Está en la página 1de 2

Estética- Vanessa Pozas G.

1. ¿Cuál es la experiencia de belleza?


La belleza de la que se habla es una belleza emergente-relacional no objetal que
surge de la presencia en la frontera de contacto, que no existía antes y que no se
mantiene, es efímera, depende de los dos tanto del paciente como del terapeuta por
eso es co-creada, surge de la experiencia estética: sentida y verdadera.

2. ¿Cómo entendemos la salud?


Estado completo de bienestar; físico y psicológico, aunque también puede ser lo
contrario de enfermedad.

3. ¿Qué es la estética para Psicoterapia Gestalt?


Es el conocimiento a través de los sentidos, de conciencia inmediata, la capacidad
de estar despierto a los propios sentidos, de sentir la excitación en la frontera de
contacto. Esto es porque a través de los sentidos nosotros co-creamos y esta
creación existe solamente en esta sensación irrepetible.

4. ¿Qué es lo contrario a la estética?


Lo contrario sería lo an-estésico, que sería disminuir los sentidos.

5. ¿Cuál es la diferencia entre actitud natural y actitud fenomenológica?


La actitud natural creo que se refiere a que nuestros sentidos registran el presente,
es decir, que ya llegamos a un mundo dado y ya lo conocemos. Pero la actitud
fenomenológica dice que en los sentidos nosotros co-creamos, un mundo y un
sujeto, que existe y que además esa sensación es irrepetible, entonces más que
encontrarse el organismo y el entorno se hacen, co-surgen.

6. ¿Qué condición hay para valorar estéticamente? Estar implicados, la experiencia


de generar belleza en presencia de algo que se convierte en fuente de belleza.

7. ¿Qué es voz media? al grado de consciencia que tenemos sobre nosotros


mismos.
8. ¿Cómo se caracteriza el saber estético?
Es saber estético es un saber emergente ( nace en ese instante), efímero, (dura el
tiempo de duración de esta experiencia), corporal (esta encarnado en los sentidos
y en el resonar del cuerpo), no es objetivo ni subjetivo, es entonces, intersubjetivo.

9. ¿Qué es la intersubjetividad?
Se llama relación intersubjetiva al vínculo que se establece entre dos o más
personas, a partir del cual se generan procesos dinámicos de afecto, percepción de
la realidad, conciencia y conocimiento. Se usa este término cuando se refieren a
sujetos específicos y determinados, y no a una abstracción genérica, lo que le da
su carácter "intersubjetivo".
Quise utilizar esta definición porque es la que más se acerca al contexto del que
habla en texto creo que se refiere a la relación intersubjetiva que se da durante la
terapia incluso fuera de ella ya que también seguimos en reflexión.
"Intersubjetividad". En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/intersubjetividad/ Consultado: 15 de marzo de 2021

También podría gustarte