de it¿o»taSl, que en mejicano significa "amate prie-
to " Se compone de //-///, obsidiana tque es de color oscuro), y
irwii//, amale.

lisa ti'. — Aldea del municipio de Silca, en el departamento de


Olauelio. lis la palabra mejicana üzall, piedra de tiza.

'fiscalía. — Arroyo del departamento de Cbolnteca. Ktimoló-


gicamente o lo mismo que OHÍSCH^mi. l Véase esta palabra).

'lisie. - Rio del departamento de Gracias. Hn mejicano, ttwlli


significa >':•!> ¡Jíif.
Tisutlicclm. — Pueblo de los repartidos por don Pedro de Alvara-
do. I.a furnia meji<ana de esta palabra es TlUxochitl, que significa
"vainilla."
Uniría. -- Pueblo antiguo del departamento de Cortés. Significa
en mejicano "agua de los magueyes divinos." Se compone de Uo-
»it/I, maguey divino, y .'//, agua.
Tla>aci>. -• Kio del departamento de Olancho. Xo tiene esta pa-
labra terminación de río, v la sílaba ro indica que la anterior lia de
ser consonante. Creemos que su ortografía lia de ser Tltilxalco, que
se traduce "en la tierra arenosa," |mr componerse de llalli, tierra
MI///, aren.i, y . o, en.
i.vntr.ENAS 107

Titeante. — Caserío del municipio de Camasca, en el departamen-


to de Intihucá. La forma de esta palabra mejicana es tecali, una
araña.

Tuco. — Río del departamento de Intihucá. Significa en mejica-


no "en los j u n c o s . " Se compone de follín, junco, y co, en.

Tucfia.— Pueblo del departamento de Colón, situado en las már-


genes del río A g u a n . La palabra es un gentilicio de Tacanean, "lu-
gar que tiene espigas verdes y tiernas de m a í z , " pues se compone de
tcrtli. espiga verde y tierna de maíz, y hitaran, partícula posesiva é
indicativa de lugar.
Tni;om;iU']te.— Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva-
rudo. Significa en mejicano "cerro de las calabazas " Se compone
de it~c<'iiiatl, calabaza, y trpctl, cerro.
Tneii'Histii|ue, — Terreno del departamento de Santa Bárbara. La
forma mejicana de esta palabra es Xocoiiochlic, que significa "en los
nopales ó t u n a s . " Se compone de xoconochili', tuna, la partícula
ligativa // y c, en.
TMotirf. — Aldeas de San Antonio de Flores y de Vado Ancho, en
el departamento de Hl Paraíso. Significa " a g u a de las tapas ó to-
loaches. " Se compone de toloa, tapa ó toloache {datura stravw-
íiiiini), y f¡\ agua, río.
Tillóla. — Nombre de un pueblo que quedaba á ocho leguas de
distancia de Intihucá, en el departamento de este nombre, según
consta en el Censo levantado en 7791 por Vrciy Fernando de Cadifía-
uos. Para la etimología de este nombre véase Toro/a, forma adulte-
rada de Totola.
Tolular. - - Aldea del municipio de Oíocuina, en el departamento
de ChoUiteca. Significa en mejicano " a b u n d a n c i a detololos," pues
es un derivado especial de totolo, nombre de un árbol.
Tmiialá. —-Sitio contiguo á la costa de Papaloteca, en el departa-
mento de Colón, y nombre de un pueblo antiguo del Partido de T r u -
jillo. La ortografía mejicana de esta palabra es Tonallan, (pie signi-
fica "lugar cálido." Se compone án¡o>¡a!li, calor del .sol, }• /iv/, lugar.

Tonaltcpeiuie. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva-


rado. Significa en mejicano " en el cerro cálido. " Se compone de
tonolli, calor del sol ó estío, tcpctl', cerro, y c, en.
TOIICÍHUÍH. - - T e r r e n o que se halla una legua al sur de Teguci-
galpa, en el departamento del mismo nombre. Lo que con propíe-
t"tt NUMIIHI'.S

ú;u\ se llama 'lamonlht es una po/a (pozo) (pie forma el río Cholute-
ea cu la extremidad oriente de este terreno. I,a tradición cuenta
que en esta pwa salía la sirena el viernes santo. La ortografía azte-
ca de esta palabra es '/ort'tin, una "danza anticua y sagrada, dice
Riínii .Simeón, que se usa aún en las fiestas religiosas, particularmen-
te en Yucatán."

T<mlat;e\. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Al vara-


do. Parece que todos estos nombres antiguos de propósito los lian
desfigurado para que no puedan encontrarse tos elementos de que se
componen. Kn la palabra que analizamos sólo están las mejicanas
tolli't, junco, al}, agua, y r, en; y sin embargo hay muchas letras.
Significa '' en el agua de los juncos. " T,as últimas letras, c.v, provie-
nen de que el nombre está en plural, por referirse á los habitantes:
tos 7WÍ«/»I\Í.

Tnritolar. — Terreno antiguo del departamento de Gracias. Sig-


nifica "abundancia de tontoles," ya que es un derivado especial de
!t>nto!o. nombre de nn árt«>l qne da una fruta parecida n! ¡fio.
T(Hit»lú. — Terreno del departamento de Gracias. lis el nombre
de un Árbol. I,a forma mejicana lia de ser /«uto/o//.
.i'T(>r»cai.'iia. —Cerro con varias cuevas, que existe inmediato á la
ciudad de Comayag'úela, cu el departamento de Tegucigalpa. La or-
tografía de esta palabra puede ser Talara! hita, (pie traduciremos "lu-
gar qne tiene moradas de aves. " Se compone de las mejicanas loto-
ralH, que era un departamento de los palacios, donde estaban las aves,
y hito, de /nutran, partícula posesiva é indicativa de lugar. La tra-
ducción que damos se funda en la significación de los componentes
del término; pero cu el Ta/ora/ro del palacio de Moctezuma II, dice
Sahagún. citado por Rémi Simeón, estaban guardados los objetos pre-
ciosos de oro y de plata, y los tejidos de plumas. Hoy la tradición
asegura que en las cuevas de Torcrngiut se puede hacer pacto con el
diablo, y obtener dinero por este medio; pero puede ser cierto qne ha-
ya ó haya habido en aquéllas algunos tesoros escondidos.

Turnia. — Río. afluente del Lempa, que en parte sirve de línea


divisoria á las Repúblicas de Honduras y Kl Salvador. Significa en
mejicano "abundancia de tololos." Se compone de iofofo, nombre
de un árbol, y de la abundancia! ¡a.
Tu rumión. ••- Caserío del pueblo de Concepción de María, en
el departamento de Cholutcca, Con esta palabra se designa un ár-
bol de frutas comestibles.
INDÍGKNAS iog

TiitL-caciiUc — Pueblo extinguido, y montana del departamento de


Kl Paraíso, fronteriza á Nicaragua. Significa en mejicano " templo
de piedra." Se compone de tcot¡s dios, tccalli, casa de piedra, y la
reverencial ír.inlli.

Toxrt. — Río del departamento de Copan. Significa en mejicano


" río del conejo." Se compone de tochlli, conejo, y all, agua.

1 rinixul. — Pueblo de los del rio Ulúa y jurisdicción de San Pe-


dro, citado en la Nómina hecha para el cobro de las Penas de Cáma-
ra. Parece componerse de las palabras mejicanas llil/ic, negro, y
cxotl, fríjol; por lo que traduciremos " fríjoles negros " Esta pala-
bra no tiene terminación de nombre geográfico.

Trií|uilapn. — Montaña situada tres leguas al este de la ciudad de


Tegucigalpa. Un arroyo de agua pura y cristalina corre por aquel
lugar. Significa lo mismo que Tat>uilapa. (Véase ei,ta palabra).

Tnajici. — Aldea del municipio de Tocoa, en el departamento de


Colón. Significa en mejicano " l u g a r de g u a j e s . " Se compone de
itaxúi, guaje, una leguminosa, y can, lugar.

Tnjii|ie.—-Valle del pueblo de T e x í g u a t , en el departamento de


El Paraíso, según el Censo del señor Cadinanos. Significa en me-
jicano " e n el agua de los j u n c o s . " Se compone de toHm, junco,
atl, agua, y pan, en

TukinI^IIÍIre. — Caserío de Yoro, en el departamento de este nom-


bre. Significa " a g u a de los j u n c o s , " Se compone de la palabra
mejicana lolliu, j u n c o , y de la lenca guara, agua, quebrada.

Tillar.—Caserío de Nacaome, en el departamento de Valle.


Significa " abundancia de j u n c o . " Es un derivado español de tule,
en mejicano íolliu, j u n c o .

Tule. — Caserío de Vuscarán, en el departamento de El Paraíso.


Proviene de la palabra mejicana lolli», junco.
Tulian. — Río del departamento de Cortés. Es apócope de la
palabra mejicana foliama, que á su vez lo es de ¡oliamaitl, nombre
de una especie de junco que sirve para hacer petates ó esteras.
Tulinpa. — Aldea del municipio de Cedros, en el departaraent3
de Tegucigalpa. Significa en mejicano " e n el agua del j u n c o . "
Se compone de tollón, junco, a//, agua, y pan, en.
Ttilín. — Caserío del municipio de Juticalpa, en el departamento
de Olaucho. Tollht, en mejicano, es junco.
Tiutiiitipe. - Caserío del municipio de Lepa t crique, en el depar-
tamento de Tegueigalpa. Significa en mejicano " e n el agua de las
gallinas." Se compone de IVIOIDI, gallina, ni!, agua, y />"?.', en.
Turupe. Asi se llama una sanana, fangosa en el invierno, que
se llalla inmediata al pueblo de Ojojona, en el departamento de Te-
gucigalpa. Significa en mejicano " en el agua de los juncos." Se
compone de tollia, junco, ti//, agua, y pan, eu.
• Tus!cvii)ui;. -• Caserío de Tegucigalpa, eu v\ departamento de e^-
te nombre. Significa "cerro del conejo." Se compone de locht/i.
conejo, eu mejicano, y íi'i i^iti, cerro, en lenca.
Tniulc. — Aldea de Santa María, en el departamento de La l'az.
Ks la palabra mejicana loto/ni, que significa " g a l l i n a . "

U
l'lán.— Aldea del municipio de Iriona, en el departamento de
Colón. Significa en mejicano " l u g a r de hule." Se compone de
¡tlli, goma elástica, y /un, lugar.
Llasalc. — Cabrío de Lepalerique, eu el departamento de Tegu-
cigalpa. Significa " a g u a del hule." Se compone de la palabra
mejicana olli, hule, goma elástica, c ili, agua, en uno de los dialec-
tos de Honduras.
Clúa. — Aldea del municipio de Silca, en el departamento de
Olancho, y nombre de uno de los río-> más caudalosos que hay en
Honduras. Significa en mejicano " habitante de Olhuacan," puesto
que es un derivado étnico de esta palabra. Olluutaut significa en
mejicano " lugar que tiene bule," y se compone de olli ó 11//1, goma
elástica, y huncan, partícula posesiva e indicativa de lugar.
Lhiapa. —Aldea del municipio de Manto, en el departamento de
Olancho. Significa en mejicano " e n el agua de los olotes." Se
compone de <>/<•//, zuro, e/e/i', <itl, agua, y pan, en.
Iniri-. — Vado que hay en el río C.uajiuiquil, rio que sirve de
linea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Hl Salvador. Signi-
fica " dos aguas. " Se compone de las palabras o?nc, dos, en mejicano,
é /V(\ agua, en uno de los dialectos de Honduras.
l'tíla. — Una de las Ñ a s (pie forman el departamento de las Islas
de la liahi'a. bXuna contracción de í'iW/Mr, que significa en tneji-
INDÍGENAS III

cano " a b u n d a n c i a de negro de humo de o c o t e . " ,Se compone de


ocolüli, negro de humo de ocote, y la abuudaucial la. Esta tintura
negra la hacían los indios en una especie de alambique.

Uyuca.—Terreno de la jurisdicción de San Antonio, en este de-


partamento. Por ser un cerro elevado y montañoso, hasta el punto
de (pie hay lugares impenetrables, la forma de aquella palabra ha de
ser Quatth yacan, que en mejicano significa " l u g a r que tiene espesas
arboledas. " Se compone de Quauhyaacatla, arboleda espesa, y can,
lugar.

V
Vaxalota. — Pueblo del Repartimiento' de don Pedro de Alvarado.
T.,a ortografía mejicana de esta palabra es IJucxololla, que significa
" a b u n d a n c i a de p a v o s " (para nosotros Jalóles). Se compone de
Auexololl, pavo, en mejicano, y la abundancial lia.

Vivinuíintir. — Rio, afluente del T e x í g u a t , del departamento de El


Paraíso. Por la terminación guante, que es qitafaall, parece el nom-
bre de una planta.

Vocoyuco. — Pueblo de los del Repartimiento de don Pedro de


Alvarado. Quaulicoyolco significa en mejicano " e n los c o y o l e s . "
Se compone de quauhcoyolli, una palmera que llamamos coyol% y
co, en.

X
Xacala. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvarado.
Significa en mejicano " a b u n d a n c i a de c h o z a s . " Se compone de
xacalli', choza, y la abundancial la.

Xahnatepc. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alvara-


do. Significa en mejicano " cerro de donde se saca arena. " Se compo-
ne de .va///, arena, ?>ia, que representa la acción de tomar, y tr/x'll,
cerro.
Xamiiíiial. — Quebrada del departamento de Gracias. Es ]o mis-
mo que Jan igual.
\aretqm, lísli- pueblo (') reducción pertenecía á la Tenencia de
Danlí, en el a fío 1S01, Significa en mejicano " ceno de arena " Se
compone de \ulii, arena, y trfx-tl, cerro.
Xicnmawi. — Pueblo de indios d é l a parro(|iiia de Petoa, en el
Censo do 1801. Significa en mejicano " lugar donde se hacen jica-
ras " (donde se preparan á se labran). Se compone de xiarfli,
jicara, uta, (pie representa la acción de trabajar, y yot, lugar.

Xnxnlaiia. — Quebrada del antiguo departamento de (.iradas. lis


lo mismo (pie Za:a/apa. I.a forma mejicana de la palabra es Xa-
.,„/.,/•„„.

Y
f Vaijiiacirc. — Aldea del municipio de Tcgucigalpa, en el departa-
niento de este nombre. Significa " río de los encinitos. " Se com-
pone de la palabra mejicana ali¡<at:iti¡n, enchuto, é iré, agua, en uno
de los dialectos de Honduras.
Vacílala. — Aldea del municipio de Jocóu, en el departamento de
Voro. Significa en mejicano "abundancia de yaguales. " Se com-
pone d e l <i na///', rosca, por lo común de tra¡w> ó de corteza de pláta-
no, que se ponen Lis mujeres sobre la cabeza } en lo que ¡sientan los
afas/rs ó cualquiera otra co-a de peso (pie acarrean, y la abundan-
d a l la.
Vai¡iian|iiira. — Pueblo del Repartimiento de don Pedro de Alva-
rado. Significa " agua de los yaguales. " Se compone de la pala-
bra mejicana vanalli, rosca, y quira, agua, en uno de lo- dialectos
de Honduras.
Valumar. — Cerro del departamento de (irada-.. La palabra es
(¡ttartunal, (pie significa "abundancia de _;• ¡nininntx" ( f\iunx tuií/n-
¡ala ),
-•• Vamaciura. — Ca-erío del municipio de San Juan de Flores, en
el departamento de Tegudgalpa. Significa " quebrada de los ama-
tes. " Se compone de ama//, amate, en mejicano, y <¡ tiara, quebra-.
da, en el dialecto de (ioajiquiro.
Va mala. — Pueblo antiguo del Partido de Teucoa. Se ve que
esta palabra es mejicana y que está formada como nombre geográ-
fico, ¡¿egúti las reglas del idioma azteca. I,a terminación es /a>t, lu-
INDÍGKNAS IIJ

gar, y el primer componente yamalli. Nos atrevemos á proponer en


lugar de esta palabra á cfiintatli, que cu la Geografía de Velnsco
aparece en la forma de chamal', en un pueblo de Guatemala y en otío
de Nicaragua. La di, que tenía un mismo sonido con la x, se con-
virtió en ésta, de donde pasó á ser v. Entonces nuestro )'amafá ó
Yamal latí significa " lugar de rodelas. "

Yamaraniíuila. — Pueblo del departamento de Intibutá En la


Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua está escrito
Zabalang/ara, lo mismo que en otros documentos antiguos. Supo-
niendo buena esta ortografía, significa " agua de la p i r á m i d e . " Se
compone de tzaqualli, en su forma abuudancial, pirámide, en mejica-
no, y güira, agua, en uno de los dialectos de Honduras.

Yampn.—• Sitio del departamento de La Paz. Yappa, sin la m,


que puede estar de más, era el nombre de un personaje fabuloso que
fué convertido en escorpión.

Víifiuilimay. — T e r r e n o del departamento de Clioltiteca, y caserío


de Orocuina, en el expresado departamento. Significa lo mismo que
JJquilimava. ( Véase esta palabra )

Yaralica. — Caserío del pueblo de Vado Ancho en el departa-


mento de El Paraíso. Lo mismo que Salalica, pues la 5 de esta pa-
labra proviene de una .r que pasó á ser j ' en la que analizamos.

Varí. — Con este nombre, y con los de Yare, Coco, W a n k s y Sc-


govia, es conocido un rio que, en una gran parte de .su curso, .sirve de
línea divisoria á las Repúblicas de Honduras y Nicaragua. Signifi-
ca " río de arena. " Se compone de la palabra mejicana xalli, are-
na, y de //, agua, en uno de los dialectos de Honduras.

Yaruca. — Aldea del municipio de Agalteca, en el departamento


de Y oro. Parece compuesto de las palabras mejicanas .vallo, cubierto
de arena, y can, lugar. E n Cuba hay Yantro.
Yarula.—-Pueblo del departamento de La Paz. Etimológica-
mente, creemos que es lo mismo que Yolula. •( Véase esta p a l a b r a ) .
Yarusín. — T e r r e n o del departamento de Gracias. ¿Será la plan-
ta Jo/osin, Hcliocarpus arhorescens, Sem?
Yaruzoiite. — Terreno del departamento de Copan. Le dicen
también Yarizonlc. Sólo conocemos el último componente Izonlli,
pelo. A no ser que su forma sea xololzoiif/i, que en mejicano signi-
fica "barba del m a í z . " La palabra no tiene terminación de nombre
de lugar.
N. I.-[o
Yniiyii¡ie.—Pueblo del departamento de Kl Paraíso. Significa
cu mejicano " en el agua del maíz negro." Se compone de ynuitl,
maíz negro, all, agua, y pan, en.

•••'YcLiitarc. — Valle que esta unas siete leguas al oriente de la ciu-


dad de Tegucigalpa. Significa " río del tabaco." Se compone de
la palabra mejicana y<i!, tabaco, y de la lenca guara, río, quebrada.
Üs posible que en las fértiles y hermosas vegas del río que riega este
valle hayan cultivado aquella planta los oharígenes.

-' Vocotua. — Caserío del municipio de Tegucigalpa, en el departa-


mento del mismo nombre. Suponemos que es el nombre de un ár-
IKJI, tal ve/, el misino que en las Antillas se llama y'wv/Wíí.
Yoeóri. — Pueblo del departamento de Olanclio. Ks lo mismo
i\\ieJoró/¡m (Véase esta palabra).
Yocnla. —Cerro del departamento de fenicias. La ortografía pa-
rece .ser {hottau, que significa en mejicano "lugar de ocotes." Se
compone de i><<>//, ocote, y lian, lugar.
Yojun (Sania Cruz de). — Pueblo del departamento de Cortés, y
nombre que también tiene la laguna de Taulabé. Significa en meji-
cano "agua color de cielo." Se compone'de .xoxotílnjui, verde, azul
color de cielo, y atl', agua.
Yuro (Santa Cruz <lc).— Ciudad, cabecera del departamento del
mismo nombre, situada en un hermoso y extenso valle y eii las mar-
gene* de los arroyos Machigua y Jalcgua. lista palabra no es nom-
bre geográfico, y volloti significa en mejicano "corazón, centro."
Yo) oran. -—Pueblo extinguido del departamento de Choluteca.
Kn la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua está es-
crito Yayorán tmn ¡a Marigua; y en algunos títulos antiguos de tie-
rras, Zayorán. Significa en mejicano "lugar de moscas." Se com-
pone de la palabra mejicana zwyolli, mosca, y lan, lugar.
Yucamiara. •—Arroyo del departamento de Intibueá. Significa
"quebrada de las heredades." Se compone de yucall, heredad, en
mejicano, y guara, agua, quebrada, en lenca.
YucanU'Ca. — Caserío del municipio de Ojojona, en el departa-
mento de Tegucigalpa. Hs el gentilicio de Yucathui.
Yiiculatcca. — Aldea del municipio de Cedros, en el departamen-
to de Tegucigalpa. lis el gentilicio (le Jocotian.
Yirnampinjue. — Aldea del municipio de Yamaranguila, en el de-
partamento de Intibucá. Significa "¡>erteneciente al pueblo." So
iNDir.KNAS 115

compone de la palabra lenca gi'riran, pueblo, y de la mejicana pouh-


f/i/i, perteneciente á.

Yulpates.—Terreno del departamento de Copan, y nombre q u e -


Unía el pueblo de La Florida, del mismo departamento. La verda-
dera forma de la palabra es )'o!opa!li, que en mejicano es una planta
medicinal que les servia á los indios para curar las enfermedades del
corazón. Sus componentes son \ollct!, corazón, y pafíi, remedio.

Ynhila. — Pueblo antiguo del Partido de Gracias a Dios, Signi-


fica en mejicano " l u g a r de cosas a n t i g u a s . " Se compone de zololli,
cosa antigua, y la abundancial la.

Yiilnre. — Quebrada del departamento de Clioluteca. E s una


forma de Duyurc. ( Véase esta palabra ).

Yii[)itc(|iiL'.—Terreno del departamento de Olanclio. La forma


mejicana de esta palabra es Vopittprr, que significa " en el cerro con-
sagrado al dios Totee. " Kl señor Peña fiel dice:—•" AV/V es sinóni-
mo de la radical vefii, que viene de xopfhua [ ytpi'ua), " despegar al-
go. " AV/V se vestía la piel del sacrificado á Totee, y paseaba por
las calles representando á la terrible deidad, que se reverenciaba con
varios nombres, Voftt, Topiltzin y Yovomctl, el padre, el lujo y el co-
razón de ambos. Totee, según el Padre Duran, >ignifica " Señor
espantoso y terrible que pone temor. "

Yuré.—Aldea de Santa Cruz de Vojoa, en el departamento de


Cortés. lis lo mismo (pie Liure. ( Véase esta palabra ).
Ynscarán.—Ciudad, cabecera del departamento de El Paraíso,
fundada en 1744. Significa en mejicano " lugar de casas de flores. "
Se compone de xoc/iilf, flor, cali i, casa, y ¡un, lugar.

Ytisguare (Santa Ana d e ) . — Pueblo del departamento de Cholu-


teca. .Significa " a g u a de las flores " Se compone de la palabra
mejicana xochill, flor, y de la lenca ignara, agua, quebrada.

YuyujiL". — Caserío del municipio de Vado Ancho, en el departa-


mento de Kl Paraíso. Significa en mejicano " e n el agua de los yo-
yotes. " Se compone de vorof/t la planta Jalropha Iriloha, Moc. et
Sess., <///, agua, y pan, en.

Yii\iisii|io. •- Véase Dityusnpo.


z
Z;iiM|t;i — Pueblo tiJ1 dep.irtam _-nto de Sania Bárbara. Significa
en mejicano " e n el agua de la hierlu. " Se compone de i;<rcnl¿,
hierba, <///, agua, y frví, en.
Z.iaialtia - Véase .-¡ziiciuilpa.
ZapiiMica. —Cerro situado al norte de la ciudad de Tegucigalpa,
y al pie del cual está la población. Significa en mejicano " lugar de
tierra de zorros, " Se compone de (lalli, tierra, pp>;o/l¡\ zorro, y cu?i,

Z.i/alajia. — Aldea del municipio de Guarita, en el departamento


de Inlibucá. Significa en mejicano "cu el agua que corre por un le-
cho cubierto de arena. " Se compone de xuxdllo, plural de xul/o,
cubierto de arena, atl, agua, y />•;//. en.

Zule. — Pueblo que con o t e nombre aparece en la Geografía de


Yehsco Creemos (pie la verdadera forma es Ct-nlli, que en mejica-
no Mguiftc.\ " espiga de maíz seco. " Hay un /acate espinoso llama-
do cal,:.
Zuia. — Pueblo antiguo del partido de Gracias á Dios, de los de
la Nómina de los pueblos de la Provincia de Comayagua. Parece
apócope de criid'itl!, nombre de una planta medicinal, llamada tam-
bién it-niiDiai!.
Ziir^iiiiai»;).—Terreno del departamento de Choluteca. Signifi-
ca en mejicano " en el agua de las hojas de hierbas. " Se compone
de xíahizuall, hoja de hierba, <///, agua, y f>itn, en.
Zuiicii(|uirc. —Cerro del pueblo de Morolica, en el departamento
de Cliohiteca. Sigmtica " a g u a a g r i a . " Se compone de xococ,
agrio, en mejicano, é iré, agua, en uno de los dialectos de Honduras.
Zrirznlar. — Caserío del municipio de San Juan de Flores, en el
departamento de Tegucigalpa. lis nn derivado español de zurzuí,
nombre de una especie de junco.
ERRATAS NOTABLES

PAGIÍIA L1SEA HICE LÉASE

XXV 8 Asososco ASOSOSCA.


xxvi 26 Quetzalhuacam Quetzalhuacan.
xxvii.... 16 agua. (1) agua.
xxvii.... 17 negro negro. (1)
X X V I I I . .. 30 (Zo/olli (Xolott
XXXVIII. 34 TAURRA TAURA
8 16 me nos
g 18 montañas en e¡ año de
10 26 ta ta
12 5 palabra la palabra le
14 32 he se ha
15 7 Eam.) Lam.)
17 10 " caracolillo " " caracolillo. " Cirht es
también un arbusto
20 12 Copal ch!; Cópale/ií,
23 39 eres eres,
d
31 34 rf -
33 11 Hquidambares. " liquidárubares. "
37 37 Quauh, Quauhxicalac,
58 1y 2 Lepatrequi Lopatrcqui.
58 26 parece ser es
59 5>"6 texíguats texiguas
62 38 Afaiffua/a Aíaigiial.
63 9 ra (Véase Gnaraguasíaca) ra, véase Gnaraguasíaca.
80 24 ú ¿re, y /:',
86 16 izhuala izhuala,
91 13 sílaba sílaba:
98 14 llatuaüi iamalli
j 11 2 Qcolilli ocolliüi
Además de las erratas apuntadas, están en el libro mal dividi-
das las palabras mejicanas f>ixixtt¡¡ y qnilmilli; pues no siendo las
dos cíes la 11 español:*, dehen dividirse", pixíxil-li, quihnil-H. No
obstante el especial cuidado .pie se puso en la corrección, algunas pa-
labras del principio de la K no están en el lugar correspondiente.
V por último, la falla de c con cedilla y de letras itálicas nos obligó
á sustituir aquella con la ~ en muchos casos, y á que algunas pala-
bras vayan indebidamente en tetra redonda.

También podría gustarte