Está en la página 1de 4

ORDEN DE LA IMPUTACIÓN CONVENCIONAL

El artículo 1257° del Código Civil Peruano, tiene por objeto establecer
determinadas excepciones para el caso de la imputación del pago. En tal
sentido, la norma prescribe un orden necesario para que opere tal imputación:

Artículo 1257°.- «Quien deba capital, gastos e intereses, no puede, sin el


asentimiento del acreedor, aplicar el pago al capital antes que a los
gastos, ni a estos antes que a los intereses».

Ante todo debemos aclarar que el supuesto de esta norma no se basa en que
necesariamente existan prestaciones surgidas de distintas fuentes, o, incluso, de
diferentes obligaciones; la norma simplemente está aludiendo a que una misma
obligación pueda tener diversas prestaciones de la misma naturaleza, con
caracteres de homogeneidad, pero por distintos conceptos.

Es el caso en que una deuda este compuesta por capital (la prestación principal
debida originalmente), gastos (los que hubiese generado la celebración del
acto relativo a la prestación principal o su requerimiento para cobrarla –que por
lo general, y a ello alude usualmente el artículo 1257°, se referirán a los gastos
que origine la concesión del préstamo dinerario o la cobranza de dicho
préstamo–), e intereses (los devengados por concepto del uso o mora del
capital).

Para el supuesto del artículo 1257° del Código Civil no es necesaria la presencia
del elemento de homogeneidad entre los objetos de las prestaciones, ya que
aquí estamos ante una sola obligación, que consiste en el pago de diversas
prestaciones (aquellas que generan el deber de devolver el capital y de pagar
los gastos e intereses). Queda claro, entonces, que la concepción del artículo
1257° es totalmente distinta a la del artículo 1256°.

Pero no siempre se dará el supuesto de concurrencia de estas tres prestaciones


en la relación obligacional.

Por ello, efectuamos el siguiente razonamiento:

(a) Si la deuda solamente está constituida por el capital y el deudor paga,


obviamente no regirán los principios de imputación del pago, puesto que se
sabrá a ciencia cierta que está pagando dicha prestación.

(b) Si la deuda está integrada por capital y gastos, y el deudor efectuase un


pago, de acuerdo con el artículo 1257° no podrá aplicarlo al capital antes que
a los gastos.

Estimamos pertinente señalar, respecto a los gastos, que estos no generan


intereses compensatorios o legales (a menos que se hubiese pactado lo
contrario en el título de la obligación).

Sin embargo, los gastos sí son susceptibles de originar intereses moratorios, es


decir, aquellos que se devengan desde la constitución en mora del dedor.
(c) Si la deuda está integrada por capital e intereses, y el deudor efectuase un
pago, de acuerdo con el mismo precepto no podrá aplicar dicho pago al
capital antes que a los intereses.

(d) Y, finalmente, si la deuda está constituida por capital, gastos e intereses, y el


deudor efectuase un pago, conforme el artículo 1257° del Código Civil no podrá
aplicar dicho pago al capital antes que a los gastos, ni a estos antes que a los
intereses.

Naturalmente, todo ello es susceptible de variación si el acreedor otorga su


conformidad a una imputación diferente.

Como se recuerda, en materia civil los intereses no generan intereses, salvo que
sean capitalizados (lo que podría obedecer a que estén expresados en tasas
efectivas). La capitalización (cuando los intereses se expresan en tasas
nominales), a su vez, solo puede pactarse por escrito después de contraída la
obligación, siempre que medie no menos de un año de atraso. Esta norma sobre
la capitalización de intereses se encuentra prevista por el artículo 1250° del
Código de 1984.

Los gastos –si se tratase de un contrato de mutuo– pueden generar intereses


legales o convencionales. El capital, por su parte, usualmente origina intereses
convencionales –si se tratase de un contrato de mutuo– y, a falta de pacto
sobre su cuantía, intereses legales.

Dentro de estos planteamientos es razonable, como medida de protección


para el acreedor ante el deudor moroso, que este, salvo acuerdo en contrario,
deba pagar en primer término los intereses, que solo si se capitalizaran
generarían intereses; luego los gastos, que con frecuencia solo originan intereses
moratorios, inferiores a los convencionales; y finalmente el capital, que
usualmente genera intereses convencionales superiores a los legales.

Cabe aclarar, por último, que razones de técnica jurídica determinan que sea
aconsejable consignar los preceptos del artículo 1257° en la parte final del
capítulo sobre imputación del pago, para lograr una secuencia lógica de las
normas hoy contenidas en los artículo 1256°, 1258° y 1259° del Código Civil, que
se refieren a un supuesto diferente al previsto por el artículo 1257°.

1. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 1257 DEL CÓDIGO CIVIL

Fernando Vidal Ramírez, señala que, «La norma es indicativa de una obligación
de dar sumas de dinero y puede llevar a considerar que la imputación del pago
sólo opera con obligaciones de esa naturaleza. Pero, como ya lo hemos
expuesto, la imputación funciona tanto en las obligaciones con prestaciones de
dar como con prestaciones de hacer, por lo que la norma bajo comentario es
de carácter especial pues atiende sólo a obligaciones de capital.

Las obligaciones de capital tienen el efecto de generar intereses y


eventualmente pueden generar también gastos. La norma se pone en la
hipótesis de que la imputación dé lugar a pagos parciales al no quedar
cubiertos los intereses, los gastos y el capital y, por eso, establece un orden de
prelación para que primero se satisfagan los intereses, sobre los cuales no
hacemos disquisición alguna, luego los gastos y, por último, al capital.

El tenor de la norma lleva también a considerar que debe tratarse de una sola
obligación. Pero no es ésta la interpretación que deba hacerse, pues nada
obsta que sean más de una las obligaciones de capital frente a un mismo
acreedor, las cuales, obviamente, son todas de la misma naturaleza y todas con
prestaciones fungibles y homogéneas. Por eso, si son varias las deudas el orden
de prelación es el mismo, es decir, que la imputación debe hacerse primero al
pago de los intereses dándose prioridad a los generados por la deuda más
antigua, luego a los gastos de las deudas que los hubieran generado,
considerando también a la más antigua, pues los gastos también pueden
generar intereses y, por último, al capital, considerando al que corresponde a la
obligación de mayor antigüedad.

Sea que se trate de una sola obligación o de varias, se requiere del asentimiento
del acreedor, lo que significa que la imputación pierde su carácter de
unilateralidad para constituirse, necesariamente, en un acto jurídico bilateral».

2. JURISPRUDENCIA

CASACIÓN N° 3608-2002

Arequipa, tres de junio del año dos mil tres.-

CONSIDERANDO

PRIMERO:

Que, se aprecia que en autos sí está acreditada la obligación sub-materia, al


encontrarse contenida específicamente en la segunda cláusula de la cláusula
adicional de la escritura pública de compra - venta, mutuo con garantía
hipotecaria y cancelación de mutuo anticrético de fojas dos y siguientes, en la
que los ejecutados declaran recibir la suma de veintiocho mil nuevos soles,
aceptación que además guarda relación con la solicitud de préstamo de fojas
veinte;

SEGUNDO:

Que, con la existencia de los documentos en referencia resulta accesorio para


sustentar la obligación, que obre en autos el pagaré que se menciona como
una posibilidad de que exista, como lo señala la antes indicada segunda
cláusula;

TERCERO:

que, por consiguiente, las aludidas pruebas no han sido valoradas


conjuntamente y con apreciación razonada por el colegiado superior para
efectos de que éste determine la existencia de la obligación, infringiéndose de
ese modo la norma prevista en el artículo ciento noventisiete del código
procesal civil, causando contravención al derecho al debido proceso del
accionante;
CUARTO:

Que, de otro lado, en cuanto a la causal de inaplicación de normas de derecho


material, ésta ocurre cuando el magistrado debiendo invocar una norma que
resulta apropiada al supuesto establecido en su decisión

QUINTO:

Que, en el caso de autos el ad-quem omitió considerar el texto del artículo mil
doscientos cincuentisiete del código civil que prevé que quien deba capital,
gastos e intereses, no puede sin el asentimiento del acreedor aplicar el pago al
capital antes que a los gastos, ni a éstos antes que a los intereses;

SEXTO:

en efecto, las amortizaciones efectuadas por los ejecutados cuyos montos


obran en los documentos de fojas cincuenticinco a sesentisiete deben aplicarse
en primer lugar a los intereses, luego a los gastos y en último lugar al capital,
resultando entonces erróneo que el superior aplique tales montos directamente
al capital;

SÉTIMO:

Que, por estas razones y en aplicación del inciso primero del artículo trescientos
noventiséis del código procesal civil declararon fundado el recurso de casación
interpuesto a fojas ciento ochenta, en consecuencia nula la resolución de vista
de fojas ciento cuarenticuatro, de fecha veintitrés de setiembre del dos mil dos;
y actuando en sede de instancia confirmaron la resolución que apelada de
fojas cien, de fecha diecinueve de julio del dos mil dos. Que declara infundada
la contradicción al mandato de ejecución y dispone el remate del inmueble
dado en garantía; dispusieron se publique la presente resolución en el diario
oficial "el peruano"; en los seguidos por el banco continental con don Víctor
Vicente Robles Velásquez y otra, sobre ejecución de garantías; y los
devolvieron.-

También podría gustarte