Está en la página 1de 126

2019

PERFÍL SOCIO
DEMOGRÁFICO
Y SANITARIO
SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA SUR

INFORME PARA LA GESTIÓN


DE LA RED ASISTENCIAL

SERVICIO DE SALUD ARAUCANÍA SUR


Departamento de Planificación Sanitaria y Estadística

Sub Dirección Médica


Unidad de Epidemiología
Noviembre /2019
Sub Dirección Médica
Unidad de Epidemiología
Noviembre /2019

CREDITOS Apoyo Profesionales

SANDRA SOTO
Socióloga

CECILIA SABELLE
kinesióloga

ADRIANA DURAN
Estadístico

DR. JAIME NEIRA


Médico

MAURICIO ULLOA
Jefe Departamento Planificación Sanitaria y Estadística

José Luis Novoa


Edición Editorial y Gráfica
INDICEGENERAL
02 ÍNDICE GENERAL
05 ÍNDICE DE GRÁFICOS
08 ÍNDICE DE TABLAS
10 ÍNDICE DE MAPAS
11 INTRODUCCIÓN
12 CAPÍTULO I. PERFIL DEMOGRÁFICO
12 SÍNTESIS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
13 1. Estado de la población
13 1.1.1 Tamaño de la población
14 1.1.2 Composición de la población
16 1.1.3 Distribución de la población
17 1.2. Dinámica Poblacional
17 1.2.1 Fecundidad y Natalidad
18 1.2.2 Mortalidad
27 1.2.3 Migración
28 Síntesis capítulo I
29 CAPITULO II. PERFIL SOCIOECONÓMICO
29 2.1 Ingresos y Pobreza
32 2.2 Trabajo y Empleo
34 2.3 Nivel de Instrucción
36 2.4 Vivienda y hacinamiento
37 2.5 Previsión
39 Síntesis capítulo II
40 CAPÍTULO III. FACTORES CONDICIONANTES ASOCIADOS A LA SALUD
40 3.1 Tabaquismo
41 3.2 Malnutrición por exceso
41 3.3 Sedentarismo y actividad física
42 3.4 Discapacidad
INDICEGENERAL
3.5 Seguridad ciudadana 43

3.6 Percepción de salud 44

3.7 Contaminación Aire 45

3.8 Escasez hídrica 46

3.9 Áreas verdes 48

3.10 Redes comunitarias 49

3.11 Oferta de educación 50

Síntesis capítulo III 52

CAPÍTULO IV. OFERTA DE SERVICIOS 53

Mapa Red Asistencial 53

4.1 Establecimientos de la Red Araucanía Sur 54

4.2 Consultas y controles de Nivel Primario 56

4.2.1 Tasa de Consultas y controles por habitante al año 59

4.3 Población Bajo Control en Atención Primaria 60

4.4 Atención Odontológica 61

4.4.1 Estimación de Necesidades 61

4.4.2 Consultas Odontológicas nivel secundario y terciario 66

4.4.3 Consultas de Urgencia odontológicas 71

4.5 Derivaciones (Interconsultas) a Especialidades Médicas y Odontológicas 73

4.6 Procesos participativos 76

4.6.1 Consideraciones y orientaciones metodológicas para potenciar procesos 76


participativos en la Red de establecimientos del Servicio de Salud Araucanía Sur

4.6.2 Balance e instalación de los procesos participativos 78

4.7 Acción Intersectorial en Salud 79

4.8 Establecimientos Hospitalarios 81

4.8.1 Consultas y Controles de Especialidades Médicas 81

4.8.2 Dotación de camas 83

4.8.3 Índice Ocupacional 84

4.8.4 Promedio Días de Estada 85

4.8.5 Letalidad Hospitalaria 86


INDICEGENERAL
87 4.8.6 Egresos Hospitalarios

92 4.9 Análisis Grupos Relacionados por Diagnósticos (GRD)

92 4.9.1 Análisis descriptivo Letalidad Hospitalaria:

92 4.9.2 Pacientes con bajo riesgo de mortalidad que fallecen

93 4.9.3 Indicadores de eficiencia

94 4.9.4 Índice de funcionamiento

95 4.9.5 Outliers superiores Araucanía Sur año 2018

96 4.10 Producción quirúrgica

97 4.10.1 Producción quirúrgica según establecimiento

98 4.10.2 Intervenciones Quirúrgicas Odontológicas

100 4.11 Urgencias

104 4.12 Apoyo diagnóstico y terapéutico

105 4.13 Listas de Espera

107 4.13.1 Lista de espera odontológica

108 4.14 Garantías explícitas en salud (GES)

111 4.14.2 Garantías según Establecimiento

111 4.14.3 Garantías retrasadas

112 Síntesis capítulo IV

113 CAPÍTULO V. PERSONAL DE SALUD


113 5.1 Dotación de establecimientos del nivel primario de administración municipal

113 5.1.1 Dotación municipal según categorías profesionales

115 5.1.2 Dotación municipal según comuna

116 5.2 Dotación de Establecimientos dependientes del Servicio de Salud

118 5.3 Recursos Humanos Odontológicos

120 Síntesis capítulo V

121 CAPÍTULO VI. TENDENCIA DEL GASTO


121 6.1 Gasto en Subtítulo 21 , Remuneraciones

121 6.2 Gasto en Subtítulo 22 , Bienes y Servicios

123 6.3 Gasto en Subtítulo 24, Transferencias a Municipios

124 Síntesis capítulo VI


INDICEGRAFICOS
Gráfico 1. Envejecimiento según País, Región y Comunas de la provincia de Cautín. 14

Gráfico 2 Y 3. Pirámide Poblacional de País (izquierda) y de la Provincia de Cautín (derecha) 15

Gráfico 4. Tasa de natalidad País y Región de la Araucanía Período 2007 - 2016 17

Gráfico 5. Tasa de natalidad por comuna. Servicio Salud Araucanía Sur. Año 2016 18

Gráfico 6. Tasa de mortalidad general por gran grupo de causa 22

Gráfico 7. Esperanza de vida de país (izquierda) y del Región de la Araucanía (derecha) 25

Gráfico 8. Total población de la Provincia de Cautín, nacida fuera del país, cuyo período de 27
llegada fue entre el 2010 – 2017. Según País de procedencia (%)

Gráfico 9. Proporción de población nacida fuera del país, según comuna de residencia 27

Gráfico 10. Valor3 de las líneas de indigencia y pobreza según número de integrantes del 30
hogar

Gráfico 11. Total población en situación de pobreza por ingresos, (%) del País y región, 30
período 2011 - 2017

Gráfico 12. Total población en situación de pobreza por ingresos, (%) por comuna 30

Gráfico 13 Y 14. Población que declara trabajar por sexo y grupo de edad del País (izquierda) 32
y de la región (derecha)

Gráfico 15. Total de población por sector económico en el cual trabaja 34

Gráfico 16 Y 17. Población total de 26 años y más, del País y la región de la Araucanía, según 34
nivel educacional más alto alcanzado

Gráfico 18. Población total de 26 años y más, del País y la región de la Araucanía, según 35
nivel educacional más alto alcanzado

GRAFICO 19. Total de viviendas particulares ocupadas con moradores presentes, por índice 36
de materialidad de la vivienda

Gráfico 20. Viviendas particulares de zonas urbanas, según disponibilidad de agua potable 37

Gráfico 21. Viviendas particulares de zonas rurales, según disponibilidad de agua potable 37

Gráfico 22. Población según Previsión de Salud, País, Región y Provincia. Período 2010-2017 38

Gráfico 23. Prevalencia del fumador actual según regiones, Chile 2016-17 40

Gráfico 24. Prevalencia malnutrición por exceso según regiones, Chile 2016-17 41

Gráfico 25. Sedentarismo en tiempo libre según regiones, Chile 2016-17 42

Gráfico 26. Distribución porcentual por condición permanente en la Araucanía 42

Gráfico 27 Y 28. Tasa de Denuncia de DMCS y Tasa de Denuncia por VIF 2018 43
INDICEGRAFICOS

44 Gráfico 29. Tasa de personas con percepción “mala” y “muy mala” por comunas en la Araucanía
45 Gráfico 30. Comparación de concentraciones MP2,5 y episodios Zona Temuco. 2017-2018
48 Gráfico 31. Comparación de metros cuadrados por habitantes de áreas verdes años 2015-17
49 Gráfico 32. Tasa de organizaciones comunitarias por comuna, año 2018
50 Gráfico 33. Porcentaje de distribución de estudiantes según nivel educacional, año 2017
50 Gráfico 34. Tasa de deserción global escolar por comunas año 2017
57 Gráfico 35. Tendencia de actividades trazadoras SSASUR. 2010-2018
58 Gráfico 36. Tendencia consultas y controles médicos en APS según dependencia
administrativa SSASUR 2010-2018
64 Gráfico 37. Evolución de Libres de caries por grupo etario del periodo 2009-2017. SSASUR
65 Gráfico 38. Evolución CEO por grupo etario Servicio Salud Araucanía Sur, 2016-2018
65 Gráfico 39. Comparación ceo por comuna y grupo etario Servicio Salud Araucanía Sur,2018
66 Gráfico 40. Tendencia de Total consultas en nivel secundario y terciario. Servicio de Salud,
año 2009 al 2018
66 Gráfico 41. Tendencia de Total ingresos y altas en nivel secundario y terciario. Servicio de
Salud, año 2009 al 2018

66 Gráfico 42. Proporción de la distribución de consultas por especialidad. Servicio de Salud


Año 2018

67 Gráfico 43. Tendencia total de consulta odontológica urgencia y morbilidad. Servicio de


Salud. Año 2015 al 2018

68 Gráfico 44. Tendencia Total de consultas en establecimientos que realizan especialidad.


SSASUR 2016-2018

69 Gráfico 45. Tendencia Total de altas en establecimientos que realizan especialidad.


SSASUR 20162018

70 Gráfico 46. Tendencia de altas GES y NO GES en establecimientos que realizan especialidad.
SSASUR 2016-2018
71 Gráfico 47. Distribución de consultas de Urgencia por sexo (porcentaje). SSASUR 2018
83 Gráfico 48. Consultas y Controles de Especialidades Médicas. Araucanía Sur 2010-2018
88 Gráfico 49. Total de pacientes hospitalizados, según edad y sexo, Período 2014 - 2018
88 Gráfico 50. Tasa de egresos hospitalarios por comuna de residencia del paciente. Año – 2017
90 Gráfico 51. Total de egresos hospitalarios evitables según diagnóstico específico. SSASUR
2018 .. 89
93 Gráfico 52. Indicadores de eficiencia por hospital
INDICEGRAFICOS

Gráfico 53. Tendencia de la IEMA del SSAS años 2016-2017-2018 94

Gráfico 54. Proporción de los principales tipos de IQ según diagnóstico. SASUR 2017-2018 98

Gráfico 55. Intervenciones Quirúrgicas por comuna, Servicio de Salud. Año 2017-2018 99

Gráfico 56. Total de Consultas de urgencias de la red, según nivel de complejidad. Período 100
2014 – 2018

Gráfico 57. Total de Consultas de urgencias de la red, según tipo de consulta. Año 2018 101

Gráfico 58. Total de Consultas de urgencias de la red, según tipo de categorización. Año 2018 102

Gráfico 59. Tendencia Listas de Espera. SSASUR. 2010-2018 105

Gráfico 60. Tendencia Tiempos de Espera. SSASUR. 2010-2018 106

Gráfico 61. Registro de garantía GES, Servicio de Salud Araucanía Sur 2016 – 2018 108

Gráfico 62. Registro de garantías GES APS, Servicio de Salud Araucanía Sur 2016–18 109

Gráfico 63. Registro de garantías GES Atención Secundaria, Servicio de Salud Araucanía Sur 109
2016– 18

Gráfico 64. Registro de garantías GES Atención Terciaria, Servicio de Salud Araucanía Sur 110
2016–18

Gráfico 65. Registro de garantía GES por tipo de establecimiento, Servicio de Salud 111
Araucanía Sur 2016 – 2018

Gráfico 66. Garantía GES retrasadas, Servicio de Salud Araucanía Sur 2017 – 2019 111
INDICETABLAS
13 Variación de población entre CENSO 2002 y 2017 Tabla 1.
16 Distribución Población según por zona geográfica, según comunas y nodos Tabla 2.
17 Tasa de fecundidad específica por grupo de edad según comuna por mil mujeres Tabla 3.
19 Tasa de mortalidad por comuna. Servicio Salud Araucanía Sur. Año 2016 Tabla 4.
21 Tasa de mortalidad en hombres y mujeres por quinquenios. SSASUR 2007-2016 Tabla 5.
25 Proporción de defunciones codificadas como: “Síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados” Tabla 6.

26 Años de vida potencialmente pérdidos Tabla 7.


26 Tasa de mortalidad infantil por comuna. Servicio Salud Araucanía Sur Tabla 8.
29 Valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), Línea de Pobreza (LP) y Línea de
Pobreza Extrema (LPE) por hogar de tamaño medio y por adulto equivalente. Tabla 9.

31 Pobreza multidimensional por comunas. SSASUR 2015 y 2017 Tabla 10.

33 Total de población que declara trabajar (%) y proporción de mujeres de total de


población laboralmente activa Tabla 11.

35 Total de población que declara trabajar (%) y proporción de mujeres de total de


población laboralmente activa Tabla 12.
38 Población beneficiaria según comuna de residencia. Año 2017 Tabla 13.

48 Derechos de agua otorgados en la cuenca del río Cho Chol, región de la Araucanía. Tabla 14.
50 N° de agrupaciones comunitarias de la provincia, año 2016-18 Tabla 15.
55 Distribución de establecimientos según nivel de atención, cobertura poblacional y
complejidad de atención biomédica Tabla 16.

58 Tendencia consultas y controles médicos en APS según dependencia administrativa Tabla 17.
59 Tasa de consultas y controles por habitante al año por comunas Tabla 18.

60 Población bajo control según programas Tabla 19.

61 Prevalencia de percepción de daño en salud bucal auto reporte ENCAVI 2015-2016 Tabla 20.

62 OHIP-7SP, datos de ENCAVI 2015-2016 Región de La Araucanía Tabla 21.


63 Preguntas percepción salud bucal ENS 2016-2017 Novena región Tabla 22.
63 Porcentaje población libre de caries año 2009 al 2017 en provincia Cautín Tabla 23.
71 Consultas de Urgencia GES año 2016-2018, por sexo, REM A09 en provincia Cautín Tabla 24.
71 Producción PPV GES UOA año 2016-2018, fuente PPV en provincia Cautín Tabla 25.
INDICETABLAS

Tabla 26. Número de atenciones Urgencia y morbilidad en la provincia de Cautín por año 72

Tabla 27. Número de Interconsultas Generadas por comuna desde establecimientos de APS 73

Tabla 28. Tasa de Interconsultas Generadas por comuna desde establecimientos de APS 74

Tabla 29. Interconsultas Generadas por comuna desde establecimientos de APS, según 75
Especialidades de destino

Tabla 30. Consultas y Controles de Especialidades Médicas según Especialidad 82

Tabla 31. Dotación de camas hospitalarias Red Araucanía Sur. 2010-2018 84

Tabla 32. índice Ocupacional camas hospitalarias. Red Araucanía Sur. 2010-2018 85

Tabla 33. Promedio días de estada. Red Araucanía Sur. 2010-2018 85

Tabla 34. Letalidad hospitalaria 2010-2018. SSASUR 86

Tabla 35. Total de egresos hospitalarios por establecimiento. Período 2014 - 2018 87

Tabla 36. Total de egresos hospitalarios por gran grupo de causa. Período 2012 – 2018 89

Tabla 37. Total de egresos hospitalarios evitables según diagnóstico específico. SSASUR 2018 90

Tabla 38. Total de egresos hospitalarios evitables según establecimiento. SSASUR 2012-2018 91

Tabla 39. Total de egresos hospitalarios evitables según comuna de residencia 91

Tabla 40. Letalidad Hospitalaria Nodos 2018 92

Tabla 41. Riesgo de mortalidad bajo y fallecidos 92

Tabla 42. Indicadores depurados de funcionamiento 2016-2017-2018 93

Tabla 43. Indicadores de eficiencia por hospital 94

Tabla 44. Indicadores de eficiencia por hospital 95

Tabla 45. Número de pabellones por establecimiento y por año 96

Tabla 46. Producción quirúrgica según tipo de intervención 96

Tabla 47. Producción quirúrgica establecimientos mediana y alta complejidad. SSASUR 2018 97

Tabla 48. Producción cirugías maxilofaciales por especialista cirujano-dentista 98

Tabla 49. Total consultas de urgencias infantiles de la red según gran grupo de causas. Año 2018 102

Tabla 50. Total consultas de urgencias adultas de la red según gran grupo de causas. Año 2018 103

Tabla 51. Exámenes de laboratorio. Años 2010-2018 104

Tabla 52. Exámenes de Imagenología. Años 2010-2018 104

Tabla 53. Registros SIGTE de CNE odontología 2016-2018 107


INDICETABLAS

107 Registros SIGTE de CNE odontología 2016-2018 Tabla 54.


110 Principales problemas de salud garantizados, Servicio de Salud Araucanía Sur 2018 Tabla 55.
114 Dotación de personal de salud establecimientos de administración municipal Tabla 56.
115 Dotación de personal establecimientos de administración municipal, según comuna Tabla 57.
116 Dotación de personal de salud establecimientos servicio según planta Tabla 58.
117 Dotación de personal de salud establecimientos servicio según establecimiento Tabla 59.
117 Dotación de personal de salud establecimientos servicio según grupo etario Tabla 60.
118 Número de especialistas en SSAS por tipo contrato de horas Tabla 61.
118 Número de especialistas en SSAS por grupo etario al 30 de mayo 2019 Tabla 62.
118 Número de especialistas en SSAS por especialidad al 30 de mayo 2019 Tabla 63.
119 N° de Horas semanales de especialidades odontológica por establecimiento Tabla 64.
con contrato al 30 de mayo 2019
121 Gasto en Subtítulo 21, Remuneraciones Tabla 65.
122 Gasto en Subtítulo 22, Bienes y Servicios Tabla 66.
123 Gasto en Subtítulo 24, Transferencias a Municipios. SSASUR 2010-2018 Tabla 67.

INDICEMAPA
15 Mapa 1. Población Perteneciente a Pueblos originarios (% respecto del total poblacional)
20 Mapa 2. Tasa de mortalidad general (ajustada) SSASUR 2007-2011
22 Mapa 3. Tasa de mortalidad general (ajustada) SSASUR 2012-2016
46 Mapa 4. Déficit Hídrico Anual (mm), regiones del Bío Bío y La Araucanía, período 1980-2015
47 Mapa 5. Déficit Hídrico Anual (mm), regiones del Bío Bío y La Araucanía, Proyección año 2050
53 Mapa 6. Mapa de la Red Asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur
INTRODUCCIÓN

El presente documento, tiene como propósito sistematizar y actualizar información


sociodemográfica y sanitaria correspondiente al territorio de la Provincia de Cautín
y sus comunas, base territorial del Servicio de Salud Araucanía Sur. Esta información
constituye una plataforma básica para analizar la demanda, identificar la oferta y
realizar estimaciones y proyecciones para la gestión en Red del conjunto de
establecimientos públicos y privados que otorgan prestaciones orientadas a
resolver necesidades de salud de la población a cargo.

Tanto los servicios de salud y sus establecimientos dependientes como las


entidades de administración de salud municipal se ven enfrentados
permanentemente a requerimientos de información de la producción de
actividades y también a desafíos de planificación de las actividades, inversiones y
necesidades de personal sanitario, todo lo cual implica contar con información lo
suficientemente agregada para poder realizar procesos de síntesis, pero a la vez
con un grado de desagregación que facilite la visualización de áreas específicas a
profundizar, en un proceso que contribuya al análisis integral de la situación de
salud de la población y de la oferta de servicios.

Este documento recoge información de diversas fuentes según el ámbito temático


presentado. La información de los aspectos sociodemográficos y de diversos
procesos de determinación social del perfil sanitario, está tomada
fundamentalmente de datos provenientes de la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica (CASEN), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del Fondo
Nacional de Salud (FONASA) y de estadísticas propias del Servicio de Salud
Araucanía Sur.

Los datos presentados de producción y oferta se basan en los registros habituales


procesados por el Departamento de Planificación Sanitaria y Estadística del
Servicio de Salud, tanto de la Serie de Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM)
como de los desarrollos propios del Servicio; como las aplicaciones: Agenda
Médica, Registro Clínico Electrónico (RCE), Libro de Pabellón y Sistema de Urgencia.
Los datos de defunciones y nacimientos fueron extraídos de las bases de datos
disponibles del Ministerio de Salud, DEIS MINSAL.

Las bases de datos utilizadas para el procesamiento y construcción de la


información se encuentran disponibles para su consulta.

11
CAPÍTULO I
PERFIL DEMOGRÁFICO
Conocer las características demográficas de la población constituyen un aspecto central de cualquier
proceso de gestión y planificación sanitaria. La demografía, comprendida como el estudio del estado y la
dinámica de la población, es un campo disciplinario que contribuye a estimar la situación actual de la
demanda a los sistemas y servicios de salud y sociosanitarios, así como prever la demanda futura en función
de la dinámica poblacional proyectada.

En este capítulo se presenta un resumen de las principales características demográficas de la población,


inicialmente de la región de La Araucanía, como contexto y punto de comparación con la población de la
provincia de Cautín, territorio base del Servicio de Salud Araucanía Sur.

SÍNTESIS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA


Ubicada en la zona centro–sur de país, La Araucanía se divide político–administrativamente en 2 provincias
y 32 comunas; la provincia de Malleco, al norte de la región, colindante con la región de Biobío, que incluye
11 comunas; mientras la provincia de Cautín, limita con la Región de Los Ríos hacia el sur, y cuenta con 21
comunas entre las que se incluye la Capital Regional, Temuco.

La superficie regional alcanza los 31.842,3 Km2, representando el 4,2% de la superficie del país. La
población al CENSO de 2017 es de 957.224 habitantes, ocupando el 5° puesto regional en la población
nacional. Tiene una densidad poblacional de 30,1 Hab./Km2. y un crecimiento intercensal de 9,2%, 4,8 puntos
porcentuales menos que crecimiento país (el que presenta un 14% de aumento poblacional intercensal).

La composición de la población regional, presenta, en primer lugar, un Índice de dependencia de 50,3% es


decir, por cada 100 personas potencialmente activas, hay 50 personas dependientes (menores de 15 y
mayores de 65 años), en tanto el Índice de renovación, expresado como la relación entre personas de 0 a 14
años y las de 65 años y más es de 60,23%. Por otro lado, La Araucanía presenta un Índice de masculinidad
de 94,5%, es decir alrededor de 95 hombres por 100 mujeres. Un 29,1% de la población regional reside en
zonas rurales, más del doble que el promedio nacional, (12,2% de ruralidad).

12
PROVINCIA DE CAUTÍN
1. ESTADO DE LA POBLACIÓN
1.1.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
La Provincia de Cautín posee una población total de 752.100 personas, representando el 79% de la población
regional (CENSO 2017). La comuna más poblada es Temuco, capital regional, con una población total de 282.415
personas, y Melipeuco es la comuna con menor tamaño poblacional, con 6.138 personas. La conurbación
Temuco-Padre Las Casas (sectores urbanos de ambas comunas) registra cercano a 400 mil habitantes.

De acuerdo a la distribución territorial en Nodos, el nodo centro, que incluye las dos comunas más pobladas
(Temuco y Padre Las Casas), contiene el 51% de la población de Araucanía Sur (382.205 habitantes). Por otro lado,
el territorio costero con 81.104 personas, acoge la menor cantidad de población entre las 5 áreas de gestión de
Araucanía Sur.

En cuanto al crecimiento de la población, se observa una variación intercensal de la población de la provincia del
13% (2002 – 2017), mientras que la variación de la población regional es de 9,2%, y la población nacional crece
un 14%. El crecimiento poblacional en las comunas de Cautín registra una alta variabilidad; mientras Pucón,
Padre Las Casas y Vilcún crecen 35%, 29% y 25% respectivamente, las comunas de Nueva Imperial, Toltén y
Saavedra registran disminución de su población, de -19%, -13 y -11% respectivamente. La capital regional
Temuco presenta una variación de 15% más de población registrada en el último CENSO.

Tabla 1: Variación de población entre CENSO 2002 y 2017

Unidad Territorial 2002 2017 % Var.


Chile 15116435 17574003 16%
Región De La Araucanía 869535 957224 10%
Provincia 667920 752100 13%
Pucón 21107 28523 35%
Padre Las Casas 58795 76126 29%
Vilcún 22491 28151 25%
Villarrica 45531 55478 22%
Lautaro 32218 38013 18%
Temuco 245347 282415 15%
Pitrufquén 21988 24837 13%
Curarrehue 6784 7489 10%
Melipeuco 5628 6138 9%
Perquenco 6450 6905 7%
Loncoche 23037 23612 2%
Teodoro Schmidt 15504 15045 -3%
Freire 25514 24606 -4%
Carahue 25696 24533 -5%
Galvarino 12596 11996 -5%
Gorbea 15222 14414 -5%
Cunco 18703 17526 -6%
Saavedra 14034 12450 -11%
Toltén 11216 9722 -13%
Nueva Imperial 40059 32510 -19%

Fuente: Reportes comunales, www.bcn.cl

En la tabla anterior destaca el notable crecimiento intercensal de la comuna de Pucón, con un aumento del 35%
respecto del CENSO 2002.

13
1.1.2 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
La composición de la población provincial según sexo, muestra un 51% de mujeres, con un Índice de
Masculinidad del 94,5% (94 hombres por cada 100 mujeres). La población mayor de 65 años representa el
12,3% de la población provincial, cifra similar a la proporción regional (12,69%) y a la nacional (12,58%) (Censo
2017).

La composición por edad muestra un Índice de Dependencia de 49,4%. Este índice busca reflejar la proporción
de población que es económicamente dependiente de la población activa, es decir, los menores de 15 años y los
mayores de 65 años dividido por la población entre 15 y 64 años (población económicamente activa).

Por otra parte, el Índice de envejecimiento, expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores
(mayores de 60 años) y la cantidad de niños y jóvenes (menores de 15 años). En el gráfico 1 se observa la
situación del país (círculo naranjo) con un índice de envejecimiento de 80,8 adultos mayores por menores de 15
años, mientras que la realidad regional y provincial da cuenta de una población más envejecida, con un Índice
regional y provincial es más alto, con un 84 y 82 respectivamente. Por otra parte, la tasa global de fecundidad de
las mujeres se encuentra por debajo de 2,1 hijos por mujer (tasa de reemplazo) en la mayor parte de las comunas
de la provincia, lo que, en conjunto con un alto índice de envejecimiento, conforman un escenario de disminución
de población.
Gráfico 1: Envejecimiento según País, Región y Comunas de la provincia de Cautín.
3,00

2,50

2,00
Tasa global de Fecundidad

1,50

1,00

0,50

0,00
P.

Vi
Pu ún
La ón
Cu taro

Te
Vi o
Pa rri
Ch
Re olc
Pegió ol
Ga que

N.
Ca pe

Lo

Fr

Pi
P. rufq

To

T.

Cu

Go
ei

S
lc

lla
La

Sa u

el
m

lte
u

n
ís ca

r n

Im
c

ra ria
ra

n
lv nc

r
ch
co

be
re

co
ip
uc
sC

av en
ar o

hu l
rre

m
h

eu
ch

a
in

ed
e
as

hu

id

c
o

ra

o
as

55,0 65,0 75,0 85,0 95,0 105,0 115,0 125,0

Ìndice de Envejecimiento
Fuente: elaboración propia, en base a CENSO 2017.

Por comunas, en tanto, la comuna de Padre las casas, presentaría un índice de envejecimiento mas bajo, de 61,2
adultos mayores por 100 menores de 15 años, y en el otro extremo Gorbea presenta 123 adultos mayores por
100 menores de 15 años.

En los gráficos 2 y 3 se presentan las pirámides demográficas para el país y la provincia de los años 2002 y 2017,
representando la composición por edad y sexo de la población, en las que se observa una disminución
proporcional de la población joven y un aumento de la población adulta.

14
Gráfico 2 y 3: Pirámide Poblacional de País (Arriba) y de la Provincia de Cautín (Abajo), Año. 2017
80+
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
Mujeres
40 a 44
Hombres
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-1000000 -800000 -600000 -400000 -200000 0 200000 400000 600000 800000 1000000

85 y más
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
Mujeres
40 a 44
Hombres
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-400000 -300000 -200000 -100000 0 100000 200000 300000 400000

Fuente: Elaboración propia, INE.

Con respecto a la composición de acuerdo a la pertenencia a Pueblos Originarios, esta se registra a partir de la
autoadscripción a uno de los 9 pueblos reconocidos por la Ley Indígena 19.253. En el CENSO de 2002, un 4,6%
de la población se reconocía como indígena, posteriormente las sucesivas encuestas CASEN arrojan cifras
superiores. El CENSO de 2017, arrojó un 12,8% de población indígena en el país (el pueblo Mapuche representa
un 9,9% de toda la población efectivamente censada en el país 1 ), siendo la Región de la Araucanía la segunda
región con mayor concentración de población indígena en su territorio, con 34%, después de Arica y Parinacota
(36%).
Mapa 1.Población Perteneciente a Pueblos originarios (% respecto del total poblacional).

PERQUENCO
GALVARINO
LAUTARO

CARAHUE CHOL-CHOL
TEMUCO
VILCUN

N. IMPERIAL PADRE LAS CASAS MELIPEUCO


P. SAAVEDRA
FREIRE
CUNCO
TEODORO SCHMIDT
Leyenda PROVINCIA
CAUTÍN
PITRUFQUÉN
0.18 - 0.33
0.33 - 0.49 GORBEA
TOLTEN
0.49 - 0.64 PUCÓN
VILLARRICA
0.64 - 0.79
LONCOCHE CURARREHUE

10 0 10 20 30 40 km

Fuente: CENSO 2017.

1 La población Aymara y Diaguita representan el 7,2% y el 4,1% del total.


15
1.1.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
La distribución de la población de las 21 comunas del territorio, muestra que el 37,5% de la población provincial
reside en la comuna de Temuco. Si se agrega Padre Las Casas, el 47,6% de la población de Cautín vive en estas
dos comunas colindantes.

En cuanto a la distribución de la población según zona urbano–rural; mientras en país el 87,8% de la población
efectivamente censada reside en zonas urbanas, en la región de La Araucanía esta cifra disminuye al 70,9% y en
la Provincia de Cautín el 70,1% de la población reside en zonas urbanas, con una alta variabilidad entre comunas:
desde un 93,2% de población urbana en la comuna de Temuco a la comuna de Puerto Saavedra con un 21,9% de
población residiendo en zonas urbanas, de acuerdo al CENSO de 2017 (Tabla 2).

Tabla 2: Distribución Población según por zona geográfica, según comunas y nodos.

Total población
efectivamente Total área % Pobl. Total área % Total
Nodo Comuna
censada urbana Urbana rural rural
PAÍS 17.574.003 15.424.263 88% 2.149.740 12%
REGIÓN 957.224 678.544 71% 278.680 29%
Temuco 282.415 263.165 93% 19.250 7%
Nodo Cunco 17.526 8.847 50% 8.679 50%
Centro Padre las Casas 76.126 45.443 60% 30.683 40%
Melipeuco 6.138 2.807 46% 3.331 54%
Lautaro 38.013 27.321 72% 10.692 28%
Nodo Galvarino 11.996 4.149 35% 7.847 65%
Norte Perquenco 6.905 3.564 52% 3.341 48%
Vilcún 28.151 15.422 55% 12.729 45%
Pitrufquén 24.837 16.531 67% 8.306 33%
Freire 24.606 7.886 32% 16.720 68%
Nodo Gorbea 14.414 10.160 70% 4.254 30%
Sur Teodoro Schmidt 15.045 5.403 36% 9.642 64%
Toltén 9.722 3.868 40% 5.854 60%
Curarrehue 7.489 2.276 30% 5.213 70%
Nodo Loncoche 23.612 16.592 70% 7.020 30%
Lacustre Pucón 28.523 18.354 64% 10.169 36%
Villarrica 55.478 36.480 66% 18.998 34%
Carahue 24.533 13.253 54% 11.280 46%
Nodo Nueva Imperial 32.510 18.881 58% 13.629 42%
Costero Saavedra 12.450 2.729 22% 9.721 78%
Chol Chol 11.611 4.356 38% 7.255 62%
CAUTÍN 752.100 527.487 70% 224.613 30%

Fuente: elaboración propia CENSO 2017

De acuerdo a la tabla anterior, se estima que la provincia muestra una tendencia a la urbanización. Con respecto
a la distribución de la población por comunas, la mayor cantidad de población se concentra en las comunas de
Temuco (29,5% de población regional) y Padre Las Casas (8% de la población regional). Esto muestra un pequeño
cambio en el peso proporcional de la capital regional en la provincia, al incrementarse el tamaño poblacional de
comunas de tamaño intermedio como Villarrica, Pucón, Vilcún, Lautaro y Pitrufquén, entre otras.

ESTADO DE LA POBLACIÓN: La población regional y provincial crece bajo el crecimiento nacional, pero
algunas comunas crecen notablemente. La población se envejece, concentrándose en los polos de
desarrollo de Temuco-Padre Las Casas y Pucón- Villarrica, mientras las comunas costeras disminuyen su
población.

16
1.2 DINÁMICA POBLACIONAL
1.2.1 FECUNDIDAD Y NATALIDAD
Un indicador de dinámica población es la Tasa Global de Fecundidad (TGF) definida como el promedio de hijos que
nacerían de una mujer de una cohorte hipotética de mujeres durante su vida fértil. En la Región, el año 2016
(DEIS) se registró una tasa de fecundidad de 1,6 hijos por cada mil mujeres en edad fértil (mujeres de 15 a 49
años), mientras que a nivel nacional la tasa global de fecundidad es de 1,7 hijos por mil mujeres en edad fértil.

Tabla 3.Tasa de fecundidad específica por grupo de edad según comuna por mil mujeres.
Grupo de Edad
Año 2016
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54
Temuco 1,4 26,5 51,1 67,6 82,2 56,1 14,9 0,5 0,0
Carahue 41,3 90,1 78,7 65,4 58,3 7,7 2,3
Cunco 1,3 27,4 88,0 73,7 59,3 27,3 17,3 1,5
Curarrehue 53,2 110,7 47,4 84,8 43,1 34,3
Freire 2,6 55,2 84,4 64,3 59,8 59,3 10,8 1,2
Galvarino 2,1 55,4 79,4 101,4 84,0 43,2 31,7
Gorbea 42,6 70,7 65,2 43,7 38,5 6,2
Lautaro 37,1 104,4 74,4 84,1 69,4 15,5 0,8
Loncoche 2,7 30,6 68,4 80,9 71,1 41,8 12,9 1,3
Melipeuco 28,2 95,2 43,5 93,3 88,4 11,3
Nueva Imperial 2,6 41,8 88,5 81,2 77,5 55,0 12,4 1,8
Padre Las Casas 0,7 34,7 70,9 78,1 59,9 50,0 9,9 1,3
Perquenco 38,1 66,1 61,4 80,2 40,0 12,4
Pitrufquén 2,6 50,4 72,7 83,8 61,5 31,6 12,9
Pucón 4,3 45,2 75,0 86,0 90,2 68,6 17,9
Saavedra 2,0 43,8 71,3 86,7 61,4 59,6 13,0
Teodoro Schmidt 39,9 69,4 61,2 55,8 54,3 15,6
Toltén 2,4 38,6 55,6 67,3 51,2 38,6 15,2
Vilcún 2,1 43,6 80,5 87,3 71,9 55,6 13,5 1,2
Villarrica 1,0 44,4 88,4 83,0 75,5 59,1 14,3
Cholchol 31,4 91,2 118,3 88,1 69,9 13,7 2,8

Fuente: fecha consulta: 18-06-2019. http://www.deis.cl/wp-content/uploads/2011/05/SerieNacimientos_2000_2015.html.

La Tasa de Natalidad (número de nacimientos en relación al total de la población) de la región se ha situado por
debajo del promedio nacional (Gráfico 4), situación que tiende a equipararse en los años 2012 y 2013, para luego
volver a situarse por bajo la natalidad nacional, conformando un panorama de tendencia al envejecimiento de la
población regional.

Gráfico 4: Tasa de natalidad País y Región de la Araucanía Período 2007 - 2016.

15
14,8
14,6 14,7 14,4
14,3 14,3 14,2
14 14 14,2
13,8 13,8 13,8 13,8
13,7 13,6 13,5

12,8
12,6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

País Región

Fuente: Elaboración propia en base a DEIS.

17
En la Provincia en tanto, mientras la comuna de Pucón nace 15,5 niños/as por mil habitantes, en Toltén el año
2016, se registra una tasa de natalidad de 9,0 nacidos vivos por mil habitantes.

Gráfico 5: Tasa de natalidad por comuna. Servicio Salud Araucanía Sur. Año 2016.

Toltén 14,9
Gorbea 7,7
Teodoro Schmidt 17,3
Cunco 34,3
Saavedra 10,8
Melipeuco 31,7
Perquenco 6,2
Loncoche 15,5
Pitrufquén 12,9
Freire 11,3
Carahue 12,4
Nueva Imperial 9,9
Padre Las Casas 12,4
Curarrehue 12,9
Cholchol 17,9
Galvarino 13,0
Vilcún 15,6
Temuco 15,2
Villarrica 13,5
Lautaro 14,3
Pucón 13,7

Tasa Natalidad 2016 Tasa Natalidad País

Fuente: Elaboración propia en base a DEIS.

1.2.2 MORTALIDAD
Para el análisis de la mortalidad se utilizó la base de datos de defunciones, extraída del DEIS, correspondientes
al período 2007 – 2016, la cual se dividió en dos quinquenios, calculándose, para ambos quinquenios, tasas de
mortalidad general ajustada por edad, por comuna y sexo .

En los dos quinquenios, y tanto en hombres como mujeres la mortalidad general es mayor en la región de la
Araucanía, seguida por la mortalidad de la provincia y por último la tasa de mortalidad general del país.

La comuna de Saavedra es la que registra la tasa de mortalidad ajustada más alta de la provincia, en ambos
períodos. En el primer quinquenio registra una tasa de mortalidad de 748,3 muertes por 100 mil hab., cifra
que corresponde a un 40% más de muertes que la comuna con menor tasa del período que es Melipeuco
con 546,9 muertes por 100 mil hab. Para el segundo período (2012 – 2016) la razón de tasas entre la
comuna con mayor tasa de mortalidad y la menor es de 1,48 es decir, un 48% más de muertes entre la
comuna de Saavedra y Pucón.

18
Tabla 4. Tasa de mortalidad por comuna. Servicio Salud Araucanía Sur. Año 2016.

Tasa de mortalidad general


Unidad territorial Variación
Período Período
2007-2011 2012-2016
Perquenco 725,1 539,2 -185,9
Pitrufquén 701,7 567,8 -133,9
Galvarino 739,1 640,8 -98,4
Lautaro 713,0 615,3 -97,7
Padre Las Casas 620,9 544,2 -76,6
Carahue 692,2 621,9 -70,2
Vilcún 646,9 583,4 -63,5
Temuco 660,5 600,2 -60,4
Provincia 652,1 596,6 -55,5
Región 657,4 606,5 -50,9
País 621,3 571,3 -50,0
Nueva Imperial 691,4 644,6 -46,7
Cunco 639,6 595,1 -44,5
Pucón 560,0 517,5 -42,4
Teodoro Schmidt 653,7 618,5 -35,2
Freire 683,1 653,7 -29,4
Toltén 579,1 550,5 -28,7
Gorbea 631,1 604,7 -26,4
Villarrica 608,2 588,5 -19,8
Loncoche 639,7 629,2 -10,6
Curarrehue 590,0 590,0 0,0
Cholchol 626,6 635,8 9,2
Melipeuco 546,9 568,1 21,2
Saavedra 748,3 769,9 21,6 2

Fuente: Elaboración propia en base a DEIS.

2 Tasas ajustadas por edad, calculadas por 100.000 hab., utilizando como población estándar la proyección poblacional INE del año 2014.
19
Mapa 2. Tasa de mortalidad general (ajustada) SSASUR 2007-2011

PERQUENCO
GALVARINO
LAUTARO TM MAPAS Hoja 1
547 - 587
CARAHUE CHOL-CHOL
587 - 627
TEMUCO
VILCUN 627 - 668
668 - 708
N. IMPERIAL PADRE LAS CASAS MELIPEUCO
708 - 748
P. SAAVEDRA
FREIRE
CUNCO
TEODORO SCHMIDT
PROVINCIA
CAUTÍN
PITRUFQUÉN

GORBEA
TOLTEN
PUCÓN
VILLARRICA
LONCOCHE CURARREHUE

Fuente. Elaboración propia en base a DEIS.

El análisis de mortalidad general según sexo, muestra que, en HOMBRES, la mortalidad general de la provincia
disminuye en el segundo período analizado, aunque la brecha entre la comuna con mortalidad masculina más
alta y la comuna con menor tasa de mortalidad masculina aumenta, de un 53% de muertes más en Saavedra
que en Pucón en el primer quinquenio, a un 65% de muertes más en Saavedra que en Perquenco en el
quinquenio 2012 – 2016.

20
Tabla 5. Tasa de mortalidad en hombres y mujeres por quinquenios. SSASUR 2007-2016

Tasa de mortalidad general Tasa de mortalidad general


Unidad en hombres Unidad en mujeres
territorial territorial
Periodo Periodo Periodo Periodo
Variación Variación
2007-2011 2012-2016 2007-2011 2012-2016
Perquenco 674,4 537,5 -136,9 Perquenco 762,8 536,1 -226,6
Pitrufquén 790,7 666,7 -124,0 Pitrufquén 609,3 463,6 -145,7
Carahue 770,9 663,9 -106,9 Lautaro 705,6 577,5 -128,1
Galvarino 730,3 636,5 -93,8 Galvarino 724,5 630,3 -94,2
P. Las Casas 652,3 569,6 -82,8 Pucón 559,4 474,3 -85,0
T. Schmidt 728,0 646,4 -81,5 P. Las Casas 591,5 515,8 -75,7
Temuco 771,1 692,7 -78,4 Vilcún 620,5 546,4 -74,0
Lautaro 715,3 646,2 -69,1 N. Imperial 648,1 589,4 -58,7
País 673,7 609,6 -64,1 Cholchol 610,5 557,3 -53,2
Provincia 705,4 644,7 -60,7 Provincia 598,6 547,5 -51,1
Loncoche 708,6 650,5 -58,1 Temuco 592,2 542,9 -49,3
Cunco 653,7 599,3 -54,4 Región 603,2 556,3 -46,9
Región 706,9 652,7 -54,2 País 571,6 533,4 -38,3
Vilcún 658,7 607,9 -50,8 Carahue 599,4 563,9 -35,5
Freire 723,2 672,8 -50,4 Gorbea 570,0 546,0 -24,0
Toltén 610,4 568,6 -41,7 Cunco 598,7 579,0 -19,8
N. Imperial 732,9 694,1 -38,8 Villarrica 569,4 553,1 -16,3
Curarrehue 631,5 607,9 -23,7 Toltén 528,5 513,1 -15,4
Villarrica 630,8 607,4 -23,4 Melipeuco 498,4 490,0 -8,4
Gorbea 686,0 664,1 -21,9 Saavedra 624,2 615,9 -8,3
Pucón 550,3 548,0 -2,3 Freire 623,2 620,7 -2,5
Melipeuco 579,4 623,1 43,7 T. Schmidt 561,0 570,4 9,4
Saavedra 846,2 890,8 44,7 Loncoche 560,5 599,0 38,6
Cholchol 622,3 693,7 71,4 Curarrehue 503,7 550,1 46,4

Fuente: base de datos de defunciones 2007 – 2016, DEIS. *tasa calculada por 100 mil hab.

En MUJERES en tanto, la tasa de mortalidad general en ambos quinquenios es más baja en comparación que la
de los hombres, y si bien la brecha de mortalidad, de 53%, en el primer quinquenio entre la comuna con la tasa
de mortalidad más alta (Perquenco) y la más baja (Melipeuco) fue la misma que en los hombres, en el segundo
quinquenio dicha razón de mortalidad se redujo a un 34% más en la comuna con la tasa de mortalidad más alta
(Galvarino) y la comuna con la tasa de mortalidad general más baja que fue Pitrufquén.

21
Mapa 3. Tasa de mortalidad general (ajustada) SSASUR 2012-2016

PERQUENCO
GALVARINO
LAUTARO TMG 2012 - 2016
518 - 568
CARAHUE CHOL-CHOL
568 - 618
TEMUCO
VILCUN 618 - 669
669 - 719
N. IMPERIAL PADRE LAS CASAS MELIPEUCO
719 - 770
P. SAAVEDRA
FREIRE
CUNCO
TEODORO SCHMIDT
PROVINCIA
CAUTÍN
PITRUFQUÉN

GORBEA
TOLTEN
PUCÓN
VILLARRICA
LONCOCHE CURARREHUE

Fuente. Elaboración propia en base a DEIS.

Según la causa de muerte se realiza el análisis para el quinquenio 2012 – 2016. En primer lugar, se describen los
grandes grupos de causa de muerte, para terminar con el análisis de algunas causas de mortalidad específica
que según información oficial son las que tienen la mayor carga de mortalidad.

Por gran grupo de causa, las Enfermedades del sistema circulatorio constituyen la principal causa de muerte del
país, seguida de los Cánceres y en menor medida de las Enfermedades del sistema respiratorio y las Causas
externas.

En la región en tanto, la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio y las neoplasias presenta
similares cifras de mortalidad, en los últimos años los cánceres se han constituido como la principal causa de
muerte de la región tanto para hombres como mujeres y asimismo para la provincia de cautín.

Gráfico 6. Tasa de mortalidad general por gran grupo de causa.

66,3 País
CAUSA EXTERNA 18,1
Provincia
92,3
Región
57,2
ENF. SIST. DIGESTIVO 10,1
54,5
57,2
ENF. SIST. RESPIRATORIO 10,1
59,5
160,4
ENF. SIST. CIRCULATORIO 156,4
157,3
155,2
NEOPLASIAS 158,1
157,3

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0

Fuente: Base de datos defunciones 2012 – 2016. DEIS

Con respecto a las causas específicas de muerte, estas son en primer lugar Enfermedad isquémica del corazón y
accidente cerebrovascular,

22
Por causas específicas de muerte el Accidente Cerebro-Vascular (ACV) ocupa el primer lugar en la provincia
para el quinquenio 2012 – 2016, con una tasa de 53,5 por 100 mil hab., se ubica debajo de la tasa de la región (55
por 100 mil) y sobre la tasa nacional (48,8 por 100 mil hab.). La mortalidad por esta causa presenta una razón de
3,8 muertes más en la comuna de Galvarino (67,4 por 100 mil hab.) por cada muerte por ACV en la comuna de
Melipeuco (17,6 por 100 mil hab.). Por sexo, en hombres la comuna de Nueva Imperial y Padre Las Casas
presentan las tasas más altas, con 65,4 y 64,8 muertes masculinas por ACV por 100 mil hab. En mujeres en tanto,
Galvarino y Toltén presentan las tasas más altas de mortalidad por esta causa, de 69,9 y 67 muertes por cada 100
mil hab.

La Enfermedad Isquémica del corazón, corresponden a la segunda causa de muerte especifica más alta en la
provincia, con 36,6 muertes por cada 100 mil hab., las comunas con las tasas más altas son Loncoche y Melipeuco
con 48,9 y 47,1 muertes por cada 100 hab., con una razón de tasas de 2,7 muertes más en Loncoche por cada
muerte ocurrida en Curarrehue (17,63 muertes por 100 mil hab.). Los hombres son quienes presentan una
mortalidad más alta por esta causa, alcanzando en Loncoche una tasa 48,9 muertes por cada mil hab., en
comparación con Currarrehue con 11,5 muertes por cada 100 mil hab., en el periodo analizado.

Con respecto a las NEOPLASIAS, se calcularon tasas de los cánceres más prevalentes según estadísticas oficiales
del DEIS. De acuerdo a eso, la situación de la Provincia es la siguiente:

El Cáncer de Estómago, presenta la tasa de mortalidad más alta por causa específica del quinquenio, el cual
afecta en mayor medida a hombres, tanto a nivel nacional como regional y provincial, con tasas de 18,5, 23,6 y
21,9 por 100 mil habitantes respectivamente. Por comunas, Melipeuco registra la tasa de mortalidad por cáncer
gástrico más alta de la provincia, con 39,2 muertes por cada 100 mil hab., y en hombres en la misma comuna la
tasa de mortalidad alcanza a los 58,2 por 100 mil hab.

El Cáncer de Vesícula, afecta en mayor medida a mujeres, presenta una tasa de mortalidad significativamente
más alta en la región y la provincia que a nivel nacional, siendo la tasa de mortalidad femenina del país, ajustada
para el quinquenio 2012 – 2016, de 13,0 por 100 mil mujeres, mientras que en la región y la provincia las cifras
son de 22,3 y 20,7 muertes por 100 mil mujeres por esta causa. Por comuna, Gorbea (33,1) y Freire (33,1)
presentan las tasas de mortalidad por cáncer de vesícula en mujeres más alta que la nacional y regional.

Con respecto al Cáncer del Pulmón, la tasa de mortalidad del país es más alta que la regional provincial y
comunal, con 17,0 por 100 mil habitantes para el quinquenio analizado. Dicha causa específica presenta tasas
más altas en hombres, con 20,4 muertes masculinas a nivel país por 100 mil habitantes. En la región y provincia
la mortalidad es menor por esta causa, siendo la tasa de mortalidad de la provincia similar a la regional, de 10,5
por 100 mil habitantes. Las comunas con mayor mortalidad por cáncer de pulmón son Pucón y Melipeuco, que en
la población masculina registran tasas de 20,9 y 20,7 por 100 mil habitantes respectivamente.

El Cáncer de Colon, presenta tasas más altas en la región y provincia que en relación al país (9,6 por 100 mil hab.)
con 9,8 y 10,2 por 100 mil habitantes respectivamente. Las comunas de Cunco y Loncoche presentan las tasas
más altas de la provincia, 14,9 y 14,3 respectivamente.

En mujeres, Cáncer de mama presenta la tasa de mortalidad más alta en la comuna de Villarrica, con 23,8 muertes
por 100 mil mujeres, con una razón de 4,4 muertes por cada muerte ocurrida en la comuna de Curarrehue, que
presenta la tasa más baja (5,3). El país en tanto, presenta una tasa de 16,0 muertes por cada 100 mil mujeres para
el quinquenio analizado, superior a la tasa provincial (15,0) y regional, de 14,7 por 100 mil mujeres.

23
Con respecto al Cáncer Cervicouterino, las tasas de mortalidad más altas se registran en las comunas
de Melipeuco y Gorbea con 16,2 y Villarrica 14,3 muertes por cada 100 mil mujeres, la región (10,1)
presenta una mayor mortalidad que el país (9,9) y por debajo se encuentra la mortalidad provincial por
esta causa (9,7). La razón de mortalidad es de 22,4 muertes en Melipeuco por cada muerte en la
comuna de Carahue que presenta la tasa más baja de la provincia (0,7). Ya que Curarrehue registra una
tasa de mortalidad ajustada de 0,0 para el quinquenio analizado.

Según estadísticas oficiales, para el año 2017 la tasa de suicidios de país fue de 10,2 por cien mil
habitantes, principalmente en hombres con 17,3 muertes por 100 mil hab., en comparación con la tasa
de suicidios femeninos de 3,3. La región de la Araucanía presenta el tercer lugar del país en tasas de
suicidios general y en suicidios femeninos.

Para el quinquenio analizado, la tasa de mortalidad por Suicidios de la región, es más alta, que la
provincial y nacional, con una diferencia entre comunas de 4,3 muertes autoinfligidas más, en la
comuna con la tasa de mortalidad por suicidio más alta (Curarrehue, con 29,1 muertes por 100 mil hab.)
versus Padre las casas con 6,8 muertes por 100 mil habitantes. Al desagregar por sexo, observamos que
en hombres la tasa de suicidios es más alta que en mujeres, siendo Curarrehue la comuna con la tasa
de mortalidad por suicidio más alta del período, con 54,9 suicidios masculinos por 100 mil hab., esto
corresponde a 4,2 muertes más por cada muerte ocurrida en la comuna con menor tasa de la provincia
en hombres que es Lautaro, con 13 muertes masculinas por suicidio por cada 100 mil habitantes en el
período seleccionado. En mujeres la comuna de Galvarino es la que posee la tasa de mortalidad más
alta por esta causa específica, de 10,8 muertes femeninas por cada 100 hab.

Es necesario considerar en el análisis de mortalidad general y específica, que la región de La Araucanía


presenta un alto porcentaje de causas mal definidas (36,8 por mil hab., para el año 2011) por sobre la tasa
nacional (de 14,4 por mil habitantes, año 2011), lo que constituye un elemento relevante a la hora de las
estimaciones y comparaciones.

Por último, enfatizar en la necesidad de mejorar la codificación de la mortalidad, que afecta a las
comunas menor favorecidas, como Galvarino por ejemplo en donde el 20% de las defunciones del
quinquenio se encuentran codificadas como: “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados”, en comparación con comunas como Pitrufquén, Curarrehue y Villarrica
donde esta proporción alcanza al 2%.

24
Tabla 6. Proporción de defunciones codificadas como: “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados”.

Años Total
Unidad Territorial general
2012 2013 2014 2015 2016
Carahue 18% 12% 14% 9% 11% 14%
Cholchol 0% 8% 0% 1% 0% 5%
Cunco 4% 3% 2% 2% 1% 3%
Curarrehue 4% 0% 0% 0% 4% 2%
Freire 8% 4% 3% 4% 3% 5%
Galvarino 15% 20% 19% 13% 25% 20%
Gorbea 4% 2% 3% 4% 5% 4%
Lautaro 17% 12% 15% 15% 11% 13%
Loncoche 3% 2% 1% 3% 4% 4%
Melipeuco 4% 5% 2% 0% 0% 5%
Nueva Imperial 10% 7% 9% 7% 9% 10%
Padre las Casas 5% 5% 4% 3% 4% 6%
Perquenco 11% 7% 6% 4% 10% 10%
Pitrufquén 1% 3% 3% 3% 1% 2%
Pucón 2% 1% 3% 2% 3% 3%
Saavedra 8% 5% 10% 5% 10% 12%
Temuco 4% 5% 4% 3% 3% 4%
Teodoro Schmidt 9% 12% 8% 10% 8% 11%
Toltén 13% 9% 6% 2% 4% 8%
Vilcun 5% 6% 6% 3% 8% 10%
Villarrica 3% 1% 2% 2% 2% 2%
Provincia Cautín 6% 5% 5% 4% 5% 6%
Región 6% 5% 5% 4% 5% 7%
País 3% 2% 3% 2% 3% 3%

Fuente: Base de datos defunciones 2012 – 2016. DEIS

La esperanza de vida del país es de 79,1 años, más alta que la edad alcanzada en la región (de 78,5
años), por sexo, vemos que los hombres de la región tienen una esperanza de vida más baja que el
promedio nacional del mismo sexo.

Gráfico 7: Esperanza de vida de país (izquierda) y del Región de la Araucanía (derecha).

Fuente: Indicadores básicos de salud, DEIS. Año 2016.

Los Años de vida potencialmente perdidos (AVPP), constituyen un indicador de la perdida que sufre la
sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. En
Cautín, la comuna que presenta mayor cantidad de años de vida perdidos es Saavedra con 158,2 AVPP
por mil hab. en el año 2016, cifra mucho mayor que los AVPP regionales que alcanzan los 79,9 años,
mientras que la provincia y el país presentan 76,6 y 68,9 AVPP respectivamente.

25
Tabla 7. Años de vida potencialmente pérdidos.

Tasa años de vida potenciales perdidos (AVPP) año 2016


Unidad territorial
hombre mujer Total
Carahue 104,5 137 70,6
Cholchol 130,1 60,9 96,8
Cunco 114,1 57 85,3
Curarrehue 155 53,1 106,4
Freire 111,3 60,3 86,8
Galvarino 82,6 70,4 76,8
Gorbea 115,9 55,7 86,5
Lautaro 98 70,9 84,2
Loncoche 97,4 53,1 75,4
Melipeuco 119,2 17,6 69,9
Nueva Imperial 110,1 61,9 89,1
Padre las Casas 76,2 45,4 60,8
Perquenco 91,2 26,4 59,2
Pitrufquén 112,2 71,7 91,8
Pucón 100,9 41,9 72,3
Saavedra 244,4 64,2 158,2
Temuco 91,5 49,6 69,6
Teodoro Schmidt 109,4 67 89,1
Toltén 64,2 59,5 61,9
Vilcun 87,1 70,4 78,8
Villarrica 93,4 53,3 73,4
Región 103,4 56,4 79,9
Provincia 99,2 54,2 76,6
País 87 50,7 68,9

Fuente: Elaboración propia en base a datos DEIS. Año 2016.

1.2.2.1 MORTALIDAD INFANTIL


La tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos en Cautín desde el año 2012 se ha mantenido estable con un
leve descenso, de unas 7,4 muertes infantiles por mil habitantes en el año 2012 a un 7,0 en el año 2016.

Tabla 8. Tasa de mortalidad infantil por comuna. Servicio Salud Araucanía Sur.

Mortalidad Infantíl
2012 2013 2014 2015 2016
Carahue 13,6 9,8 3 15,2 3,2
Cholchol 0 0 12,7 0 6,6
Cunco 5,1 4,9 0 4,7 16
Curarrehue 19 0 30 0 0
Freire 10,6 15,9 11,1 14,9 10,6
Galvarino 15,6 11,2 11,7 12,7 0
Gorbea 6,7 5,4 0 6 0
Lautaro 9,2 7,9 3,5 12,5 13
Loncoche 6,8 0 3,4 10,8 3,9
Melipeuco 0 0 0 26 0
Nueva Imperial 8,7 2,3 9,8 2,4 4,8
Padre las Casas 5,4 7,3 11,3 9,1 6,3
Perquenco 11,5 11,8 10,2 0 0
Pitrufquén 3,3 13,4 6,6 3,5 14,1
Pucón 0 10,8 7,4 0 6,9
Saavedra 12 0 12,8 12,5 7,4
Temuco 7,4 7,8 7,7 9,3 6,5
Teodoro Schmidt 5,2 18,8 10,6 0 0
Toltén 7,9 0 19,6 0 9,8
Vilcun 8,1 6,2 15 2,7 8,2
Villarrica 9,7 1,3 6,2 4,7 6,4
Provincia Cautín 7,5 7,0 8,2 7,9 6,8
Región 7,5 6,8 8,6 8,2 6,9
País 7,4 7,0 7,2 6,9 7,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos DEIS. Año 2016

26
1.2.3 MIGRACIÓN
En el CENSO de 2002 un 1,27% de la población censada había nacido fuera del país, años más tarde, en el CENSO
de 2017 esta cifra aumentó a un 4,5%. En la provincia sobre el 60% de la población nacida fuera del País ingreso
entre el año 2010 y 2017.

Respecto del perfil del migrante, al CENSO de 2017, presentaba una edad media de 33 años y una escolaridad de
11,6 promedio de años de escolaridad, Con respecto al país de nacimiento de los inmigrantes internacionales, el
50,7% corresponde a 3 países: Perú (25,3%), Colombia (14,2%) y Venezuela (11,2%).

La proporción de población nacida fuera del país en la Región es del 1,1% y en provincia de Cautín de 1,3%, cifra
por debajo de la nacional. Por sexo, la proporción de hombre y mujeres (50% de mujeres) es similar tanto en el
país, región como en la provincia de cautín. el total de la población nacida fuera del país censada en las comunas
de la provincia de Cautín residen principalmente en 4 comunas: Temuco (48%), Villarrica (12%), Pucón (11%) y
Padre las Casas (7%), con respecto al país de procedencia, el 20% proviene de Perú, Colombia (18%) y Venezuela
(15%) igualmente a la tendencia nacional descrita en el párrafo anterior.

Gráfico 8. Total población de la Provincia


de Cautín, nacida fuera del país, cuyo
Otros Países
período de llegada fue entre el 2010 – Perú
17%
2017. Según País de procedencia (%) 20%

Ecuador
3%

Haití
12%
Colombia
18%
Argentina
4%

Bolivia
11% Venezuela
15% Fuente: elaboración propia en base a CENSO 2017.

En relación a la proporción de la población migrante, respecto del total de la población comunal, la comuna que
presenta mayor proporción es Pucón con un 3,6% de su población comuna, nacida fuera del país.

Gráfico 9.Proporción de población nacida fuera del país, según comuna de residencia.

Galvarino 0,22%
Saavedra 0,31%
Perquenco 0,33%
Carahue 0,38%
T. Schmidt 0,46%
Cholchol 0,53%
N. Imperial 0,56%
Freire 0,56%
Toltén 0,62%
Loncoche 0,69%
Lautaro 0,73%
Vilcún 0,77%
Pitrufquén 0,79%
P. Las Casas 0,82%
Gorbea 0,96%
Cunco 1,06%
Temuco 1,62%
Villarrica 1,98%
Melipeuco 2,13%
Curarrehue 2,44%
Pucón 3,66%

Fuente: Elaboración propia en base a CENSO 2017.

27
SÍNTESIS CAPÍTULO I

El crecimiento poblacional entre censos es mayor en país, que en la población que reside en la región
y en la provincia; aunque por comunas existe una gran variabilidad expresada por una parte en
comunas del sector lacustre y polos urbano como Pucón y Padre las casas, con aumento poblacional
de 35% y 29% de su población respectivamente. Además, existen comunas que concentran a la
población joven y económicamente activa de la provincia, mientras que las comunas del sector
costero (como nueva Imperial y Toltén) disminuyen su población. Los polos urbanos de Temuco y Padre
las casas concentran el 51% de la población de la provincia.

Si bien las comunas de Gorbea, Cunco, Melipeuco y T. Schmidt presentan mayor proporción de
población envejecida, las comunas de Saavedra, Melipeuco y Galvarino presentan un índice de
dependencia más alto, lo que se debe a la salida de la población productiva de estos lugares.

La Araucanía y la provincia de Cautín se encuentran con población con fecundidad y natalidad más
bajas que el promedio nacional. Las tasas de natalidad más altas corresponden a las comunas
lacustres y a polos urbanos (Pucón, Lautaro, Villarrica, Temuco). Con respecto a las características de
la población, la proporción de población perteneciente a pueblos originarios es más alta en la
provincia que en el país, destacando comunas como Saavedra y Chol Chol que presentan un 80% y
75% respectivamente de población mapuche. En cuanto a la población migrante, si bien ha crecido
entre los últimos censos, se encuentra por debajo de la realidad nacional.

En cuanto a la mortalidad de la provincia, las mujeres tienen tasas de mortalidad más bajas que los
hombres en el período 2007-2016. La comuna de Saavedra es la que registra la tasa de mortalidad
ajustada más alta de la provincia, en ambos quinquenios analizados (2007 – 2011 y 2012 – 2016). En
el primer quinquenio registra una tasa de mortalidad de 748,3 muertes por 100 mil hab., cifra que
corresponde a un 40% más de muertes que la comuna con menor tasa del período (Melipeuco con
546,9 muertes por 100 mil hab). Para el segundo período (2012 – 2016) la razón de tasas entre la
comuna con mayor tasa de mortalidad y la menor es de 1,48 es decir, un 48% más de muertes entre
la comuna de Saavedra y Pucón. Las principales causas específicas de muerte las constituyen el
Accidente Cerebrovascular, la Enfermedad Isquémica Cardíaca, el cáncer gástrico y el cáncer de
vesícula biliar. La tasa de mortalidad por suicidios en Cautín es más alta que en la región y el país, en
particular en hombres en la comuna de Curarrehue, y en mujeres en Galvarino.

Es necesario considerar en el análisis de mortalidad general y específica, que la región de La


Araucanía presenta un alto porcentaje de causas mal definidas (36,8 por mil hab., para el año 2011)
por sobre la tasa nacional (de 14,4 por mil habitantes, año 2011), lo que constituye un elemento
relevante a la hora de las estimaciones y comparaciones.

28
CAPÍTULO II
PERFIL SOCIOECONÓMICO
Es conocido que las condiciones de salud de la población, expresada en indicadores de morbi-mortalidad, están
asociadas a las condiciones en las que se desarrolla la vida, entendidas como las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. A los procesos sociales que de manera
compleja e interrelacionada inciden en las condiciones de salud y bienestar de la población se les denomina Procesos
de Determinación Social de la Salud. De acuerdo a diversos modelos teóricos, estos determinantes se pueden organizar
en Estructurales, asociados a las formas de organización del estado, las políticas económicas, sociales y de salud; la
estratificación social o posición socioeconómica de los grupos sociales, tanto como la calidad de las relaciones
sociales, los prejuicios y discriminación existentes en las sociedad; y determinantes Proximales, que incluyen las
condiciones materiales de existencia, factores psicosociales, las conductas y hábitos de las personas y el sistema de
salud propiamente tal, que actúa como regulador de las diferencias en las condiciones de salud.

A partir de ello en este apartado se presentan algunos indicadores vinculados a la situación socioeconómica de la
población en el territorio del Servicio de Salud Araucanía Sur.

2.1 INGRESOS Y POBREZA.


Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta.
Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza
o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el
ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos,
llamados "línea de pobreza" y "línea de pobreza extrema", son estimados a partir del costo de una canasta de una
Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona (Fuente: observatorio del ministerio de desarrollo social).

En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología


tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición
complementaria de pobreza multidimensional. En relación con la medición de pobreza según ingresos, el valor
de las líneas de indigencia y de pobreza es calculado regularmente por el Ministerio de Desarrollo social de
acuerdo con el costo actualizado de la canasta básica de alimentos. Los valores actualizados a noviembre del año
2017, de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, para un hogar
con 4.43 integrantes, se presentan a continuación, además se grafican los valores de ambas líneas según el
número de integrantes del grupo familiar.

Tabla 9. Valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), Línea de Pobreza (LP) y Línea de Pobreza Extrema (LPE) por
hogar de tamaño medio y por adulto equivalente.

Indicador Hogar de tamaño medio Por persona


(4,43 integrantes)
CBA 184.257 41.593 (per cápita)
LP 448.269 158.145 (adulto equivalente)
LPE 298.846 105.430 (adulto equivalente)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social

29
Gráfico 10. Valor3 de las líneas de indigencia y pobreza según número de integrantes del hogar.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social

Gráfico 11.Total población en situación de pobreza por ingresos, (%) del País y región, período 2011 - 2017.

Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2011, 2013, 2015 y 2017.

Si bien hay una disminución sostenida en la pobreza por ingresos, tanto del país, como regional, existe una
importante variabilidad entre las comunas; en donde por una parte Loncoche aumenta en un 10,6% la proporción
de personas en situación de pobreza (el aumento más significativo) al igual que Freire y Toltén, con aumentos de
2,5% y 2,2% respectivamente; por otra parte el resto de las comunas de la provincia disminuyen su porcentaje
de pobreza por ingresos entre las encuestas realizadas en el 2015 y 2017. Las comunas que disminuyeron más
significativamente la proporción de habitantes en situación de pobreza fueron: Perquenco (14,5%), Cunco
(14,0%) y Lautaro (13,4%).

Gráfico 12: Total población en situación de pobreza por ingresos, (%) por comuna.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados Encuesta CASEN. Período 2015 - 2017.

30
A partir del año 2015 se propone una nueva medición que amplíe el concepto de pobreza por ingresos,
incorporando dimensiones que amplíen la visión de desarrollo y de bienestar de las personas. Se asignaron 5
dimensiones cada una con igual ponderación: Educación, Salud, trabajo y seguridad social y vivienda,
específicamente la dimensión salud se compone de 3 indicadores: malnutrición de niños/as, adscripción al
sistema de salud y atención.

En la región de la Araucanía, el 28,5% de la población se encuentra en situación de POBREZA


MULTIDIMENSIONAL, situándose en 7,8 puntos porcentuales por sobre la media nacional (20,7%), ocupando el
nivel de pobreza más alto del país. Esta medición representa una disminución sólo de 0,7 puntos porcentuales
respecto del año 2015, cifra muy menor en relación a la disminución registrada entre los años 2011 y 2013,
pasando de 33,3% a 28,5%. En la provincia de Cautín, 216.404 personas se encuentran en situación de pobreza
4
multidimensional, lo que equivale al 27,7% de la población.

En la provincia, 13 comunas aumentan su nivel de pobreza multidimensional, destacando Curarrehue, Chol Chol
y Toltén con una variación del 15,8%, 12,9% y 10,9% respectivamente. En el otro extremo, las comunas que
disminuyen su nivel de pobreza son Lautaro y Padre las casas con disminuciones del 19,7% y 8,5%
respectivamente. Tabla: Total personas en situación de pobreza multidimensional (%) por comuna, CASEN 2017.

Tabla 10. Pobreza multidimensional por comunas. SSASUR 2015 y 2017.

Nombre comuna Personas (%) 2015 Personas (%) 2017 Variación (%)
Temuco 18,97% 16,51% -2,5%
Carahue 43,31% 51,38% 8,1%
Cunco 34,26% 34,19% -0,1%
Curarrehue 38,27% 54,11% 15,8%
Freire 35,78% 34,14% -1,6%
Galvarino 54,18% 54,44% 0,3%
Gorbea 27,68% 30,23% 2,6%
Lautaro 41,85% 22,13% -19,7%
Loncoche 27,18% 31,08% 3,9%
Melipeuco 39,83% 40,64% 0,8%
Nueva Imperial 45,80% 43,55% -2,3%
Padre las Casas 44,71% 36,16% -8,5%
Perquenco 36,41% 33,65% -2,8%
Pitrufquén 22,49% 28,09% 5,6%
Pucón 20,91% 27,56% 6,6%
Saavedra 46,57% 54,23% 7,7%
Teodoro Schmidt 39,21% 35,81% -3,4%
Toltén 35,51% 46,38% 10,9%
Vilcún 42,75% 43,59% 0,8%
Villarrica 22,97% 27,53% 4,6%
Cholchol 41,31% 54,17% 12,9%
Total Regional 23,60% 17,20% -6,4%
Total País 11,70% 8,60% -3,1%

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN años 2015 y 2017.

4 Observatorio Social, Ministerio de desarrollo social.


31
Con respecto a los ingresos, la Encuesta CASEN del año 2017 no ofrece resultados con desagregación comunal,
por lo que se muestra información de la fuente de datos más actualizada que es la Encuesta Suplementaria de
Ingresos (ESI), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el año 2018, que es un módulo
complementario de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). El concepto de ingreso que mide la ESI es el de ingreso
corriente, es decir, los ingresos nominales provenientes principalmente del mercado del trabajo, las rentas de la
propiedad y las transferencias corrientes que perciben las personas y los hogares en el período de referencia de
la encuesta (mes anterior al de la semana de referencia de la ENE). Los ingresos de la ocupación que son
capturados, en tanto, se refieren a los ingresos netos (que excluyen los descuentos legales e impuestos).

Durante el año 2018, el ingreso promedio mensual estimado para la población ocupada del país alcanzó
$573.964 pesos, con una brecha de género que afecta a las mujeres que alcanza a -27,2% del ingreso medio
entre hombres y mujeres; mientras que en la región el ingreso medio mensual fue $444.414 pesos, con una
brecha de género que afecta a mujeres, de -17,0 de diferencia entre el ingreso medio masculino y el femenino.

2.2 TRABAJO Y EMPLEO


Con respecto a la población de 15 años y más que declara trabajar, en el país corresponde al 56%, mientras que
en la región de la Araucanía la proporción es de un 50%. Por estructura de edad, tanto en el país como en la
región la población económicamente activa se encuentra entre los 20 y 54 años.

Gráfico 13 y 14. Población que declara trabajar por sexo y grupo de edad del País (izquierda) y de la región (derecha).

65 y más 65 y más

60 a 64 60 a 64

55 a 59 55 a 59

50 a 54 50 a 54

45 a 49 45 a 49

40 a 44 40 a 44

35 a 39 35 a 39

30 a 34 30 a 34

25 a 29 25 a 29

20 a 24 20 a 24

15 a 19 15 a 19

600.000 400.000 200.000 0 200.000 400.000 600.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CENSO DE 2017.

La participación laboral femenina además de constituir un importante indicador de género, visibilizando las
brechas laborales en tanto a acceso y pago que presentan las mujeres en relación a hombres constituyen un
importante motor para la economía de los países. Evidencia señala que el PIB de américa latina y el caribe
crecerían un 16% adicional si la brecha de género en el mercado laboral se cerrara (BID – CEDLAS, 2019).

Las cifras de participación femenina del país están dentro de las más bajas de los países de la OCDE que alcanza
el 61%, e incluso del resto de los países de América latina, donde supera el 55%. Las cifras de la región y de la
provincia son más bajas que la proporción nacional. Siendo la comuna de Galvarino, la que presenta menor
proporción de mujeres laboralmente activas con un 33% de la población que declaró estar trabajando al
momento del CENSO 2017.

32
Tabla 11. Total de población que declara trabajar (%) y proporción de mujeres de total de población laboralmente activa.

% Población total de % Mujeres que


15 años y más que declara trabajar
declara trabajar
PAÍS 56% 42%
REGIÓN 50% 40%
PROVINCIA CAUTÍN 51% 40%
PUCÓN 58% 41%
TEMUCO 54% 44%
VILLARRICA 53% 40%
PADRE LAS CASAS 51% 39%
CURARREHUE 50% 37%
VILCÚN 48% 35%
PITRUFQUÉN 48% 38%
LAUTARO 47% 36%
NUEVA IMPERIAL 47% 38%
GORBEA 47% 37%
FREIRE 47% 32%
PERQUENCO 47% 33%
CARAHUE 47% 35%
TEODORO SCHMIDT 46% 31%
LONCOCHE 45% 36%
TOLTÉN 45% 35%
CUNCO 44% 33%
SAAVEDRA 44% 36%
CHOLCHOL 43% 35%
MELIPEUCO 41% 38%
GALVARINO 40% 33%

Fuente: elaboración propia en base a datos del CENSO 2017.

Con respecto a la estructura de la población económicamente activa del país, región y provincia éstas tienen una
estructura similar; concentrándose mayoritariamente en el sector terciario, (este sector contempla las
empresas, instituciones o actividad por cuenta propia que pertenecen al área de servicios), seguido por el sector
secundario (este sector considera las empresas, instituciones o actividad por cuenta propia que realizan
principalmente actividades industriales y manufactureras).Y en una menor proporción la población ocupada en
el sector primario (el sector primario corresponde a las actividades extractivas, que contempla las áreas de
agricultura, pesca, ganadería y minería).

Por comunas, podemos ver (grafico 15) que la capital regional, Temuco es predominantemente una ciudad de
servicios, mientras que Teodoro Schmidt divide su fuerza laboral entre el sector primario y terciario.

33
Gráfico 15. Total de población por sector económico en el cual trabaja.

Fuente: elaboración propia en base a datos del CENSO 2017.

2.3 NIVEL DE INSTRUCCIÓN


En la provincia de Cautín, el 42% de la población mayor de 26 años, declaró tener la enseñanza media cursada,
seguida por un 34% que había completado la enseñanza básica, un 21% que tenía educación superior y un 3%
que nunca había cursado enseñanza, ubicándose en un punto medio entre el promedio de nivel de instrucción
nacional y el regional.

Gráfico 16 y 17. Población total de 26 años y más, del País y la región de la Araucanía, según nivel educacional más alto alcanzado.

Fuente: elaboración propia en base a datos del CENSO 2017.

34
Por comunas, existe una alta variabilidad en el nivel educacional de sus habitantes, mientras en Temuco el 32%
de la población había alcanzado la educación superior, en las comunas de Teodoro Schmidt y Saavedra sólo el 7%
de la población había alcanzado este nivel educacional.

Gráfico 18. Población total de 26 años y más, del País y la región de la Araucanía, según nivel educacional más alto alcanzado
BÀSICA MEDIA SUPERIOR

Teodoro Schmidt 58% 30% 7%


Saavedra 56% 31% 7%
Toltén 54% 32% 9%
Curarrehue Pucón 53% 31% 11%
Carahue Gorbea 51% 34% 9%
Melipeuco Loncoche 50% 35% 10%
Galvarino 49% 33% 7%
Freire Nueva Imperial 49% 36% 10%
Cholchol 48% 33% 10%
Cunco 48% 38% 10%
Perquenco 45% 40% 9%
Loncoche Pitrufquén 43% 41% 11%
Gorbea Lautaro 43% 41% 12%
Vilcún 42% 39% 14%
Nueva Imperial 40% 40% 14%
Pitrufquén 38% 42% 16%
Padre Las Casas 36% 44% 15%
Lautaro 36% 44% 15%
Villarrica 33% 43% 20%
Pucón 30% 42% 24%
Temuco 20% 43% 32%

Fuente: elaboración propia en base a datos del CENSO 2017.

Con respecto las personas que ante la pregunta, sobre nivel educacional alcanzado, declararon no haber asistido
nunca a la educación formal, las comunas con la proporción más alta de analfabetos, corresponden a las comunas
con mayor proporción de personas en situación de pobreza.

Tabla 12. Total de población, según nivel educacional más alto alcanzado, que respondieron:”nunca haber asistido”.

Unidad Territorial Nunca asis�ó


TEMUCO 2%
PUCÓN 2%
VILLARRICA 2%
PITRUFQUÉN 3%
PADRE LAS CASAS 3%
GORBEA 3%
LONCOCHE 4%
FREIRE 4%
VILCÚN 4%
CUNCO 4%
LAUTARO 4%
TOLTÉN 4%
MELIPEUCO 4%
TEODORO SCHMIDT 5%
CURARREHUE 5%
PERQUENCO 5%
NUEVA IMPERIAL 5%
CARAHUE 6%
SAAVEDRA 6%
CHOLCHOL 8%
GALVARINO 10%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CENSO 2017.

35
2.4 VIVIENDA Y HACINAMIENTO
Con respecto a la calidad de la vivienda, el CENSO 2017 elaboró un índice respecto de la materialidad
de las viviendas encuestadas, de acuerdo al cual las viviendas se clasifican en aceptables, recuperables
e irrecuperables. En el país, el 82,1% de las viviendas particulares se encuentran con un índice de
materialidad aceptable en sus paredes exteriores, techo y piso, mientras que el 1,5% de las viviendas
se encuentran irrecuperables, es decir, tienen materiales precarios en las paredes exteriores o en el
techo o no tienen cubierta sólida en el techo o cuentan con piso de tierra. En la Araucanía la proporción
de viviendas irrecuperables prácticamente dobla el porcentaje nacional, mientras en Cautín alcanza
un 2,5%, con comunas como Toltén, Saavedra y T. Schmidt donde la proporción de viviendas
irrecuperables supera el 5% del total de viviendas de la comuna.

Gráfico 19. Total de viviendas particulares ocupadas con moradores presentes, por índice de materialidad de la vivienda.
ACEPTABLE RECUPERABLE IRRECUPERABLE

País 82,1% 15,2% 15,2%


Región 75,7% 20,6% 2,7%
Provincia 76,8% 19,6% 2,5%
Temuco 84,8% 13,1% 1,1%
Villarrica 75,8% 20,7% 2,5%
Padre Las Casas 74,6% 22,1% 2,0%
Pucón 73,7% 23,2% 1,8%
Gorbea 73,4% 22,6% 3,0%
Loncoche 73,1% 22,8% 3,1%
Teodoro Schmidt 72,3% 19,8% 6,8%
Nueva Imperial 72,0% 22,5% 4,0%
Freire 71,2% 23,5% 4,3%
Vilcún 71,2% 24,7% 2,8%
Perquenco 71,1% 24,9% 3,4%
Pitrufquén 70,9% 24,8% 3,1%
Lautaro 70,9% 25,2% 2,7%
Cunco 70,3% 25,3% 3,4%
Saavedra 70,2% 22,9% 5,5%
Curarrehue 69,5% 25,1% 4,4%
Toltén 69,5% 24,0% 5,6%
Galvarino 67,8% 26,1% 4,7%
Carahue 66,9% 26,8% 4,9%
Melipeuco 66,2% 28,3% 4,2%
Cholchol 63,7% 30,3% 4,8%

Fuente: elaboración propia en base a datos del CENSO 2017.

En cuanto a la disponibilidad de agua potable, el 93% de las viviendas de país disponen de red pública,
el 4% saca agua de pozo o noria y el 3% de otro medio. En La Araucanía en tanto, comunas como
Curarrehue, Melipeuco o Toltén depende en un porcentaje mayor al 40% de acceso al agua a través de
ríos y vertientes u otras fuentes abiertas, y es alta la proporción de viviendas que se abastece de agua
mediante camiones aljibes en comunas como Cholchol, Saavedra, Galvarino e incluso en la capital
regional.

La disponibilidad de este elemento es variable dependiente del área en donde se ubique la residencia,
mientras en zonas urbanas en su mayoría las viviendas están abastecidas por la red pública; un 98% del País,
y un 99% en Temuco, a excepción de Pucón en donde el 7% de las viviendas urbanas se abastecen de pozo
o noria y un 4% de Río, vertiente, lago, etc. En las viviendas ubicadas en zonas rurales en cambio, a nivel
nacional, el 52% de las viviendas rurales tienen agua de red pública, en el otro extremo, en comunas como
Galvarino, sólo el 6% de las viviendas rurales poseen agua de vía pública.

36
Gráfico 20. Viviendas particulares de zonas urbanas, según disponibilidad de agua potable.

Fuente: elaboración propia en base a datos del CENSO 2017.

Gráfico 21. Viviendas particulares de zonas rurales, según disponibilidad de agua potable.

Fuente: elaboración propia en base a datos del CENSO 2017.

2.5 PREVISIÓN
En cuanto a la previsión de salud del país, el 76% de la población se encuentra afiliado al sistema
público de salud (FONASA), proporción que se ha mantenido constante salvo el año 2015 en donde
registra una baja con un 74% de la población adscrita al seguro público. En la región y provincia en
tanto, la proporción es del 80% de población que cotiza en el seguro público de salud, proporción que
históricamente se ha mantenido sobre la cifra nacional.

Al realizar la desagregación por sexo, los hombres de la provincia y región presentan un 79 y 80% de
adscripción al seguro público, cifra más alta que la proporción de hombres a nivel país. En mujeres en
tanto, desde el año 2015 se observa un aumento sostenido de adscripción al seguro público, siento

37
mayor en mujeres de la región, seguido por las de la provincia y en una proporción más baja el país
(85%, 84% y 79% respectivamente).

Gráfico 22.Población según Previsión de Salud, País, Región y Provincia. Período 2010 - 2017

Fuente: elaboración propia en base a estadísticas FONASA.

Para el año 2017, última actualización disponible 5, la población beneficiaria de la provincia de Cautín
corresponde a 641.420 personas, de los cuales el 52% son mujeres.

Tabla 13. Población beneficiaria según comuna de residencia. Año 2017.

Servicio de Total General por Sexo


Comuna Total
Salud M H
TEMUCO 130.986 114.214 245.200
CARAHUE 10.646 10.282 20.928
CUNCO 7.520 7.192 14.712
CURARREHUE 3.554 3.530 7.085
FREIRE 10.577 10.423 21.000
GALVARINO 5.489 5.633 11.122
GORBEA 6.654 6.275 12.929
LAUTARO 17.268 15.785 33.053
LONCOCHE 10.630 9.916 20.546
MELIPEUCO 2.508 2.577 5.085
ARAUCANIA
SUR NUEVA IMPERIAL 16.347 15.888 32.235
PADRE LAS CASAS 29.600 25.797 55.397
PERQUENCO 2.843 2.723 5.566
PITRUFQUEN 10.796 9.535 20.331
PUCON 12.522 11.560 24.082
PUERTO SAAVEDRA 5.983 5.854 11.838
TEODORO SCHMIDT 6.419 6.174 12.593
TOLTEN 4.272 4.333 8.605
VILCUN 11.224 10.350 21.574
VILLARRICA 26.966 24.210 51.176
CHOLCHOL 3.523 2.840 6.363
Total Servicio 336.327 305.091 641.420
Fuente: www.fonasa.cl

38 5 www.fonasa.cl
SÍNTESIS CAPÍTULO II

La población de La Araucanía y de la provincia de Cautín presenta un ingreso promedio por debajo del
ingreso medio nacional, además la población en situación de pobreza multidimensional es mayor que
la del país, siendo las comunas de Chochol, Curarrehue, Galvarino, Saavedra y Toltén las más
perjudicadas. La población económicamente activa se inserta principalmente en el sector terciario,
con una baja tasa de participación laboral femenina. Más del 80% de la población se encuentra
asegurada en FONASA.

La escolaridad de la población regional y provincial es más baja que el promedio nacional, en


particular en comunas como Saavedra y T. Schmidt donde menos del 10% de la población mayor de
26 años alcanza estudios superiores. La calidad de las viviendas se encuentra en condiciones
irrecuperables en una proporción de más de 3 veces la realidad nacional en las comunas costeras de
Cautín, y es alta la proporción de viviendas que acceden a agua potable mediante camiones aljibes o
fuentes abiertas, en varias comunas de la provincia.

39
CAPÍTULO III
FACTORES CONDICIONANTES ASOCIADOS A LA SALUD

A continuación, se presentan algunas condiciones asociadas y relacionadas con el estado de salud de la


población, que corresponden a conductas o hábitos socialmente mediados que se expresan en decisiones u
opciones individuales sin serlo totalmente. También se incluyen condiciones del entorno que dependen de
decisiones de política pública.

Del conjunto de condiciones (medioambientales, entorno residencial, conductas, condiciones de vida y


trabajo, entre otros) se seleccionaron algunos para graficar la situación de la población del Servicio de Salud,
tanto por su relevancia en materia de salud pública como en la posibilidad de obtener información
actualizada.

3.1 TABAQUISMO
El tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte y enfermedad en el mundo. Cada año, más de
cinco millones de muertes son atribuibles al consumo de cigarrillos. Según el último "Informe sobre el
Control del Tabaco en la Región de las Américas 2018", de la Organización Panamericana de Salud
OPS/OMS, Chile es el país con la mayor prevalencia al consumo de tabaco (38,7%), entre los países de
América.

Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-17 Chile tiene una prevalencia de 33,3 %, situando a
la región de la Araucanía por debajo de esa media con un 25%.

Gráfico 23. Prevalencia del fumador actual según regiones, Chile 2016-17

45%
40%
35%
33%
30%
25%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
.
ns y.. a ta os á a s
am
a i s n sé
n
aís
o bo as au
le
ag pa
c
-B
ío ot nía ío
gg ne ita Ay ar uim ag o c
uc
a sR
ac hi lla ol l p q f M sL a ra Bí ina ra Lo
At .O
`
ag
a ro
p
Va Co to Lo T
Pa
r A
o M et An y La
Bd M ic a
L. Ar

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. MINSAL.

40
3.2 MALNUTRICIÓN POR EXCESO
En los últimos 40 años, a nivel mundial la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha casi triplicado,
siendo el exceso de peso un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles
6
(cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres) .

Para caracterizar este ítem en la ENS 2016-2017 7 se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC; que
relaciona el peso corporal con la estatura). Los datos muestran que un 75% de la población nacional
tiene malnutrición por exceso (incluye sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida).

Este porcentaje es más alto en mujeres (75,6%), en la zona rural (79,1%), entre 45 y 64 años (85,5%) y
con menos de 8 años de escolaridad (80,4%). La realidad regional es levemente mayor que la nacional
con un 76%, posicionándonos en el 6to lugar a nivel nacional. Es necesario considerar que la región
además tiene mayor porcentaje de población rural que el promedio nacional.

Gráfico 24. Prevalencia malnutrición por exceso según regiones, Chile 2016-17

100%
76%
80%
75%
60%

40%

20%

0%
.
y.. ío a s le ía á n a os bo ns o a ta
ne
s -B ita
n ío au an pa
c sé ot ag gi aís am as
lla Bí
o ol sR M c ra Ay ina
c
sL
im
hig ar ac ag
p Lo au a qu l p t f
ag
a
tro Ar T ar Lo Co O` Va A to
M e La a yP do. An
M .B
Aric L

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. MINSAL.

3.3 SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA.


El sedentarismo o inactividad física, mundialmente se encuentra dentro de los principales factores de
riesgo de mortalidad y morbilidad por enfermedades no transmisibles (cardiovasculares, diabetes,
entre otras). Se entiende por “sedentarismo en el último mes”, aquellos individuos que en los últimos
30 días no practicaron deporte o realizaron actividad física fuera de su horario de trabajo, durante 30
minutos o más cada vez, 3 o más veces por semana2

A nivel nacional el porcentaje es un 87%, mayor en mujeres (90%), mayor de 65 años (94%), en la zona
rural (90,9%) y en personas con menos de 8 años de escolaridad (96,2%). En la región nos
posicionamos en el tercer lugar a nivel nacional con un 91,2%.

6
Primeros resultados ENS 2016-17. http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/2017.21.07_pdf.primeros.resultados.pdf 41
7 Encuesta nacional de Salud http://epi.minsal.cl/encuesta-ens/
Gráfico 25. Sedentarismo en tiempo libre según regiones, Chile 2016-17
94% 91,2%
92%
90%
88%
86% 87%
84%
82%
80%
78%
76%

os s ía le ns ío a ... bo a cá ta a o n
ag ío an au gi -B m es an pa as ot aís sé
sL sR uc M hig Bí
o ac
a
lla
n im lit ra ag ac ar Ay
Lo a At a qu po a f r i n l p
Lo Ar O` ag Co tro
T to a Va
La d o. M e An
a yP
.B M i c
L Ar

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. MINSAL.

Por otro lado, existe un 33,6% de nivel bajo de actividad física, respecto de la media nacional de un
35%2. Esto se relaciona con el reporte de notas que arroja una nota 2,5 en actividad física global, esto
significa que hay baja actividad física a medida que los niños crecen, 27,4 y 18,9 en niños entre 9 y 11
años y adolescentes activos respectivamente, solamente 1 de cada 5 niños es físicamente activo,
entre otros resultados.2

3.4 DISCAPACIDAD
El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC II 2015, que recoge de manera específica y
completa la realidad de las personas con discapacidad
8 de nuestro país, estima que el 16,7% de la
población de 2 y más años se encuentra en situación de discapacidad. En la Araucanía esta cifra es de
un 13,4%, siendo mayor la discapacidad leve y moderada (8,4%), en mujeres (19,2%), en mayores de
9
60 años (34,2%) y en los quintiles I y II (18,2%).

Por otro lado, CASEN 2017, que describe la discapacidad de manera diferente, estima en 9,9% el
10
porcentaje de personas de 5 años y más con discapacidad en la región, versus el 8,1% del país . El
detalle de las personas que poseen una condición de salud permanente se observa en el gráfico 26.

Gráfico 26. Distribución porcentual por condición permanente en la Araucanía.

Fuente: Elaboración propia CASEN 2017.

42 8 Reporte de notas 2018. http://www.activehealthykidschile.com/wp-content/uploads/2019/04/Reporte-de-Notas-Diptico-2018-v2-hojas.pdf


9 SENADIS. https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad
10 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Casen_2017_Discapacidad.pdf
En la distribución comunal se observa que la comuna con mayor tasa de personas con al menos una
condición permanente es, Carahue (0,6 x mil hab.) y que la comuna que tiene un mayor porcentaje de
personas es Temuco (30%)

3.5 SEGURIDAD CIUDADANA


Una de las condiciones o factores asociados a la salud es la percepción de delito y el crimen. Para
estimar la magnitud de estas problemáticas, los indicadores utilizados son la Tasa de Denuncias por
delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y la Tasa de Denuncias por Violencia Intrafamiliar (VIF)
disponibles en el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD). Las tasas de ambos indicadores a nivel
provincial bajaron desde el año 2016 a 2018 en un 7% y 4% respectivamente y destacan a nivel
comunal el aumento en DMCS de Toltén (25%) y Carahue (21%) y aumento en VIF de Cunco (50%) y
Toltén (27%).

En el gráfico a continuación se muestran los resultados para el año 2018, en donde destaca la mayor
tasa en DMCS de Temuco (3.575 x mil hab.) y VIF de la comuna de Vilcún (1.042 x mil hab.)

Gráfico 27 y 28. Tasa de Denuncia de DMCS y Tasa de Denuncia por VIF 2018

Fuente: Elaboración propia, Subsecretaria de Prevención del Delito

Otro de los indicadores que analiza la subsecretaría del Delito es la Tasa de denuncia por abusos
sexuales, en donde la tendencia es al alza y las comunas con mayor variación son Gorbea (410%) y
Toltén (310%) y mayor tasa al 2018 de las comunas de Lautaro (99 x mil hab.) y Perquenco (98 x mil
hab.).

11
CASEN 2017, tasa por mil habitantes. 43
3.6 PERCEPCIÓN DE SALUD
Las trayectorias del cuidado de la salud se relacionan íntimamente con la percepción de los procesos
de salud-enfermedad , es desde esa perspectiva importante reconocer este indicador como un
medidor del estado de salud y de la atención recibida de parte de nuestros usuarios. Según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) un 57,4% de la población mayor
de 15 años en Chile considera que su estado de salud es bueno o muy bueno; un 35,4%, regular y 7,8%
malo. Estas cifras nos sitúan dentro de los países de la OCDE con menor percepción de bienestar
dentro del conglomerado internacional.

Otro punto de vista es la encuesta CASEN 2017, que al analizarla se evidenció que el mayor porcentaje
(35%) de personas con percepción mala y muy mala lo tiene la comuna de Temuco, pero al examinar
las tasa por mil habitantes se visualizan en los primeros lugares las comunas de Saavedra, Galvarino y
CholChol.

Gráfico 29. Tasa de personas con percepción “mala” y “muy mala” por comunas en la Araucanía.

Fuente: Elaboración propia CASEN 2017.

44 11 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300005
13 http://www.ipsuss.cl/ipsuss/estadisticas-e-indicadores/sociales/percepcion-del-estado-de-salud-de-los-chilenos/2017-12-18/172149.html
14 Tasa por mil habitantes, para este cálculo se utilizó la población INE proyección año 2018
3.7 CONTAMINACIÓN AIRE
El material particulado (MP) es un contaminante atmosférico que corresponde a aquellas partículas
líquidas o sólidas que se encuentran en suspensión, siendo posible clasificarlo según su diámetro en
MP10 (grueso) y MP2,5 (fino).
15
En la macrozona de Temuco y Padre las Casas (PLC), declarada zona saturada en 2005 , se detectan
altas concentraciones en la temporada de invierno y se asocia a graves impactos a la salud de la
población con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Está relacionada, además, a eventos de
mortalidad prematura y admisiones hospitalarias, afectando especialmente a personas mayores de 65
años, menores de 8 años, y aquellos que presentan problemas de salud de carácter crónico
(respiratorio o cardiovascular). Por otro lado, la contaminación atmosférica es responsable de producir
impactos negativos en los ecosistemas, al contribuir con procesos como la lluvia ácida, el agotamiento
16
de la capa de ozono y la generación de smog fotoquímico, además de contribuir al cambio climático.

A nivel regional (macrozona Temuco-PLC), el número total de episodios de alerta, preemergencia y


emergencia respecto del año 2017 ha aumentado en un 50% (111 episodios). Por otro lado, el gráfico
30, que considera las concentraciones de MP2,5 que según la OMS provoca mayor aumento de riesgo
17
de mortalidad y el número de episodios, se observa un aumento de ambos entre los meses de Mayo a
Junio.

Gráfico 30. Comparación de concentraciones MP2,5 y episodios Zona Temuco. 2017-2018

Fuente: Reporte mensual de episodios críticos. Ministerio del Medio Ambiente. 2018. http://airechile.mma.gob.cl/registros

15 Decreto 78. Ministerio Secretaría General de La Presidencia. http://bcn.cl/221vc


16 Ministerio del Medio Ambiente. Preguntas frecuentes. http://airechile.mma.gob.cl/faq
45
17 Decreto 12. Establece norma primaria de calidad ambiental para material Particulado fino respirable MP 2,5. Ministerio Del Medio
Ambiente.2012. http://bcn.cl/1uyym
3.8 ESCASEZ HÍDRICA.
La escasez hídrica es un problema global y nacional que se manifiesta a diferentes escalas
socio-espaciales y temporales. Entre sus causas se han identificado diversos factores como el cambio
climático global y la dinámica de actividades económicas extractivas como, por ejemplo, y para el
caso de Chile, el desarrollo minero, la expansión acelerada de monocultivos forestales y agroindustria
de exportación. A escala global, más de la mitad de población mundial se encuentra en condición de
vulnerabilidad frente a la escasez hídrica

En el mapa 4 se muestra el déficit hídrico del Bío Bío y la Araucanía, en las mediciones realizadas entre
1980-2015 y su proyección al año 2055 (mapa 5), observándose que esta realidad ya está presente
durante el año 2019.

Mapa 4. Déficit Hídrico Anual (mm), regiones del Bío Bío y La Araucanía, período 1980-2015.

Fuente: Atlas agroclimático de Chile. Tomo IV. Universidad de Chile. Ministerio de Agricultura

46
Mapa 5. Déficit Hídrico Anual (mm), regiones del Bío Bío y La Araucanía, Proyección año 2050

Fuente: Atlas agroclimático de Chile. Tomo IV. Universidad de Chile. Ministerio de Agricultura

Podemos mencionar además que, en Chile, en zonas urbanas o localidades con población concentrada,
la cobertura de agua potable alcanza a un 99%, mientras que en áreas rurales con poblamiento
semi-concentrado o disperso la cobertura sería tan sólo de un 11,3%. A nivel regional la disponibilidad
del recurso hídrico, según el sistema nacional de información municipal (SINIM) es de un 64% al año
2018.

Así los hechos demuestran que la falta de agua para consumo humano directo es notoria en territorios
Mapuche, como también la desigual distribución en el otorgamiento de derechos de aprovechamiento.19

19 Recursos hídricos y justicia socio-ambiental. Ministerio del Medio Ambiente. 2018. 47


https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/mma8MAR.pdf
Tabla 14. Derechos de agua otorgados en la cuenca del río Cho Chol, región de la Araucanía.

3.9 ÁREAS VERDES.


Otro de los datos a mencionar es la disponibilidad de áreas verdes por habitantes que a nivel país llega a 4,4
m2/hab., y a nivel regional a 3,9 m2/hab., ocupando la Araucanía el lugar número 7 a nivel nacional, debajo del
promedio propuesto por la OCDE de 9 m2/hab. Esto a pesar de que Temuco, con el Parque Nacional Cerro
Ñielol ubica a esta urbe, con 10,9 m2/hab., como primera a nivel nacional en disponibilidad de áreas verde.20

Por comunas podemos observar, que la comuna que posee mayor cantidad de metros cuadrados por
habitantes (m2/Hab.) de áreas verdes en el año 2017 es Vilcún con un 11,5 m2/Hab. y la que menos posee es
Pitrufquén con un 0,7 m2/Hab.

Gráfico 31. Comparación de metros cuadrados por habitantes de áreas verdes años 2015-17.

14

12

10

6 2015

4 2016

2017
2

0
ún uc
o ol nc
o
sa
s
id
t e l
ria reir
e ea he én
i lc l ch u a m ahu e rb oc qu
V e m o C C h ar p F o c f
T Ch La
s Sc C Im G
Lo
n tru
re oro e va Pi
d od
Pa Nu
Te

21
Elaboración propia con datos Observatorio Urbano. MINVU.

48 20 Ministerio de vivienda y Urbanismo, año 2007-2009


21 Observatorio Urbano. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). http://observatoriourbano.minvu.cl/indurb/wp_seleccion.asp?IdComCiu=1
3.10 REDES COMUNITARIAS.
Según la ley 16.88022, se distinguen dos tipos de organizaciones comunitarias: las de carácter territorial y las
de carácter funcional. Se reconoce a las Juntas de Vecinos como una expresión de solidaridad y organización
del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la
autoridad del Estado y de las Municipalidades. Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce
también a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y
Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos
Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores
específicos de la comunidad vecinal.

Durante el año 2018, a nivel nacional las organizaciones comunitarias fueron 164.852, las regionales 14.686
organizaciones, con un 9% del total y las de la provincia 10.962 organizaciones, representando un 75% de las
que existen en la región. La desagregación comunal (gráfico 32) muestra que a nivel comunal las comunas
que tienen mayores tasas de organizaciones comunitarias son Toltén (50,9), Chol-Chol (50,5) y Saavedra
(48,4).

Gráfico 32. Tasa de organizaciones comunitarias por comuna, año 2018.

Fuente: Elaboración propia con datos SINIM.

A continuación, se muestra en detalle las agrupaciones comunitarias presentes en la provincia de Cautín en


donde destacan otras organizaciones comunitarias funcionales (63%), clubes deportivos (13%) y centros u
organizaciones de Adulto Mayor (8%).

22
Ley organizaciones comunitarias. Ministerio del interior. http://bcn.cl/1uyrb 49
Tabla 15. N° de agrupaciones comunitarias de la provincia, año 2016-18.

2016 2017 2018 Minigráfico


Centros Culturales 123 84 87
Centros de Madres 119 166 232
Centros de Padres y Apoderados 452 551 624
Centros u Organizaciones del Adulto Mayor 748 913 894
Clubes Deportivos 1.129 1.304 1.393
Compañías de Bomberos 59 73 72
Juntas de Vecinos 686 751 811
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales 7.108 7.840 6.765
Uniones Comunales 78 No informado 84
Total Organizaciones Comunitarias 10.502 11.682 10.962

Fuente: Elaboración propia con datos SINIM.

3.11 OFERTA DE EDUCACIÓN.


23
Según el Anuario 2017 del MINEDUC , el país posee 16.245 establecimientos, en donde el mayor porcentaje
está representado en el nivel escolar de tipo particular subvencionado. En La Araucanía existe un total de
1.133 establecimientos, en donde 55% son establecimientos particulares pagados, 58% de carácter rural,
92% de carácter gratuito y 39% de orientación católica. Existen, además 464 jardines infantiles, en donde
75% corresponde a instituciones Junji y 27 instituciones de nivel superior, dos de las cuales imparten cursos
de doctorado.
24
Según INE 2018 , el total de matriculados en la región es de 263.964 personas que representan un 23% del
total del país, siendo además un 51% mujeres y 44 % de educación básica. (Gráfico 33)

Gráfico 33. Porcentaje de distribución de estudiantes según nivel educacional, año 2017.

2%
8%
Parvularia
23%
Especial

Bàsica

23% 44% Media

Superior

Fuente: Elaboración propia en base a compendio estadístico INE 2018.

Durante los últimos años, la deserción escolar ha adquirido gran relevancia en el debate educacional debido
a que los alumnos que se encuentran fuera del sistema escolar pueden experimentar grandes desventajas
respecto de aquellos que sí se encuentran matriculados. A nivel nacional este indicador ha disminuido, pero
aún podemos encontrar desigualdad a nivel comunal en nuestra región, en donde 15 comunas superan a la
media nacional (Gráfico 34).

23 Estadísticas de la Educación 2017, Publicación 2018.


50 https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/12/ANUARIO-MINEDUC_VERSION-BAJA.pdf
24
Compendio INE 2018, https://www.ine.cl/docs/default-source/publicaciones/2018/bookcompendio2018.pdf?sfvrsn=5
Gráfico 34. Tasa de deserción global escolar por comunas año 2017 .

Fuente: Elaboración propia en base a indicadores educación 2018. Mineduc.

24
La tasa se calculó en base a los desertores del año 2017 y la matrícula teórica 2018. (ejemplo en la comuna de Temuco desertores 51
año 2017: 265 estudiantes y matricula teórica 2018: 26.729 estudiantes)
Corresponde a los estudiantes que salieron del sistema escolar como un todo, sin presentar matrícula, ni en el sistema regular.
https://centroestudios.mineduc.cl/publicaciones-ce/publicaciones-estadisticas-2/publicaciones-nacionales/
SÍNTESIS CAPÍTULO III

La población de La Araucanía presenta una prevalencia de tabaquismo por debajo de la media


nacional, pero con índices de sobrepeso y obesidad por sobre el país y la tercera región del país con
más sedentarismo.

La prevalencia de discapacidad es mayor en La Araucanía que en el país, especialmente en mujeres y


mayores de 60 años, destacando las dificultades físicas y/o de movilidad. Por otro lado, las denuncias
por delitos de connotación social y por Violencia Intrafamiliar son mayores en Cautín que en la región
y el país, destacando las comunas de Temuco y Vilcún para cada tipo de denuncia específica.

La autopercepción de mala o muy mala situación de salud es proporcionalmente muy alta en las
comunas de Saavedra, Galvarino, Cholchol y Melipeuco.

La calidad del aire se encuentra en zona saturada en el conurbado de Temuco-Padre Las Casas,
mientras, la escasez hídrica se ha tornado un problema grave en diversos territorios de la región y de
Cautín, lo que además se asocia a una baja proporción de áreas verdes por habitante a nivel de las
comunas.

En el ámbito de educación, la mayor proporción de establecimientos de la provincia son de


administración particular subvencionada; por otro lado, la tasa de deserción escolar se sitúa sobre el
promedio país en 15 de las 21 comunas de Cautín, destacando las tasas de Curarrehue, Saavedra y
Galvarino, que superan el 2,5%

52
CAPÍTULO IV
OFERTAS DE SERVICIOS
La morbilidad constituye la principal demanda expresada hacia los sistemas de salud y se evidencia en las consultas de
morbilidad del nivel primario, las consultas de urgencia, interconsultas y egresos hospitalarios. Su descripción permite,
por una parte, dimensionar las características y principales enfermedades que generan demanda de atenciones, y por
otra parte permite visualizar los recursos necesarios para responder a esa demanda. Para motivos de presentación de
este documento se incluye en este apartado las consultas de especialidad.

Los datos de morbilidad fueron extraídos de los Informes Registros Estadísticos Mensuales (REM) Series A01. Controles
de salud, 04.Consultas y otras atenciones en la red, 06.Programa de salud mental, 07.Atención de especialidades,
08.Atención de urgencia, 09.Atención de salud odontológica, 23. Salas IRA, ERA y Mixtas en APS. y 28.Programa de
rehabilitación integral.

MAPA RED ASISTENCIAL


Mapa 6. Mapa de la Red Asistencial del DSM O
NOD RO
TA
LAU
GALVARINO PERQUENCO
Servicio de Salud Araucanía Sur.
LAUTARO
DSM DSM
CHOL-CHOL
O
DSM CARAHUE NOD IAL
IMP
ER TEMUCO
MIRAFLORES
NOD
O
DSM
VILCUN
DSM
IMPERIAL DSM DSM
MELIPEUCO
P. SAAVEDRA MAKEWE PADRE LAS CASAS

DSM O
NOD UEN FREIRE
HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD DSM PITR
UFQ DSM CUNCO
TEODORO SCHMIDT
DSM
HOSPITAL MEDIANA COMPLEJIDAD
PITRUFQUÉN
HOSPITAL BAJA COMPLEJIDAD DSM
DSM O
NODRICA

CESFAM / CONSULTORIO
VILL
AR
DSM
GORBEA
TOLTEN
DSM DEPARTAMENTO SALUD MUNICIPAL (POSTAS) DSM
PUCÓN
VILLARRICA
DSM
LONCOCHE CURARREHUE
DSM DSM

Fuente: Servicio de Salud Araucanía Sur.

La Red de establecimientos del Sistema de Salud Público de la Provincia de Cautín se encuentra


distribuida y organizada en 5 áreas o nodos territoriales, de acuerdo al Modelo de Gestión del Servicio
de Salud Araucanía Sur.

Ello implica que las necesidades de salud y la demanda asistencial de la población se gestiona en un
primer nivel, desde los establecimientos insertos en las áreas rurales de la provincia, ya sea Estaciones
Médico-rurales (establecimientos donde se otorgan prestaciones del primer nivel pero que no forman
parte de la infraestructura propia del sector salud); luego, se encuentran las Postas de Salud Rural,
Consultorio General urbano (CGU), consultorio general rural (CGR), Centro de Salud familiar (CESFAM).
Estos establecimientos derivan, cuando es necesario, a las personas con problemas de salud que
superen la capacidad resolutiva local, a un nivel secundario

53
descentralizado territorialmente, constituido por los establecimientos Nodo de mediana complejidad
(Hospitales de Villarrica, Pitrufquén, Intercultural de Nueva Imperial y Dr. Abraham Godoy Peña de
Lautaro, junto con el Centro de Referencia en Salud (CRS) Miraflores, y el apoyo del Hospital Pucón en
el área quirúrgica). Estos establecimientos complementan sus carteras de servicio a través de una
Gestión de Demanda en Red, lo que permite que pacientes con residencia en un área territorial puedan
resolver su demanda en otro territorio cuando se requiera.

A su vez, los establecimientos Nodo derivan aquellos problemas de salud que requieran prestaciones
de mayor complejidad al Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, establecimiento que concentra la
capacidad resolutiva de la mayor complejidad biomédica del Servicio, formando parte de las
macroredes nacionales en algunas patologías específicas.

Este modelo de red ha requerido ajustes específicos debido a la dinámica de dotaciones de


especialistas y ofertas de prestaciones, por lo que en algunas especialidades es el propio Hospital Dr.
Hernán Henríquez el que se convierte en nivel secundario o Nodo de derivación para determinados
territorios. Adicionalmente, algunos centros de salud del nivel primario han incorporado algunos
profesionales de especialidades generales como pediatría o medicina interna, además el Programa de
Resolutividad en el Nivel Primario transfiere recursos que permiten resolver en las mismas comunas
problemas de salud definidos para algunas especialidades, incluyendo la estrategia Unidad de
Atención Primaria Oftalmológica UAPO.

4.1 ESTABLECIMIENTOS DE LA RED ARAUCANÍA SUR


La Red Araucanía Sur está estructurada con base en una amplia red de establecimientos que
despliegan la estrategia de Atención Primaria, con cobertura poblacional en las 21 comunas de la
provincia. Esta red se complementa con establecimientos de nivel secundario de atención abierta y
cerrada, y un establecimiento de alta complejidad biomédica que reúne especialidades y
subespecialidades tanto en atención abierta como cerrada.

Los establecimientos de Atención Primaria incluyen 132 postas de salud rural, 18 Centros
Comunitarios de Salud Familiar, 34 Centros de Salud Familiar de diverso tipo, y 10 hospitales familiares
y comunitarios. Carahue y Saavedra son las comunas que más postas rurales tienen, con 14 postas
cada una, mientras las comunas de Perquenco y Temuco cuentan con solo dos establecimientos de
este tipo.

54
Tabla 16. Distribución de establecimientos según nivel de atención, cobertura poblacional y complejidad de atención biomédica

Tipo Establecimiento N°

Posta de Salud Rural (PSR) 132


Estrategia de Atención Primaria:
197 establecimientos Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) 18

Centro de Salud Familiar (CESFAM) sin SAPU 14

Centro de Salud Familiar (CESFAM) con SAPU 9

Consultorio General Rural (CGR) sin SAPU 6

Centro de Salud Familiar (CESFAM) con SAR 3

Centro de Salud Familiar Rural (CESFAM) sin SAPU 1

Consultorio General Urbano (CGU) con SAPU 1

Clínica Dental Móvil (CDM) 3

Hospitales Familiares (Incluye Makewe y Pucón, establecimientos de administración


delegada) 10

Nivel secundario de atención Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) 4


ambulatoria: 5 establecimientos
Centro de Referencia de Salud (CRS Miraflores) 1

Nivel secundario a tención


cerrada:

4 establecimientos Hospitales Mediana Complejidad (Hospital Imperial, Villarrica, Pitrufquén, Lautaro) 4

Establecimiento Autogestionado
en Red: Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco 1

Suma total 207

Fuente: Elaboración propia según datos DEIS 2019.

El componente de Atención Primaria es el que mayor crecimiento en infraestructura ha tenido en


Araucanía Sur en los últimos años, destacando el incremento en el número de Centros Comunitarios de
Salud Familiar, que pasaron de 10 en el año 2013 a 18 en el 2018.

De igual forma los establecimientos de atención primaria que cuentan con dispositivos de urgencia
crecieron en 4 dispositivos en el mismo período, incorporándose los Servicios de Atención Primaria de
Alta Resolutividad (SAR) a partir del año 2014, en el CRS Miraflores, el antiguo Hospital de Lautaro, el
CESFAM Labranza y el CESFAM Pedro de Valdivia.

En relación con los establecimientos hospitalarios, se encuentran en etapa final de normalización los
Hospitales de Cunco y Carahue, y se encuentra en desarrollo la reposición del Hospital Makewe; en el
ámbito de la atención secundaria, se normalizaron los establecimientos de Lautaro y Pitrufquén.
Además, se encuentra en etapa de construcción el Nuevo Hospital de Padre Las Casas, y en proceso de
inicio de obras el hospital de Villarrica.

55
4.2 CONSULTAS Y CONTROLES DE NIVEL PRIMARIO
La consulta de morbilidad en el nivel primario debe constituir el principal punto de acceso para la
demanda expresada hacia los sistemas de salud, especialmente en aquellos que buscan basarse en la
estrategia de Atención Primaria como centro del sistema. Su descripción permite, por una parte,
estimar el volumen de demanda y las características demográficas y epidemiológicas de ésta,
orientando la estimación de la cantidad y características de recursos necesarios para responder a esa
demanda, así como la organización de la oferta.

En Araucanía Sur, en línea con lo que ha ocurrido en el país, la oferta del nivel primario se ha
incrementado y diversificado en los últimos años, incorporando nuevos profesionales, prestaciones y
dispositivos, todo lo cual ha redundado en un incremento de las actividades. Sin embargo, este
incremento no siempre es positivo, pues se debe analizar la composición de las actividades en función
de la organización de la oferta. Ello en relación al incremento de unidades y dispositivos de Urgencia
en el nivel primario, en paralelo con el aumento de dispositivos cuya orientación se basa en la
promoción de la salud y la prevención, como son los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOsF).

TGráfico
E N D E35.
NCIA A CTdeIVID
Tendencia AD EStrazadoras
actividades M É D ICAS T R A2010-2018
SSASUR. ZAD OR AS
A R A UC A N Í A S UR 2 0 1 0 - 20 18
1000000 935497

800000 719773
746800
600000
633754

400000
257603
200000 127213

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Consultas médicas de morbilidad Consultas médicas de urgencia Controles Médicos

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas Servicio de Salud Araucanía Sur

56
De acuerdo al gráfico N° 35 se observan incrementos sustanciales en las tres actividades
seleccionadas, consultas médicas de morbilidad en APS, controles médicos en APS y consultas en
Urgencia. Sin embargo, destaca el crecimiento que han tenido los controles médicos del nivel
primario, con un 102% de variación entre el año 2018 versus el año 2010. Las consultas de Urgencia
presentan en total un 30% de incremento, mientras las consultas de morbilidad en APS muestran un
17,8% de incremento. Esta situación puede estar relacionada tanto con el incremento de oferta de
horas médicas en el nivel primario, como con ajustes de la organización del trabajo médico en el
ámbito de atención abierta en la red de establecimientos, en el sentido de la distribución de
actividades en la programación del personal médico.

Si se excluyen del análisis global de Urgencias los Hospitales de Villarrica y Dr. Hernán Henríquez
Aravena de Temuco, considerando que en su red comunal existen dispositivos de urgencia en APS que
debieran filtrar consultas de baja complejidad (C4 y C5 fundamentalmente), el incremento alcanza el
50% en consultas de urgencia, tendencia no deseable porque estaría expresando un traslado de la
demanda desde la consulta de morbilidad a las unidades de emergencia. Ello a pesar de que el
incremento en la oferta médica ha sido importante en los últimos años, como se muestra en el
apartado sobre Personal de Salud.

Al desglosar la tendencia en la producción de consultas y controles médicos en Atención Primaria de


acuerdo a la dependencia administrativa de los establecimientos (Tabla N° 17), se observa que los
establecimientos municipales incrementan de forma importante tanto los controles como las
consultas médicas, mientras los establecimientos dependientes y delegados incrementan solo los
controles médicos, mientras las consultas médicas de APS disminuyen. Para encontrar explicaciones
locales se requiere nuevamente revisar la organización del trabajo médico en estos establecimientos,
en particular en el caso de los Hospitales Familiares, la relación entre las horas destinadas a atención
abierta y cerrada.

57
Tabla 17. Tendencia consultas y controles médicos en APS según dependencia administrativa.

% Var
Actividad Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018
2018/2010

Consultas médicas APS delegados 31.741 20.169 20.664 20.495 22.140 22.506 22.189 22.640 24.877 -21,6%
Consultas Médicas APS municipios 451.033 491.630 497.950 460.260 480.869 477.156 464.626 511.445 575.830 27,7%
Consultas Médicas APS dependientes 150.980 148.543 144.527 135.857 142.191 140.114 132.176 145.912 146.271 -3,1%
Controles APS delegados 8.281 7.346 6.586 7.422 7.768 9.093 9.846 12.132 14.364 73,5%
Controles APS municipios 93.784 104.900 115.708 115.067 123.997 137.351 141.319 170.167 189.959 102,5%
Controles APS dependientes 25.148 24.752 23.421 24.127 28.585 31.619 35.943 46.636 53.345 112,1%
Total Consultas y Controles Médicos
760.967 797.340 808.856 763.228 805.550 817.839 806.099 908.932 1.004.646 32,0%
APS Araucanía Sur

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas. SSASUR 2010-2018

Gráfico 36. Tendencia consultas y controles médicos en APS según dependencia administrativa. SSASUR 2010-2018

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

Controles APS delegados Controles APS municipios Controles APS dependientes

Consultas Médicas APS delegados Consultas Médicas APS municipios Consultas Médicas APS dependientes

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas Servicio de Salud Araucanía Sur

Esta composición de la actividad médica en APS debe discutirse a nivel local, en particular en función
de los resultados obtenidos en la situación sanitaria de la población a cargo.

58
4.2.1 TASA DE CONSULTAS Y CONTROLES POR HABITANTE AL AÑO
Este indicador busca reflejar el acceso de la población a la atención médica en el Nivel Primario. En
este documento se calculó de manera comunal, es decir, sumando las consultas y controles tanto de
establecimientos de administración municipal, delegados y dependientes del Servicio de Salud, y
contrastándola con la población beneficiaria de la Comuna. Esta estimación es diferente de la
realizada en la Meta del Índice de actividad de la Atención Primaria e Salud (IAAPS) pues busca
identificar la variación temporal a nivel de comunas. En los documentos de Perfiles Comunales se
estimará de manera separada la tasa de consultas de acuerdo a población asignada o inscrita. El
resultado esperado en los IAAPS es alcanzar una tasa de 1,2 consultas y controles por habitante al año,
lo cual estaría siendo logrado como promedio comunal en el período 2010-2018 en todas las comunas
salvo en Temuco y Pucón.

Aun cuando la tendencia global en las comunas de la provincia de Cautín presenta un pequeño
incremento entre los años extremos de la serie, existen variaciones en los años intermedios que
pueden estar asociados tanto a la oferta del recurso humano médico, (lo que repercute en la
producción de consultas y controles), como a las variaciones en las estimaciones de la población
beneficiaria. De todas formas, 14 comunas presentan un incremento, destacando las comunas de
Galvarino, Toltén, Cunco, Pitrufquén y Pucón.

Tabla 18. Tasa de consultas y controles por habitante al año por comunas.

Tasa
consultas+control
es /hab. Año Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 ACUMULADO
CARAHUE 1,6 1,4 1,5 1,3 1,3 1,3 1,1 1,5 1,8 1,4
CHOLCHOL 1,6 1,5 1,8 2,3 3,0 1,9 2,3 1,9 1,2 1,8
CUNCO 1,1 1,3 1,6 1,6 1,6 1,9 1,7 1,6 2,0 1,6
CURARREHUE 1,6 1,1 1,3 1,1 1,3 1,6 1,5 1,6 1,5 1,4
FREIRE 1,7 1,3 1,5 1,2 1,2 1,2 1,2 1,3 1,7 1,4
GALVARINO 1,6 1,7 1,5 1,6 1,8 2,0 1,9 2,0 2,6 1,8
GORBEA 1,6 1,6 1,5 1,5 2,0 2,0 1,9 1,8 2,1 1,8
LAUTARO 1,5 1,3 1,3 1,3 1,2 1,3 1,2 1,6 1,4 1,3
LONCOCHE 1,5 1,4 1,5 1,3 1,2 1,5 1,3 1,2 1,3 1,4
MELIPEUCO 1,3 1,2 1,5 1,1 1,2 1,4 1,6 1,4 1,5 1,3
NUEVA IMPERIAL 1,3 1,1 1,1 1,1 1,3 1,2 1,1 1,5 1,5 1,3
PADRE LAS CASAS 1,1 1,2 1,8 1,6 1,7 1,6 1,7 1,8 1,5 1,5
PERQUENCO 1,1 1,4 1,2 1,1 1,1 1,2 1,3 1,3 1,6 1,3
PITRUFQUEN 0,6 1,1 1,5 1,2 1,2 1,3 1,3 1,4 1,3 1,2
PUCON 0,3 0,9 1,0 1,0 0,8 0,7 0,8 0,8 1,1 0,8
PUERTO SAAVEDRA 2,1 2,1 1,8 1,8 2,2 2,4 2,1 2,3 2,1 2,1
TEMUCO 1,1 1,2 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1 1,3 1,1
TEODORO SCHMIDT 1,4 1,5 1,5 1,3 1,6 1,9 1,7 1,9 1,7 1,6
TOLTEN 2,3 2,4 2,0 2,1 2,1 2,3 2,2 2,6 2,8 2,3
VILCUN 1,1 1,3 1,4 1,2 1,6 1,4 1,4 1,5 1,4 1,4
VILLARRICA 1,4 1,4 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,2 1,2
TOTAL SERVICIO 1,2 1,3 1,3 1,2 1,3 1,3 1,2 1,3 1,4 1,3

26
Fuente: Producción de consultas y controles: serie REM, Depto. de Planificación y Estadísticas 2019. SSASur 2010-2018

26
Población beneficiaria FONASA, Depto. De Planificación y Estadísticas 2019 59
4.3 POBLACIÓN BAJO CONTROL EN ATENCIÓN PRIMARIA
Los programas de salud son un conjunto de acciones priorizadas por el gobierno para mejorar las condiciones
sanitarias de la población.

En Araucanía Sur el programa que tiene más cobertura corresponde al programa de pesquisa de Cáncer
Cervicouterino medido a través de la población de mujeres con examen de PAP vigentes y el Programa
Cardiovascular (tabla 19).

Entre los años 2016 y 2018, el programa que presenta el mayor aumento en la cobertura fue el Programa de
Salud Mental, alcanzando a 31.839 personas el año 2018.

Tabla 19. Población bajo control según programas.

% Variación
Población en control según Programas 2016 2017 2018 Variación 2016-2018

1. Salud del Niño 60.362 60.177 61.054 692 1%


2. Salud Cardiovascular 105.938 108.372 109.879 3.941 4%
3. Adulto Mayor* 48.665 49.839 51.356 2.691 6%
4. Salud Mental 26.286 29.357 31.839 5.553 21%
5. Cobertura PAP 120.184 122.284 128.521 8.337 7%
6. Cobertura Mamografía 44.399 42.644 47.319 2.920 7%

Fuente: Elaboración propia, REM Serie P.

60 27 Número de niños y niñas en control según estado nutricional. REMP2Dic. Número de personas en el Programa de Salud
Cardiovascular. REMP4Dic. Número de personas en control Población Adulto mayor según estado nutricional. REMP5Dic. Número de
personas en control Programa de Salud Mental. REMP6Dic. Número de Mujeres con PAP vigente (menor o igual a tres años).
REMP12Dic. Número de Mujeres con Mamografía vigente (menor o igual a tres años). REMP12Dic.
4.4 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
4.4.1 ESTIMACIÓN DE NECESIDADES
Para la caracterización de la demanda odontológica, es necesario identificar el daño en Salud oral,
estableciendo las tendencias y sus perspectivas para el mediano y largo plazo, del estado de salud de la
población.

De acuerdo a la ENCAVI (Encuesta de Calidad de Vida y Salud año 2015-2016), se observan encuestados 422
personas en la Novena Región. De esta muestra, un 19,7% manifiesta sentirse afectado por el estado de sus
dientes, con la edad promedio de 53,1 años. Si se hace el análisis con los casos que indican nunca estar
afectados, el promedio de edad cae a 47,1 años, es decir se corre el rango etario 6 años lo que demuestra que
mientras más daño acumulado mayor afectación desde la percepción de las personas.

Tabla 20. Prevalencia de percepción de daño en salud bucal auto reporte ENCAVI 2015-2016.

¿Usted cree que el es tado de sus dientes y encías afecta su calidad de vida?

Alternativa Número de respuestas Frecuencia

Nunca 198 46,9%


Rara vez 55 13,0%
Algunas veces 86 20,4%
Casi siempre 34 8,1%
Siempre 49 11,6%
Total general 422 100,0%

Fuente: Elaboración propia. ENCAVI 2015-2016

Cuando se habla de esta percepción en el grupo que informa etnia mapuche y no pertenecer a ningún pueblo
originario se da en ambos grupos una frecuencia similar (19%) de quienes responden casi siempre y siempre
afectación, por tanto, no es un punto a poder correlacionar.

Otra información valiosa que se obtiene de la ENCAVI, dice relación con las siete preguntas que representan
el Perfil de Impacto de Salud Oral (Oral Health Impact Profile u OHIP-7SP), versión validada por León y
colaboradores. Desarrollado originalmente por Slade y Spencer, quienes indican “El perfil impacto en salud
oral (OHIP) fue desarrollado con el objetivo de proporcionar una medida integral auto-reportada sobre la
disfunción, el malestar y la discapacidad atribuidas a la cavidad oral”. Indican que este instrumento está
relacionado con el deterioro funcional y tres dimensiones de estado funcional: social, psicológica y física.
Además, el OHIP tiene como objetivo captar aquellos impactos que están relacionados con las condiciones
orales en general, por sobre aquellos impactos atribuibles a trastornos orales específicos.

61
Tabla 21. OHIP-7SP, datos de ENCAVI 2015-2016 Región de La Araucanía.

Pregunta OHIP -7 SP Nunca Casi nunca Algunas Casi Siempre No sabe No


veces siempre responde

¿Ha sentido que su digestión ha empeorado por problemas


con sus dientes, boca o prótesis? 67,8% 11,8% 12,6% 4,7% 3,1% 0,0% 0,0%

¿Ha tenido dientes sensibles, por ejemplo, debido a


alimentos o líquidos fríos? 57,3% 12,6% 19,4% 5,9% 3,6% 0,2% 0,9%
¿Los problemas dentales lo/a han hecho sentir totalmente
infeliz? 64,0% 10,4% 16,1% 4,7% 3,3% 0,0% 1,4%

¿La gente ha malentendido algunas de sus palabras por


problemas con sus dientes, boca o prótesis? 72,0% 10,4% 11,6% 3,8% 1,7% 0,0% 0,5%

¿Su sueño ha sido interrumpido por problemas con sus


dientes,boca o prótesis? 73,2% 10,4% 10,9% 3,6% 1,7% 0,0% 0,2%

¿Ha tenido dificultades haciendo su trabajo habitual por


problemas con sus dientes, boca o prótesis? 73,5% 11,1% 11,1% 2,4% 0,9% 0,0% 0,9%

¿Ha sido totalmente incapaz de funcionar por problemas con


sus dientes, boca o prótesis? 75,1% 10,4% 9,7% 3,1% 1,2% 0,0% 0,5%

Fuente: Elaboración propia. ENCAVI 2015-2016

Esta información es representativa del momento de la entrevista por lo que solo podemos asegurar que en
ese instante el grupo de personas entrevistadas hizo su manifestación de percepción con el
daño/tratamientos y no se puede comparar en cuanto a mejoría o empeoramiento en otro momento que
represente modificación del estado de salud bucal, sin embargo, podemos aventurarnos a decir casi un 30%
declara sensibilidad de sus dientes por estímulos externos, esto representa daño presente dentario y no
tratado. En funcionalidad un 14% se siente afectado y se revela fracaso de tratamientos recibidos o nulo
acceso a rehabilitación oral, pero un dato de mayor relevancia es que casi un 25%, es decir, 1 de cada 4
manifiesta grado de infelicidad por el estado de su condición bucal. Este es un punto a ser considerado por las
autoridades puesto que el acceso a prestaciones de salud bucal de real calidad fortalece la condición de
salud mental de la población, cuestión a trabajar de manera integral para poder lograr mejorías en índices de
inserción laboral y recobrar acceso a espacios de relacionamiento social.

Cuando se observa Encuesta Nacional de Salud 2016– 2017, en la región de la Araucanía un 54,1% de los
entrevistados tiene caries cavitadas evidentes en uno o más dientes de su boca, nos encontramos por debajo
del promedio nacional (54,6%). Encontramos que un 59,9% de la población encuestada considerada regular,
mala o muy mala su salud bucal y que cuando revisamos la presencia de dentición no funcional tiene cierta
correlación ya que nuestra región presenta un 41,9% ausencia de esta alternativa conceptual de mantener
un mínimo de dientes, siendo los más afectados a nivel nacional sobrepasando el promedio nacional en 17,1
puntos porcentuales. Considerar que un 64,2% de los encuestados no usa prótesis, solo un 13,5% utiliza en
ambos maxilares.

Al revisar las preguntas de percepción se debe entender que la muestra es menor que la que se encuentra
para la ENCAVI, sin embargo, las poblaciones con los factores de expansión respectivos, dan luces de los
aspectos consultados, aunque no comparables. Así las cinco preguntas nos hacen pensar que hay afectación
desde la percepción de los usuarios, donde destaca que un 5,7% se ve impedido de mantener
relacionamiento social y un 14,8% le causa sufrimiento y dolor su condición bucal.

62
Tabla 22. Preguntas percepción salud bucal ENS 2016-2017 Novena región.

Pregunta Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Mis dientes o prótesis me incomodan cuando hablo 86,1% 2,1% 6,5% 2,2% 3,1%
Mis dientes o prótesis son causa de sufrimiento y dolor 81,4% 3,9% 9,7% 2,8% 2,3%
Mis dientes o prótesis me producen incomodidad cuando como 81,5% 3,5% 7,3% 4,0% 3,6%
Mis dientes o prótesis interfieren con mis actividades diarias 92,3% 3,0% 1,8% 1,3% 1,6%
(trabajo, estudio, labores de casa, etc.)
Mis dientes o prótesis interfieren con mis relaciones sociales 92,3% 2,0% 2,1% 1,6% 2,0%

Fuente: Elaboración propia. ENS 2016-2017

En cuanto al daño dentario en un periodo de tiempo se observa que en nuestro servicio de salud la
población libre de caries que efectivamente sube a lo largo del tiempo son los 6 y 12 años, el grupo de 2
y 4 años muestran mantención y no progresión al alza. Los años 2012 y 2013 para grupos de edad
mayores de 20 años, se observa que la falencia en el registro falsea la línea de tendencia.

Tabla 23. Porcentaje población libre de caries año 2009 al 2017 en provincia Cautín.

LIBRE DE CARIES AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

2 años 88,3% 80,9% 79,7% 75,8% 75,3% 77,0% 80,4% 82,1% 76,8%
4 años 43,1% 43,5% 49,6% 46,9% 51,5% 44,1% 42,9% 42,7% 41,6%
6 años 12,2% 16,4% 25,0% 32,5% 32,3% 26,6% 26,7% 29,5% 27,9%
12 años 6,5% 22,4% 10,7% 28,4% 25,8% 21,8% 24,3% 28,8% 30,8%
15-19 años 6,4% 16,8% 15,8% 31,3% 29,1% 10,5% 10,4% 13,3% 14,6%
20-64 años 2,5% 4,2% 1,5% 35,5% 31,7% 1,4% 5,4% 3,6% 3,4%
65 y más años 0,0% 0,0% 0,0% 41,4% 42,9% 1,3% 2,4% 2,5% 3,5%

Fuente: Elaboración propia, Fuente REM del periodo 2009-2017

63
Gráfico 37. Evolución de Libres de caries por grupo etario del periodo 2009-2017. SSASUR

Fuente: Elaboración propia, Fuente REM

En relación a la prevalencia de mal oclusiones, existe un estudio de la Universidad de la Frontera, el año 2009
donde muestra que existe una alta prevalencia de anomalías dentomaxilares en los escolares de la comuna
de Temuco mediante el índice para necesidades de ortodoncia preventivas e interceptiva (IPION) en los 158
evaluados. Los modelos que presentaban una o más anomalías en sentido transversal, vertical o sagital
fueron de un 82%. Del total de modelos evaluados solo un 2% no requieren tratamiento ortodóncico.

La necesidad de tratamiento interceptivo se determinó en un 79% de la población, mientras que el


porcentaje restante (13%) requería tratamiento ortodóncico correctivo. Sólo el 2% de los sujetos no
necesitaba tratamiento en dentición mixta 1ª fase y 3,2% en 2ª fase. De los que necesitan algún tratamiento,
en 1ª fase 13,3% necesita tratamiento interceptivo y 3,2% correctivo; en cambio en 2ª fase el 62% necesita
tratamiento interceptivo y 16,5% correctivo. La distribución de las necesidades de tratamiento por género
es de 51% para los varones y 49% para las mujeres. Respecto al apiñamiento se encontró que 100 individuos
presentaban algún grado de apiñamiento de las cuales un 74% era en dentición mixta segunda fase y un
18% de ellos tenían un apiñamiento severo.

Para observar daño dentario en grupos etarios mediante el CEO28, para los años 2016 al 2018, donde a los
grupos de 4, 5 y 6 años el año 2018 se observan a la baja en el daño, esto porque son cohortes de usuarios que
han estado expuestos a programas preventivos desde el jardín infantil y con enfoque de programas
preventivos (CERO), datos por sobre el promedio nacional el año 2017 (0,68 en 2 años; 2,28 en 4 años;3,07 en
6 años).

64 28
Índice odontológico de patología de caries que establece la sumatoria de dientes cariados, obturados y/o perdidos por caries, ya sea
en dientes definitivos (COPD) o en dientes temporales (ceod). Manual Series REM2019-2020
Gráfico 38. Evolución CEO por grupo etario Servicio Salud Araucanía Sur, 2016-2018.
4,00
3,56
3,47
3,50
3,17
3,06 3,02
3,00 2,70
2,59
2,46
2,50 2,24

2,00 1,72
1,60 1,59
1,50

1,00 0,74
0,67 0,66
0,50

0,0
2 años 3 años 4 años 5 años 6 años

Año 2016 Año 2017 Año 2018

Fuente: Elaboración propia, Fuente REM

Al observar el año 2018 con el objeto de comparar dentro del territorio de la provincia de Cautín en las
comunas que la componen, el promedio mayor de CEO se da en la comuna de Perquenco a la edad de 5 años,
seguido de la comuna de Curarrehue en ese mismo grupo etario. Para el grupo de 2 años las comunas con
mayor ruralidad (Melipeuco, Galvarino, Teodoro Schmidt y Vilcún) son las que presentan mayor índice CEO.

La comuna de Temuco, en 4 de los cinco grupos de edad analizados (gráfico 39) presenta el menor daño, lo
que refuerza que el acceso a centros de salud urbanos es un factor que permite obtener prestaciones de
salud tanto en escuelas o jardines mantiene y mejora niveles de salud o controla nivel de daño. En cambio,
en las comunas de Melipeuco, Curarrehue, Galvarino, Perquenco y Puerto Saavedra, las cuales tienen un
componente de ruralidad importante se empinan como un grupo de comunas que presentan mayores
niveles de daño. Estas se ubican en la zona cordillerana, costera y zona de nodo norte de la provincia de
Cautín.

Gráfico 39. Comparación ceo por comuna y grupo etario Servicio Salud Araucanía Sur,2018.

Fuente: Elaboración propia, Fuente REM

65
4.4.2 CONSULTAS ODONTOLÓGICAS NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO
En el año 2018 se registraron 90.105 consultas (primeras+repetidas) de especialidad entre municipales,
delegados y servicio; esto constituye un aumento de un 5,4 % (4.620 consultas) respecto del año anterior.
Observándose una tendencia total al alza a través de los años en las consultas repetidas y más bien estable
en las primeras consultas (gráfico 36).

Gráfico 40. Tendencia de Total consultas en nivel secundario y terciario. Servicio de Salud, año 2009 al 2018.

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR. Series REM A09

En el año 2018 se registraron 14.916 ingresos de especialidad entre municipales, delegados y servicio; esto
constituye un aumento de un 0,3 % (47 ingresos) respecto del año anterior. En el año 2018 se registraron
14.543 altas de especialidad entre municipales, delegados y servicio; esto constituye un aumento de un 2,6
% (374 altas) respecto del año anterior. Observándose una tendencia total al alza a través de los años en
ambas, es decir ingresos y altas (gráfico 37).

Gráfico 41. Tendencia de Total ingresos y altas en nivel secundario y terciario. Servicio de Salud, año 2009 al 2018.

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR. Series REM A09

66
En cuanto a la distribución de las especialidades en el año 2018 se observa que el 24,3% de las consultas
corresponden a la especialidad de ortodoncia, seguida de la especialidad de rehabilitación oral (prótesis
removible) con un 21,9%, odontopediatría y endodoncia juntas pesan un 24,9%.

Gráfico 42. Proporción de la distribución de consultas por especialidad. Servicio de Salud Año 2018

Implantología Buco Patología Oral; 0,0% Imagenología Oral y


Maxilofacial; 0,0% Maxilofacial; 0,0%

Cirugía Bucal; 6,1%


Trastorno Temporomandibulares
y dolor orofacial; 2,4%
Cirugía y Traumatología
Máxilo Facial; 5,8%

Rehabilitación: Prótesis
removible; 21,9% Endodoncia; 12,0%

Rehabilitación:
Prótesis Fija; 0,7%
Odontopediatría; 12,9%

Periodoncia; 10,2% Ortodoncia y Ortopedia Dento Oparatoria; 3,7%


MáxiloFacial; 24,3%

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR. Series REM A09

En el año 2018 se registraron 378 consultas odontológicas de especialidad de urgencia; esto constituye una
disminución de un 38,3% (145 atenciones) respecto del año anterior. Observándose una tendencia total
inestable a través de los años 2015 al 2018. En el año 2018 se registraron 452 consultas odontológicas de
especialidad de morbilidad; esto constituye una disminución de un 67,2% (304 atenciones) respecto del año
anterior. Observándose una tendencia total inestable a través de los años 2015 al 2018, en ambas la
explicación se debe a mal registro de información en estadística por parte de los establecimientos y al
entendimiento que esa información, en la visión de los profesionales especialistas, son acciones propias de
sus actividades de su casuística en atención. Por otra parte, los desarrollos informáticos que permiten
reportar estas líneas no se encuentran solidificados por variabilidad en la fuente de registro de los distintos
establecimientos (hoja Excel, registro clínico electrónico, planilla manual, sistema ACCESS, sistema Kobo).

67
Gráfico 43. Tendencia total de consulta odontológica urgencia y morbilidad. Servicio de Salud. Año 2015 al 2018.

FUENTE: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR. Series REM

En relación a la evolución de consultas (primeras y repetidas) de especialidad en los establecimientos que


programan especialidad; en el año 2018 se registraron 90.007 entre municipales y servicio; esto constituye
un aumento de un 5,6% (4.807 consultas) respecto del año anterior. Observándose una tendencia total al
aumento a través de los años (gráfico 44), excepto en Miraflores CRS y Pitrufquén Hospital. En Imperial
Hospital existe un aumento desde el año 2017 al 2018 de un 39,1%.

Gráfico 44. Tendencia Total de consultas en establecimientos que realizan especialidad. SSASUR 2016-2018

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR. Series REM

68
En relación a la evolución de altas de especialidad en los establecimientos que programan especialidad; en
el año 2018 se registraron 14.543 altas entre municipales y servicio; esto constituye un aumento de un 3,5%
(499 altas) respecto del año anterior. Observándose una tendencia total al aumento a través de los años
(gráfico 45), excepto en Miraflores CRS y Villarrica Hospital. En Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de
Temuco existe un aumento desde el año 2017 al 2018 de un 7,0%, en CESFAM Imperial existe un aumento
desde el año 2017 al 2018 de un 305,4% y en CSR Pitrufquén existe un aumento desde el año 2017 al 2018
de un 122,2%.

Gráfico 45. Tendencia Total de altas en establecimientos que realizan especialidad. SSASUR 2016-2018

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR. Series REM

En relación al peso de las altas en secundaria si son casos GES o NO GES, se observa la evolución; en el año
2018 se registraron 13.646 altas NO GES; esto constituye un aumento de un 4,7% (615 altas) respecto del
año anterior. Observándose una tendencia total al aumento a través de los años (gráfico 46). Para las altas
GES el año 2018 se registran 997 altas, esto constituye una disminución de un 14,1% (141) respecto del año
anterior.

69
Gráfico 46. Tendencia de altas GES y NO GES en establecimientos que realizan especialidad. SSASUR 2016-2018* 29

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR. Series REM

70 29
SOE: Salud oral de la embarazada.
4.4.3 CONSULTAS DE URGENCIA ODONTOLÓGICAS.
Las consultas de Urgencia para el año 2018 fueron en total 14.692 atenciones. Si estas atenciones son
divididas por sexo hay un predominio de las mujeres con un 54,5% (8.013atenciones) versus un 45,5% de
hombres (6.679 atenciones).

Gráfico 47. Distribución de consultas de Urgencia por sexo (porcentaje). SSASUR 2018

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR.

En cuanto a la tendencia en un periodo de tres años se observa a la baja desde el año 2016 al año 2018, igual
comportamiento se observa en el registro PPV GES Urgencia odontológica servicio, donde el año 2018
presenta una disminución de un 18,4% respecto al año 2017 (1.739 registros PPV GES Urgencia Odontológica
Ambulatoria (UOA).

Tabla 24. Consultas de Urgencia GES año 2016-2018, por sexo, REM A09 en provincia Cautín.

Por género Año 2016 Año 2017 Año 2018


Hombres 7505 6694 6679
Mujeres 8878 8144 8013
Total 16383 14838 14692

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR.

Tabla 25. Producción PPV GES UOA año 2016-2018, fuente PPV en provincia Cautín.

PPV GES UOA Año 2016 Año 2017 Año 2018


Total 15016 11204 9465

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR.

71
4.4.4 URGENCIAS ODONTOLÓGICAS AMBULATORIAS
En el Servicio de Salud Araucanía Sur hubo un proceso histórico de desarrollo como Sapu dental, destinado
en el Consultorio Miraflores donde su área de influencia permitía un flujo natural de personas del territorio
Nodo Centro. Esto a partir del año 2012 se modifica y se redestinan las contrataciones por atenciones al
Hospital Temuco donde se daba la posibilidad de mantener un flujo de atenciones en box odontológico en la
urgencia desde la mañana a la tarde (08.00-22.00 horas) a diferencia de Miraflores que sólo ofertaba en esa
época desde las 17.00 horas a las 22.00 horas y los fines de semana, con rotación de personal contratado vía
compras de servicio a ONG Cesfam Metodista. Al día de hoy el hecho de tener implementado programas
extrapresupuestarios, específicamente, el de Mejoramiento del acceso a la atención odontológica en su
componente de atención odontológica de morbilidad en el adulto, provoca que la población adulta no
priorizada acceda a prestaciones específicas de tipo recuperativo conteniendo la demanda de urgencia al
poder obtener con antelación solución, se ve reflejado en los últimos tres años que la tendencia es al alza

Tabla 26. Número de atenciones Urgencia y morbilidad en la provincia de Cautín por año

Tipo de Atención Año 2016 Año 2017 Año 2018


Consulta urgencia GES UOA 16.383 14.838 14.692
Actividad Morbilidad adulto 52.736 68.035 86.860

Fuente: base de datos, DataWh SSASUR.

72
4.5 DERIVACIONES (INTERCONSULTAS) A
ESPECIALIDADES MÉDICAS
La derivación de una persona a una consulta médica u odontológica de especialidad tiene como objetivos
principales la confirmación de una sospecha diagnóstica que no ha podido ser resuelta en el nivel primario, el
inicio de tratamiento de un problema para el cual no existen los recursos en el nivel primario, y el ajuste
terapéutico en personas que cursan con cuadros de larga data y que requieren monitoreos sistemáticos en el
tiempo.

Para lo anterior, se utiliza el documento Solicitud de Interconsulta, el que en Araucanía Sur es de uso
obligatorio en sistemas digitalizados, lo que permite realizar análisis de las derivaciones y monitorear
indirectamente a los establecimientos en su capacidad resolutiva.

La generación de interconsultas está asociada tanto al perfil sociodemográfico de la población (demanda)


como a las características de la oferta, tanto en un sentido de composición de la oferta de personal médico
y odontológico (existencia de médicos generales especialistas de medicina familiar, otros especialistas que
interactúan de manera sistemática con los médicos generales, misma situación con los odontólogos), como
en un sentido organizacional o de gestión (se generan comités de priorización de IC, hay auditorias de casos,
análisis conjunto de las derivaciones con especialistas pertinentes, etc).

Al analizar la serie de años 2010-2018 de Interconsultas generadas en establecimientos del Nivel primario,
se observa una tendencia al incremento, pasando de 81.107 registradas en el año 2010 a 99.654 el 2018, lo
que representa un aumento del 22,1% en el total de establecimientos de atención primaria.

Tabla 27. Número de Interconsultas Generadas por comuna desde establecimientos de APS.

tendencia
INTERCONSULTAS GENERADAS APS Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 2018/2010

CARAHUE 2527 2733 3567 2589 2709 2707 2684 3319 4197 66,1
CHOL CHOL 1230 1309 1131 1462 1594 1570 1657 1186 1131 -8,0
CUNCO 1711 2329 2348 2627 2739 2813 2376 2309 2752 60,8
CURARREHUE 916 813 920 855 1165 1118 1269 1216 1131 23,5
FREIRE 3130 3034 3069 2438 2550 2382 2423 2727 3308 5,7
GALVARINO 2262 2243 1654 1620 1725 1913 1787 1946 2235 -1,2
GORBEA 2519 2108 2447 1993 2075 2363 2055 2577 2769 9,9
LAUTARO 4508 5152 4769 4043 5062 4993 4434 5467 5391 19,6
LONCOCHE 3644 3740 3747 3180 3747 3553 3339 4124 4003 9,9
MELIPEUCO 639 413 514 718 975 923 1028 962 1161 81,7
NUEVA IMPERIAL 4846 4787 4555 4426 4960 4193 4201 5451 5251 8,4
PADRE LAS CASAS 6333 8682 8482 8011 7772 7457 7106 9183 8609 35,9
PERQUENCO 635 856 676 730 866 1153 1058 841 863 35,9
PITRUFQUEN 654 1621 3387 2499 2726 3034 3169 3514 4059 520,6
PUCON 782 3067 2847 2215 2337 2066 2457 2762 2846 263,9
SAAVEDRA 1491 1946 2047 1874 1670 1949 1745 2273 2030 36,2
TEMUCO (##) 29822 32454 32508 27620 27402 29127 30683 30581 32720 9,7
TEODORO SCHMIDT 1356 1269 1466 1284 1759 1695 1551 1867 2195 61,9
TOLTEN 1852 1833 1043 993 1341 1465 1248 1426 1669 -9,9
VILCUN 2737 3200 2811 2620 3815 3645 3059 3600 3946 44,2
VILLARRICA 7513 7982 6956 6835 7083 6798 6385 7085 7388 -1,7
total servicio 81107 91571 90944 80632 86072 86917 85714 94416 99654 22,9

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASUR 2010-2018

*No se incluye Hospital Pucón, establecimientos Nodo (Hospitales de Lautaro, Imperial, Villarrica y Pitrufquén), CRS Miraflores ni 73
Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco.
La relación porcentual entre el número de Interconsultas generadas con el total de consultas y controles
médicos representa una aproximación a la capacidad resolutiva de los establecimientos, orientando tanto a
condiciones locales para un adecuado y oportuno proceso diagnóstico como seguimiento de los pacientes,
por lo que es un indicador utilizado de manera habitual para monitorear a los establecimientos de APS. En la
Tabla N° 28 se presenta el cálculo de la Tasa de derivación para cada comuna, sumando todos los
establecimientos dependientes, delegados y de administración municipal existentes en cada municipio.

Se observa una tendencia a la baja en la tasa de derivación a pesar del incremento en el total de consultas y
controles y en las derivaciones. Aun cuando esta tendencia es positiva, es necesario realizar un análisis
específico de cada establecimiento y especialidad para resguardar que esta disminución no esté ocultando
algún tipo de barreras de acceso a la atención médica o a la derivación. Llama la atención en este sentido la
baja considerable en la tasa de derivación en comunas como Toltén, Galvarino o Perquenco, mientras
comunas como Pitrufquén, Melipeuco y T. Schmidt incrementan sustancialmente el porcentaje de
derivación.

Tabla 28. Tasa de Interconsultas Generadas por comuna desde establecimientos de APS.

% variacion
% DERIVACIÓN Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 promedio
2018/2010
CARAHUE 9,6 11,6 12,3 9,9 10,4 11,3 12,1 10,9 11,8 23,5 11,1
CHOL CHOL 8,6 9,5 10,6 11,1 9,9 13,4 11,0 9,8 8,0 -6,7 10,2
CUNCO 10,8 12,7 9,9 11,3 11,8 10,7 9,8 9,7 9,3 -14,1 10,7
CURARREHUE 11,6 13,2 10,9 11,9 14,5 11,1 12,5 10,7 9,8 -15,9 11,8
FREIRE 8,9 10,8 9,6 9,3 10,2 9,5 9,7 10,0 8,7 -2,4 9,6
GALVARINO 13,3 12,1 9,9 9,2 8,7 8,8 8,9 8,7 9,4 -28,9 9,9
GORBEA 11,4 9,6 11,8 10,0 8,2 9,4 8,7 11,3 10,6 -7,2 10,1
LAUTARO 10,1 12,5 12,2 10,4 13,2 12,2 11,7 10,2 10,0 -1,2 11,4
LONCOCHE 12,2 12,3 12,9 12,4 15,6 12,3 12,9 16,2 15,2 24,0 13,6
MELIPEUCO 7,9 5,6 7,0 12,8 16,3 13,4 12,3 13,2 13,3 69,3 11,3
NUEVA IMPERIAL 13,3 14,5 13,2 12,8 12,3 11,3 12,0 11,6 10,8 -18,8 12,4
PADRE LAS CASAS 9,4 11,9 10,4 10,5 8,8 8,8 7,9 9,1 8,0 -14,9 9,4
PERQUENCO 12,4 12,7 10,3 12,4 15,0 17,3 14,3 11,5 9,4 -24,1 12,8
PITRUFQUEN 6,0 7,5 11,7 11,0 11,7 11,8 12,4 12,0 13,9 132,8 10,9
PUCON 11,6 14,3 12,9 10,8 12,7 12,8 13,9 13,7 11,3 -2,1 12,7
SAAVEDRA 5,9 7,5 9,4 8,7 6,4 7,0 7,1 8,3 6,9 17,4 7,5
TEMUCO (##) 13,5 12,6 12,6 11,5 11,4 11,8 12,8 11,5 10,9 -19,3 12,1
TEODORO SCHMIDT 6,6 6,0 7,4 7,5 8,6 7,3 7,2 7,7 9,3 41,5 7,5
TOLTEN 10,4 9,8 6,1 5,6 7,6 7,9 6,7 6,4 7,3 -30,0 7,5
VILCUN 13,4 12,2 10,2 10,4 12,1 12,5 10,7 10,8 11,5 -14,7 11,5
VILLARRICA 13,7 14,4 13,7 13,4 13,6 12,9 12,7 13,6 12,5 -9,2 13,4
total servicio 11,5 11,9 11,6 10,9 11,1 11,0 11,1 10,9 10,4 -9,2 11,2
Solo establecimientos APS

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASur 2010-2018

Las principales especialidades a las cuales se generan interconsultas desde los establecimientos de
Atención Primaria (Tabla 29), corresponden a Oftalmología, Otorrinolaringología y Medicina Interna. Llama la
atención el incremento notable en las derivaciones a Medicina Interna, Cirugía General y Pediatría,
coincidente con algunas reformulaciones en las redes de derivación a especialidades y subespecialidades, y
con el incremento del recurso humano especialista en la Red Araucanía Sur

74
Tabla 29. Interconsultas Generadas por comuna desde establecimientos de APS, según Especialidades de destino

ESPECIALIDAD DESTINO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 %VAR. 2018/2010
OFTALMOLOGIA 24077 25105 27183 26209 26560 27720 26845 26497 26661 10,7
OTORRINOLARINGOLOGIA 7019 7771 7730 6157 6608 6678 6306 7353 7745 10,3
MEDICINA INTERNA 3296 4264 5476 6176 6929 6553 6984 8679 8243 150,1
CIRUGIA GENERAL ADULTO 4351 5119 5259 5727 5870 5990 6081 7512 7535 73,2
GINECOLOGIA 5422 6024 5529 5279 5723 5788 5689 5831 7124 31,4
DERMATOLOGIA 4142 4915 4584 3552 4362 5176 4611 5033 5336 28,8
TRAUMATOLOGIA ADULTO 3850 4102 3863 2977 3147 3366 3291 4906 5623 46,1
NEUROLOGIA 3693 4275 4000 3320 3344 3255 3207 3579 3835 3,8
UROLOGIA ADULTO 3032 3629 3428 2969 3390 3227 3099 3610 3795 25,2
PEDIATRIA 1874 2100 2490 2597 2410 2504 2516 3030 3194 70,4
OTRAS ESPECIALIDADES 20351 24267 21402 15669 17729 16660 17085 18386 20563 1,0
Total Especialidades 81107 91571 90944 80632 86072 86917 85714 94416 99654 22,9

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas Servicio de Salud Araucanía Sur

75
4.6 PROCESOS PARTICIPATIVOS.
4.6.1 Consideraciones y orientaciones metodológicas para potenciar procesos participativos en la Red de
establecimientos del Servicio de Salud Araucanía Sur.

La participación social y comunitaria en salud es un proceso dinámico que está en constante construcción y
que implica a todos los actores locales. Son procesos reflexivos y continuos fundados en la acumulación de
experiencias; mediante las cuales las comunidades y los diferentes actores sociales tienen capacidad,
habilidad y oportunidad de identificar sus problemas y necesidades; definir prioridades y formular o negociar
sus propuestas; en función de satisfacer sus necesidades en materia de salud de manera deliberativa,
democrática y concertada para alcanzar su bienestar.

También la participación social y comunitaria en salud, es una estrategia que permite generar habilidades en
las personas, para el ejercicio de poder decidir a nivel individual, familiar, grupal y comunitario, las temáticas
socio - sanitarias que afectan su calidad de vida. De modo tal, que el desafío es generar mecanismos e
instancias de carácter participativo e inclusivo, para el intercambio de información, reflexión y análisis de la
situación de salud local; para la generación conjunta de soluciones, conformación y fortalecimiento de redes
y alianzas estratégicas con los distintos actores del espacio local.

Para el enfoque integral del modelo de salud familiar; el eje participación social y comunitaria es un factor
protector de salud que permite dar las herramientas necesarias para empoderar a las personas, familias y
comunidades para que ellos; con la colaboración del equipo de salud puedan generar sus cuidados;
previniendo enfermedades; como también deteniendo su avance.

Aspectos esenciales para mejorar la participación

Conocer el territorio donde se va a trabajar; las características de la localidad- comunidad, es decir sus necesidades y
expectativas en torno a su salud

Contar con un mapa de actores del territorio.

Identificar a los/las líderes del territorio, invitarlos a trabajar juntos y a personas de la comunidad. La idea es que identifiquen
sus intereses comunes. Trabajar con líderes formales y no formales; además de apoyarse de otras organizaciones sociales y
comunitarias que existan en el territorio.

Detectar nuevos actores en la comunidad y posibles relaciones de cooperación

Generar competencias y habilidades en el equipo de salud; generando espacios de reflexión desde la sistematización acción
participativa para dar cuenta de que están haciendo y como lo están haciendo; con el objeto de evaluar y rectificar.

Participación activa de la comunidad en la realización del Diagnóstico Participativo, que incluya determinantes sociales de la
salud.

Trabajar en conjunto con la comunidad la priorización de problemas o necesidades identificados en el diagnóstico

Elaborar plan de acción, determinando objetivos, acciones u actividades, plazos y responsables; para posteriormente evaluar
mediante indicadores.

Contar con recursos locales, (Apalancar recursos desde intra e intersector.)

Identificar brechas de metas sanitarias; para cotejarlas con los resultados del Diagnóstico Participativo y ver como se plasman
acciones concretas en el Plan de Participación del o los establecimientos de la comuna.

Velar y promover el buen trato al usuario; es decir realización de atención de salud de calidad y humanizada que favorezca la
satisfacción usuaria. Ser precisos con el lenguaje; ser asertivos cuando nos comunicamos ya sea de manera verbal o gestual (Ver
Eje Participación, punto 3.1)

76
Factores que dificultan la participación

Tendencia a generalizar y homogeneizar la realidad social.

Existencia de una cultura organizacional excesivamente centralizada; lo que perjudica una cultura participativa y de
colaboración.

Exceso de responsabilidades del equipo coordinador.

Temor a la participación; por posible desborde de reclamos; Temor de la institucionalidad a ser sobrepasada en las demandas

Rigidez, autoritarismo o paternalismo; impiden la participación de la comunidad y no hay respuesta oportuna a la ciudadanía.

El saber experiencial de los usuarios es menospreciado por los “expertos en salud”

Dificultad en el dialogo entre técnicos y usuarios (ciudadanos) por la complejidad del lenguaje. (ojo con terminología y siglas
que utilizamos en salud)

No Olvidar

Hay que saber lo que queremos decir cuando hablamos de participación

La participación no es un regalo, es un derecho y un deber

Cuesta mucho tiempo generar una cultura participativa

Las leyes no garantizan la participación, aunque pueden facilitarla o dificultarla

77
4.6.2 BALANCE E INSTALACIÓN DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS
El Subdepartamento de Participación Ciudadana del SSAS; trabaja con 34 CESFAM, 17 CECOSF, 8 hospitales
familiares y comunitarios y 5 hospitales nodos; cada uno de estos establecimientos elabora y ejecuta
anualmente un Plan de Participación Social que se basa e incluye información obtenida del diagnóstico
participativo que se construye colectivamente con la comunidad y que incluye las determinantes
socioeconómicos y culturales de la salud; constituyendo la primera etapa del proceso de planificación;
siendo un ejercicio que implica interpretar la realidad que nos interesa transformar. Este proceso diagnóstico
debe ser realizado cada dos años, entendiendo que los contextos sociales son cambiantes. (Meta sanitaria 7;
Plan de Participación social y Plataforma MAIS, Subdepartamento de Participación Ciudadana SSAS)

También; este plan debe incluir elaboración de protocolos de buen trato al usuario; que además debe ser
conocido y socializado a la comunidad funcionaria de cada uno de los establecimientos. Por otra parte, se
debe aplicar una encuesta de satisfacción usuaria con participación del equipo de salud, gremios y
comunidad; junto con analizar dichos resultados.

En términos generales y a modo de evaluación, considerando desde el 2016 a la fecha, se observa que se
cumple con los mínimos requeridos; es decir Plan de Participación Social; sin embargo tenemos como desafío
continuar generando competencias y habilidades en los equipos para que incorporen análisis y reflexiones en
su hacer y podamos continuar mejorando estos procesos; siendo un pilar fundamental la participación activa
de las comunidades; ya que es un procedimiento metodológico que se debe llevar a cabo con la presencia y
la colaboración de las personas que buscan transformar una situación dada. (Osvaldo Fals Borda)

Es fundamental que los equipos profundicen e identifiquen que los objetivos del Diagnóstico Participativo es
lograr un espacio de confianza donde lo/as dirigentes sociales expresen libremente sus opiniones respecto
de un o más temas de preocupación e interés, para que así puedan formular las necesidades, problemas o
demandas; que identifican en sus territorios y que afectan su salud y su calidad de vida.

De esta forma; los equipos de salud pueden conocer y reflexionar respecto a la situación del proceso de salud
enfermedad de la población que habita en los territorios de la provincia del Cautín, en relación a: Daños en la
salud y factores condicionantes (determinantes sociales) y riesgos.

Además de continuar reforzando los énfasis de los planes de participación, tanto de APS, como hospitales; en
función de:

Coherencia metodológica de la planificación; que el problema o necesidad tenga un correlato con el


objetivo y las actividades propuestas.

Planificación basada en la reciprocidad entre:

a) Periodicidad del Diagnostico Participativo (cada dos años)

b) Concordancia con el MAIS: ejes de Participación e Intersectorialidad y promoción puntos 1.5 y 1.6

c) Abordar las barreras que impiden la participación en la toma de decisiones en salud: Participación
vinculante, humanización de la atención, OIRS

78
d) Abordar el trabajo de aquellas metas sanitarias con más dificultad en el cumplimiento: PAP-
Cardiovascular, Hipertensión (E.C.N.T)

4.7 ACCIÓN INTERSECTORIAL EN SALUD


De acuerdo a diversos enfoques y modelos (Lalonde, 1974, OMS 2008), los procesos de
salud/enfermedad/atención de los colectivos se expresan en fenómenos biológicos en las personas, que
representan la concreción a nivel individual de dinámicas que se estructuran a nivel colectivo, en las
características que las sociedades se dan para organizar la vida en sociedad. Desde este enfoque, procesos
como la vivienda, las características del trabajo, los ingresos, la cultura y otras dimensiones sociales
impactan directa e indirectamente en los perfiles de salud/enfermedad de la población.

Por lo anterior, el sector salud debe considerar en sus intervenciones tanto promocionales como preventivas,
curativas y de rehabilitación, la asociación con otros sectores del estado, para poder otorgar un abordaje más
integral a los procesos de atención tanto a las personas como a los colectivos y grupos de interés. En este
sentido, el trabajo coordinado y colaborativo con sectores como educación, vivienda, desarrollo comunitario,
agricultura, trabajo, entre otros, forma parte de las consideraciones habituales que los equipos de salud, en
particular los equipos de Atención Primaria, deben tener en cuenta al momento de realizar la planificación
estratégica y la programación operativa anual de actividades de los profesionales y personal de salud en
general, enfatizando una lógica de trabajo en equipo para optimizar tanto las competencias como los
tiempos disponibles.

Habitualmente los equipos establecen relaciones con otros sectores del estado, en especial con el sector
educación, con en la cual existió una tradición de trabajo conjunto para abordar las problemáticas que más
afectan a la población infantil. Este tipo de articulaciones requiere una sistematización de experiencias de
trabajo que permita identificar estrategias exitosas en el trabajo conjunto con población infantil, más allá de
las acciones puntuales de intercambio de información en el contexto de campañas de vacunación o similares.
Ello es particularmente relevante ante el escenario de incremento sostenido de condiciones como el
sobrepeso, sedentarismo y consumo nocivo de alimentos ricos en azúcares y grasas, que se traducen a
mediano y largo plazo en problemas de salud cardiovascular y tumores, que actualmente forman parte de las
principales causas de morbimortalidad poblacional en La Araucanía.

De similar forma, los problemas de salud mental que afectan a la población infantil y juvenil requieren que los
equipos de salud generen interacciones coordinadas con distintas instancias y programas del sector
educación, dadas las potencialidades que un abordaje conjunto entre los profesionales del sector salud con
estudiantes, profesores y apoderados en el contexto escolar se pueden dar. Ello con programas como los de
Integración Escolar y otros similares, abordando situaciones que requieren no solo un abordaje biomédico
sino por sobre todo una mirada integral de las necesidades y requerimientos de esta población objetivo.

79
En la población infantojuvenil especial relevancia cobra el trabajo conjunto con el sector justicia, tanto en
ámbitos de prevención como de intervenciones de rehabilitación

Otros sectores con los que habitualmente salud establece procesos de trabajo conjunto son las direcciones
de desarrollo comunitario, en especial en el ámbito de los adultos mayores y población vulnerable, así como
con vivienda y trabajo.

En la población adulta, en la cual se concentra parte importante de los riesgos y daños asociados al perfil
sociodemográfico y de morbimortalidad, las acciones coordinadas y colaborativas entre educación y
sectores como trabajo y empleo, vivienda y otros, son más bien anecdóticas y de poca sostenibilidad en el
tiempo, por lo que se requiere fomentar el desarrollo de competencias tanto en los equipos de salud como el
los profesionales de otros sectores con desempeño en el ámbito municipal, que permitan favorecer el
establecimiento conjunto de prioridades y objetivos de intervención sobre grupos poblacionales y/o
territoriales en los cuales se concentran perfiles agresores de la salud/enfermedad.

La tendencia mundial a incorporar otras políticas sociales en el diseño, implementación y evaluación de


políticas de salud pública, así como la evaluación del impacto en salud que tienen las políticas
implementadas desde otros sectores, han marcado un camino que debe abrirse paso poco a poco en el nivel
local, en donde existe la posibilidad de tomar decisiones más cercanas y en consonancia con los
requerimientos concretos de la población de los territorios y espacios locales, al interior de los municipios.

80
4.8 ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS.
La Red Araucanía Sur consta de 15 establecimientos hospitalarios, considerado Hospitales Familiares y
comunitarios, establecimientos Nodo de Mediana Complejidad y en Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena
de Temuco. Además, integran la red de atención cerrada los hospitales San Francisco de Pucón y el Hospital
Makewe, ambos de administración delegada.

4.8.1 CONSULTAS Y CONTROLES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS


La producción de consultas de especialidad constituye un producto de la oferta de servicios del segundo y
tercer nivel, ya sea en dispositivos de atención ambulatoria de especialidad, o en unidades adosadas a
establecimientos hospitalarios.

Reflejo de la oferta de horas de especialidad disponibles, las consultas de especialidad se ven influidas
también por los modelos de organización del trabajo médico en los establecimientos, dependiendo de la
proporción de los recursos destinados a la atención abierta en relación con las horas destinadas a atención
cerrada, producción quirúrgica, exámenes y procedimientos, etc. También impacta en la producción y
composición de consultas entre nuevas y controles, la relación y mecanismos de coordinación con la
atención primaria, pues dependiendo de ello la posibilidad de acceder a una consulta nueva generada
mediante una Solicitud de Interconsulta desde la Atención Primaria tendrá mayor o menor éxito.

A continuación, se presenta un consolidado de producción de consultas y controles de especialidades


médicas de acuerdo a especialidades que generan y registran las consultas. Esta información se obtiene de
la Serie REM A07; se realizaron validaciones y ajustes para obtener una serie continua entre los años 2010 y
2018, dado que en el período ocurrieron ajustes de códigos que implicaron agrupaciones o desagregaciones
de acuerdo a modificaciones generadas por el Ministerio de Salud. Por lo anterior, algunas especialidades
incluyen sus derivadas, como es el caso de Cardiología y Cardiología Infantil, por ejemplo. La Tabla 30 se
especifica aquellas especialidades en las cuales se realizó consolidaciones de especialidades.

Se observa un incremento del 58% en la producción total de consultas y controles de especialidades


médicas, al comparar la producción del año 2018 con el año 2010. Este incremento supera el 100% de
actividad en las especialidades de Cardiología, Cirugía vascular periférica, oftalmología, otorrinolaringología
y traumatología. Por otro lado, algunas especialidades disminuyeron su producción de consultas y controles
entre los años extremos de la serie, como medicina familiar y cirugía plástica.

En términos globales, las especialidades que contribuyen con la mayor proporción de la actividad son
Medicina Interna (como especialidad general, sin incluir sus subespecialidades), con el 9,1% de la producción
total del período, Oftalmología, Traumatología y Psiquiatría. Ginecología y Cirugía Adultos y Abdominal
aportan cerca del 6% de la producción cada una, mientras Pediatría alcanza poco menos del 4% de la
producción total de Araucanía Sur en el período.

Las consultas nuevas como porcentaje del total de la producción de consultas y controles, es variable entre
especialidades. Entre las especialidades con mayor volumen de producción, Oftalmología, Cirugía Vascular
periférica, Otorrinolaringología, Dermatología y Obstetricia registran más del 40% de consultas nuevas del
81
total de su producción de consultas y controles. Por otro lado, Psiquiatría, Hemato-oncología y Cirugía de
Mamas registran menos de un 20% de producción de consultas nuevas en el total del período.

Es relevante analizar la composición de la producción de cada especialidad comparando entre


establecimientos, pues ello puede revelar modalidades de gestión diferentes. En Medicina Interna, por
ejemplo, la proporción de consultas nuevas varía entre menos del 20% del total en un establecimiento, a
más del 30% en otro establecimiento de similares características.

El análisis de la producción global y desagregado por tipo de consulta debe realizarse además contrastando
con la disponibilidad de horas de cada especialidad, y su distribución en cada establecimiento de acuerdo a
programación en las diversas actividades incluidas en el trabajo médico. (Anexo 1).30

Tabla 30. Consultas y Controles de Especialidades Médicas según Especialidad.

Consultas y Controles de Especialidades Médicas Araucanía Sur 2010-2018


Especialidad
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Tendencia
Anestesia 41 112 179 252 574
Broncopulmonar 5172 6124 7097 6826 6307 6128 5709 6297 7293
Cardiocirugía 1040 1130 1161 1043 1166 1240 1416 1421 1054
Cardiología (Incluye Cardio Infantil) 5242 6113 8728 10126 10284 12904 13501 12998 13646
Cirugía Abdominal 2670 3114 4020 3547 4046 3732 3771 3756 3886
Cirugía Adulto 12049 8782 9582 10395 10628 12726 14001 21186 24788
Cirugía de Mamas con Patología Mamaria 5423 5431 5575 6079 6443 7043 7659
Cirugía Infantil 5946 6806 6486 5967 6232 6177 6956 6759 8263
Cirugía Plástica 1661 2385 2849 3263 3721 2850 2456 2413 1540
Cirugía Proctológica 1037 1411 1638 1472 1622 1871 1802 1662 1325
Cirugía Tórax 997 1041 1083 1110 1369 1781 1111 1234 1306
Cirugía Vascular Periférica 2435 2662 4154 4857 5069 5545 5665 4404 5441
Dermatología 8733 8052 10282 8949 9246 7823 10768 10450 10880
*Endocrinología (incluye Endocrino Infantil) 4618 6167 5783 5250 4772 6789 9554 9555 9134
Fisiatría Adulto 3192 4615 4599 4599 3922 4377 5093 5214 5895
Gastroenterología (Incluye Gastro Infantil) 3188 3020 3455 3757 3775 3851 3858 3336 3632
Genética 236 333 314 298 280 295 23 185 239
Geriatría 76 34 188 57
Ginecología (incluye Pat. Cervical y Gine Infantil) 17403 17231 14515 15356 17433 17453 17791 18801 22463
Hematología (incluye Hemato Infantil) 6832 7568 5653 7955 8820 8351 9467 11273 11984
Infectologia (Incluye VIH/SIDA e ITS) 2687 2871 2527 3892 3703 2672 2909 3321
Medicina Familiar 12173 13813 7318 4934 5182 4955 3593 3704 3944
Medicina Interna 19654 22318 24382 27146 27024 30465 29647 28673 34467
Nefrología 5195 6425 5495 5383 4975 5790 6505 5323 6492
Nefrología Infantil 2395 2212
Neonatología 367 481 603 630 761 650 701 715 662
Neurocirugía 2220 2378 3009 2416 2939 4301 4081 3521 3238
Neurología 16506 18126 21346 22347 19921 22982 21651 22095 24368
Nutrición 366 528 522 203 363 473 678 375 472
Obstetricia 8080 6945 8434 7460 10446 10804 11408 12302 12014
Oftalmología 16112 17695 18661 17980 17438 19713 20378 23949 35623
Oftalmología en UAPO 8571 8017 9034 8781 9795 9066 10689
Oncología 791 1185 1067 1157 2142 1680 2986 2851
Otorrinolaringología 6853 9913 8908 7204 7138 8775 13656 13969 15459
Pediatría 10146 8150 9387 7675 9198 10949 11424 12651 13369
Psiquiatría 16083 17771 17101 16423 18071 18442 18681 20111 24909
Reumatología 2787 4110 5195 5317 6751 6494 6615 6717 4721
Traumatología 14959 16206 17776 20082 22781 25664 28610 33471 38261
Urología 10129 12399 13239 12772 13999 15735 15046 15128 16228
Total general 238151 261356 272135 271794 287126 312314 328496 331475 375260

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas SSASur 2010-2018

82 30
Disponible en anexo de excel
Gráfico 48. Consultas y Controles de Especialidades Médicas. Araucanía Sur 2010-2018

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas Servicio de Salud Araucanía Sur

Los datos con respecto a las consultas de especialidad fueron extraídos de la Serie de Registros Estadísticos
Mensuales REM 07 de Consultas de Especialidad.

4.8.2 DOTACIÓN DE CAMAS


La dotación total de camas de Araucanía Sur alcanza a 1.389 camas a diciembre de 2018. Esta cifra presenta
una tendencia a la disminución entre los años 2010 a 2018, fundamentalmente explicada por la baja en la
dotación de los establecimientos de baja complejidad que disminuyen 24 camas en el periodo (destacando
las disminuciones de Carahue, Gorbea y Loncoche); El hospital San Francisco de Pucón disminuye también 32
camas y el Hospital Dr Hernán Henríquez Aravena de Temuco disminuye 19 camas en el período. Por su lado,
los establecimientos de mediana complejidad (nodos) suben de 339 a 348 a expensas del crecimiento del
Hospital Dr. Abraham Godoy de Lautaro.

El número total de egresos en el período, para todos los establecimientos de la Red, disminuye desde
127.348 egresos el año 2010 a 120.278 el año 2018.

83
Tabla 31. Dotación de camas hospitalarias Red Araucanía Sur. 2010-2018

Tipo Var.
Establecimiento
Establecimiento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018/2010
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena EAR 723 723 712 712 704 704 688 704 704 -19
Hospital Dr. Abraham Godoy (Lautaro) Nodo 57 57 58 58 57 55 72 72 72 15
Hospital Intercultural de Nueva Imperial Nodo 151 151 135 135 133 135 146 146 146 -5
Hospital de Pitrufquén Nodo 59 59 59 52 52 54 54 57 57 -2
Hospital de Villarrica Nodo 72 72 74 74 74 74 73 73 73 1
Hospital de Galvarino HFC 24 24 24 24 24 24 24 24 24 0
Hospital de Vilcún HFC 29 29 29 29 29 29 29 29 29 0
Hospital Dr. Eduardo González Galeno (Cunco) HFC 24 24 24 24 24 24 24 24 24 0
Hospital de Carahue HFC 50 50 44 44 44 41 41 41 41 -9
Hospital Dr. Arturo Hillerns Larrañaga (Saavedra) HFC 23 23 23 23 23 23 23 23 23 0
Hospital de Toltén HFC 26 26 25 25 25 25 25 25 25 -1
Hospital de Gorbea HFC 43 43 36 36 36 36 35 35 35 -8
Hospital de Loncoche HFC 45 45 39 39 39 39 39 39 39 -6
Hospital San Francisco (Pucón) del egado 101 101 50 64 69 69 69 69 69 -32
Hospital Maquehue-Pelale del ega do 30 30 28 28 28 28 28 28 28 -2
Total Servicio Salud Araucania Sur consolidado 1457 1481 1360 1367 1361 1372 1341 1389 1389 -68

Fuente: Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas Servicio de Salud Araucanía Sur

4.8.3 ÍNDICE OCUPACIONAL


El porcentaje de días camas disponibles utilizados en un egreso hospitalario ha permanecido relativamente
estable en el período, mostrando una ocupación global que oscila entre el 76% y el 78%. Destaca la baja
ocupación en general de los establecimientos familiares y comunitarios, a pesar de la disminución de camas
presentadas en el cuadro anterior. Los principales incrementos los muestra el Hospital Dr. Abraham González
de Lautaro, el Hospital San Francisco de Pucón (que disminuyó su dotación de manera importante) y los
hospitales de Pitrufquén y Villarrica. El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena disminuye levemente su Índice
Ocupacional, a pesar de disminuir su dotación en 19 camas en el período.

84
Tabla 32. índice Ocupacional camas hospitalarias. Red Araucanía Sur. 2010-2018

Tipo Var.
Establecimiento
Establecimiento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018/2010

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco) EAR 92,5 92 89.5 88,9 90% 90,9% 88,79 88,1% 87,9% -4,6
Hospital Dr. Abraham Godoy (Lautaro) Nodo 74,1 72 71.7 68,9 71% 69,9% 81,67 92,9% 90,4% 16,3
Hospital Intercultural de Nueva Imperial Nodo 73 72.6 69.1 63 60,9% 60,2% 60,79 65,0% 71,1% -1,9
Hospital de Pitrufquén Nodo 75,6 65.1 63.4 66,3 63,1% 59,2% 61,14 61,7% 79,3% 3,7
Hospital de Villarrica Nodo 74,7 75.6 72 67,7 68,4% 67,7% 69,65 71,2% 72,3% 2,4
Hospital de Galvarino HFC 61,3 60.9 54.8 44,7 44,6% 46,7% 53,19 49,7% 55,9% -5,4
Hospital de Vilcún HFC 72,6 70.8 75.8 74,2 72,7% 71,8% 69,68 69,5% 72,1% -0,5
Hospital Dr. Eduardo González Galeno (Cunco) HFC 76 75.8 74.5 76,4 73% 74,5% 70,34 66,4% 68,4% -7,6
Hospital de Carahue HFC 62,3 59.3 64.2 62,9 60% 63,2% 55,24 57,0% 59,7% -2,6
Hospital Dr. Arturo Hillerns Larrañaga (Saavedra) HFC 67,5 66.3 63.8 58,5 49,4% 50,3% 51,91 57,0% 65,2% -2,3
Hospital de Toltén HFC 55,8 53.6 54.4 49,4 45,9% 44,3% 48,9 51,1% 56,9% 1,1
Hospital de Gorbea HFC 71,8 58.3 54.1 55,8 53,3% 55,0% 57,77 58,0% 55,1% -16,7
Hospital de Loncoche HFC 67,5 58.8 51.9 51,2 50,9% 44,1% 46,05 48,7% 45,1% -22,4
Hospital San Francisco (Pucón) delegado 38,4 75.6 72.4 67,6 59,2% 58,4% 56,15 58,3% 55,1% 16,7
Hospital Maquehue-Pelal delegado 59,9 66.8 72.6 67,2 69,0% 73,8% 70,27 69,3% 55,6% -4,3
Total Servicio Salud Araucania Sur consolidado 78% 79% 79% 77% 76,3% 76,0% 76% 76,7% 78,2% 0,2

Fuente: REM 20 Censo de Camas DEIS. Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas Servicio de Salud Araucanía Sur.

4.8.4 PROMEDIO DÍAS DE ESTADA


En general se observa un incremento en el promedio de días de estada en todos los establecimientos, con una
tendencia a concentrarse en los HFC y los hospitales de mediana complejidad.

Tabla 33. Promedio días de estada. Red Araucanía Sur. 2010-2018

tipo Var.
Establecimiento establecimiento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018/2010
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco) EAR 6,9 6.9 6.4 6,7 6,7 7,0 7,1 7,2 7,2 14,8
Hospital Dr. Abraham Godoy (Lautaro) Nodo 4,9 4.6 4.3 4,3 4,3 4,4 5,3 6,1 6,8 22,3
Hospital de Intercultura (Nueva Imperial) Nodo 4,1 4,0 3.8 3,5 3,4 3,7 3,9 4,4 6,6 26,9
Hospital de Pitrufquén Nodo 4,9 4.6 4.6 5,2 5,6 6,6 6,8 6,1 5,7 21,2
Hospital de Villarrica Nodo 4,1 4,0 4.1 3,6 3,5 3,2 3,7 4,1 3,9 24,2
Hospital de Galvarino HFC 7,2 7.5 7.5 8,2 7,8 7,0 7,2 7,1 7,1 13,8
Hospital de Vilcún HFC 4,2 4.4 4.3 3,9 4,0 4,1 4,4 5,6 5,6 25,2
Hospital Dr. Eduardo González Galeno (Cunco) HFC 5,0 4.7 4,0 4,2 4,3 4,7 5,6 6,2 7,1 22,1
Hospital de Carahue HFC 4,4 4.2 4.1 4,0 4,0 4,1 4,6 4,9 5,6 23,9
Hospital Dr. Arturo Hillerns Larrañaga (Saavedra) HFC 4,3 4.5 3.9 3,7 4,2 4,3 4,8 5,1 4,8 23,7
Hospital de Toltén HFC 4,6 5.2 5.5 5,9 5,3 5,8 6,8 6,4 6,7 23,9
Hospital de Gorbea HFC 4,4 3.9 3.9 3,8 3,8 3,8 3,9 5,1 5,1 23,4
Hospital de Loncoche HFC 3,4 3.5 3.5 3,3 3,2 3,0 3,4 3,4 3,7 29,7
Hospital San Francisco (Pucón) delegado 3,9 3.9 4.2 4,5 4,0 4,1 4,1 4,5 4,8 26,5
Hospital Maquehue-Pelal delegado 15,1 18.8 19.4 13,6 14,2 15,2 15,8 15,1 21,1 12,6
Total Servicio Salud Araucania Sur consolidado 5,8 5,8 5,6 5,7 5,7 5,9 6,1 6,3 6,5 18,1

Fuente: REM 20 Censo de Camas DEIS. Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas Servicio de Salud Araucanía Sur.

85
4.8.5 LETALIDAD HOSPITALARIA
El número de egresos fallecidos del total de egresos es un indicador que ha sido utilizado como medida
indirecta de la calidad asistencial, pero que también debe ser analizado a la luz de los perfiles demográficos
y epidemiológicos de la población a cargo de cada establecimiento hospitalario, así como de la cartera de
prestaciones y perfil de complejidad de las camas hospitalarias.

En el período 2010-2018, los hospitales de mediana complejidad en Araucanía Sur pasaron de una letalidad
de 1,7% en el año 2010 a 2,7% el año 2018, mientras el conjunto de los hospitales familiares (incluyendo
Pucón y Makewe), pasaron de 1,9% de letalidad el 2010 a 3,6% el 2018.

Por su parte, el hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco disminuyó su letalidad en un punto
porcentual en el período.

Tabla 34. Letalidad hospitalaria 2010-2018. SSASUR

Tipo Var.
Establecimiento Establecimiento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018/2010
Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco) EAR 2,8% 2,4% 2,4% 2,6% 2,4% 2,4% 2,1% 1,9% 1,8% -1,0%
Hospital Dr. Abraham Godoy (Lautaro) Nodo 1,6% 0,6% 1,1% 0,9% 0,9% 1,4% 2,3% 2,8% 2,9% 1,3%
Hospital de Intercultura (Nueva Imperial) Nodo 2,3% 2,5% 3,1% 3,7% 3,9% 3,0% 3,6% 3,0% 3,1% 0,8%
Hospital de Pitrufquén Nodo 1,6% 1,8% 1,8% 2,0% 2,1% 1,3% 2,2% 2,8% 3,2% 1,6%
Hospital de Villarrica Nodo 1,2% 1,1% 1,1% 1,1% 1,3% 1,2% 1,4% 1,9% 1,6% 0,4%
Hospital de Galvarino HFC 1,9% 1,5% 1,9% 1,5% 1,1% 2,0% 1,5% 3,5% 4,2% 2,2%
Hospital de Vilcún HFC 1,8% 1,5% 1,1% 2,0% 2,5% 3,5% 2,5% 3,9% 4,6% 2,8%
Hospital Dr. Eduardo González Galeno (Cunco) HFC 1,8% 1,5% 1,8% 2,1% 2,8% 2,6% 2,9% 3,2% 3,5% 1,7%
Hospital de Carahue HFC 2,1% 1,5% 1,2% 1,5% 1,6% 1,9% 2,6% 3,2% 3,4% 1,3%
Hospital Dr. Arturo Hillerns Larrañaga (Saavedra) HFC 1,5% 1,8% 1,5% 1,2% 1,8% 1,9% 3,5% 2,4% 3,8% 2,3%
Hospital de Toltén HFC 1,4% 1,4% 1,5% 1,4% 1,2% 2,2% 2,9% 2,9% 2,1% 0,7%
Hospital de Gorbea HFC 2,8% 3,2% 3,9% 4,0% 4,9% 4,4% 4,7% 4,6% 5,2% 2,4%
Hospital de Loncoche HFC 2,4% 2,0% 2,6% 2,6% 2,4% 3,4% 4,1% 3,9% 4,1% 1,7%
Hospital San Francisco (Pucón) delegado 1,4% 0,9% 1,6% 1,4% 1,4% 1,6% 2,0% 2,2% 2,6% 1,2%
Hospital Maquehue-Pelal delegado 1,8% 2,8% 2,7% 2,7% 2,9% 3,1% 2,2% 3,2% 2,7% 0,9%
Total Servicio Salud Araucania Sur consolidado 2,2% 1,9% 2,1% 2,3% 2,2% 2,3% 2,3% 2,3% 2,3% 0,1%

Fuente: REM 20 Censo de Camas DEIS. Depto. de Planificación Sanitaria y Estadísticas Servicio de Salud Araucanía Sur.

86
4.8.6 EGRESOS HOSPITALARIOS
En relación a los egresos hospitalarios, el año 2018 disminuyeron en un 0,1% respecto del año 2017,
siguiendo la tendencia de años anteriores.

El Hospital Hernán Henríquez Aravena concentra el 52,3% del total de egresos hospitalarios de la red del
servicio en el período 2014 – 2018, seguido por un 8,5% de las hospitalizaciones correspondientes al
Hospital de Villarrica, principalmente.

Tabla 35. Total de egresos hospitalarios por establecimiento. Período 2014 - 2018

Tendencia
Establecimiento 2014 2015 2016 2017 2018 Total General % del Total 2014 - 2018
H. Temuco 35.000 33.913 32.139 30.998 31.319 163.369 52,5%
H. Villarrica 5.638 5.650 5.126 5.177 4.875 26.466 8,5%
H. Imperial 3.820 4.360 4.557 4.663 5.198 22.598 7,3%
H. Pucón 3.667 3.616 3.480 3.289 3.043 17.095 5,5%
H. Lautaro 3.322 3.268 3.061 3.158 3.181 15.990 5,1%
H. Pitrufquén 3.090 2.828 2.650 2.466 2.957 13.991 4,5%
H. Carahue 2.326 2.104 1.633 1.477 1.366 8.906 2,9%
H. Cunco 1.739 1.951 1.568 1.365 1.291 7.914 2,5%
H. Loncoche 1.902 1.637 1.519 1.375 1.203 7.636 2,5%
H. Gorbea 1.315 1.254 1.072 1.097 1.071 5.809 1,9%
H. Vilcún 1.306 1.126 1.026 1.073 1.153 5.684 1,8%
H. Galvarino 1.124 1.095 1.092 868 746 4.925 1,6%
H. Toltén 1.017 909 836 877 904 4.543 1,5%
H. Puerto Saavedra 968 878 807 820 706 4.179 1,3%
H. Maquehue 481 509 464 470 113 2.037 0,7%
Total general 66.715 65.098 61.030 59.173 59.126 311.142 100,0%

Fuente: base de datos egresos hospitalarios DEIS.

Con respecto al perfil de la población hospitalizada, señalar que es principalmente femenino, con un 60%
correspondiente a mujeres y principalmente mujeres en edad fértil.

87
Gráfico 49: Total de pacientes hospitalizados, según edad y sexo, Período 2014 - 2018

Fuente: base de datos egresos hospitalarios DEIS.

En cuanto a la comuna de residencia de los pacientes hospitalizados, las comunas de Gorbea (la comuna con
índice de envejecimiento más alta de la provincia) y Saavedra son las que presentan las tasas más altas de
egresos, con 13,9 y 13,3 egresos por mil habitantes, cifra superior al promedio provincial de 9,2 egresos por
mil habitantes.

Gráfico 50. Tasa de egresos hospitalarios por comuna de residencia del paciente. Año – 2017.

16,0
13,9
14,0 13,3 13,0 12,7
12,2 11,9 11,9
12,0 11,0 10,8 10,5 10,4 10,3 9,9 9,8 9,4 9,2
10,0 8,8 8,7 8,4
8,2 7,5
8,0
5,7
6,0

4,0

2,0

0,0

a a o e a o n n e l n n e l o a o t s e o
rbe edr unc ahu rric rin lté ucó och Cho ilcú qué ehu eria tar inci enc mid uco asa reir uc
av r a a o - f r p u pe s C F em
Go C l
Ca Vil Gal
v T P n c o l V r u a r m L a ro v q u c h
l i T
Sa Lo Ch t
Pi Cu
r I P Pe ro r S e
M re L
a
o do a d
Te P

Fuente: base de datos egresos hospitalarios DEIS.

88
Por último, y en relación a las causas de hospitalización, en primer lugar, se encuentran las derivadas del
embarazo, parto y puerperio, como la diabetes en el embarazo, y parto. En segundo lugar, se encuentran las
enfermedades del aparato digestivo; apendicitis aguda, colecistitis y colelitiasis principalmente. Y en tercer
lugar se encuentran las causas respiratorias (neumonías principalmente.)

Tabla 36. Total de egresos hospitalarios por gran grupo de causa. Período 2012 – 2018.

Tendencia
Gran grupo de causa 2014 2015 2016 2017 2018 Total general 2012 - 2018
Embarazo, parto y puerperio 13.499 13.130 11.868 11.512 11.210 61.219
Enfermedades del aparato digestivo 8.962 8.662 8.191 8.483 8.619 42.917
Enfermedades del sistema respiratorio 6.691 6.767 6.444 5.641 5.645 31.188
Enfermedades del sistema circulatorio 6.593 6.821 6.479 6.454 6.261 32.608
Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencia de causa externa 6.674 6.349 6.002 5.513 5.291 29.829
Neoplasias 5.524 5.482 5.341 5.733 5.705 27.785
Enfermedades del aparato genitourinario 4.584 4.462 3.926 3.980 3.845 20.797
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados 2.002 1.943 1.771 1.439 1.272 8.427
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1.811 1.617 1.472 1.282 1.240 7.422
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1.537 1.398 1.572 1.487 1.573 7.567
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1.640 1.453 1.265 1.140 1.036 6.534
Trastornos mentales y del comportamiento 1.220 1.278 1.112 1.267 1.315 6.192
Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido correctivo 1.285 1.249 1.416 1.261 1.326 6.537
Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo 994 1.075 1.011 835 924 4.839
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1.000 999 1.024 1.006 1.320 5.349
Enfermedades del sistema nervioso 979 876 748 894 800 4.297
Factores que influyen en el estado de salud y contactos con los servicios de salud 925 706 664 628 1.179 4.102
Enfermedades de la sangre 522 575 474 363 354 2.288
Enfermedades del ojo y sus anejos 157 129 160 141 126 713
Enfermedades del oído y de la apófisismestoides 115 127 90 114 85 531
Total general 66.714 65.098 61.030 59.173 59.126 311.141

Fuente: base de datos egresos hospitalarios DEIS.

En el año 2015, la División de Gestión de Redes asistenciales se planteó en uno de sus objetivos estratégicos
el de reducir la morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles,
dado el aumento, tanto en Chile como en el mundo de la morbimortalidad por enfermedades crónicas no
transmisibles, en ese contexto se incluyeron en los compromisos de gestión (COMGES) dar cuenta de la
trazabilidad de cuatro problemas de salud evitables de hospitalización:

1. Amputaciones por pie diabético

2. Infarto en hombres menores de 50 años

3. Diagnóstico tardío de cáncer cérvico uterino

4. Insuficiencia cardiaca congestiva

89
Éstos 4 problemas priorizados corresponden, en conjunto, al 4% de las hospitalizaciones totales, en las
hospitalizaciones por Pie diabético corresponden al 2% de las hospitalizaciones totales en el período 2012
al 2018.

Tabla 37. Total de egresos hospitalarios evitables según diagnóstico específico. SSASUR 2018

Años/ Problemas
de salud Cá.Cu IAM ICC Pie Diab. Total general

2012 121 356 549 1075 2101


2013 144 447 561 1021 2173
2014 97 438 525 1045 2105
2015 104 430 622 949 2105
2016 130 418 614 981 2143
2017 114 449 503 875 1941
2018 123 444 583 988 2138
Total general 833 2982 3957 6934 14706

Fuente: base de datos egresos hospitalarios DEIS.

La tendencia de los egresos evitables, 3 problemas de salud se mantienen estable en el tiempo a excepción
de los egresos por diagnóstico de Pie diabético.

Gráfico 51. Total de egresos hospitalarios evitables según diagnóstico específico. SSASUR 2018

Fuente: base de datos egresos hospitalarios DEIS

El 41% de las hospitalizaciones por condiciones evitables, se registran en el Hospital de Temuco, seguida de
los hospitales nodos, principalmente.

90
Tabla 38. Total de egresos hospitalarios evitables según establecimiento. SSASUR 2012-2018

Establecimiento Cá.Cu IAM ICC Pie Diab. Total general % del Total
Hosp. Dr. Hernán Henríquez A. de Temuco 673 2236 1224 1933 6066 41%
Hosp. Intercultural de Nueva Imperial 17 232 357 513 1119 8%
Hosp. de Villarrica 44 191 259 583 1077 7%
Hosp. Dr. Abraham Godoy P. de Lautaro 7 90 269 669 1035 7%
Hosp. Familiar de Pitrufquén 11 122 324 333 790 5%
Hosp. Familiar de Carahue 15 7 188 411 621 4%
Hospital San Francisco de Pucón 13 26 255 291 585 4%
Hosp. Familiar de Toltén 8 14 112 428 562 4%
Hosp. Dr. Eduardo González G. de Cunco 7 23 214 302 546 4%
Hosp. Familiar de Loncoche 10 17 187 289 503 3%
Hosp. Familiar de Vilcún 4 8 159 316 487 3%
Hosp. Familiar de Galvarino 2 6 133 225 366 2%
Hospital de Maquehue 2 2 38 291 333 2%
Hosp. Familiar de Gorbea 9 5 127 192 333 2%
Hosp. Dr. Arturo Hillerns L. de Puerto Saavedra 11 3 111 158 283 2%
Total general 833 2982 3957 6934 14706 100%

Fuente: Base de datos egresos hospitalarios DEIS

Según comuna de residencia, las comunas más densamente pobladas son las que presentan mayor presencia
de egresos en general y de egresos evitables en particular.

Tabla 39. Total de egresos hospitalarios evitables según comuna de residencia.

Comuna de residencia
paciente Cá.Cu IAM ICC Pie Diab. Total general % del total

TEMUCO 232 986 718 996 2932 20%


VILLARRICA 97 313 286 587 1283 9%
PADRE LAS CASAS 46 205 204 491 946 6%
LAUTARO 22 150 216 532 920 6%
CARAHUE 44 95 238 508 885 6%
NUEVA IMPERIAL 27 161 247 332 767 5%
LONCOCHE 30 98 212 398 738 5%
VILCUN 23 88 189 423 723 5%
PITRUFQUEN 21 149 224 263 657 4%
OTRAS COMUNAS 123 235 131 146 635 4%
CUNCO 22 71 193 329 615 4%
PUCON 26 85 165 255 531 4%
TOLTEN 14 46 101 328 489 3%
FREIRE 16 100 126 246 488 3%
GALVARINO 8 27 151 277 463 3%
GORBEA 22 52 150 226 450 3%
PUERTO SAAVEDRA 15 24 136 227 402 3%
TEODORO SCHMIDT 20 36 71 180 307 2%
CURARREHUE 5 12 82 34 133 1%
PERQUENCO 6 18 43 65 132 1%
MELIPEUCO 1 17 49 42 109 1%
CHOL-CHOL 13 14 25 49 101 1%
Total general 833 2982 3957 6934 14706 100%

Fuente: Base de datos egresos hospitalarios DEIS. SSASUR 2012 – 2018.

91
4.9 ANÁLISIS GRUPOS RELACIONADOS POR
DIAGNÓSTICOS (GRD)
La descripción de los indicadores se realiza sobre los establecimientos que tienen implementado el sistema
GRD, que incluyen los 4 establecimientos Nodo de mediana complejidad (Hospitales de Nueva Imperial, Dr.
Abraham Godoy de Lautaro, Hospital de Villarrica y Hospital de Pitrufquén), además del Hospital Dr. Hernán
Henríquez Aravena de Temuco, para el año 2018.

4.9.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO LETALIDAD HOSPITALARIA:


En el global los pacientes de los hospitales de Lautaro, Imperial, Pitrufquén, sufren un incremento respecto
del año anterior (pacientes de baja complejidad), esto se debe a que el grupo de pacientes con alto riesgo de
mortalidad, se incrementa en estos tres hospitales, se asocia además aumento de la complejidad de los
casos respecto del mismo periodo del año anterior.

Tabla 40. Letalidad Hospitalaria Nodos 2018

Número de Peso medio


Año egreso Hospital descripción Egresos % Fallecidos
Fallecidos GRD
2018 Lautaro, Hospital Dr. Abraham Godoy 94 3.156 2,98% 0,7462
Nueva Imperial, Hospital de Intercultura 160 5.198 3,08% 0,8111
Pitrufquén, Hospital de Pitrufquén 94 2.957 3,18% 0,7419
Temuco, Hospital Dr Hernán Henríquez Aravena 549 30.549 1,80% 1,0372
Villarrica, Hospital de Villarrica 83 4.875 1,70% 0,6227
Suma Total 980 46.735 2,10% 0,9305

Fuente: Sistema de clasificación IR-GRD Araucanía Sur 2019

4.9.2 PACIENTES CON BAJO RIESGO DE MORTALIDAD QUE FALLECEN


Cabe destacar que el hospital de Pitrufquén presenta 0% de fallecidos en pacientes con bajo riesgo de
mortalidad.
Tabla 41. Riesgo de mortalidad bajo y fallecidos

Número de fallecidos % fallecidos Peso medio GRD Estancia Media Edad (Mediana)

Riesgo mortalidad 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018
Leve 80 62 0,24% 0,19% 0,66 0,67 4,9 4,8 31 32
Suma Total 80 62 0,24% 0,19% 0,66 0 ,67 4,9 4,8 31 32

Fuente: Sistema de clasificación IR-GRD Araucanía Sur 2019

Es importante destacar que existe dentro del bajo riesgo de mortalidad un porcentaje de pacientes fallecidos
de entre 0,24% y 0,19% respectivamente, estos se caracterizan por ser casuística joven mediana en años
31-32, cuya complejidad es baja. Entre las patologías más frecuentes de este grupo se encuentra:

• Encefalopatía anoxia. • Fractura sub-trocantérea. • Neumonía aspirativa.


• Patología Cerebrovascular. • Trastorno vascular del intestino. • Colangitis.
• Prematuridad extrema. • Neumonía no especificada. Estos casos deben ser auditados.
• Fx. de Fémur. • Sepsis no especificada.
92
4.9.3 INDICADORES DE EFICIENCIA
Estos indicadores se calculan en base de los datos depurados de cada hospital, y nos muestran cuán eficiente
se comportan los establecimientos en la resolución de los egresos, asociado a la complejidad de la casuística
resuelta en este contexto.

Se destaca que la estancia esperada para la resolución de los casos (EMAF) es menor que la observada (EM
Depurada), para los hospitales Intercultural de Nueva Imperial y Dr. Hernán Henríquez de Temuco, dado que
el índice que compara estos dos estándares (IEMA en donde todos los valores por sobre 1, indica que estos
hospitales presentan un comportamiento desfavorable respecto al consumo de estancias estimadas para
resolver su casuística.

Tabla 42. Indicadores depurados de funcionamiento 2016-2017-2018

EM depurada Egresos depurados EMAF Depurado IEMA dep. Impacto dep. Camas evitables

dep.
Hospital descripción 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018

Lautaro, Hospital 4,2 4,7 4,6 1.030 3.067 2.991 5,04 5,58 5,20 0,84 0,85 0,88 -852,87 -2650 -1833 0,00 0,00 0,00
Dr. Abraham Godoy
Nueva Imperial, Hospital
de Intercultural 5,4 5,2 5,5 4.043 4.314 4.816 5,10 4,89 5,19 1,06 1,06 1,06 1154,72 1235 1429 3,16 3,39 3,92

Pitrufquén, Hospital de
Pitrufquén 4,0 4,3 5,0 842 2.393 2.848 4,83 4,84 5,63 0,82 0,88 0,89 -711,68 -1337 -1785 0,00 0,00 0,00
Temuco, Hospital Dr.
Hernán Henríquez 5,8 5,8 5,8 29.109 28.104 28.389 5,41 5,53 5,55 1,07 1,05 1,05 10494,2 8440 8407 28,75 23,12 23,03
Aravena
Villarrica, Hospital de 3,4 3,2 3,4 1.411 4.962 4.753 4,41 4,41 4,43 0,77 0,72 0,77 1427,99 -6191 -4941 0,00 0,00 0,00
Villarrica

Suma Total 5,5 5,3 5,4 36.435 42.840 43.797 5,31 5,30 5,37 1,04 1,00 1,01 8656,43 -503,61 1275,76 23,72 0,00 3,50

Fuente: Sistema de clasificación IR-GRD Araucanía Sur 2019

Gráfico 52. Indicadores de eficiencia por hospital.

EM depurada, EMAF Depurado, IEMA dep.

Fuente: Sistema de clasificación IR-GRD Araucanía Sur 2019

93
Gráfico 53. Tendencia de la IEMA del SSAS años 2016-2017-2018.

Fuente: Sistema de clasificación IR-GRD Araucanía Sur 2019

4.9.4 ÍNDICE DE FUNCIONAMIENTO:


Este índice estima la eficiencia en resolver los casos respecto de la norma nacional de estancias, permitiendo
la comparación entre hospitales; en el caso de los establecimientos de Araucanía Sur, se observa que el
hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y el Hospital Intercultural de Nueva Imperial consumen un
9% y 3% más de estancias respectivamente en revolver su casuística que lo estandarizado en la norma.

Tabla 43. Indicadores de eficiencia por hospital.

Hospital código Hospital descripción Índice


Funcional dep.

121109 Temuco, Hospital Dr Hernán Henríquez Aravena 1,09258


121110 Lautaro, Hospital Dr. Abraham Godoy 0,93719
121114 Nueva Imperial, Hospital de Intercultura 1,03445
121117 Pitrufquén, Hospital de Pitrufquén 0,91702
121121 Villarrica, Hospital de Villarrica 0,81485
Suma Total 0,95922

Fuente: Sistema de clasificación IR-GRD Araucanía Sur 2019

94
4.9.5 OUTLIERS SUPERIORES ARAUCANÍA SUR AÑO 2018:
Los mayores porcentajes de pacientes con estancias prolongadas, se encuentran en los hospitales de
Imperial y HHHA que presentan una proporción de estancias superior al 6,5% máximo esperado;
adicionalmente, el mayor exceso de estancias se encuentra en los mismos hospitales de Imperial y HHHA,
agregándose Lautaro. Se debe recordar que en el caso del hospital Dr. Abraham Godoy de Lautaro se incluyen
en la casuística los egresos del dispositivo de camas sociosanitarias en el edificio del antiguo hospital, y en el
Hospital Intercultural de Nueva Imperial se incluyen las camas de neurorrehabilitación. No están incluidos los
dispositivos de salud mental ni los pacientes imputados.

Tabla 44. Indicadores de eficiencia por hospital.

Outliers % Outliers Estancias


EM outliers outliers Exceso PM GRD
Hospital descripción superiores Egresos sup. superiores superiores estancias outliers sup.

Lautaro, Hospital Dr. Abraham Godoy 154 3.087 4,99% 52,3 8.050 4.894 0,8065
Nueva Imperial, Hospital de Intercultural 364 5.144 7,08% 26,6 9.690 3.946 0,8284
Pitrufquén, Hospital de Pitrufquén 102 2.880 3,54% 20,9 2.133 680 0,7485
Temuco, Hospital Dr Hernán Henríquez Aravena 2.063 29.972 6,88% 29,0 59.791 23.436 1,0549
Villarrica, Hospital de Villarrica 115 4.757 2,42% 15,9 1.827 626 0,5731
Suma Total 2.798 45.840 6,10% 29,1 81.491 33.582 0,9808

Fuente: Sistema de clasificación IR-GRD Araucanía Sur 2019

95
4.10 PRODUCCIÓN QUIRÚRGICA
La producción de intervenciones quirúrgicas (IQ) constituye uno de los productos terminales de la gestión
hospitalaria y de los establecimientos de salud. La composición de esta producción varía de acuerdo a
elementos tanto de la demanda (prevalencia e incidencia de patologías de resolución quirúrgica, perfil
demográfico de la población, entre otros) pero también se asocia a las características y organización de la
oferta, en particular a la oferta de pabellones, equipos y personal necesario, y a la forma de organizar los
recursos disponibles para el acceso de la población a intervenciones electivas y de urgencia.

En Araucanía Sur, el número de pabellones (Tabla N° 45) permanece relativamente constante hasta el año
2010, en que el terremoto inhabilita de manera permanente 10 pabellones del HHA, establecimiento que
constituye el principal generador de IQ de la red.

Tabla 45. Número de pabellones por establecimiento y por año

Pabellones Totales por Establecimiento Araucanía Sur 2010 - 2019


Establecimiento 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

HOSPITAL TEMUCO 18 8 12 14 14 14 14 14 14 14 14
HOSPITAL LAUTARO 1 1 1 1 1 1 1 2 2 4 4
HOSPITAL IMPERIAL 2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 4
HOSPITAL PITRUFQUEN 2 2 1 1 1 1 1 2 2 4 4
HOSPITAL VILLARRICA 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
HOSPITAL PUCÓN 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Total Pabellones 27 17 20 22 22 22 22 25 25 30 30

* Pucón es un establecimiento de administración delegada, cuyos pabellones han sido utilizados permanentemente por Araucanía Sur mediante convenios

Fuente: Libro de Pabellón. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur

Tabla 46. Producción quirúrgica según tipo de intervención.

TIPO DE CIRUGIA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total % variacion
General 2018/2010
Mayor 14220 14527 16298 18201 19304 20266 20952 22753 26516 173037 86,5
Mayor Ambulatoria 2055 3139 4313 3444 5548 6615 6709 7012 9270 48105 351,1
Menor 2322 2552 2717 3549 4958 5268 5912 5801 7740 40819 233,3
Total general 18597 20218 23328 25194 29810 32149 33573 35566 43526 261961 134,0
Electiva 13523 14030 16847 17179 20387 21837 23128 24778 31992 183701 136,6
Urgencia 5074 6188 6481 8015 9423 10312 10445 10788 11534 78260 127,3
Total general 18597 20218 23328 25194 29810 32149 33573 35566 43526 261961 134,0
Cirugía Institucional 16595 17946 18896 21576 24344 26259 27522 29402 36711 219251 121,2
Compra de Servicios 1732 1930 4071 3127 4781 5077 5309 5374 6002 37403 246,5
Paciente Privado 270 342 361 491 685 813 742 790 813 5307 201,1
Total general 18597 20218 23328 25194 29810 32149 33573 35566 43526 261961 134,0

Fuente: Libro de Pabellón. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur

96
La producción quirúrgica en Araucanía Sur ha mostrado un incremento global del 134% en el período
2010-2018, en todos los tipos de cirugía. Destaca el incremento proporcional en las cirugías mayores
ambulatorias (350% de aumento en el período), y en el registro de cirugías gestionadas mediante compras
de Servicio.

Llama la atención que las cirugías de urgencia aumentan casi en la misma proporción que las cirugías
electivas, a pesar del incremento en pabellones electivos en el período, lo que puede estar señalando un
déficit de oferta y/o de gestión de pabellones electivos, aun cuando la producción electiva presente
igualmente un incremento.

De acuerdo al tipo de Familias de intervenciones quirúrgicas, las cirugías oftalmológicas, seguidas del grupo
de cirugías plásticas y reparadoras, de cabeza y cuello, traumatológicas y dermatológicas muestran los
principales incrementos, todas superiores a 150% de aumento en el año 2018 en relación con el 2010.

En el caso de las cirugías de urgencia, las IQ más frecuentes corresponden a heridas cortantes o contusas,
seguidas por apendicetomías y cesáreas.

En el caso de las IQ electivas mayores, los principales diagnósticos son las colecistectomías, cesáreas, hernias
de distinto tipo y safenectomías. Las cirugías mayores ambulatorias electivas más frecuentes son las
facoéresis extracapsular (Cirugía de Cataratas), las Retinopexias, amigdalectomías y circuncisión.

4.10.1 PRODUCCIÓN QUIRÚRGICA SEGÚN ESTABLECIMIENTO


Por otro lado, una mirada específica a los establecimientos de mediana y alta complejidad (Tabla 47), muestra
que en el período 2010-2018, los hospitales de Pitrufquén y Lautaro son los que mayor incremento
proporcional muestran en la producción quirúrgica, seguidos del Hospital de Imperial, y luego en HHA.

En términos absolutos, la mayor cantidad de cirugías realizadas ocurre en el mismo HHA, establecimiento
que incrementa su producción quirúrgica en más de 12.000 cirugías adicionales en el año 2018 en relación
con el 2010.

Tabla 47. Producción quirúrgica establecimientos mediana y alta complejidad. SSASUR 2018

Total % variacion
ESTABLECIMIENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 general 2018-2010
TEMUCO HOSP. 10186 11634 16128 17280 19825 21132 20577 20950 23167 160879 127,4
VILLARRICA HOSP. 2957 3222 2517 2325 2467 2867 3298 3192 3141 25986 6,2
IMPERIAL HOSP. 1860 2042 1654 1475 1478 1769 2572 3080 3940 19870 111,8
PITRUFQUEN HOSP. 1373 1240 1132 1136 1511 1488 1757 2093 4737 16467 245,0
LAUTARO HOSP. 1056 785 861 1407 1274 1463 1528 2546 4972 15892 370,8
PUCON HOSP. 1076 1290 836 858 1701 1894 1974 2064 2091 13784 94,3
Total Nodos 18508 20213 23128 24481 28256 30613 31706 33925 42048 252878 127,2

Fuente: Libro de Pabellón. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur

97
4.10.2 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ODONTOLÓGICAS.
En relación a las Intervenciones Quirúrgicas (IQ) cuando se utiliza planilla compartida en las carpetas que
entrega Minsal para efectos de este documento, solo se encuentra 1 registro de cierre en el Hospital
Intercultural de Nueva Imperial, siendo esto no representativo de la realidad. Así presentado el escenario se
hará un análisis con datos locales obtenidos de sistemas informáticos de registros de prestaciones realizadas
por cirujano dentista especialista en cirugía y traumatología maxilofacial.

En el año 2018 se registraron 1.570 IQ entre Mayores y Menores; esto constituye una disminución de un
140,1%% (916 cont.) respecto del año anterior. Observándose una tendencia al alza en los años revisados
(Tabla 15). En la distribución por tipo en los años se observa un mayor porcentaje en las Menores con un
60,6% (1.347 IQ) y en Mayores con un 39,4% (877 IQ). El 66,9% lo realiza Hospital Pitrufquén y el 22,8% el
Hospital Lautaro.
Tabla 48. Producción cirugías maxilofaciales por especialista cirujano-dentista.

Establecimiento Año 2017 Año 2018 Total general


LAUTARO HOSPITAL 133 375 508
PITRUFQUEN HOSPITAL 345 1.009 1.354
TEMUCO HOSPITAL 176 186 362
Total general 654 1.570 2.224

Fuente: Depto. Planificación Sanitaria y Estadística SSAS, DataWh SSASUR.

La distribución por tipo de IQ (gráfico 71) el que tiene el mayor porcentaje es Cirugía Odontología con un
60% (1.324 IQ), le sigue Cirugía Cabeza y Cuello con un 26% (573 IQ) y Traumatología con un 3,5% (78 IQ). La
que tiene porcentaje más bajo son cirugías relacionadas con oftalmología (8 IQ). Solo un 1,3% (30 IQ)
corresponden a cirugías GES de usuarios fisura labiopalatino.

Gráfico 54. Proporción de los principales tipos de IQ según diagnóstico. SASUR 2017-2018

3% CIRUGÍA CABEZA Y CUELLO


26%
CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA

CIRUGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA
0%
60% 6% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA
3%
2% DERMATOLOGÍA Y TEGUMENTOS

ODONTOLOGÍA

TRAUMATOLOGÍA

Fuente: Depto. Planificación Sanitaria y Estadística SSAS, Fuente DataWh SSASUR.

98
En cuanto a la comuna de residencia del paciente, la distribución de IQ en los años 2017-2018 tiene en
primer lugar a la comuna de Pitrufquén con 310 IQ (19,4%), le sigue Villarrica con 283 IQ (17,7%) y Gorbea
con 119 IQ (12,3%). Las comunas de la provincia con porcentajes más bajos son Cunco, Nueva Imperial y
Cholchol con un 0,69% (11 IQ).

Gráfico 55. Intervenciones Quirúrgicas por comuna, Servicio de Salud. Año 2017-2018.

7%
7%
29% OTROS

7% PITRUFQUÉN

VILLARRICA

GORBEA
12%
LONCOCHE

19%
PUCÓN
18% TEMUCO

Fuente: Depto. Planificación Sanitaria y Estadística SSAS, DataWh SSASUR.

99
4.11 URGENCIAS
Las consultas de urgencia se realizan y registran en las diferentes unidades o dispositivos de la Red de
Urgencias de Araucanía Sur. Esta red está organizada en niveles de complejidad de acuerdo a las
características del establecimiento al que se encuentran adosados. Las actuales unidades existentes, de
acuerdo a las características donde se asientan son:
• Servicio de Urgencia Rural (SUR).

• Servicios de Atención Primaria de Urgencias (SAPU)

• Servicio de Atención de Alta Resolutividad (SAR)

• Unidades de emergencia hospitalaria de Hospitales Familiares y Comunitarios

• Unidades de Emergencia hospitalaria de Hospitales de Mediana Complejidad

• Unidad de Emergencia de Alta Complejidad.

El volumen y distribución de consultas de urgencia en los dispositivos de la Red entre los años 2014 y 2018
se presentan en el gráfico siguiente.

Gráfico 56. Total de Consultas de urgencias de la red, según nivel de complejidad. Período 2014 – 2018.
1.000.000

900.000 28.166
20.697 23.694
17.181
18.769
800.000

700.000 325.618 315.120 338.981 401.858


289.622
600.000

500.000
196.508 207.109 207.480 207.677 166.600
400.000

300.000
197.270 209.572 220.571 224.327 226.749
200.000

100.000
138.147 126.709 116.312 109.903 112.124
0
2014 2015 2016 2017 2018
ALTA COMPLEJIDAD HFC MEDIANA COMPLEJIDAD SAPU - SAR SUR

Fuente: REM A08. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadística. SSASUR.

Se observa que en el período 2014 – 2018 un incremento sostenido en las consultas de Urgencia en el conjunto
de dispositivos. Las unidades que más han incrementado su producción son los SAPU y SAR, correspondiendo al
43% del total de las consultas de urgencias del año 2018, explicado por la incorporación de nuevas unidades o
dispositivos en los últimos 5 años, como son el SAR Miraflores, Lautaro, Labranza. Del mismo modo las unidades
de emergencia de los Hospitales Familiares muestran un leve incremento, constituyendo el 24% del total de las
atenciones de urgencia del año 2018, mientras los hospitales de mediana complejidad han presentado una
disminución constituyendo el 18% de las atenciones de urgencia del último año del período, por último, la
Unidad de Emergencia del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco presentan un alza al año 2015,
luego disminuye su volumen de consultas al 2017 para luego mostrar un nuevo incremento el año 2018. Es
probable que estas variaciones puedan ser explicadas por modificaciones en la composición y organización de
la oferta, más que en modificaciones en la demanda. Sin embargo, es necesario realizar análisis específicos en
cada territorio, por cuanto el volumen de demanda a las unidades de emergencia tiene una relación con la
capacidad de oferta de atenciones de morbilidad en el nivel primario.
100
de emergencia de los Hospitales Familiares muestran un leve incremento, constituyendo el 24% del total de
las atenciones de urgencia del período, mientras los hospitales de mediana complejidad han presentado una
disminución constituyendo el 21% de las atenciones de urgencia del periodo, por último, la Unidad de
Emergencia del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco presentan un alza al año 2015, luego
disminuye su volumen de consultas al 2017 para luego mostrar un nuevo incremento el año 2018. Es
probable que estas variaciones puedan ser explicadas por modificaciones en la composición y organización
de la oferta, más que en modificaciones en la demanda. Sin embargo, es necesario realizar análisis
específicos en cada territorio, por cuanto el volumen de demanda a las unidades de emergencia tiene una
relación con la capacidad de oferta de atenciones de morbilidad en el nivel primario.

Para el año 2018, del total de consultas, el 56% correspondieron a mujeres y el 44% restante a hombres,
situación que se mantuvo estable en todos los dispositivos; en cuanto a la composición etarea de las
consultas de urgencias fue similar en casi todos los dispositivos, a excepción de la mayor proporción de
consultas de urgencia infantil en los establecimientos de alta complejidad, como se muestra en el gráfico
siguiente.

Gráfico 57. Total de Consultas de urgencias de la red, según tipo de consulta. Año 2018.

ADULTO GINECO-OBSTETRICIA INFANTIL

SUR 70% 0% 30%

SAPU - SAR 72% 0% 28%

MEDIANA COMPLEJIDAD 73% 1% 26%

HOSPITAL FAMILIAR COMUNITARIO 72% 1% 27%

ALTA COMPLEJIDAD 44% 19% 37%

Fuente: Base de datos de urgencias, DataWh. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadística. SSASUR

Con respecto a la gravedad de las atenciones, expresada en la categorización, si bien en los dispositivos de
menor complejidad el grueso de las atenciones no es complejas (C5), aun en Hospital Hernán Henríquez
Aravena concentra un importante porcentaje de atenciones C3 y C4 que podrían ser resueltas en otros
dispositivos de atención de la red.

101
Gráfico 58. Total de Consultas de urgencias de la red, según tipo de categorización. Año 2018.

CATEGORIZACIÓN SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO


C1 C2 C3 C4 C5

3%
26%
33%

63% 66%
81%
48%
44%

28% 26%
24%
18% 15%
8% 8%
2% 1% 3%

HAC MC HFC SAPU/SAR SUR

Fuente: Base de datos de urgencias, DataWh. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadística. SSASUR

En relación a las causas de las consultas infantiles en los dispositivos de urgencia; el 38% de las consultas
corresponden a enfermedades del sistema respiratorio, seguida por 13% de causas infecciosas
(gastroenteritis principalmente) y un 12% corresponden a traumatismos, entre las más frecuentes.

Tabla 49. Total consultas de urgencias infantiles de la red según gran grupo de causas. Año 2018.

Consultas Total % del Total


Gran grupo de causas urgencia general
Enfermedades del sistema respiratorio 106936 106936 38%
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 36817 36817 13%
Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencia de causa externa 34226 34226 12%
NO PRESENTA REGISTRO 33555 33555 12%
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados 16478 16478 6%
Demás causas 52483 52483 19%
Total general 280495 280495 100%

Fuente: Base de datos de urgencias, DataWh. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadística. SSASUR

En adultos, las causas respiratorias constituyen el 20%, seguidas de un 16% de consultas en las que no se
registró el diagnóstico o corresponden a procedimientos, un 13% corresponden a traumatismos y un 10%
corresponden a síntomas no definidos o poco específicos, el detalle de las causas se muestra en la tabla a
continuación.

102
Tabla 50. Total consultas de urgencias adultas de la red según gran grupo de causas. Año 2018.

Total
Gran grupo de causas Mujeres Hombres Consultas % del total
Enfermedades del sistema respiratorio 82117 52564 134682 20%
NO PRESENTA REGISTRO 57698 47569 105267 16%
Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencia de causa externa 37745 48042 85795 13%
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados 40558 23873 64435 10%
Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido correctivo 31477 20791 52269 8%
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 28208 17311 45519 7%
Enfermedades del aparato digestivo 25383 15312 40701 6%
Enfermedades del aparato genitourinario 21004 7301 28305 4%
Enfermedades del sistema circulatorio 10718 9395 20114 3%
Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo 10089 8277 18367 3%
Factores que influyen en el estado de salud y contactos con los servicios de salud 5616 8673 14292 2%
Enfermedades del sistema nervioso 10440 3849 14290 2%
Trastornos mentales y del comportamiento 7597 6260 13860 2%
Enfermedades del oído y de la apófisismastoides 8344 4755 13099 2%
Enfermedades del ojo y sus anexos 4471 4434 8909 1%
Causas externas de morbilidad y de mortalidad 4256 3178 7434 1%
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2470 2427 4897 1%
Demas causas 3195 2461 5656 1%
Total general 391386 286472 677891 100%

Fuente: Base de datos de urgencias, DataWh. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadística. SSASUR

103
4.12 APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
En el período 2010-2018, se ha incrementado un 112,4% la solicitud de exámenes de laboratorio en la Red
Araucanía Sur. Destaca el aumento de un 245,6% de exámenes hormonales y de un 155,6% de exámenes
Inmunológicos. Este aumento puede reflejar el aumento de la disponibilidad de personal médico y de
equipamiento de laboratorio para el procesamiento de éstos. Sin embargo, es necesario discutir y realizar
análisis específicos en cada establecimiento y territorio, relacionando con el impacto potencial en la calidad
de la atención al que este incremento de exámenes pudiera estar dando soporte. De la misma forma, se
requiere una revisión exhaustiva de la calidad de los registros.

Tabla 51. Exámenes de laboratorio. Años 2010-2018.

Variacion Gráfico
Tipo de Exámenes de Laboratorio 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Porcentual Tendencia
Hematológico 1.331.999 1.496.119 1.741.292 1.724.514 1.889.073 1.977.665 2.011.727 2.134.639 2.410.550 81,0
Bioquímicos 1.791.208 2.098.392 2.258.633 2.416.700 2.724.615 3.062.221 3.205.993 3.538.530 4.012.967 124,0
Hormonales 141.630 190.801 218.618 251.462 281.953 362.740 405.996 470.759 489.501 245,6
Genética 0 0 0 145 165 56 0 71 107
Inmunológicos 141.665 172.473 211.404 224.808 253.867 296.874 326.285 333.916 362.061 155,6
Microbiológicos 221.944 248.258 288.806 302.691 331.203 326.445 341.959 380.965 389.827 75,6
Procedimientos y determinación directa con pacientes 367 552 593 687 413 494 612 408 751 104,6
Ex.deposiciones, exudados y otros 6.638 8.069 11.562 8.375 9.349 10.135 10.265 11.793 14.384 116,7
Orina 166.806 188.198 186.380 213.916 252.441 303.875 328.603 383.195 371.381 122,6
Otros ex lab (des2017) 0 0 0 0 0 0 0 14.299 23.409 63,7
Total Exámenes de Laboratorio 3.802.257 4.402.862 4.917.288 5.143.298 5.743.079 6.340.505 6.631.440 7.268.575 8.074.938 112,4

Fuente: Data WH. Depto. de Planificación Sanitaria y Estadística SSASUR.

Similar situación, aunque en menor magnitud (50,1%) ocurre con los exámenes de imagenología, en donde
se destaca el aumento de TAC y ecotomografía con un 71,3% cada uno, que puede deberse a la puesta en
marcha de los TAC en el hospital de Pitrufquén e Imperial y las compras de servicios en ecotomografía.

Tabla 52. Exámenes de Imagenología. Años 2010-2018.

Variacion Gráfico
Tipo de Exámenes de Imágenes 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Porcentual Tendencia
Total Examenes Radiológicos 208.709 221.620 237.957 241.438 248.428 265.491 286.458 301.192 313.207 50,1
Radiológicos simples 181.103 194.462 209.510 209.915 214.048 229.428 247.631 258.943 267.497 47,7
Radiológicos complejos 1.115 91 47 51 257 208 252 337 343 -69,2
TAC 26.491 27.067 28.400 31.472 34.123 35.855 38.575 41.912 45.367 71,3
Total Ultrasonografía 40.300 40.086 41.452 45.262 48.103 50.280 51.512 56.296 62.542 55,2
Eco (sin obst y abd) 26.491 27.067 28.400 31.472 34.123 35.855 38.575 41.912 45.367 71,3
Eco Obst 6.818 5.916 5.839 5.867 6.347 6.199 5.114 5.813 7.030 3,1
Eco Abd 6.991 7.103 7.213 7.923 7.633 8.226 7.823 8.571 10.145 45,1
Resonancia Magnética 4.563 4.645 4.354 4.395 4.608 4.363 5.225 5.631 4.980 9,1
Otros Exam Imag (des2017) 0 0 0 0 0 0 0 9 39
Total Exámenes Imagenológicos 253.572 266.351 283.763 291.095 301.139 320.134 343.195 363.119 380.729 50,1

Fuente: Data WH. Depto. De Planificación Sanitaria y Estadística SSASUR.

104
4.13 LISTAS DE ESPERA
Las listas de espera corresponden a un desbalance entre la demanda y la oferta de prestaciones, que se
expresa como un tiempo de latencia entre que se genera la solicitud o derivación, y se realiza la prestación
solicitada. Este desbalance se genera en diversos procesos clínicos de atención, que se traducen en listas de
espera de consulta de especialidad, de procedimientos, de intervenciones quirúrgicas y odontológicas. Los
componentes habituales de análisis son los tiempos de espera y la magnitud de la lista.

El gráfico 59 presenta la evolución del tamaño para cada una de los componentes de las listas de espera en
Araucanía Sur, entre los años 2010 al 2018.

Gráfico 59. Tendencia Listas de Espera. SSASUR. 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con base a SIGTE. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

Se observa que la Lista de Espera de Consultas médicas de especialidad siguió una tendencia al incremento
entre los años 2010 y 2013, para posteriormente disminuir sistemáticamente hasta diciembre del 2016, y
luego vuelve a presentar un aumento de menor magnitud, pero sostenido hasta 2018.

Las 5 principales especialidades en espera de consulta médica corresponden a Oftalmología,


Otorrinolaringología, Dermatología, Medicina Interna y Ginecología. Estas 5 especialidades concentran el
60% de la lista de espera de consultas. En términos de diagnósticos específicos, los vicios de refracción y la
hipoacusia acumulan la mayor proporción de casos en espera.

En el caso de la lista de espera quirúrgica, se observa una tendencia leve al incremento entre junio de 2010
hasta diciembre de 2016, luego se mantiene relativamente estable en alrededor de 25 mil casos en espera,
para presentar un leve descenso a fines del 2018. Los principales problemas quirúrgicos en espera de
resolución lo constituyen la colecistectomía, la adenoamigdalectomía y las safenectomías.

Similar tendencia se observa en la lista de espera de consultas odontológicas de especialidad, que ha


mostrado una cierta estabilidad en los últimos 3 años, con un leve incremento a fines del 2018.

105
En el caso de la lista de espera de procedimientos, ésta mantiene una tendencia al alza sistemática entre los
años de la serie. Los principales exámenes y procedimientos en espera corresponden a Mamografías y
Ecografías mamarias, Endoscopias Digestivas Altas, y otras Ecotomografías de diversos sectores (abdominal,
partes blandas, ginecológicas, etc.)

Es necesario tener en cuenta en el análisis, que las variaciones en el tamaño de las listas de espera se
relacionan a factores que tienen que ver tanto con la generación o ingreso a la lista, como por ejemplo la
cantidad de profesionales disponibles, la existencia (o no) de barreras de acceso para el ingreso de nuevos
casos, y en menor medida en cambios en el perfil de demanda de la población. A su vez, la salida o egreso de
las listas se relaciona no solo con la capacidad de oferta (es decir, el número de consultas disponibles a
realizar o el número de pabellones disponibles para realizar cirugías), sino también con elementos de gestión
en el abordaje de estas listas, como son la existencia o no de criterios de priorización, los criterios de egreso
administrativo, etc.

En relación con los Tiempos de Espera, que constituyen un elemento en general de mayor relevancia desde
el punto de vista de la gestión clínica de las esperas, el gráfico 59 muestra una tendencia favorable en los
tiempos de espera para las consultas médicas de especialidad, cuya curva muestra una tendencia al
descenso desde mediados de 2014, para llegar a fines del 2018 con poco más de 200 días de espera
promedio.

Gráfico 60. Tendencia Tiempos de Espera. SSASUR. 2010-2018

Fuente: Elaboración propia con base a SIGTE. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

En el caso de la espera por cirugías, de igual manera se observa una tendencia a la disminución, menos
marcada que en el caso de las consultas de especialidad médica, alcanzando a fines del 2018 poco más de
400 días promedio de espera, por sobre lo esperado de menos de 1 año de espera.

106
La situación de los tiempos de espera para procedimientos presenta un incremento sostenido desde 2010 a
2015, para luego mostrar una fuerte tendencia a la disminución, que se estanca en 2018.

La espera para acceder a una consulta de especialidad odontológica muestra una curva similar a la de
procedimientos, presentando una disminución a partir de diciembre de 2016.

4.13.1 LISTA DE ESPERA ODONTOLÓGICA


En la lista de espera de consultas odontológica, observando la planilla compartida por Minsal reporte SIGTE
(Sistema de Gestión de Tiempos de Espera) en los años 2016 al 2018. Se observan registros en algun tipo de
especialidad en 27 establecimientos desde postas a Hospital de alta complejidad, para todas las
especialidades, excepto patología oral. Existe un aumento durante los años en los ingresos de casos a lista de
espera, no así en los egresos, que durante el año 2017 son mayores en un 15,6% respecto del año 2018. Los
egresos SIGTE representan en promedio un 98,7% de las primeras consultas. En el año 2018 baja ese

Tabla 53. Registros SIGTE de CNE odontología 2016-2018.

Ingresos Egresos totales Primeras


totales CNE independiente Consultas
Año CNE por año año ingreso REM

2016 19.263 18.058 18.005

2017 20.739 22.877 21.567

2018 22.709 19.783 22.050

Fuente: SIGTE, MINSAL.

Por otra parte, revisando los casos gestionados en un periodo anual existe un promedio de 39,6% de casos
gestionados en el año de análisis, siendo el año 2017 el periodo con menor porcentaje (37,1%) de gestión o,
dicho de otra forma, mayor número de casos en saldo por gestionar.

Tabla 54. Registros SIGTE de CNE odontología 2016-2018.

Casos con entrada año y no Casos con entrada año y Total de casos cerra
gestio nados en el periodo gestionados en el periodo dos por periodo
Año (Abiertos) (Cerrados)

2016 11.223 8.040 18.058

2017 12.263 8.476 22.877

2018 15.319 7.390 19.783

Fuente: SIGTE, MINSAL.

107
4.14 GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD (GES).
El Régimen de Garantías constituye una porción específica de la Morbilidad, que bajo los principios de la
Reforma de Salud del año 2005 representa una priorización de un conjunto de problemas de salud a los
cuales se les garantiza el acceso a las prestaciones requeridas, la oportunidad de atención, protección
financiera y calidad técnica.

Para el análisis de las garantías GES del año 2018, se utilizaron las nóminas que respaldan las metas sanitarias
de nuestro servicio, corte Diciembre de cada año y que son enviadas desde el nivel central y en otros casos
consolidadas desde el Sistema de Información para la Gestión de Garantías Explícitas en Salud (SIGGES) y/o
en su defecto Datamart Fonasa. La descripción se basa en Personas que registran Garantías GES cumplidas.

En el año 2018, se registraron 164.312 garantías cumplidas GES lo que corresponde a 164.104 personas
registradas en la Red de Establecimientos de Servicio de Salud, de las cuales el 70% son mujeres (115.529) y
el 34% corresponde al grupo de edad de 15 a 44 años (56.296).

De acuerdo a la intervención sanitaria, el 63% de las garantías (103.667) corresponde a casos de Tratamiento,
un 36% (59.492) a Diagnóstico y un 1% (1.153) a casos de Seguimiento. En relación al Nivel de Atención en
donde se registran estos casos, un 49% se registran en atención primaria, un 39% en atención terciaria y un
12% a atención secundaria. Además, un 97% de las garantías corresponden a intervenciones no quirúrgicas.

En cuanto a la tendencia por años, desde el 2016 al 2018 existe un aumento del 12% de las atenciones.

Gráfico 61. Registro de garantía GES, Servicio de Salud Araucanía Sur 2016 – 2018

Fuente: Elaboración propia. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

4.14.1 PROBLEMAS DE SALUD


Con respecto a los problemas de salud garantizados registrados durante el año 2016 a 2018 en Atención
Primaria en Salud (APS), el 14% corresponden a Salud Oral Integral de la Embarazada, seguido de un 12%
Urgencia Odontológica Ambulatoria y un 11% a Infección Respiratoria Aguda.

108
Gráfico 62. Registro de garantías GES APS, Servicio de Salud Araucanía Sur 2016–18

6.340
Vicios de Refracción 3.913
6.755
5.828
Hipertensión Arterial 6.123
7.079
8.534
infección Respitaroria Aguda 8.627
8.245
9.656
Urgencia Odontológica Ambulatoria 10.169
8.399
10.510
Salud Oral Integral de la Embarazada 11.466
10.803

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

En Atención Secundaria en Salud, el 29% corresponden a Urgencia Odontológica Ambulatoria, seguido de un


18% de Vicios de Refracción y un 8% a Infarto Agudo de Miocardio.

Gráfico 63. Registro de garantías GES Atención Secundaria, Servicio de Salud Araucanía Sur 2016–18

605
Cataratas 341
1.185
870
Salud Oral Integral de la Embarazada 774
858
1.640
Infarto Agudo del Miocardio 5
1.978
1.918
Vicios de Refracción 1.779
4.524
4.780
Urgencia Odontológica Ambulatoria 4.540
4.075

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

En Atención Terciaria en Salud, el 48% corresponden a Cáncer Cervicouterino en etapa de tamizaje, seguido
de un 6% de Accidente Cerebrovascular y un 6% a Urgencia Odontológica Ambulatoria

109
Gráfico 64. Registro de garantías GES Atención Terciaria, Servicio de Salud Araucanía Sur 2016–18

2
VIH/SIDA 1
6.037
2.146
Analgesia del Parto 2.254
2.155
2.642
Urgencia Odontológica Ambulatoria 2.644
2.655
3.429
Accidente Cerebrovascular 1.681
3.756
29.966
Cáncer Cervicouterino 207
34.869

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

Durante el año 2018, al desagregar por edad en el grupo de 0 a 14 años, el mayor porcentaje corresponde a
infecciones respiratorias y le sigue la salud oral, en ambos sexos. De 15 a 44 años en mujeres el principal
diagnóstico es Cáncer cervicouterino y le sigue salud oral de la embarazada, y en hombres Urgencia
Odontológica ambulatoria y le sigue VIH/SIDA en etapa de sospecha. En el grupo de edad de 45 a 64 años en
mujeres continúa siendo cáncer cervicouterino y le sigue hipertensión arterial, por otro lado, en hombres está
en primer lugar Hipertensión arterial y continua Urgencia Odontológica. Por último, en mujeres y hombres de
65 años y más los primeros problemas de salud son vicios de refracción y Ortesis
Tabla 55. Principales problemas de salud garantizados, Servicio de Salud Araucanía Sur 2018

Grupos Resumen principales problemas de salud GES por sexo y edad, Servicio de Salud 2012
de edad Femenino N % Masculino N %
Infección Respiratoria Aguda 3.823 41% Infección Respiratoria Aguda 4.438 45%
Salud Oral 2.780 30% Salud Oral 2.766 28%
0-14 Urgencia Odontológica Ambulatoria 1.033 11% Urgencia Odontológica Ambulatoria 1.373 14%
años
Asma Bronquial 1.027 11% Asma Bronquial 819 8%
Displasia Luxante de Caderas 643 7% Displasia Luxante de Caderas 403 4%
Total 9.306 100% Total 9.799 100%
Cáncer Cervicouterino 18.449 46% Urgencia Odontológica Ambulatoria 3.807 56%
Salud Oral Integral de la Embarazada 11.560 29% VIH/SIDA 1.526 22%
15-44
años Urgencia Odontológica Ambulatoria 5.299 13% Infarto Agudo del Miocardio 728 11%
VIH/SIDA 2.936 7% Hipertensión Arterial 488 7%
Analgesia del Parto 2.285 6% Depresión 310 5%
Total 40.529 100% Total 6.859 100%
Cáncer Cervicouterino 16.248 71% Hipertensión Arterial 1.755 31%
45-64 Hipertensión Arterial 1.893 8% Urgencia Odontológica Ambulatoria 1.148 21%
años Urgencia Odontológica Ambulatoria 1.717 8% Infarto Agudo del Miocardio 1.036 19%
Diabetes Mellitus Tipo 2 1.665 7% Diabetes Mellitus Tipo 2 993 18%
Hipotiroidismo en Personas de 15 Años y Más 1.328 6% Accidente Cerebrovascular 643 12%
Total 22.851 100% Total 5.575 100%
65 y más Vicios de Refracción 7.107 47% Vicios de Refracción 4.590 42%
años Ortesis 3.305 22% Ortesis 2.270 21%
Accidente Cerebrovascular 1.826 12% Accidente Cerebrovascular 1.542 14%
Artrosis de Cadera y/o Rodilla Leve o Moderada 1.620 11% Hipertensión Arterial 1.305 12%
Cataratas 1.327 9% Infarto Agudo del Miocardio 1.206 11%
Total 15.185 100% Total 10.913 100%
Total general 87.871 33.146

Fuente: Elaboración propia. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

110
4.14.2 GARANTÍAS SEGÚN ESTABLECIMIENTO
Al analizar las tendencias en tres años, se observa que el mayor porcentaje corresponde a establecimientos
de APS (56%), le sigue atención terciaria (33%) y secundaria (11%). Por establecimiento destacan Hospital
Dr. Hernán Henríquez Aravena con un 39 % (64.650 garantías) y Miraflores CRS y APS, Hospital Villarrica y
CESFAM Pueblo Nuevo con un 4% (7.137, 6.357 y 6.152 garantías respectivamente).

Gráfico 65. Registro de garantía GES por tipo de establecimiento, Servicio de Salud Araucanía Sur 2016 – 2018

Fuente: Elaboración propia. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

4.14.3 GARANTÍAS RETRASADAS.


Respecto de las garantías retrasadas podemos decir que existe una tendencia a la baja desde Junio 2017 con
853 a 130 garantías.

Gráfico 66. Garantía GES retrasadas, Servicio de Salud Araucanía Sur 2017 – 2019

Fuente: Elaboración propia. SIGGES. Departamento de Planificación Sanitaria y Estadísticas Araucanía Sur.

Las garantías con mayor vencimiento, según corte Junio 2019, son Cataratas con 26 garantías, vicios de
refracción con 14 garantías y Cáncer de mama 8 garantías. Los establecimientos que más vencimientos
poseen son Hospital HHHA, hospital Villarrica y hospital de Imperial (30,17 y 13 respectivamente) y el
promedio de días de retraso al corte son 30 días . La mayor cantidad de garantías retrasadas corresponde a
mujeres con un 61% y mayores de 60 años con un 57%

31 Fuente corte 24-06-2019 SIGGES informe semanal garantías vencidas.


111
32 Fuente GLOSA 06. 2°Informe trimestral de garantías de oportunidad respecto a los retrasos en régimen ges y lista de espera no ges.
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/08/Ord.-3379-Glosa-06-LE-GES-y-No-GES-Jun-2019.pdf
SÍNTESIS CAPÍTULO IV

La producción de actividades trazadoras del nivel primario se ha incrementado notablemente en los


últimos años en Araucanía Sur. Este incremento se basa en el aumento de controles médicos y de
consultas en las unidades Urgencia de la red, con una leve disminución de la oferta y producción de
consultas médicas, en particular en los establecimientos dependientes. La Tasa de consultas por
habitante al año se encuentra en cifras recomendadas en la literatura nacional e internacional.

Las estimaciones en salud oral a partir de encuestas poblacionales, muestran un panorama con
evidencias de alta carga de enfermedad oral y altas necesidades de atención odontológica. Los
programas preventivos en la primera infancia han mostrado señales de mejora en este panorama, en
particular en lugares con mejor acceso a la atención. Se observa un incremento en las actividades de
especialidad odontológicas registradas, en particular en las consultas repetidas y en las altas
odontológicas No GES, mientras las consultas de urgencia odontológicas registran una leve
disminución en los últimos 3 años.

El número de derivaciones a consultas de especialidad se ha incrementado un 22% en los últimos 9


años, lo que es coincidente con el incremento de atenciones médicas en el nivel primario. Sin
embargo, la tasa de derivación disminuye en un 8%, reflejando una potencial mayor capacidad
resolutiva a nivel primario, coincidente con la implantación de estrategias de acompañamiento desde
el nivel de especialidad. Las especialidades médicas más demandadas continúan siendo Oftalmología
y Otorrinolaringología, seguidas por Medicina Interna y Cirugía General de Adultos.

Los egresos hospitalarios presentan una leve disminución desde el año 2014 a la fecha, se presenta
una disminución de camas en establecimientos de baja complejidad y aumento de camas de mediana
complejidad, el índice ocupacional se ha mantenido constantes entre 76% y 78% y se observa un
aumento en los días de estada, destacan en todo el período las hospitalizaciones por causas
obstétricas, seguidas por causas derivadas digestivas y respiratorias. Los egresos por causas evitables
se han mantenido estables en el periodo en estudio correspondiendo al 3% de los egresos totales de
la red. Por GDR Hospital Hernán Henríquez e Imperial son quienes presentan estancias más
prolongadas que las esperadas.

112
CAPÍTULO V
PERSONAL DE SALUD
En este capítulo se presenta información consolidada de la dotación del personal de salud y sus tendencias en el
período 2014-2018, tanto para los establecimientos dependientes como de administración municipal, construida a
partir de los registros del Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRH) y de las bases de datos de Dotación Per
Cápita para los establecimientos de administración municipal. En este último caso no se incluyó el personal
exclusivamente contratado por horas por la vía de programas específicos. Los profesionales médicos en etapa de
Destinación y Formación, así como otros profesionales con contrato en el Servicio de Salud pero con desempeño en
establecimientos municipales se incluyen en la dotación del Servicio.

No se dispone de información similar para los establecimientos de administración delegada (Hospitales de Pucón y
Makewe, Centros de Salud Metodista y Boroa Filulawen.)

5.1 DOTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DEL NIVEL


PRIMARIO DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
5.1.1 DOTACIÓN MUNICIPAL SEGÚN CATEGORÍAS PROFESIONALES
La dotación del personal municipal ha mostrado una tendencia al alza en el período, pasando de 2512
personas contratadas en modalidad per cápita, a 3749 personas el año 2018. Esto representa un incremento
del 49,2% global en todas las categorías y en la suma de las 21 comunas de la provincia.

Las categorías de personal de acuerdo al Estatuto de Atención Primaria, Ley 19.378, presentan tendencias
desiguales aun cuando todas se incrementan, salvo las categorías D y E.

La categoría A se incrementa un 44%, creciendo de manera pareja los médicos y odontólogos, y en menor
cantidad los químicos farmacéuticos, pero estos últimos son proporcionalmente los que más se incrementan.

La categoría B crece un 63%, destacando el incremento de los profesionales Kinesiólogos en el período,


seguido por Enfermeros/as.

La Categoría C de Técnicos es la que presenta el mayor incremento de todas las categorías, con un 87% de
crecimiento en el año 2018 comparado con el año 2014, probablemente relacionado con la disminución
progresiva del personal contratado en la categoría D. Son los Técnicos de Nivel Superior de Enfermería el
grupo que más crece.

En las categorías D y E, que muestran una disminución del 26% y 16% respectivamente, pueden haber sido
progresivamente incluidas en las categorías de técnicos de nivel superior, tanto de enfermería como
administrativos.

Finamente la categoría F de Auxiliares, se incrementa en un 42% en el período, en función principalmente del


crecimiento del número de Auxiliares.

La distribución de la tendencia de personal de salud municipal entre los años 2014 y 2018 se presenta en la
Tabla 56.
113
Tabla 56. Dotación de personal de salud establecimientos de administración municipal.

CATEGORÍA 2014 2015 2016 2017 2018 Total general

A 304 325 332 352 438 1751


A MEDICO 173 185 176 188 234 956
A CIRUJANO DENTISTA 113 119 134 135 173 674
A QUIMICO FARMACEUTICO 15 16 19 24 31 105
otros 3 5 3 5 0 16
B 655 701 806 835 1067 4064
B ENFERMERA/O 129 144 159 170 222 824
B MATRON/A 112 117 123 125 161 638
B KINESIÓLOGO/A 78 84 112 115 142 531
B NUTRICIONISTA 72 79 89 89 110 439
B ASISTENTE SOCIAL /TRABAJADOR SOCIAL 71 78 85 88 115 437
B PSICOLOGO(A) 73 74 88 83 109 427
B. TECNOLOGO MEDICO 41 38 46 50 69 244
B OTROS PROFESIONALES CAT B 79 87 104 115 139 524
C 756 802 971 1116 1419 5064
C TENS (TECNICO ENFERMERÍA NIVEL SUPERIOR) 220 292 438 518 1043 2511
C OTROS TECNICOS SUPERIOR CAT C 435 392 320 219 135 1501
C TANS (TECNICO ADMINISTRATIVO NIVEL SUPERIOR) 9 7 86 214 241 557
otros 92 111 127 165 0 495
D 149 128 119 110 110 616
D TECNICO PARAMEDICO 143 122 111 103 103 582
E 349 379 303 214 290 1535
E ADMINISTRATIVOS 330 363 292 208 289 1482
F 299 306 332 326 425 1688
F CHOFER/CONDUCTOR 150 153 167 168 190 828
F AUXILIAR DE SERVICIOS 134 143 156 148 225 806
Total general 2512 2641 2863 2953 3749 14718

Fuente: Departamento de Atención Primaria, SSASUR 2014-2018

114
5.1.2 DOTACIÓN MUNICIPAL SEGÚN COMUNA
Al observar la distribución de la tendencia de dotación de personal de salud municipal en el período 2014 -
2018 entre las 21 comunas de la provincia de Cautín, se observa que las comunas que mayor crecimiento
absoluto presentan son Temuco y Padre Las Casas, relacionado con el volumen de población a cargo de
dotación inicial. Sin embargo, el crecimiento relativo más marcado entre los años extremos de la serie
corresponde a las comunas de Saavedra, Pucón y Curarrehue. En el caso de Pucón se identifica como un
componente responsable de este incremento al progresivo proceso de inscripción de la población
beneficiaria en la administración municipal de salud, y la regularización de la dotación de algunos
establecimientos a Centros de Salud.

Adicionalmente en los últimos 2 años se ha incorporado la dotación de varios Centros Comunitarios de Salud
Familiar (CECOSF) que fueron construidos en los años anteriores, e iniciando funciones entre los años 2017 y
2018.

Tabla 57. Dotación de personal establecimientos de administración municipal, según comuna

Total Variación Variación


COMUNA 2014 2015 2016 2017 2018 General Absoluta Porcentual
CARAHUE 70 75 84 98 113 440 43 61,4%
CHOL CHOL 87 87 77 83 93 334 6 6,9%
CUNCO 45 49 51 53 56 254 11 24,4%
CURARREHUE 48 52 59 66 92 317 44 91,7%
FREIRE 106 120 131 153 166 523 60 56,6%
GALVARINO 50 51 53 56 77 287 27 54,0%
GORBEA 57 64 64 55 73 313 16 28,1%
LAUTARO 178 179 240 255 276 1128 98 55,1%
LONCOCHE 53 65 69 71 78 336 25 47,2%
MELIPEUCO 39 38 41 46 50 214 11 28,2%
NUEVA IMPERIAL 130 149 149 174 220 822 90 69,2%
P. LAS CASAS 272 309 347 396 411 1324 139 51,1%
PERQUENCO 38 42 44 44 52 220 14 36,8%
PITRUFQUEN 105 108 115 129 163 457 58 55,2%
PUCON 82 105 101 114 165 402 83 101,2%
SAAVEDRA 47 60 68 70 128 373 81 172,3%
T. SCHMIDT 85 98 106 109 123 398 38 44,7%
TEMUCO 721 673 719 760 975 3848 254 35,2%
TOLTEN 36 30 36 36 39 138 3 8,3%
VILCUN 81 83 85 107 125 356 44 54,3%
VILLARRICA 182 204 224 231 274 1115 92 50,5%
Total general 2512 2641 2863 3106 3749 14871 1237 49,2%

Fuente: Departamento de Atención Primaria, SSASUR 2014-2018.

Es importante relacionar la dotación de personal de los establecimientos municipales con los datos de
crecimiento de población y población beneficiaria, presentados en el capítulo demográfico, así como con la
producción de las principales actividades del nivel primario de atención resumidos en el capítulo de Oferta.

115
5.2 DOTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES
DEL SERVICIO DE SALUD
La dotación de los establecimientos dependientes al año 2018 alcanza a 5995 funcionarios y funcionarias. La
mayor parte de la dotación corresponde al personal contratado por la ley 18834, Estatuto Administrativo,
donde la planta de Técnicos concentra la mayor proporción de contratos, seguido por la planta Profesionales.
El 49% del personal del Servicio de Salud se desempeña en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de
Temuco, y el 67% corresponde a mujeres. El 64% de la dotación tiene entre 25 y 44 años, mientras el 8%
tiene más de 60 años.

Al analizar la tendencia de la dotación entre los años 2014 al 2018, ésta presenta un crecimiento global del
37% en el período, pasando de 4385 personas en el año 2014, a 5995 personas contratadas el año 2018. Los
mayores incrementos absolutos se presentan en la planta profesional de la ley 18834, seguida por la planta
de técnicos de la misma Ley, y en los médicos contratados bajo la ley 19664. Sin embargo, la mayor variación
porcentual la representan los odontólogos de la ley 19664, que muestran un incremento del 88% en el
período.
Tabla 58. Dotación de personal de salud establecimientos servicio según planta.

Variación de la Dotación de Personal establecimientos dependientes según Ley y Planta


Variacion Variacion
LEY PLANTA 2014 2015 2016 2017 2018 Absoluta Porcentual
Ley 15.076 MEDICOS 144 148 156 185 187 43 29,9%
PROFESIONALES 1138 1257 1372 1523 1619 481 42,3%
TECNICOS 1510 1584 1703 1839 1957 447 29,6%
Ley 18.834 ADMINISTRATIVOS 410 419 452 475 501 91 22,2%
AUXILIARES 524 530 563 610 627 103 19,7%
Total Ley 18.834 3582 3790 4090 4447 4704 1122 31,3%
MEDICOS 546 623 727 806 898 352 64,5%
ODONTOLOGOS 90 123 138 153 169 79 87,8%
Ley 19.664 QUIMICOS-FARMACEUTICOS 21 25 29 29 35 14 66,7%
BIOQUIMICOS 2 2 2 2 2 0 0,0%
Total Ley 19.664 659 773 896 990 1104 445 67,5%
Total general 4385 4711 5142 5622 5995 1610 36,7%

Fuente: Elaboración propia con base en datos Subdirección de Recursos Humanos, Servicio de Salud Araucanía Sur 2014-2018

La distribución por establecimientos de la tendencia de dotación en el período, permite observar que los
principales incrementos de dotación lo presentan los establecimientos que han recibido algún tipo de
intervención mayor en su infraestructura o cartera de servicios. Es así como los hospitales Dr. Abraham Godoy
de Lautaro, Hospital de Pitrufquén, Hospital Dr. Eduardo González de Cunco y Hospital San Francisco de
Carahue, incrementan de manera importante su dotación, asociado a los procesos de normalización o
reposición de la infraestructura.

116
Tabla 59. Dotación de personal de salud establecimientos servicio según establecimiento.

Variacion de Dotación de personal establecimientos dependientes según Establecimiento Araucanía Sur 2014-2018
Variación Variación
ESTABLECIMIENTO 2014 2015 2016 2017 2018 Absoluta Porcentual
CONSULTORIO MIRAFLORES 243 276 302 336 361 118 49%
DIRECCION SERVICIO SALUD 219 229 253 285 294 75 34%
HOSP. SAN FRANCISCO DE CARAHUE 93 98 103 113 143 50 54%
HOSP. Dr. E. GONZALEZ DE CUNCO 65 69 73 88 144 79 122%
HOSPITAL DE GALVARINO 66 72 72 72 73 7 11%
HOSPITAL DE GORBEA 78 78 79 86 89 11 14%
HOSP. DR. ABRAHAM GODOY LAUTARO 144 283 363 424 435 291 202%
HOSPITAL DE LONCOCHE 108 111 118 120 120 12 11%
HOSP. INTERCULTURAL DE N. IMPERIAL 332 350 383 392 423 91 27%
HOSPITAL DE PITRUFQUEN 164 180 229 329 433 269 164%
HOSP. DR. ARTURO HILLERNS PUERTO SAAVEDRA 71 74 77 77 79 8 11%
HOSPITAL DE TOLTEN 62 65 73 74 76 14 23%
HOSPITAL DE VILCUN 63 71 75 76 79 16 25%
HOSP. DR HERNAN HENRIQUEZ A. 2434 2485 2660 2849 2925 491 20%
HOSPITAL VILLARRICA 243 270 282 301 321 78 32%
Total general 4385 4711 5142 5622 5995 1610 37%

Fuente: Elaboración propia con base en datos Subdirección de Recursos Humanos, Servicio de Salud Araucanía Sur 2014-2018

En relación a la edad del personal de Araucanía Sur, la tendencia entre los años extremos de la serie muestra
un crecimiento del personal de los grupos de edad más jóvenes, con un estancamiento o disminución de los
trabajadores/as cercanos a cumplir su ciclo de vida laboral.

Tabla 60. Dotación de personal de salud establecimientos servicio según grupo etario.

Variacion de Dotación de personal establecimientos dependientes según Grupo Etario Araucanía Sur 2014-2018
Variación Variación
GRUPO ETAREO 2014 2015 2016 2017 2018 Absoluta Porcentual
25 a 34 años 1276 1544 1723 2059 2234 958 75%
35 a 44 años 1151 1208 1312 1483 1606 455 40%
45 a 54 años 898 973 1060 1087 1143 245 27%
55 a 59 años 489 472 438 424 419 -70 -14%
60 a 64 años 363 308 366 357 367 4 1%
65 años y más 101 79 120 98 98 -3 -3%
Menor a 24 años 107 127 123 114 128 21 20%
Total general 4385 4711 5142 5622 5995 1610 37%

Fuente: Elaboración propia con base en datos Subdirección de Recursos Humanos, Servicio de Salud Araucanía Sur 2014-2018

117
5.3 RECURSOS HUMANOS ODONTOLÓGICOS
De reporte SIRH que entrega el Subdepartamento de desarrollo de las personas con fecha 30 de mayo de
2019, se obtienen los siguientes datos de especialistas cirujano-dentistas que se exponen en las tablas
resumidas:

Tabla 61. Número de especialistas en SSAS por tipo contrato de horas

HORAS DE CONTRATO N° ESPECIALISTAS ARAUCANIA SUR

11 HORAS 8
22 HORAS 18
33 HORAS 16
44 HORAS 58
TOTAL 100
Fuente: Reporte SIRH, Depto. RRHH, SSAS. Corte 30 Mayo 2019

Tabla 62. Número de especialistas en SSAS por grupo etario al 30 de mayo 2019

GRUPO ETAREO N° ESPECIALISTAS ARAUCANIA SUR

25 a 34 años 24
35 a 44 años 48
45 a 54 años 14
55 a 59 años 3
60 a 64 años 5
65 años y más 6
TOTAL 100

Fuente: Reporte SIRH, Depto. RRHH, SSAS.

Tabla 63. Número de especialistas en SSAS por especialidad al 30 de mayo 2019

ESPECIALIDAD N° ESPECIALISTAS
ARAUCANIA SUR
9
CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA BUCO MAXILOFACIAL
ENDODONCIA 14
6
IMAGENOLOGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
IMPLANTOLOGIA 1
ODONTOPEDIATRIA 16
20
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTO MAXILOFACIA
PATOLOGIA ORAL 1
PERIODONCIA 7
REHABILITACION ORAL 21
SALUD PUBLICA 2
3
TRASTORNOS TEMPOR O MANDIBULARES Y DOLOR O ROFACIAL
TOTAL 100

Fuente: Reporte SIRH, Depto. RRHH, SSAS.

118
Tabla 64. N° de Horas semanales de especialidades odontológica por establecimiento con contrato al 30 de mayo 2019

HOSPITAL
DIRECCION HOSPITAL
CONSULTORIO HOSPITAL HOSPITAL DE HOSPITAL DE HOSPITAL DE DR HERNAN HOSPITAL TOTAL
ESPECIALIDAD SERVICIO DE NUEVA
MIRAFLORES DE GORBEA LAUTARO LONCOCHE PITRUFQUEN HENRIQUEZ DE VILLARRICA GENERAL
SALUD IMPERIAL
ARAVENA

CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA
BUCO MAXILOFACIAL 44 66 88 99 297

ENDODONCIA 77 88 44 110 44 121 44 528

IMAGENOLOGIA ORAL Y
MAXILOFACIAL 77 55 55 187

IMPLANTOLOGIA 22 22

ODONTOPEDIATRIA 110 33 154 66 132 33 528

ORTODONCIA 110 88 77 22 66 44 407


ORTODONCIA Y ORTOPEDIA
44 44 44 44 77 253
DENTO MAXILOFACIAL

PATOLOGIA ORAL 44 44

PERIODONCIA 22 44 22 88 44 220

PERIODONCIA
/ IMPLANTOLOGIA 44 44

REHABILITACION ORAL 242 44 176 44 77 44 88 33 748

REHABILITACION 33 33
ORAL / IMPLANTOLOGIA

REHABILITACION
33 33
ORAL/ORTODONCIA

SALUD PUBLICA 44 44 88
TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES Y 11 44 33 88
DOLOR OROFACIAL

Total general 737 121 88 671 88 341 330 869 275 3520

Fuente: Reporte SIRH, Depto. RRHH, SSAS.

119
SÍNTESIS CAPÍTULO V

El personal de salud se ha incrementado de manera notoria entre los años 2014 y 2018, tanto en los
establecimientos de administración municipal como en los dependientes. No disponemos de
información consolidada del mismo período para establecimientos de administración delegada.

En el ámbito municipal destaca el incremento de personal de la categoría C de técnicos, con un 87%


de incremento en el período, y entre los profesionales, son los kinesiólogos quienes muestran el
mayor incremento, seguido por enfermeros/as. A nivel de comunas, Saavedra y Pucón muestran la
mayor variación porcentual, aun cuando Temuco y Padre Las Casas son las comunas que más crecen
en dotación absoluta.

En los establecimientos dependientes del Servicio de Salud, el incremento general de personal


alcanza un 37% el año 2018 en relación al año 2014. Los hospitales que tuvieron inversiones en
infraestructura en el período presentan los mayores incrementos en la dotación de personal.
(hospitales de Lautaro, Pitrufquén, Carahue y Cunco). En términos generales la dotación de personal
se ha incrementado con personal joven, concentrándose el crecimiento en personas menores de 44
años.

El personal de las plantas profesionales y técnicos es el que presenta el mayor incremento absoluto,
pero los odontólogos contratados bajo la ley 19.664 registran el mayor incremento porcentual.

El detalle de la base de datos del Sistema de Información para la Gestión de Recursos Humanos (SIRH)
se encuentra disponible en la subdirección de Recursos Humanos para análisis específicos.

120
CAPÍTULO VI
TENDENCIAS DEL GASTO
6.1.1 GASTO EN SUBTÍTULO 21 , REMUNERACIONES
El Gasto en Remuneraciones de Araucanía Sur, en el período 2010-2018 ha mostrado una tendencia al
incremento sostenido, en todos sus componentes. Destacan el incremento proporcional del rubro “otras
remuneraciones”, con un 163,6% de aumento en el período. Este rubro que incluye bonos y asignaciones
vinculados a la dotación, en particular de la Ley 19.664, por lo que, al incrementarse la dotación de personal
bajo esta Ley, se incrementan de manera concomitante el pago de asignaciones.

En términos brutos, el principal aumento en el gasto lo representa el gasto en las leyes 15.076 de Urgencia
del personal médico, y Ley 19.664 que incluye a médicos, cirujano-dentistas, químicos farmacéuticos y
bioquímicos; luego se observa el incremento en el período del gasto en la ley 18.834, Estatuto
Administrativo, con 23 mil millones de variación positiva entre los años 2010 y 2018, reflejando de manera
paralela el aumento en la dotación de esa planta.

Tabla 65. Gasto 33 en Subtítulo 21, Remuneraciones.

Valoraciòn
Porcentual Gráfico
CLASIFICACIÓN AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 2018/2019 Tendencias

TOTAL GASTOS LEY 15076 Y 19664 23.141.575 24.112.087 25.132.394 26.701.952 29.408.330 33.620.205 39.049.961 44.920.708 49.231.977 49.231.977
TOTAL GESTO LEY 18834 39.972.022 42.771.063 44.933.977 45.359.815 45.383.607 47.512.787 51.935.050 56.314.370 63.969.066 63.969.066
TOTAL GASTOS VARIABLES (todas las leyes) 12.519.184 11.951.371 14.076.085 14.843.190 15.057.864 18.232.406 19.358.904 18.801.072 19.237.159 19.237.159
TOTAL OTRAS REMUNERACIONES 2.505.404 2.286.459 2.615.547 3.315.130 3.387.888 3.157.279 4.137.778 5.934.318 6.605.104 6.605.104
TOTAL SUBTITULO 21 78.138.185 81.120.980 86.758.003 90.220.088 93.237.689 102.522.677 114.481.693 125.970.468 139.043.307 139.043.307

Fuente: Depto. Finanzas, SSASUR 2010-2018

6.1.2 GASTO EN SUBTÍTULO 22 , BIENES Y SERVICIOS


La variación del gasto en el subtítulo 22 refleja un incremento relevante en los gastos de operación habitual
de los establecimientos y la administración, el que más que se duplica en el período 2010-2018, pasando de
45 mil millones a más de 100 mil millones de gasto.

Las principales partidas en las que se refleja este incremento en pesos, lo representan el gasto en el ítem
Química y Farmacia, seguido por el gasto en útiles quirúrgicos y compras de intervenciones quirúrgicas. En
términos proporcionales, las principales partidas que incrementan porcentualmente su gasto en el período
2010-2018 son el gasto en Imprevistos, en materiales e insumos de uso corriente y la compra de
intervenciones quirúrgicas.

Esta información se encuentra disponible para realizar los correspondientes análisis a nivel de cada
establecimiento hospitalario de la red Araucanía Sur.

33
cifras en M$ a moneda de 2019 121
Tabla 66. Gasto34 en Subtítulo 22, Bienes y Servicios.

CLASIFICACION Variación Variación


AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 2018/2010 Minigráfico
2018/2010 en $
en %
ALIMENTOS 1.534.907 1.653.364 2.030.293 2.162.450 2.128.974 2.030.823 2.467.306 3.220.715 3.235.525 1.700.617 110,8
TEXTILES Y VESTUARIOS 198.370 133.586 325.406 166.905 251.503 379.609 254.274 446.171 299.512 101.142 51,0
TOTAL COMB.Y LUBRIC. 821.473 842.246 816.707 831.253 788.704 493.950 441.928 461.856 448.077 -373.396 -45,5

MATERIALES DE USO O CONSUMO CORRIENTE 3.376.223 3.471.443 3.989.114 3.991.861 3.957.884 3.398.333 3.605.435 4.590.598 4.431.190 1.054.967 31,2
OFICINA 356.642 274.020 298.437 329.965 360.888 654.403 536.853 603.480 620.085 263.442 73,9
QUIMICA Y FARMACIA 16.310.353 19.260.788 21.529.469 23.203.658 26.998.253 31.109.454 31.664.136 34.301.629 39.328.153 23.017.800 141,1
UTIL.QUIRURGICOS 4.255.412 4.980.072 5.980.477 5.508.796 7.046.712 8.014.185 8.731.130 11.216.774 14.251.161 9.995.749 234,9
OTROS MAT. Y UTILES DE ASEO 394.819 422.712 506.122 544.531 568.293 715.818 792.723 929.779 1.141.207 746.388 189,0
MAT. P/MANTENCION Y REP. DE INMUEBLES 94.425 115.733 102.464 135.945 164.859 283.864 313.345 342.760 423.760 329.334 348,8
OTROS MAT.REPUEST.Y UTILES DIVERSOS 203.926 254.990 444.517 401.880 369.693 499.503 679.699 724.856 739.520 535.595 262,6
OTROS MAT. DE USO O CONSUMO CTE. 42.691 36.840 21.873 62.276 68.134 138.808 315.238 333.719 451.354 408.663 957,3
MANTENCION Y REPARACION 3.078.765 1.568.760 1.833.835 1.586.595 2.419.068 3.594.274 3.263.466 4.767.909 4.024.295 945.530 30,7
CONSUMOS BASICOS 3.551.025 3.774.855 3.558.004 3.500.121 3.733.159 4.264.314 4.790.518 5.147.690 5.671.054 2.120.029 59,7
SERVICIO DE PUBLICIDAD Y DIFUSION 103.271 120.378 115.285 167.834 156.336 210.012 108.455 74.210 39.737 -63.534 -61,5
SERVICIOS GENERALES 3.358.312 3.387.037 3.504.347 3.715.463 3.884.645 4.944.036 5.848.647 6.932.876 7.612.368 4.254.057 126,7
ARRIENDOS 955.302 1.219.945 766.886 752.133 922.171 1.571.149 1.458.008 2.343.776 4.694.835 3.739.533 391,5
GASTOS EN COMPUTACION 591.623 653.372 633.950 897.564 1.148.807 1.099.778 1.083.516 1.475.511 1.607.732 1.016.109 171,7
CAPACITACION 399.449 328.749 284.503 386.459 402.691 312.313 336.382 442.331 519.361 119.912 30,0
CONVENIOS DFL 36 2.433.429 2.664.649 3.309.363 3.413.294 3.581.636 4.075.487 3.759.287 3.981.629 4.189.251 1.755.822 72,2
PASAJE Y TRASLADO DE PACIENTES 344.018 276.257 310.891 315.218 388.995 502.776 464.779 456.605 563.506 219.488 63,8
COLOCACION FAM.DE MENORES 225.585 362.870 446.056 502.908 454.444 68.238 60.354 66.047 -159.538 -70,7
COLOCACION EMBARAZADAS 13.102 10.342 7.133 5.565 4.040 2.736 1.722 930 0 -13.102 -100,0
COMPRA EXAMENES DE LABORATORIO 317.377 436.100 925.441 951.236 1.262.419 1.782.366 2.158.386 1.895.598 2.426.289 2.108.912 664,5
COMPRA DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS 678.608 1.665.059 2.222.008 3.671.178 4.972.024 4.256.276 6.245.856 7.436.650 6.248.037 5.569.429 820,7
GASTOS PUEBLOS INDIGENAS Y ORIGENES 689 2.316 562.520 511.017 646.686 387.973 0 1.056 380 -309 -44,8
OTROS 4.747.861 2.886.703 2.618.536 3.297.607 4.761.145 5.842.806 8.820.796 9.225.222 11.050.572 6.302.711 132,7
OTROS SERVICOS TEC. Y PROFESIONALES 366.547 67.029 144.239 149.252 780.219 880.711 1.172.508 905.461 2.578.165 2.211.619 603,4
IMPREVISTOS 33.230 96.646 352.650 605.153 1.062.399 1.065.638 1.409.512 1.997.746 3.076.766 3.043.535 9.159,0
CONVENIO CON UNIVERSIDADES 0 0 243.101 238.474 475.015 637.302 687.485 799.145 946.425 946.425 289,3
COMPRA DE CAMAS AL EXTRASISTEMA 0 0 0 0 0 0 0 0 430.107 430.107
COMPRAS DE CONSULTAS 0 0 0 0 0 0 0 0 3.309.970 3.309.970
OTRAS COMPRAS DE SERV.Y CONVENIOS 2.931.230 2.378.837 1.409.141 1.633.464 1.551.566 1.359.882 2.646.520 4.173.183 186.383 -2.744.848 -93,6
TOTAL SUBT. 22 45.188.940 47.473.835 53.381.241 57.231.132 67.690.188 77.456.941 84.772.846 97.041.705 109.831.323 64.642.383 143,0

Fuente: Depto. Finanzas, SSASUR 2010-2018

122 34
Cifras en M$ a moneda de 2019
6.1.3 GASTO EN SUBTÍTULO 24, TRANSFERENCIAS A MUNICIPIOS
La información consolidada disponible permite realizar una aproximación a las transferencias de recursos a
las entidades de administración municipal en los últimos 4 años. A partir de estos datos se observa un
incremento del 40% en el traspaso de recursos a los 21 municipios de Araucanía Sur, que se concentra en
términos netos en el incremento progresivo de los recursos Per Cápita que cada municipio recibe mediante
el procedimiento de inscripción de población a cargo.

Luego, los recursos transferidos mediante programas y las leyes asociadas a distintos incentivos, beneficios
y derechos laborales del personal regido por el Estatuto de Atención Primaria, concentran el incremento del
gasto. Esto hay que asociarlo al incremento de las dotaciones.

Tabla 67. Gasto en Subtítulo 24, Transferencias a Municipios. SSASUR 2010-2018

Variación Variacion MINIGRÁFICO


COMPONENTE 2015 2016 2017 2018 2018/2015 EN $$ 2018/2015 en %
PER CAPITA 39.859.331.533 44.790.244.679 50.904.801.846 57.084.282.072 17.224.950.539 43,2
PROGRAMAS 11.870.929.303 12.244.989.992 14.390.978.477 15.190.256.288 3.319.326.985 28,0
LEYES 6.467.775.346 5.952.895.789 6.899.536.266 9.121.347.112 2.653.571.766 41,0
REMESAS MINSAL 0 71.888.901 93.189.460 88.238.532 88.238.532 22,7
REMESAS PPI 0 116.029.714 114.418.063 144.141.838 144.141.838 24,2
TOTAL 58.198.036.182 63.176.049.075 72.402.924.112 81.628.265.842 23.430.229.660 40,3

Fuente: Depto. Finanzas, Servicio de Salud Araucanía Sur

123
SÍNTESIS CAPÍTULO VI

El gasto registrado a nivel de Servicio de Salud en los subtítulos 21 (gasto en personal), subtítulo 22
(bienes y servicios), se incrementa de manera sostenida en el período 2010-2018. En tanto el gasto
en el ítem 24 (transferencias a municipios), muestra una tendencia al aumento, pero más leve, en el
periodo 2015-2018, período para el cual se dispone de información consolidada para este análisis.

El gasto en personal se incrementa en todas sus áreas, fundamentalmente en las Leyes 15.076
(sistemas de turno) y 19.664 que incluye médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos. El otro
incremento porcentual relevante se observa en el ítem “otras remuneraciones”, pero con montos
bastante más bajos.

Este gasto puede explicarse tanto por el incremento en la dotación del personal afecto a las leyes
15.076, 19.664 y 18.834, como en incrementos de remuneraciones, asignaciones, bonos y otros.

En el ítem de bienes y servicios, los principales incrementos en el gasto entre los años 2010 y 2018 se
concentran en los SubItem de Química y Farmacia, que muestra un incremento de más de 23 mil
millones entre los años 2010 y 2018; le sigue la compra de materiales y útiles quirúrgicos, y la compra
de intervenciones quirúrgicas.

En el ámbito de las transferencias a municipios (Subtitulo 24), se observa un incremento global de un


40,3% entre los años 2015 y 2018, concentrándose fundamentalmente en las transferencias del per
cápita, con 17 mil millones de variación positiva en el período. Le siguen las transferencias de recursos
asociados a programas específicos.

El detalle de gastos y transferencias para cada comuna y establecimiento dependiente se encuentra


disponible en el Departamento de Finanzas.

124
125

También podría gustarte