Está en la página 1de 2

DERECHO DE OBLIGACIONES

- Explique brevemente el artículo 1247, 1248 y 1249 del Código Civil

INTERESES EN OBLIGACIONES NO PECUNIARIAS


Artículo 1247.- En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo al
valor que tengan los bienes materia de la obligación en la plaza donde deba
pagarse al día siguiente del vencimiento, o con el que determinen los peritos si
el bien ha perecido al momento de hacerse la evaluación.

Este artículo se refiere al interés en la obligación no pecuniaria. Es decir,


permite que pueda generar intereses a una deuda no pecuniaria.
Debe tenerse en especial consideración que, según la naturaleza de su
prestación, las obligaciones se clasifican en:
a) Obligaciones de dar (artículos 1132 al 1147).
b) Obligaciones de hacer (artículos 1148 al 1157).
c) Obligaciones de no hacer (artículos 1158 al 1160).
En cuestión de las obligaciones de dar si puede producirse que se entreguen
nuevos bienes, pero estos bienes tienen que haber sido generados como
provechos renovables.
Pero en el caso de las obligaciones de hacer y no hacer es imposible que se
generen intereses.
Este artículo se vincula con el 311 del Código de Comercio cuando menciona
"los deudores que demoren el pago de sus deudas después de vencidas,
deberán satisfacer desde el día siguiente al del vencimiento el interés pactado
para este caso, o en su defecto el legal. Si el préstamo consistiere en especie,
para computar el crédito se graduará su valor por los precios que las
mercaderías prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse la devolución
el día siguiente del vencimiento, o por el que determinan peritos, si la
mercadería estuviere extinguida al tiempo de hacerse su valuación".

INTERESES EN OBLIGACIONES CONSISTENTES EN TÍTULOS VALORES


Artículo 1248.- Cuando la obligación consiste en títulos valores, el interés es
igual a la renta que devenguen o, a falta de ella, al interés legal. En este último
caso, se determina el valor de los títulos de acuerdo con su cotización en la
bolsa o, en su defecto, por el que tengan en la plaza el día siguiente al de su
vencimiento.
Se refiere al monto de los intereses que el deudor se encuentra obligado a
pagar cuando incurre en mora, en caso de los títulos valores.
Como lo explica Osterling y Castillo "los intereses a que se refiere el presente
artículo no se devengan de los títulos valores, sino de la obligación civil en ellos
contenida, cuando exista mora en el pago"; además, "se refiere únicamente al
caso de mora en el pago de la obligación contenida o representada en un título
valor (y no en la entrega del título valor), porque de existir otro supuesto posible
de estar contenido en la hipótesis de dicha norma, se trataría -evidentemente-
del pago de un interés lucrativo o compensatorio".
LIMITACIÓN AL ANATOCISMO
Artículo 1249.- No se puede pactar la capitalización de intereses al momento
de contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles,
bancarias o similares.

Este artículo trata sobre el principio de la prohibición de pactar la capitalización


de intereses al momento de contraerse la obligación, admitiendo por excepción
casos como: cuentas bancarias, mercantiles o similares.
El anatocismo es sobre los intereses vencidos y no pagados se agregan al
capital con el fin de generar nuevos intereses.
En el artículo 1586 derogado del Código Civil de 1936, señalaba lo siguiente:
"No puede pactarse la capitalización de intereses. Sin embargo, ella puede
hacerse cada dos años de atraso por convenios escritos".
Este mismo artículo hace una excepción porque se autoriza la capitalización de
intereses en las cuentas corrientes mercantiles, bancarias o similares, debido a
que forman parte de su estructura. En palabras de Max Arias-Schreiber "esta
excepción se justifica por la indivisibilidad de la cuenta corriente, pues toda
suma ingresada a ella pierde su individualidad y se encuentra sometida a un
régimen único, que es la producción de intereses de pleno derecho".

También podría gustarte