Está en la página 1de 7

México se encuentra en una transición epidemiológica por lo que algunas

enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus (DM) y la hipertensión


arterial sistémica (HAS) han desplazado a las enfermedades infecciosas como
principales causas de muerte. La enfermedad renal crónica es una complicación
frecuente tanto de la Diabetes Mellitus como de la Hipertensión Arterial Sistémica.
Cuando la Enfermedad Renal Crónica alcanza una etapa terminal si no se trata, ocurre
la muerte de los enfermos en poco tiempo, dada la naturaleza progresiva de la
enfermedad.

En cuanto al trasplante renal es la terapia de reemplazo de elección en la mayoría de


los pacientes con enfermedad renal crónica en etapa avanzada (4 y 5 KDOQUI) y que
requieren tratamiento dialítico. Un trasplante exitoso se asocia con mejoría en la
supervivencia, mejoría en la calidad de vida y, sin lugar a dudas, en importantes
disminuciones de costos en salud en comparación con cualquier modalidad de
diálisis.

Múltiples factores inmunológicos y no inmunológicos contribuyen a que las


desigualdades sociales, culturales y económicas influyan en la realización de
trasplantes y en su evolución, incluidos factores biológicos, inmunológicos,
genéticos, metabólicos y farmacológicos, así como comorbilidades asociadas, el
tiempo en diálisis previo, las características del donante y del órgano a trasplantar, la
situación socioeconómica del paciente, la adherencia a la medicación, el acceso al
cuidado y las políticas públicas de salud.

La encuesta intercensal 2015 del INEGI (2015), identificó que únicamente el 15.12% de
la población que vive en el estado de Chiapas tiene acceso a un servicio médico que
incluye las Terapias de Reemplazo Renal dentro de la protección que ofrece a sus
derechohabientes; el resto son personas afiliadas al Seguro Popular o sin la
cobertura de algún servicio médico. Este sector de la población representa el 84.88%
de habitantes de la entidad y carece, en estos momentos, de la posibilidad de recibir
un tratamiento adecuado para la ERC. La situación es muy grave si consideramos
que en Chiapas, para el 2015, vivían aproximadamente 8,067 personas con
Enfermedad Renal Crónica. Considerando que los costos mensuales del tratamiento
de la Enfermedad Renal Crónica para un hogar pueden ir desde los 6,397.75 pesos y
elevarse hasta los 31,701.08 pesos, las probabilidades de que una familia pueda
asumir el pago de la hemodiálisis y los costos asociados al tratamiento están en
función del esquema de seguridad social al que tienen acceso, así como del capital
físico y financiero del que dispongan, pues con los ingresos corrientes de un hogar
difícilmente se puede afrontar en el largo plazo un gasto tan alto sin poner en riesgo
la estabilidad económica de la familia

Según cifras del informe anual del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), para
2017 en México se tenía un total de 13,634 pacientes receptores en espera de un riñón
y, durante ese mismo año, se realizaron un total de 3,150 trasplantes renales.
En tanto que para el primer semestre de 2018 (corte al 03 de julio de 2018), se tenía en
espera de un Trasplante renal a 14,258 receptores y se habían realizado un total de
1,523 trasplantes renales.
Con base en estos resultados y con la situación actual de nuestro sistema de salud,
los retos de la salud pública actual podemos enfocarlos en los siguientes aspectos
que no pueden dejarse de lado: las necesidades infinitas de la población, la escasez
de recursos financieros y que la donación cadavérica de órganos no es suficiente
para satisfacer la demanda actual; es decir, la demanda de órganos renales excede la
oferta de los grupos quirúrgicos y recursos generales destinados al trasplante.
Artículo 1 El Rol Global del Trasplante Renal
El Día Mundial del Riñón, el 8 de Marzo, brinda la oportunidad de mostrar el éxito del
trasplante renal como terapéutica de la insuficiencia renal crónica (IRC) terminal,
tratamiento que supera al dialítico por la calidad y cantidad de vida que brinda. Las barreras
para el trasplante universal como terapia de la IRC terminal incluyen las limitaciones
económicas que, en algunos países, ubican apropiadamente al trasplante renal como una
prioridad menor que otras necesidades fundamentales de la salud pública.
El primer trasplante de órganos exitoso fue el de riñón, realizado entre gemelos idénticos en
la ciudad de Boston (EE.UU.), el 23 de diciembre de 1954. El trasplante de riñón es
reconocido como el mayor avance de la medicina moderna en brindar años con alta calidad
de vida a pacientes con falla renal irreversible (insuficiencia renal crónica terminal) en todo
el mundo. Persisten grandes desafíos para proveer un tratamiento óptimo para la IRC
terminal en el mundo, y una necesidad, particularmente en los países con economías de
bajo ingreso, de focalizar sobre la detección y la implementación de simples medidas
destinadas a minimizar la progresión de la enfermedad renal crónica. La detección precoz y
los programas de
prevención no van nunca a prevenir la IRC terminal en todo aquel con enfermedad renal
crónica, y el trasplante renal es una terapéutica esencial, viable, costo efectiva y que salva
vidas, que debería estar igualmente disponible para todo aquel que la necesite.
Hay soluciones disponibles; éstas incluyen modelos exitosos demostrados de programas de
trasplante en varios países en desarrollo, la creciente disponibilidad de agentes
inmunosupresores genéricos más económicos, la mejora en entrenamiento clínico, el
desarrollo de guías gubernamentales y profesionales
prohibiendo la comercialización de órganos y definiendo estándares profesionales para una
práctica ética.

● García, G., y Harden, P. (2012). El Rol Global del Trasplante Renal. Nefrología,
diálisis y trasplante, Vol. 32(N° 1), pg 51–58.

Artículo 2 Carga de la enfermedad: insuficiencia renal, diálisis-hemodiálisis y


trasplante renal en México. Costo de la enfermedad.
En México, de acuerdo con cifras reportadas del IMSS reportó que la hemodiálisis fue la de
mayor costo promedio, siendo aproximadamente el costo anual de 234,949 pesos para
cada paciente, seguida de la diálisis peritoneal automatizada y de la hemodiálisis
intramuros, con un costo anual por paciente de 72,983 y de 61,482 pesos, respectivamente.
Por último, la diálisis peritoneal automatizada resultó ser la terapia de reemplazo renal de
menor costo anual con 48,672 pesos por paciente. En cuanto al Trasplante renal, en la
actualidad se considera como la mejor opción de tratamiento para la ERC; no obstante, en
nuestro país, ésta no es una solución viable debido a la falta de donaciones, los altos costos
iniciales y el nivel de deterioro orgánico que presentan los pacientes por las enfermedades
primarias. Según cifras del informe anual del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA),
para 2017 en México se tenía un total de 13,634 pacientes receptores en espera de un riñón
y, durante ese mismo año, se realizaron un total de 3,150 trasplantes renales.
En tanto que para el primer semestre de 2018 (corte al 03 de julio de 2018), se tenía en
espera de un Trasplante renal a 14,258 receptores y se habían realizado un total de 1,523
trasplantes renales.
Con base en estos resultados y con la situación actual de nuestro sistema de salud, los
retos de la salud pública actual que afronta desde el marco de reformas se encuentran
influidos por dos aspectos que no pueden dejarse de lado: las necesidades infinitas de la
población y la escasez de recursos financieros.

● Sánchez, A. (2020). Carga de la enfermedad: insuficiencia renal,


diálisis-hemodiálisis y trasplante renal en México. Costo de la enfermedad. Revista
Mexicana de Trasplantes, Vol. 9(N° 1), pg 15–25. https://doi.org/10.35366/94025
Artículo 3 La referencia a trasplante renal en el IMSS: un área de oportunidad para la
mejora
La supervivencia del injerto renal en los últimos años supera el 95% al primer año de
trasplante y alcanza el 90% a los cinco años, lo cual es producto de la mejor selección de
los donadores y la efectividad de los medicamentos inmunosupresores. En donación
cadavérica existen avances; sin embargo, no los suficientes para satisfacer la demanda
actual; es decir, la demanda de órganos renales excede la oferta de los grupos quirúrgicos y
recursos generales destinados al trasplante. Un aspecto muy importante es que la
legislación mexicana establece favorecer a la población pediátrica (> 18 años) cuando se
disponga de órganos de este origen.

● Méndez, A. (2017). La referencia a trasplante renal en el IMSS: un área de


oportunidad para la mejora. Revista Mexicana de Trasplantes, Vol. 6(N° 1), pg
29–33.

Artículo 4 Impacto del éxito en trasplantes debido al mantenimiento de órganos en


terapia intensiva, a propósito de la primera donación multiorgánica en Chiapas,
reporte de caso
No hay registro previo de donación multiorgánica con fines de trasplante en el estado. Sólo
de 15 a 20% de individuos cumplen los criterios para convertirse en donante real, las
principales razones son por falta de consentimiento familiar, falta de un coordinador
experimentado disponible para resolver los problemas de logística, criterios muy estrictos
para toma de órganos, mantenimiento del cuidado crítico no estandarizado y/o subóptimo
del donador potencial de órganos. Es en este punto que el manejo del potencial donador en
terapia intensiva se vuelve crucial para el pronóstico funcional de los órganos y pueda
realizarse un trasplante exitoso en conjunto con el equipo multidisciplinario.

El conocimiento de los cambios fisiopatológicos de la Muerte Cerebral y del donante


cadavérico en la UCI ha demos trado un aumento en la tasa de órganos procurados
exitosamente, la viabilidad y función de los órganos procurados del donante cadavérico al
paciente que será trasplantado se correlacionan con una correcta estabilización
hemodinámica durante el proceso del mantenimiento del donador.

El médico a cargo de un caso con MC debe comunicar lo antes posible al coordinador de


trasplantes a fin de corroborar el diagnóstico y confirmación de la MC con los requisitos que
contempla la Ley General de Salud e iniciar el proceso de donación, así como valorar al
donante y realizar la entrevista con los familiares para continuar con los procesos de
procuración y trasplante de órganos y tejidos viables. En Chiapas la red de coordinación
interinstitucional y el apoyo multidisciplinario fueron clave para la primera donación
multiorgánica con fines de trasplante. El manejo en terapia intensiva fue crucial para el éxito
de la donación.

● Aguilar, F. (2019). Impacto del éxito en trasplantes debido al mantenimiento de


órganos en terapia intensiva, a propósito de la primera donación multiorgánica en
Chiapas, reporte de caso. Medicina Crítica, Vol. 33(N° 1), pg 45–49.
Artículo 5 Gasto familiar del tratamiento con hemodiálisis en Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, para población abierta y afiliada a los servicios de salud

La encuesta intercensal 2015 del INEGI (2015), identificó que únicamente el 15.12% de la
población que vive en el estado de Chiapas tiene acceso a un servicio médico que incluye
las TRR dentro de la protección que ofrece a sus derechohabientes; el resto son personas
afiliadas al SP o sin la cobertura de algún servicio médico. Este sector de la población
representa el 84.88% de habitantes de la entidad y carece, en estos momentos, de la
posibilidad de recibir un tratamiento adecuado para la ERC. La situación es muy grave si
consideramos que en Chiapas, para el 2015, vivían aproximadamente 8,067 personas con
ERC. Los costos del tratamiento de la ERC estimados en este estudio permiten identificar
que las familias que tienen la capacidad financiera para afrontar los costos del tratamiento
con sus ingresos corrientes son muy pocas en el contexto de Chiapas, ya que, solamente el
21.2% de la población vive en hogares con ingresos por encima de la línea de bienestar.

Considerando que los costos mensuales del tratamiento de la ERC para un hogar pueden ir
desde los 6397.75 pesos y elevarse hasta los 31,701.08 pesos, las probabilidades de que
una familia pueda asumir el pago de la hemodiálisis y los costos asociados al tratamiento
están en función del esquema de seguridad social al que tienen acceso, así como del
capital físico y financiero del que dispongan, pues con los ingresos corrientes de un hogar
difícilmente se puede afrontar en el largo plazo un gasto tan alto sin poner en riesgo la
estabilidad económica de la familia.

● Arce, F. (2018). Gasto familiar del tratamiento con hemodiálisis en Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, para población abierta y afiliada a los servicios de salud. Población y Salud
en Mesoamérica., Vol. 16(N° 1). https://doi.org/10.15517/psm.v1i1.30937

Artículo 6 Actitud y conocimiento sobre donación de órganos de estudiantes de


medicina de una universidad pública del noreste de México

El 74% de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Monterrey donaría sus órganos y


el 41% lo haría por reciprocidad; del 26% que no donaría sus órganos, el 48% no lo haría
por temor a que tomen sus órganos antes de estar muerto. Un 86% estaría dispuesto
a donar los órganos de algún familiar. El 64% ha comentado el tema de la donación con su
familia y el 67% con amigos. El 50% no ha recibido información alguna sobre el tema. El
68% entiende el concepto de muerte encefálica.

Los resultados del presente estudio muestran que muy pocos estudiantes han recibido
información sobre donación de órganos al llegar a la universidad. Pese a ello, la gran
mayoría mostró una actitud favorable y estarían dispuestos a donar un órgano propio, tanto
en vida como después de fallecer. La comprensión de la muerte encefálica fue aceptable.
Ello contrasta con la baja tasa de donación en el país. Los encuestados consideraron la
donación como un acto altruista y voluntario que no debería ser resultado de una obligación.
La difusión de estos temas en la población desde edades tempranas, haciendo énfasis
durante la etapa formativa del personal de la salud, debe constituir un factor clave para
poder incrementar en el futuro la donación en México. El médico desempeñará un papel
fundamental en este proceso de reciclaje de vida.

● Sebastian, M. (2017). Actitud y conocimiento sobre donación de órganos de


estudiantes de medicina de una universidad pública del noreste de México. GACETA
MÉDICA DE MÉXICO, Vol. 153, pg 432–442.
DOI://dx.doi.org/10.24875/GMM.17002573
Artículo 7 Comportamiento de la referencia a trasplante renal en el Instituto Mexicano
del Seguro Social
Al tercer semestre de 2019, el CENATRA informó que en México existían 549
establecimientos vigentes autorizados para una o más de las funciones siguientes: 419 con
licencia para procuración de órganos, 412 para trasplante y 59 para banco de órganos. El
protocolo de estudio en el donador renal incluye una diversidad de estudios bioquímicos,
bacteriológicos, virales, inmunológicos y de imagen, que de manera relativa ofrecen cierto
grado de complejidad al equipo de salud; sin embargo, una vez que este grupo
multidisciplinario adopta esta práctica y los estudios se realizan con mayor frecuencia, se
convierten en procedimientos cotidianos, en donde los profesionales de la salud se adaptan,
los integran y dominan; de manera que prácticamente no existen obstáculos para
realizarlos. Los laboratorios de histocompatibilidad aún no tienen los recursos necesarios
para realizar pruebas cruzadas y human leucocyte antigen (HLA), que deberían dar la pauta
inicial para el estudio tanto de donadores como receptores, lo cual sería de gran utilidad
para mejorar la donación de manera local, regional y hasta internacional, práctica no
aprobada por la Ley General de Salud de México; por lo tanto, no promovida por el IMSS.

Un aspecto relevante en la negativa para donar es la creencia religiosa, causas personales


del paciente y del entorno familiar; aunque también la procuración de órganos exige
personal capacitado para llevar a cabo este proceso hospitalario. México debe continuar
realizando estrategias para mejorar la donación de órganos. Es de gran relevancia
comentar lo relacionado con el ámbito médico, en donde la falta de incentivos al equipo
extractor y trasplantado redunda en la falta de cooperación para esta actividad. Extender
oportunidades con participar en el intercambio institucional, interinstitucional e internacional
de órganos, que además contribuye a la mejora, y ofrece la posibilidad de una
compatibilidad perfecta entre donante y receptor, facilitar la difusión de los beneficios del
trasplante renal a través de los medios de comunicación masiva, actualizar la legislación en
materia de donación renal, impulsar la creación de registros institucionales e
interinstitucionales, difundir la información actualizada estandarizada a las unidades
médicas involucradas en este proceso.

● Méndez, A. (2020). Comportamiento de la referencia a trasplante renal en el Instituto


Mexicano del Seguro Social. Revista Mexicana de Trasplantes, Vol. 9(N° 2), pg
51–55. https://doi.org/10.35366/95707

Artículo 8 Actitud hacia la donación y el trasplante de órganos y tejidos


A nivel internacional, la lista de países con mayor tasa de trasplantes es encabezada por
Noruega, con 96 trasplantes por millón de habitantes (tpmh), seguida por Bélgica (94 tpmh)
y Croacia (92 tpmh); México se encuentra en el lugar número 42, con una tasa de 24 tpmh.
Y la lista de países con mayor tasa de donación cadavérica por millón de habitantes (dpmh)
es encabezada por España, con 35 donaciones, seguida de Croacia y Bélgica; México se
encuentra en el lugar número 50, con una tasa de 4 dpmh.

Es necesario considerar urgentemente las posibilidades de incrementar la tasa de donación.


El presente estudio ha demostrado que existen áreas de mejora en la implementación de
diversas capacitaciones para incrementar el conocimiento del personal de salud sobre la
donación de órganos. Es probable que la diferencia en los conocimientos de los
profesionales sanitarios acerca de la donación de órganos tenga repercusiones en el
proceso de obtención de éstos. Un mejor conocimiento puede promover una actitud positiva
hacia la donación de órganos y, con ello, un incremento en la tasa de donaciones
concretadas, lo que aumentaría las tasas de trasplante en los hospitales.
● Guerra, E. (2016). Actitud hacia la donación y el trasplante de órganos y tejidos de
tres instituciones de salud. Gaceta Médica de México, Vol 152, pg 688–696.
Artículo 9 En hospitales de México: criterios de asignación de riñón de pacientes
fallecidos

Los problemas más serios con la justicia distributiva se dan cuando los recursos son
escasos y tiene lugar una competencia por ellos. Como los órganos de donadores fallecidos
son tan escasos, el dilema se presenta cuando no se pueden satisfacer las necesidades
fundamentales de todos los pacientes que están en una lista de espera. Los informes
estadísticos de salud indican que no hay oportunidades iguales para la atención médica en
México. Esto reduce la equidad en la asignación de recursos a tratamientos médicos
costosos cuando hay muchas otras necesidades médicas, por ejemplo tratamientos
preventivos para evitar enfermedades renales. Además, también hay un proceso de
auto-exclusión debido a la ignorancia y la falta de recursos sociales iguales que lleva a una
incapacidad de exigir la mejor atención médica. Así mismo, hay reportes que muestran que
no todos los pacientes que llegan finalmente a un hospital de tercer nivel debido a una falla
renal serán incluidos en la lista de espera.

La comunidad médica de trasplantes de México y el Cenatra podrían diseñar un sistema de


puntaje adecuado para las condiciones del país. Este sistema debe considerar los
siguientes factores: probabilidad de éxito, tiempo en lista de espera, adherencia terapéutica,
edad, compatibilidad HLA y el Panel de Anticuerpos Reactivos. Tal sistema obtendría una
distribución imparcial y objetiva de riñones de donadores fallecidos. Además, se deben
crear redes nacionales con objeto de transferir a los niños con malformaciones urológicas a
centros médicos en los que puedan recibir tratamiento adecuado y competir en igualdad por
los órganos de donadores fallecidos.

● Quintanilla, G. (2009). En hospitales de México: criterios de asignación de riñón de


pacientes fallecidos. Persona y Bioética, Vol. 13(N° 1), pg 20–33.

Artículo 10 Conocimientos y creencias acerca de la donación de órganos y tejidos en


la Ciudad de México

Este estudio se llevó a cabo con el fin de determinar cuáles son las creencias que las
personas tienen acerca de la donación de órganos.

Al parecer, las personas que cuentan con más información parecen estar más dispuestas a
donar sus órganos La decisión para donar un órgano depende en muchos casos de la
cercanía o familiaridad con el receptor, pero en la mayoría de los casos se cree que la
donación es únicamente cadavérica. Hay que tener en cuenta que no es únicamente la falta
de información ni la falta de empatía lo que impide la donación, sino también los temores al
tráfico de órganos y los mitos sobre la vida después la muerte.

● Lozano, G. (2005). Conocimientos y creencias acerca de la donación de órganos y


tejidos en la Ciudad de México. Psicología y Salud, Vol. 15(N° 1), 77–84.

También podría gustarte