Está en la página 1de 27

LP-1/1

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO DE TARIJA


“AUDITORÍA OPERATIVA SOBRE LA EFICACIA EN LA
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL SSUT”
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORÍA
PERIODO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

INDICE
Nº DETALLE

1 TERMINOS DE REFERENCIA.

2 ANTECEDENTES Y OPERACIONES DE LA ENTIDAD.

3 EVALUACION DEL PROCESO DE CONTROL INTERNO.

4 EVALUACION DE LOS RIESGOS DE AUDITORIA.

5 ENFOQUE DE AUDITORIA ESPERADO.

6 INFORMACION SOBRE LA ADMINISTRACION DEL TRABAJO

7 CONSIDERACIONES SOBRE LA SIFNIFICATIVIDAD.

8 PROGRAMA DE TRABAJO
LP-1/2

1. TERMINOS DE REFERENCIA

1.1. Naturaleza del Trabajo

De acuerdo al convenio suscrito entre los representantes de la Universidad Autónoma Juan


Misael Saracho, Lic. Ronald Delgado Vice Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y
Financieras y la Gerente General del Seguro Social Universitario de Tarija, Lic. Fátima
Guzmán Jáuregui, se ha procedido a realizar una auditoria operativa sobre la eficacia en el
cumplimiento de la ejecución presupuestaria del Seguro Social Universitario de Tarija
(SSUT), por el periodo comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2015.

1.2. Objetivo

El objetivo de la presente auditoria operacional es emitir una opinión independiente sobre la


eficacia en la utilización y destino de los recursos transferidos por la Universidad Autónoma
Juan Misael Saracho durante la gestión 2015 para el funcionamiento del SSUT.

1.3. Objeto

El objeto del presente trabajo lo constituye la ejecución presupuestaria de recursos y gastos del
Seguro Social Universitario de Tarija, así como la documentación de respaldo correspondiente
a la gestión 2015.

1.4. Alcance del examen

El presente examen será realizado conforme a las Normas de Auditoría Gubernamental


emitidas por la Contraloría General del Estado, aplicables a la auditoría operacional, definidas
desde la NAG 231 a la NAG 235, por el periodo comprendido del 1º de enero al 31 de
diciembre de 2015 .
LP-1/3

1.5. Responsabilidades sobre la emisión de informes

Como resultado del trabajo mencionado, nuestra responsabilidad consistirá en emitir un


informe de auditoría operacional sobre la eficacia en el cumplimiento de las metas
establecidas en el presupuesto del SSUT para la gestión 2015.

En caso de identificarse situaciones que puedan originar indicios de responsabilidad por la


función pública, se emitirá otro informe de auditoría identificando el tipo de responsabilidad.

1.6. Metodología

Las técnicas y procedimientos a utilizarse para la obtención de evidencia consistirán en:

 Para la evaluación de la eficacia del cumplimiento del presupuesto de la gestión 2015, se


aplicará la siguiente metodología:
- Se efectuará una comparación de los ingresos transferidos por la UAJMS con los
ingresos presupuestados para la gestión 2015.
- Se realizará un análisis y evaluación de las actividades desarrolladas durante la
gestión 2015, comparando los resultados obtenidos con las metas fijadas en el
presupuesto del SSUT.
 En el desarrollo del examen, se obtendrá información y verificación de la documentación
soporte del proceso de ejecución presupuestaria de recursos y gastos.
 Los resultados del examen serán plasmados en papeles de trabajo que sustentaran los
hallazgos de auditoria.
 De ser factible se graficaran los resultados obtenidos, a fin de que la presentación de los
resultados en los informes sea más objetiva.
LP-1/4

1.7. Normas, Principios y Disposiciones Aplicables

 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990.


 Normas de Auditoria Operacional, emitidas mediante Resolución Nº CGE/094/2012.
 Decreto Supremo Nº 0308, Reglamento del Seguro Social Universitario Estudiantil,
del 21 de septiembre de 2009.
 Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones, emitidas mediante
Resolución Suprema Nº 225557 del 1° de diciembre de 2005
 Normas Básicas del Sistema de Presupuesto, emitidas mediante Resolución Suprema
N° 225558 del 1° de diciembre de 2005.
 Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, emitidas mediante Resolución
Suprema Nº 222957 del 04 de marzo de 2005.
 Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental, emitidas
mediante Resolución CGR-1/070/2000 de 21 de septiembre de 2000.
 Decreto supremo Nº 23218-A del 03 de noviembre de 1992, reglamento de la
responsabilidad por la función pública.

2. ANTECEDENTES Y OPERACIONES DE LA ENTIDAD

2.1. Seguro Social Universitario de Tarija (SSUT)

El seguro social universitario en su primera etapa de administración en el año 1973


funcionaba como bienestar universitario y a partir de junio de 1979 en virtud a las
resoluciones universitarias Nº 1260 del 22 de mayo 1266 del 09 de junio de 1978, funcionaba
como seguro delegado del Seguro Universitario Integral de la Paz, administrado el seguro a
Corto Plazo (maternidad y enfermedad), y Largo Plazo (invalidez, vejez, muerte y riesgos
profesionales), el seguro a largo plazo en la actualidad está a cargo de las administradoras de
pensiones a partir de mayo de 1997 y las prestaciones económicas en curso de pago y
adquisición paso a depender del Tesoro General de la Nación.
LP-1/5

El seguro social universitario de Tarija, como ente gestor delegado, cuenta con estructura
administrativa operativa y tazas de aportes para su financiamiento, además de conformar un
directorio con la participación de los sectores involucrados de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho (patronal, laboral, jubilados), en conformidad a lo establecido en la normativa
vigente.

El Seguro Social Universitario de Tarija (SSUT), es una entidad social de carácter público,
con autonomía de gestión técnico administrativo y financiera con patrimonio propio, sin fines
de lucro, que funciona a favor de docentes, administrativos, pasivos, estudiantes de la
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho como de instituciones y empresas afiliadas,
correspondientes a la administración del seguro de enfermedad, maternidad y riesgos
profesionales a corto plazo.

El propósito final de la atención que brinda a la población afiliada es el de lograr la resolución


de los problemas de salud y satisfacción de todos sus afiliados pertenecientes a la Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho, trabajadores de la Casa de la Cultura, Museo Paleontológico,
fundación FAUTAPO, Seguro Social Universitario de Tarija, Universidad Domingo Savio,
Teleserv Bolivia, Fundación Emprender y ONG Nativa, Seguro Social Universitario
Estudiantil y Sector Pasivo.

Como institución que forma parte del Sistema Integrado de la Seguridad Social Universitaria
Boliviana, obedece a la razón social de Seguro Social Universitario de Tarija

2.2. Seguro Social Universitario Estudiantil (SSUE)

El SSUE fue creado como un programa más del Seguro Social Universitario de Tarija a través
de un convenio marco para su implementación entre la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho (UAJMS) y el Seguro Social Universitario de Tarija (SSUT) de fecha 1º de marzo de
2011, amparados en el Decreto Supremo Nº 0308 y el reglamento de prestaciones del SSUE.
LP-1/6

La finalidad de la creación del SSUE es dar respuesta eficaz a las exigencias en salud de la
población estudiantil de la UAJMS, que no cuente con seguro médico.

En procura de garantizar las prestaciones en salud de la población estudiantil afiliada al SSUE,


la UAJMS, de su libre y espontánea voluntad se compromete a efectuar el pago de la prima de
la totalidad de afiliados, correspondiente a cada gestión a través de dos desembolsos durante el
periodo.

Se conviene en una prima mensual de Bs. 30,00 por alumno afiliado según convenio
interinstitucional entre la UAJMS y SSUT en el marco del decreto supremo Nº 0308.

2.3. Marco legal del SSUT

El Seguro Social Universitario de Tarija desarrolla sus actividades en el marco de las


siguientes normas y disposiciones legales:

 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental, de fecha 20 de julio de


1990.
 Decreto Supremo Nº 23318-A Reglamento de la Responsabilidad por la Función
Publica de fecha 03 de noviembre de 1992 y sus posteriores modificaciones
realizadas mediante DS/Nº 26237 del 29 de junio del 2001, DS/Nº 29536 del 30 de
abril del 2008 y DS/Nº 29820 del 26 de noviembre del 2008.
 Decreto Supremo Nº 15527/56, Código de Seguridad Social, sus reglamentos y
disposiciones conexas de fecha 19 de septiembre de 1956.
 Decreto Supremo 21637 Reglamento de Reformas a la Seguridad Social, de fecha 05
de junio del 1987.
 Decreto Supremo Nº 24540 Sistema Nacional de Afiliación a los Seguros de Salud de
fecha 31 de marzo de 1997.
 Otras disposiciones y normas que rigen el Sistema de Seguridad Social.
LP-1/7

Visión

El Seguro Social Universitario de Tarija (SSUT), es un ente gestor de salud autónoma,


reconocido, realizado cotidianamente todos los esfuerzos necesarios para alcanzar el
liderazgo en la promoción, prevención y atención en salud.

El desarrollo institucional y su consolidación garantizan la sostenibilidad económica, así


como la infraestructura y tecnología adecuada, que permiten distinguirnos por la calidad
y la calidez de nuestras prestaciones.

Todo esto es posible porque contamos con recursos humanos altamente profesionales,
motivados y comprometidos con la población afiliada y la institución.

Misión

“El Seguro Social Universitario de Tarija (SSUT), es una institución comprometida con
el bienestar de la población, brindando salud integral, promoviendo estilos de vida
saludables, otorgando prestaciones con calidad, calidez y oportunidad a los afiliados,
respetando sus creencias y formas de vida”.

Objetivos Estratégicos de la Entidad

 Proteger la salud del asegurado y sus beneficiarios conforme a su estatuto y normas


vigentes.
 Garantizar la continuidad de los medios de subsistencia del asegurado incapacitado
temporalmente, otorgándole las prestaciones en dinero y en especie reconocidas por
ley.
 Implantar políticas de promoción, prevención, curación y rehabilitación, buscando el
mejoramiento de las condiciones integrales de salud del asegurado y de sus
beneficiarios.
LP-1/8

Marco estratégico

Se ha estructurado sobre los objetivos trazados en Plan Estratégico Institucional del Seguro
Social Universitario 5 ejes estratégicos:

 Servicio de salud con calidad calidez y oportunidad.


 Sistemas de atención al usuario para garantizar el derecho de los afiliados.
 Alianzas estratégicas.
 Imagen y posicionamiento institucional.
 Desarrollo institucional para garantizar la sostenibilidad.

El logro de las metas trazadas siguiendo las directrices señaladas por los 5 ejes estratégicos,
tomando en cuenta principalmente los valores como: solidaridad, calidez y calidad, ética y
profesionalidad, equidad y trato humanitario sin discriminación, respecto a la diversidad y a
las creencias y el compromiso con el bienestar de la población, la institución a largo plazo se
plantea como visión.

Análisis del Entorno

El entorno del Seguro Social Universitario de Tarija (SSUT) en el marco del escenario de
amenazas y oportunidades presenta una serie de aspectos aprovechables para el desarrollo de
un Plan Estratégico, pero también aspectos que deben considerar esquivarlos, para reducir los
riesgos. Los más destacables son los siguientes.

Fortalezas

a) Se cuenta con recursos económicos para acceder a un hospital de mayor


resolución, con equipamiento de última generación y que responda a la normativa
vigente y la demanda actual.
LP-1/9

b) Disponibilidad de interconsulta y/o derivación inmediata con otras especialidades,


exámenes complementarios y derivación a centros de mayor resolución en los
seguros del interior del país.
c) Se cuenta con diferentes comités de salud y administración, desarrollando un
trabajo complementario y de fortalecimiento a mejorar la calidad de atención que
se oferta en el seguro.
d) Se han institucionalizado las campañas de prevención, educación, promoción y
detención precoz de enfermedades dirigido a los asegurados.
e) La institución tiene un posicionamiento y reconocimientos para las diferentes
adquisiciones y contratos.
f) Se cumplen todas las normas y procedimientos para las diferentes adquisiciones y
contratos.
g) Se reciben los aportes económicos oportunos para el desarrollo de las actividades.
h) Se cuenta con personal capacitado y calificado en su área correspondiente.

Debilidades

a) El servicio de emergencia no cuenta con suficiente equipamiento, lo que no


permite dar pronta respuesta a casos emergentes.
b) Profesionales con medio tiempo de trabajo, q no se sienten comprometidos ni
empoderados en la institución.
c) La demanda de los asegurados excede a la oferta que se tiene en el SSUE.
d) El mercado de profesionales especialistas es muy reducidos en nuestro medio, lo
cual en oportunidades retrasa las derivaciones como también las contrataciones
para el seguro.
e) No se cuenta con un sistema informático en salud y áreas contables que permitan
agilizar los procesos y contar con información oportuna para la toma de
decisiones.
f) No se cuenta con un medio de transporte para transferencia y traslado de
pacientes.
g) No se cuenta con protocolos de atención médica.
LP-1/10

h) La demora en la presentación de las facturas de profesionales de quienes se


compran servicios, como también de los seguros del interior, que no se devengan
en el periodo considerado, ocasiona retraso en el registro de información no real
para la proyección de dichos gatos en el momento de elaboración del presupuesto.
i) La compra de servicios externos de especialidades, hospitalización, laboratorio,
exámenes complementarios y otros.

Oportunidades

a) Se cuenta con una buena imagen institucional ante la población general.


b) Se ha incrementado en más del 100% el número de asegurados al SSUE y con el
incremento de alumnos en la Universidad, se puede elevar el número de
asegurados.
c) Los convenios con homólogos del sistema Universitario que cuenta con una mayor
capacidad de resolución para la derivación y transferencia de casos.
d) El pago oportuno de los aportes por las instituciones y empresas afiliadas, que
permite contar con efectivo para el cumplimiento de los objetivos.

Amenazas

a) El SUSAT no permite el incremento en el número de asegurados al SSUE.


b) La fuente de financiamiento del SSUE proveniente del IDH no es sostenible en el
tiempo.
c) La imposición de precios referenciales como parte de las políticas de salud del
gobierno que imposibilitan la adquisición oportuna por la falta de ofertantes que se
adecuen al precio. Además de adquirir medicamentos de baja calidad.
d) Cambios en la pirámide de población, con incrementos de población adulta.
e) La LINAME no incluye medicamentos esenciales para varias patologías ya
prevalentes en los asegurados.
LP-1/11

f) La falta de oferta ante el exceso de la demanda del servicio de hospitalización,


terapia intensiva, medios auxiliares de diagnóstico como resonancia magnética,
gammagrafía y otros en el mercado local.
g) Disposiciones legales por políticas nacionales que dan en consecuencia la atención
médica a la población beneficiaria de los programas nacionales constituyéndose en
una carga institucional.

2.4. Organización y estructura del SSUT, que incluye al SSUE

Ver en: LP-1/12


LP-1/12
LP-1/13

Nivel de Decisión
Directorio, es el órgano máximo de decisión y deliberación, que tienen como principal
responsabilidad delinear las políticas del SSUT.

Nivel de Ejecución
Gerente General, es la máxima autoridad ejecutiva responsable de la gestión administrativa y
operativa del SSUT. La información extra - contable que utiliza la gerencia es la siguiente:
 Estatutos, reglamentos, resoluciones y disposiciones legales pertinentes del sistema de
seguridad social.
 Informes de la jefatura médica.
 Planificación a corto y largo plazo.
 Informes del encargado de personal.

Nivel de Control y Asesoramiento


Conformado por las unidades de Asesoría Legal y Auditoria Interna.
Niveles Operativos del SSUT (Personal Involucrado)

NOMBRE Y APELLIDO CARGO FECHA

Lic. Fátima Guzmán Jáuregui Gerente General Del 14/06/2015 a la fecha


Encargado de Administración
Lic. José Barca Cabezas Del 01/01/2001 a la fecha
RPA
Lic. Melfi Bejarano Pedriel Encargada de Presupuestos Del 05/10/2005 a la fecha
Sra. Ana María Vargas Encargada de Ingresos Y
Del 01/02/2012 a la fecha
Aparicio egresos
Sr. Marcelino Carlos
Encargado de Activo Fijo Del 10/04/1981 a la fecha
Miranda Carrizo
Dra. Danny Fernández Representante del Área de
Del 10/05/2015 a la fecha
Mamani Salud

Dr. Iber Palma Vedia Jefe Médico a.i. SSUT Del 02/02/2015 a la fecha
LP-1/14

2.5. Aspectos financieros sobre el objeto de la auditoria

Para el financiamiento del costo de atención médica del SSUE cuenta con ingresos
provenientes del aporte de la UAJMS provenientes de recursos del IDH, que de acuerdo a
convenio se fijó en Bs. 25,00 mensual por estudiante afiliado.

RUBRO DESCRIPCION IMPORTE


15000 Tasas, Derechos y Otros Ingresos 106.090,00
17000 Contribuciones a la Seguridad Social. 17.387.802,00
35000 Disminución y Cobro de Otros Activos Financieros. 3.486.489,00
39000 Incremento de Otros Pasivos y Aportes. 395.805,00
TOTAL 21.376.646,00

De la misma forma los egresos son estimados y se reflejan en el presupuesto de gastos


aprobado durante la gestión 2015.

PARTIDA DENOMINACION IMPORTE

10000 Servicios Personales. 5.936.515,00


20000 Servicios no Personales. 6.730.545,00
30000 Materiales y Suministros. 2.528.125,00
40000 Activos Reales. 1.930.748,00
50000 Activos Financieros.
Servicios de la Deuda Publica Y disminución de
60000 2.417.445,00
Otros Pasivos.
70000 Transferencias. 1.833.268,00
90000 Otros Gastos.

TOTAL 21.376.646,00
LP-1/15

3. EVALUACION DEL PROCESO DE CONTROL INTERNO.

3.1. Ambiente de control

El ambiente de control se define como el conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar


de una institución desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto,
determinantes de las conductas y los procedimientos organizacionales.

Como resultado de la aplicación de los cuestionarios para evaluar el ambiente de control


establecido en la “Guía para Evaluación del Proceso del Control Interno” emitido por la
Contraloría General del Estado, se estableció lo siguiente.

3.1.1 Filosofía de la Dirección

Como resultado de las conversaciones realizadas hemos podido constatar que el


Directorio del Seguro Social Universitario de Tarija exige el cumplimiento de los
objetivos bajo el criterio de eficiencia y eficacia aplicando el Estatuto Orgánico,
Normas Vigentes y Reglamentos, como así también realiza controles sobre el
Programa Operativo Anual, tomando las acciones correctivas de manera oportuna
en posibles deficiencias de control interno.

3.1.2 Integridad y Valores Éticos

La entidad cuenta con un código de ética que fue aprobado mediante Resolución
de Directorio Nº 17/2010 de fecha 1º de julio del 2010, donde se incluye principios
y valores éticos de honestidad personal, integridad, imparcialidad, probidad,
transparencia, responsabilidad y eficiencia funcionaria, que constituyan un sólido
fundamento moral para la conducción del Seguro Social Universitario de Tarija,
orientada hacia la calidad del servicio a la comunidad.
LP-1/16

3.1.3 Competencia del Personal

El Seguro Social Universitario de Tarija dispone de un Manual de Funciones de


Cargos en el que se incluye los requisitos mínimos que deben tener los
funcionarios para el desempeño de cada cargo.
Consideramos que los funcionarios que tienen a su cargo los aspectos
administrativos y financieros, poseen la experiencia y competencia necesaria para
ejecutar correctamente sus funciones y los controles implementados.

3.1.4 Atmósfera de Confianza

El nivel ejecutivo de la entidad ha creado un ambiente de confianza entre los


funcionarios de manera que los permita una comunicación fluida de la información
de manera multidireccional, es decir que la circulación de la información es
ascendente, descendente y transversal. Existiendo líneas de comunicación y
responsabilidad bien definidas las cuales se encuentran expuestas en el
organigrama institucional.

3.1.5 Administración Estratégica

La Unidad de Planificación elaboro en Plan Estratégico de Desarrollo Institucional


2012-2016, que fue revisado y aprobado por el Directorio, dicho plan cuenta con
indicadores estadísticos y medidores para el logro de los objetivos del Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI).

3.1.6 Sistema Organizativo

El Seguro Social Universitario de Tarija cuenta con reglamentación específica


aprobada y difundida de todos los Sistemas de Administración y Control, la misma
que fue compatibilizada por la Unidad de Normas del Ministerio de Hacienda.
LP-1/17

Estos sistemas, se encuentran parcialmente desarrollados y las recomendaciones


efectuadas al respecto, por la Contraloría General del Estado, a través de los
respectivos informes de auditoría, están siendo implementadas paulatinamente.

Asimismo cuenta con un Manual de Funciones de Cargos Aprobado en la gestión


2011, un Organigrama aprobado en la gestión 2014, los mismos que incluyen a
todas la Secretarias, Unidades, Direcciones y/o Departamentos de la Entidad.
Asimismo el Manual de Procedimientos considera todas las operaciones o
actividades y la ejecución del trabajo de auditoria interna.

3.1.7 Asignación de Responsabilidades y Niveles de Autoridad

La delegación de autoridad y la asignación de responsabilidad son realizadas en


forma oficial y escrita, en función al Manual de Funciones de Cargos. Los
funcionarios conocen con propiedad cuáles son sus deberes y responsabilidades.

3.1.8 Políticas de Administración de Personal

El Seguro Social Universitario de Tarija elabora programas de capacitación para el


personal las mismas son actualizadas de acuerdo a las circunstancias de la
entidad; asimismo cuenta con políticas establecidas para la administración de
personal las cuales se encuentran en el Plan Estratégico Institucional; sin embargo
no cuenta con políticas de promoción del personal.

3.1.9 Auditoria Interna

El Seguro Social Universitario de Tarija cuenta con una Unidad de Auditoria


Interna la misma que tiene acceso irrestricto a todas las áreas, archivos e
información sin restricción, donde las unidades funcionales proporcionan
oportunamente la información requerida.
LP-1/18

La Máxima Autoridad Ejecutiva de la Entidad implanta las recomendaciones


aceptadas por los tiempos consolidados, la misma que coordina con la Unidad de
Auditoria Interna previa a la elaboración de su Programa Operativo Anual, la cual
desarrolla su trabajo con imparcialidad para la emisión de los informes.

Por otra parte la Unidad de Auditoria Interna cuenta con un Manual de


Procedimientos de Auditoria para el ejercicio de sus funciones, así también el
responsable y Servidores de dicha Unidad cuenta con la experiencia y competencia
necesaria para el desempeño de sus funciones.

3.2. Actividades de Control

TIPO DE
Nº ACTIVIDADES DE CONTROL
CONTROL
 Inclusión de los indicadores de salud establecidos por
el INASES en el POA 2015 de la institución.
 Informe estadístico anual del área de salud sobre la
1 Gerenciales eficacia en la prestación de servicios de salud.
 Cumplimiento de las directrices para la elaboración
del POA 2015.

 Aplicación del análisis FODA.


 Vinculo de los objetivos de gestión con los objetivos
estratégicos.
2 De procesamiento  Articulación POA y Presupuesto.
 Verificación de indicadores de gestión.
 Análisis de formularios.
LP-1/19

3.3. Sistema de Información y Comunicación

Los sistemas de información y comunicación, relacionados con el proceso son los siguientes:

Sistemas de información:

 SINET (Servicio de Ingeniería de la Nueva Era Tecnológica)

En la entidad solamente se aplica un programa computarizado específico para el


control de medicamentos de farmacia llamados SINET que funciona desde el mes de
junio de 2006.

Anteriormente existía un programa que funciono desde el año 2000 hasta junio del
2006, siendo cambiado por el actual sistema.

El sistema de farmacia cuenta con una base de datos automatizada y fue diseñado e
implementado por la consultora “SINET SRL”, los manuales se encuentran en
elaboración toda vez que el sistema se encuentra en prueba.

El sistema se ha implementado en la sección de farmacia y en la sección de


contabilidad para que exista un doble control de entradas salidas y saldos, tanto en
cantidad como en costos.

 Sistema para el control de asistencia

Desde agosto del 2006, la UAJMS ha implementado en forma gratuita un sistema


computarizado para el control de asistencia de todo el personal de la institución, mismo
que cuenta con su manual del usuario. Mediante este sistema la encargada de personal
reporta a contabilidad un informe de asistencia del personal para la elaboración
mensual de la planilla de sueldos.
LP-1/20

Es un programa informático para control de personal proporcionado por la UAJMS al


funcionario, el mismo que mediante su computadora controla y registra la entrada y
salida introduciendo el número de carnet de identidad.

 Suite arquetipo

El Seguro Social Universitario de Tarija ha implementado un sistema computarizado


que fue creado por la consultora TIC SOLUCIONES para el área de contabilidad
llamado SUITE ARQUETIPO 2.0, el mismo que funciona desde enero de 2015 y
genera información sobre los Estados Financieros, Finanzas, Activos Fijos,
Almacenes, Recursos Humanos, Archivos y Correspondencias.
Mediante este sistema la encargada de contabilidad integra los registros
presupuestarios, financieros y patrimoniales, de acuerdo a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, Normas Básicas de Contabilidad y Aspectos
Contables.

Medios de comunicación:

 Manual de funciones de cargos aprobado en la gestión 2011.


 Manual de cuentas aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
 Clasificador presupuestario de recursos por rubros.
 Circulares internas y memorandos.
 Comprobantes de diario.
 Ejecuciones presupuestarias mensuales 2015.
 Formularios del POA 2015.
LP-1/21

3.3. Supervisión

Nº COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL


 Jefatura médica del SSUT, periódicamente verifica el
cumplimiento de los indicadores de gestión.
Supervisión  Gerencia general, jefatura médica y contabilidad
1
continua aprueban el POA de cada gestión.
 Verificación del cumplimiento de las normas básicas y
la normativa vigente aplicable
 La unidad de auditoria interna emite informes con
Supervisión
2 recomendaciones, mismas que sirven para efectuar un
puntual
seguimiento sobre su obligatorio cumplimiento.

4. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE AUDITORÍA

De acuerdo a los resultados de la evaluación de riesgos y su relación con el objeto de la


auditoria se pueden identificar los siguientes riesgos:
LP-1/22

FACTOR A
PROBABILIDAD DE RIESGOS POND. OBS.
CONSIDERAR
Disminución de Estas políticas
regalías que afecta los A pueden afectar
ingresos de la UAJMS. la
Inherente sostenibilidad
Seguro universal de los seguros
M
obligatorio de salud. sociales
universitarios
Incumplimiento de la
meta programada de
afiliación de todos los
M
estudiantes de la
Ejecución UAJMS.
Resultado de la
presupuestaria
aplicación del
del SSUT De Incumplimiento de los
cuestionario del
Control indicadores de salud
sistema de
establecidos por el M
presupuesto
INASES.

Baja ejecución
presupuestaria. A

Debido a que se tomó el 100 % de los


De comprobantes de ingreso y egreso, los
Detección procedimientos serán diseñados a la medida por lo
que no se tomara en cuenta el riesgo de detección.
LP-1/23

5. ENFOQUE DE AUDITORÍA ESPERADO


De acuerdo a la evaluación del proceso de control interno y los potenciales riesgos en el
proceso de la ejecución presupuestaria del SSUT, se plantea el siguiente enfoque de auditoria:

ENFOQUE DE
N° FACTOR DE RIESGO PROCEDIMIENTO
AUDITORIA
Incumplimiento de la meta
programada de afiliación de Verificar el vínculo entre el
1 todos los estudiantes de la POA y el Presupuesto. 10
UAJMS.

Incumplimiento de los Establecer el grado de eficacia


indicadores de salud en la ejecución presupuestaria
2 7
establecidos por el INASES. de recursos y gastos del
SSUT.
Demostrar a través de gráficos
Baja ejecución el grado de eficacia en la
3 presupuestaria. ejecución presupuestaria de 8
recursos y gastos.

6. INFORMACION SOBRE LA ADMINISTRACION DEL TRABAJO

FECHAS
DETALLE DIAS HORAS
DEL AL
Actividades de relevamiento de
10 80 10/08/16 20/08/16
información
Elaboración del MPA 30 240 21/08/16 20/09/16
LP-1/24

Ejecución o trabajo de campo 40 320 21/09/16 31/10/16

Elaboración del informe 20 160 01/11/16 20/11/16

7. CONSIDERACIONES SOBRE LA SIGNIFICATIVIDAD

Basado en el análisis previo efectuado, determinamos que se procederá a realizar una


evaluación del 100% de la información y documentación.

8. PROGRAMA DE AUDITORÍA

Se establecerán los objetivos adecuados basados en las normas de auditoria gubernamental y


que se plasmaran en la elaboración de los papeles de trabajo que serán diseñados a partir de
los procedimientos aplicados en el desarrollo de la auditoria. El programa se incluye en el
legajo corriente.
LP-1/25

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO DE TARIJA


“AUDITORÍA OPERATIVA SOBRE LA EFICACIA
EN LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL SSUT”
PERIODO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
PROGRAMA DE AUDITORÍA

OBJETIVOS

1. Evaluar la eficacia en la utilización y destino de los recursos transferidos por la UAJMS y


otras instituciones afiliadas durante la gestión 2015 para el funcionamiento del SSUT.

2. Comprobar si existen controles internos adecuados durante el proceso ejecución


presupuestaria del SSUT.

Relac.
Nº PROCEDIMIENTO Ref. P/T Hecho Por
Objetivo

1 Efectuar la trazabilidad de las operaciones


relacionada con la ejecución presupuestaria.

2 Verificar que el presupuesto de la gestión 2015


haya sido aprobado mediante Resolución
Administrativa de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes.

3 Revisar todos los comprobantes de Ingreso y


LP-1/26

egreso del SSUT y su documentación de


respaldo.

4 Verificar que toda la documentación de


respaldo cumpla con los requisitos
establecidos en la normativa legal vigente
aplicable.

5 Verificar que los cheques emitidos


correspondan a los registros contables del
SSUT y cotejar con el talonario de cheques.

6 Obtener una copia de la ejecución


presupuestaria de recursos y gastos del SSUT,
correspondiente al mes de diciembre de 2015

7 Cotejar la ejecución presupuestaria con los


mayores presupuestarios de recursos y gastos
del SSUT

8 Establecer el grado de eficacia en la ejecución


presupuestaria de recursos y gastos del SSUT.

9 Demostrar a través de gráficos el grado de


eficacia en la ejecución presupuestaria de
recursos y gastos.

10 Verificar el vínculo entre el POA y el


Presupuesto.
LP-1/27

11 Emitir una conclusión en base a los resultados


del examen.

También podría gustarte