Está en la página 1de 17

AYUDAS ÓPTICAS Y NO ÓPTICAS EN

BAJA VISIÓN

Integrantes: Valeria Araya Cocca


Susana Chamorro Salas
Sebastian Münzenmayer Gatica
Daniela Rojas Ahumada
Profesora: TM Carolina
Fecha: 12/06/2018
Introducción

En este trabajo de investigación, nos enfocaremos exclusivamente en poder


conocer, detallar y explicar conceptos tales como baja visión, que se define como
la visión insuficiente para realizar una tarea deseada, aún con los mejores lentes
correctivos, que desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como
personas con baja visión aquellas que poseen un resto visual suficiente para
ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.
Debemos saber que la baja visión es una discapacidad visual, que dentro de las
discapacidades dentro de la población Chilena, corresponde a un 36% aprox.
(Fuente: Encuesta CASEN año 2000; Sin datos más actualizados)
Además, daremos a conocer los tipos de ayuda que pueden recibir estos
pacientes para poder usar su resto visual, con el fin de poder desarrollar sus
actividades funcionales lo más normal posible. Dentro de estos tipos de ayudas
podremos encontrar diferentes clases de herramientas que son útiles para las
personas que padecen esta condición.
Esperamos que, con la realización de este trabajo, quienes tengan la oportunidad
de leerlo, logren de mejor manera poder comprender a estas personas, ya que es
una condición incapacitante, sin embargo, debemos entender que el resto visual
que tienen estos pacientes es muy valioso para ellos, para poder realizar diversas
tareas, como movilizarse o poder seguir una lectura.
¡Que lo disfruten!
Baja visión

Se considera baja visión como una disminución de las funciones visuales, no


recuperable con tratamiento y/o corrección refractiva.
Un paciente de baja visión es aquel cuya agudeza visual es menor de 0.3 en el
mejor ojo y/o un campo visual inferior a 10° en el mejor ojo (a la visión útil se le
denomina resto visual).
Las personas con baja visión son capaces de utilizar su resto visual para poder
seguir realizando algunas actividades diarias. Sin embargo hay que diferenciarlo de
ceguera legal, que alude a aquellas personas con una agudeza visual inferior a 0.1.
En el mundo hay 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales
246 millones presentan baja visión.
Con la ayuda psicológica se consigue la aceptación de este problema, siendo aquí
cuando se debe iniciar la rehabilitación, debido a que el paciente ya ha adquirido
conciencia de su estado y calidad de visión.
Hoy en día existen centros especializados para el tratamiento específico de estos
pacientes, lo que se denominan Unidades de Baja Visión y Rehabilitación Visual.
Estas unidades están compuestas por un equipo multidisciplinar que se encargará
de analizar, así como de cuantificar y cualificar el resto visual de cada paciente, para
posteriormente desarrollar un plan de rehabilitación dirigido a una o varias de las
actividades de su vida cotidiana.

La unidad de baja visión está compuesta por:


 Medico oftalmólogo
 Tecnólogo medico especialidad oftalmología
 Técnico en rehabilitación visual

Objetivos de la rehabilitación visual:


 En niños va dirigida a conseguir un desarrollo normal, psíquico, cognitivo,
psicomotriz y socio-afectivo.
 En adultos se intenta restaurar las deficiencias que pueda encontrar en los
diferentes aspectos de su vida.
 En ancianos, lo más importante es indagar sobre sus intereses y actuar ahí
donde más lo requiera, normalmente actividades de tipo cotidiano o de
esparcimiento.
Principales patologías y síntomas en baja visión

1. Visión borrosa con pérdida de campo:


 Queratocono
 Aniridia
 Nistagmo
 Albinismo
2. Perdida de campo central:
 DMAE
 Neuropatía óptica isquémica
 Edema macular diabético
 Edema macular quístico
3. Perdida de campo visual periférico:
 Retinitis pigmentaria
 Glaucoma
 Retinopatía diabética
 Esclerosis múltiple.

Procedimientos clínicos

1. Anamnesis: Define el conjunto de información obtenida de la entrevista, en


relación a antecedentes personales, mórbidos, familiares.
2. Determinación de Agudeza visual (ETDRS, Feinbloom, Lea Symbols): Nos
permite valorar el detalle más pequeño que es capaz de ver el paciente,
además de darnos una idea del tipo y de la magnificación que el paciente
necesita
3. Refracción: Partiendo siempre de la antigua graduación; se debe intentar
mejorar su AV.
4. Test de sensibilidad al contraste: Nos permite identificar la capacidad del
paciente de discriminar un objeto del fondo. Se realiza a 2,5m de la pantalla,
con la mejor corrección para lejos, monocularmente.
5. Rejilla de Amsler: Podemos detectar la existencia de escotomas centrales,
así con su localización.
6. Visión cromática: los más empleados son el test de Fansworth y el de
Ishihara, el primero es más preciso ya que detecta aquellas alteraciones en
la visión cromática, mientras que el segundo solo informa si hay alteraciones
en el eje rojo-verde.

Ayudas en baja visión

Las ayudas visuales en baja visión son dispositivos que ayudarán a los pacientes
de baja visión a obtener un aprovechamiento máximo de su resto visual. La elección
del tipo de ayuda vendrá determinada por las necesidades y características del
paciente

Las ayudas para la rehabilitación visual pueden ser de dos tipos:

 ópticas: Basadas en el aumento o disminución de la imagen mediante


sistemas de lentes, existen las ayudas óptica para la visión de lejos y para la
visión de cerca.

 No ópticas: favorecen la utilización del resto visual sin necesidad de sistemas


ópticos.

Ayudas ópticas para la visión de lejos

Para la visión de lejos, el único instrumento que se utiliza actualmente en la


rehabilitación visual es el telescopio. Éste nos proporciona el aumento angular de la
imagen de un objeto lejano para su observación; produce imágenes más grandes y
más cercanas de objetos lejanos, es una ayuda estática, ya que no permite la
deambulación. Estos fueron Diseñados para que el paciente pueda volver a realizar
actividades como ver números del bus, cruzar una calle, ver un espectáculo,
reconocer caras.
Estos pueden ser:
1. Montados en gafas
2. Manuales
Montados en gafas

 En posición central: Están acoplados a una gafa de forma permanente y cubren


prácticamente toda la lente que los sujeta impidiendo que el paciente mire por
fuera del telescopio. Se emplean para actividades estáticas y muy concretas (no
es aconsejable desplazarse con ellos). Una variedad son los telescopios con
pinza de fijación (clip-on) que se superponen sobre la gafa habitual cuando el
paciente lo precisa.

 En posición superior: Son telescopios de pequeño diámetro colocados en la


parte superior de las gafas de tal forma que, para el desplazamiento mire por sus
lentes de lejos, pero para observar un objeto con mayor precisión baja la cabeza
y levanta los ojos mirando por el telescopio.

Manuales

 Monoculares: Aumentan la posibilidad de desplazarse con autonomía, ya que el


paciente puede ver semáforos, nombres de calles, números de autobuses,
estaciones de metro, etc.Con algunos de ellos se pueden enfocar distancias
cortas (40-60 cm) con lo que sirven también para leer placas en las entradas de
los edificios, para ver farmacias de guardia, etc.
Los niños deficientes visuales se adaptan a ellos con mucha facilidad. Suelen
llevar una cinta para poder llevarlos colgados al cuello.

 Binoculares: Son más grandes e incómodos para llevar pero son más sencillos
de sujetar. No tienen enfoque a corta distancia y tienen el campo de visión más
amplio que los monoculares.
Como que muchos pacientes con baja visión sólo presentan visión monocular,
estos telescopios binoculares pueden adaptarse de tal manera que un cuerpo del
telescopio se utilizará para ver de lejos y el otro cuerpo para ver de cerca
adaptándosele una lente de aproximación.
Telescopios para visión nocturna
 Constituyen un grupo muy especial de telescopios que se usan en los pacientes
con hemeralopía (con escasa visión nocturna), preferentemente en los pacientes
con Retinosis Pigmentaria, en los cuales la incapacidad para orientarse y
movilizarse de noche es muy pronunciada. Para su utilización con éxito deben
ser utilizados por pacientes con más de 10º de campo visual.

Telescopio de Kepler
 Este sistema provoca una reducción del campo visual inversamente proporcional
al número de aumentos. Al dar una imagen invertida, necesita de un sistema que
enderece la imagen, lo que hace que sea más largo y con mayor peso que el
Galileo. Lo mismo ocurre con la localización de la pupila de salida, ya que debido
a que se encuentra fuera del instrumento es más difícil de localizar que en
Galileo, careciendo de viñateos, obteniendo la totalidad del campo visual.
Además podemos encontrar más variedad de aumentos en estos telescopios.
Telescopio de Galileo
 Tiene mayor restricción de campo por efecto cerradura (pupila de salida dentro
del instrumento) produciendo viñateos. Este telescopio proporciona una imagen
mayor, virtual y derecha, por lo que cuando el paciente mira a través de él ve un
objeto lejano mayor y más cerca sin necesidad de acomodar
Las principales desventajas de los telescopios son:
 la pérdida de localización espacial
 los movimientos de paralaje
 la restricción de campo visual
 la pérdida de luminosidad.

Ayudas ópticas para la visión de cerca

Para la visión de cerca: el número y diversidad de las ayudas ópticas es mayor


1. Gafas hiperoculares: Alta potencia positiva; la exageración de la corrección
para visión próxima permite desarrollar tareas en visión de cerca.

2. Lupas: Son las ayudas de primera elección y las más empleadas por los
pacientes. Son lentes que aumentan el tamaño de los objetos, permite al
paciente mantener distancias de trabajo muy cortas sin que sea necesario el
uso de la acomodación. Hay diversos tipos de lupas como son las de foco
fijo, las enfocables, las manuales, con soporte (muy útiles para estos
pacientes), con luz, de bolsillo, etc. El principal inconveniente es su campo
visual, que a igual potencia, es menor que el de los microscopios.

3. Magniplus: Está formado por un doblete de lentes asféricas, lo que


proporciona una gran calidad de la imagen. Presentan el inconveniente de
una distancia de trabajo bastante corta (distancia que debemos mantener
para la realización de la tarea) pero aun así nos proporcionan un mayor
campo visual, y ese aumento del campo proporciona bastante comodidad.

4. Gafas biprismadas: Proporcionan binocularidad a grandes aumentos ya que


incorporan prismas de base nasal para relajar la convergencia. Son las
ayudas más estéticas.
5. Telemicroscopio: Nos permite aumentar el tamaño de la imagen retiniana
de objetos cercanos, sin necesidad de acomodación. Dentro de los
telemicroscopios se pueden encontrar los de focos fijos denominados LVA
21, que se caracterizan por permitir mayor distancia de trabajo y LVA 22
menor distancia de trabajo. Los telemicroscopios tienen las mismas ventajas
e inconvenientes que el telescopio al que se le coloca la lente de
aproximación, sólo que cambia la distancia de trabajo, disminuyendo ésta
cuanto mayor es la potencia de la lente de aproximación (sobre telescopios,
consiste en una lente positiva que se ensambla a un telescopio, con lo que
se consigue un telemicroscopio).
6. Segmentos asféricos: Son lentes asféricas de alta potencia positiva, la
distancia de trabajo es muy corta y el campo visual reducido. Se utilizan en
posición inferior, tiene una buena aceptación por los pacientes ya que
permiten tener una distancia de trabajo más relajada. Pueden prescribirse
como sistemas binoculares los de 2X y 3X, los demás sólo pueden ser
utilizados de forma monocular.
7. Circuito cerrado de TV: Consisten en un circuito cerrado de TV integrado
por un magnificador digital electrónico tipo scanner que aumenta hasta 28
veces la imagen, de fácil manejo para el usuario.
Ayudas no ópticas

Las ayudas no ópticas son muy útiles para mejorar el uso de la visión (resto visual)
en estos pacientes con o sin la ayuda de las ayudas ópticas descritas
anteriormente.
Se usan especialmente con los siguientes propósitos:
 Mejorar la posición y postura corporal
Las mesas abatibles, portalibros de mesa, atriles plegables de sobremesa,
etc. proporcionan una distancia de trabajo cercana sin esforzar el cuello, los
músculos de la espalda o cansar los brazos.

 Facilitar el control de la iluminación


Los fluorescentes proporcionan buena iluminación y apenas dan calor (ya
que el paciente normalmente estará muy cerca de ellos). Cuando las
distancias de trabajo son muy cortas, la lámpara debe estar por encima de
la cabeza permitiendo que el texto quede uniformemente iluminado. Así
mismo, se debe procurar que el resto de la habitación tenga también luz
pero menos intensa.

 Mejorar el contraste
Un buen contraste puede incluso ayudar requiriendo menos aumentos en
las ayudas ópticas. Son muy recomendables el uso de rotuladores y lápices
de punta blanda, así como el papel rayado en la escritura. El fondo amarillo
permite mantener un buen contraste reduciendo los reflejos
.
 Ampliar el texto
Los macrotipos pueden resultar cómodos y sencillos de leer para algunos
pacientes de baja visión. Son recomendables también elementos que tienen
tipos más grandes como: relojes de esfera grande, cronómetros, cintas
métricas, etc.

 Reducir el deslumbramiento
Las personas con baja visión son muy sensibles al deslumbramiento y
necesitan una adaptación más larga de lo normal, en condiciones fotópicas
(mucha luz) o escotópicas (poca luz) o en ambas. Los filtros
solares permiten mayor comodidad ante la presencia de luz y controlan el
deslumbramiento.
Dentro de estas ayudas no ópticas, podemos encontrar distintas herramientas,
tales como:
 FILTROS
Son muy utilizados en baja visión, sobre todo los que absorben la gama
azul, responsable de la mayor parte del deslumbramiento.
Los Filtros más eficaces son los amarillos, naranjas y rojos que son los que
absorben al máximo en la región de alta fluorescencia, alta dispersión y
corta longitud de onda.
Permiten controlar el deslumbramiento, realzar el contraste y adaptación a
la luz. También pueden mejorar la AV del paciente.
TIPOS DE FILTROS:
- Filtros polarizados: modifican la cantidad de luz transmitida de forma
selectiva basándose en el fenómeno de la polarización.
- Filtros fotocromáticos: son lentes sensibles a la luz. Se recomiendan a
aquellas personas con dificultades para adaptarse a cambios de iluminación
 ATRILES
El atril es un soporte de madera para sostener libros o textos. Permiten
mantener distancias de trabajo muy cortas, evitando posturas incómodas
del paciente. En la actualidad, podemos encontrar atriles fabricados en los
más diversos materiales y modelos, siendo así realizados en materiales
nobles como la madera o metal, metacrilato, piedra, etc. Un atril hoy en día
lo podemos encontrar, regulable en altura e inclinación para poder leer
mejor los textos colocados en él.

 TIPOSCOPIO
El tiposcopio es un trozo de cartón negro con una hendidura que tapa lo
impreso, excepto una línea del texto escrito, la del a hendidura. Ayuda a no
perderse en la lectura, de manera tal que permite no saltarse o cambiar el
renglón. Se trata de un material que favorece el contraste.
 MACROTIPOS
Al Macrotipo se lo considera un aumento del tamaño relativo: si duplicamos
el tamaño de un objeto al doble, la imagen de la retina también se duplica.
El tamaño de la letra dependerá del grado de disminución visual que tenga
la persona, por lo que se realizará dependiendo de sus necesidades.

 ROTULADORES
Los Rotuladores son básicamente lápices, o plumones, que ayudan para
enfatizar, destacar o realzar un texto, con el fin de ayudar al paciente en la
lectura, aumentando el contraste del texto, para una mayor facilidad del
paciente en esta actividad
Conclusión

Al terminar este trabajo, hemos aprendido lo que necesitamos saber acerca de


baja visión, conocimos un poco acerca de las ayudas que necesita un paciente
que padece esta condición, hemos tocado un poco sobre las patologías que
podrían llevarnos a padecer de baja visión y el objetivo del tratamiento de
rehabilitación de estos pacientes.
El objetivo de este trabajo es concientizar y dar a conocer lo que creemos
importante acerca de esta condición, que las ayudas no ópticas son tan
importantes como las ayudas ópticas, y que un paciente con baja visión es capaz
de rehabilitarse y poder mantener una buena calidad de vida dentro de su
discapacidad usando su resto visual de manera apropiada.
La recuperación de la actividad visual aumenta el autoestima y la confianza de
estos pacientes, ayudando así a su integración tanto social, como familiar o
laboral.
Las Unidades de Baja Visión existen, están formadas por profesionales
especializados que tienen como objetivo entrenar y dotar a los pacientes de
recursos con los que puedan recuperar una visión funcional, con la que desarrollar
esas tareas que acabaron como consecuencia de su deficiencia visual.
La mejor manera de poder prevenir y disminuir el número de personas con
discapacidad visual es cuidándose a sí mismo, debemos comprender que nadie
está libre de poder padecer de alguna patología que nos haga llegar a esta
condición, somos responsables de disminuir la prevalencia de baja visión.
Bibliografía

 http://www.laboratoriosthea.com/medias/thea_superficie_ocular_38.pdf

 http://www.admiravision.es/es/articulos/divulgacion/articulo/baja-vision-ayudas-
visuales#.Wx3ptEiFPIU

También podría gustarte