Está en la página 1de 4

RELACION DEPREDADOR-PRESA

Materiales:

Tablero 20 cm x 20 cm (fue el que usé la experiencia pasada solo que enmarqué las
dimensiones de 20x20, si salían del espacio se consideraban afuera)

Frijoles:
Desarrollo del modelo:

Densidad de las presas:

Nt^P M S A Nt+1^p
20 8 12 24 36
36 19 17 34 42
42 12 30 60 90
90 43 47 94 141
141 78 63 126 189
189 97 92 184 276
276 200 76 152 228
228 164 64 128 192
192 102 90 180 270
270 186 84 168 252
252 216 36 72 108
108 89 19 38 57
57 41 16 32 48
48 37 11 22 33
33 26 7 14 21
21 12 9 18 27

Densidad de los depredadores:

t Nt^D M S A Nt+1^D
0 10 7 3 3 6
1 6 2 4 4 8
2 8 3 5 5 10
3 10 3 7 7 14
4 14 3 11 11 22
5 22 8 14 14 28
6 28 6 22 22 44
7 44 17 23 23 46
8 46 20 26 26 52
9 52 19 33 33 66
10 66 27 39 39 78
11 78 47 31 31 62
12 62 35 27 27 54
13 54 42 12 12 24
14 24 16 8 8 16
15 16 6 10 10 20
Metodología de Respuesta Funcional:

N° PRESAS N° Presas consumidas N° Presas consumidas


(cartulina) (lija)
10 9 9
20 18 19
30 23 30
40 24 28
50 31 34
60 35 35
70 37 32
80 40 39
90 50 37
100 53 35

Conclusiones:

1. En la gráfica podemos interpretar que las presas alcanzan su límite máximo de


población antes que los depredadores. Estos depredadores logran sobrevivir,
adaptarse y reproducirse progresivamente ya que tienen suficientes presas para su
desarrollo, estos alcanzan el límite máximo después de las presas, y empiezan a
decrecer debido a que no hay alimento suficiente.
2. En la segunda simulación con la la lija y cartulina, alcanzamos a obtener una gráfica
parecida a la de TIPO III que ocurre cuando el depredador requiere aprender a
identificar a su presa y a capturarla, para finalmente llegar a un momento de saciedad

También podría gustarte