Está en la página 1de 9

DERECHO CIVIL 5: CONTRATOS

CONTRATO DE SUMINISTRO. CONTRATO DE


DONACIÓN. CONTRATO DE MUTUO. CONTRATO
DE ARRENDAMIENTO: SUBARRENDAMIENTO
Y CESIÓN DEL ARRENDAMIENTO. RESOLUCIÓN Y
CONCLUSIÓN. CONTRATO DE COMODATO
MÓDULO

10
Curso:Derecho civil 5: contratos
Módulo: Contrato de suministro. Contrato de donación. Contrato de mutuo.
Contrato de arrendamiento: subarrendamiento y cesión del arrendamiento.
Resolución y conclusión. Contrato de comodato

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Contrato de suministro 3
2. Contrato de donación 3
3. Contrato de mutuo 4
4. Contrato de arrendamiento 4
5. Contrato de comodato 5
6. Conclusiones 6
Bibliografía 7
DERECHO CIVIL 5: CONTRATOS

1 CONTRATO DE SUMINISTRO

El contrato de suministro consiste en el acuerdo de voluntades mediante el cual el suministrante


entrega determinados bienes periódicamente al suministrado, ya sea de forma continuada o sin
intervalos de tiempo.

La característica principal de este contrato es justamente su duración, como también, el


volumen de los bienes, toda vez que sin ellos, se trataría de un contrato de compraventa común,
en el caso del suministro a título oneroso.

Asimismo, este contrato puede ser celebrado a título gratuito, a diferencia del contrato de
compraventa.

En el caso que el contrato no establezca el volumen y periodicidad, el Código Civil ha establecido


que se entenderá que el volumen y la periodicidad serán las que necesite el suministrado. Esta
disposición, resulta poco equitativa, por cuando el suministrante podría verse en serios aprietos
en caso que el suministrado le requiere el aprovisionamiento de bienes cuyo volumen y
periodicidad exceden a las posibilidades del suministrante.
El suministro oneroso es consensual porque se perfecciona sin ninguna solemnidad, no siendo
necesario para su validez la redacción de un documento público o privado ni que se entreguen
los bienes; el consentimiento dado por la confluencia de voluntades del suministrante y el
suministrado sobre las prestaciones continuadas o periódicas y sobre todas las demás
estipulaciones forman el contrato de suministro; los contratantes tienen la más amplia libertad
para poder emplear cualquier forma idónea que sea capaz de revelar su voluntad (Pazos
Hayashida, 2010).

2 CONTRATO DE DONACIÓN

El contrato de donación puede ser celebrado con efectos inter vivos, como también, mortis
causa; en este último caso, resulta necesario que la donación realizada no supere la porción
disponible del donante.

El contrato de donación puede versar sobre bienes muebles e inmuebles, según el cual, se
determinará la formalidad exigida o permitida por el ordenamiento jurídico.

El contrato de donación de bienes muebles de escaso valor es consensual; es decir, se


perfecciona por el solo consentimiento de las partes, sin requerir de ninguna formalidad especial
ni requisito adicional; basta que el donante y el donatario se pongan de acuerdo mediante la
oferta y aceptación de esta respectivamente; acuerdo que puede realizarse incluso verbalmente
tal como la norma expresamente lo prevé. Esta norma prevé la formalidad de la donación de
inmuebles disponiendo que son requisitos de validez de la misma: a) que sea celebrada por
escritura pública; b) que en la escritura pública se indique individualmente el inmueble o
inmuebles donados. precisando su valor; y c) que, cuando corresponda, se indiquen las cargas
que debe satisfacer el donatario. En el mismo sentido, Ramón Durán Rivacoba, amparándose en
la doctrina y jurisprudencia del Derecho español, aduce que la razón especial de la formalidad

Módulo 10: contrato de suministro. Contrato de donación. Contrato de mutuo.


Contrato de arrendamiento: subarrendamiento y cesión del arrendamiento. pág. 3
Resolución y conclusión. Contrato de comodato
DERECHO CIVIL 5: CONTRATOS

solemne a la que se encuentra sujeta la donación de bienes inmuebles, radica, en primer lugar, en
la voluntad del donante, la misma que debe expresarse sobre la base de la peculiar reflexión que
merece un acto de tales características a fin de proteger al donante y a sus causahabientes, más
aún cuando tiene por objeto un bien de cierto valor como es el caso de un inmueble; en segundo
lugar, el establecimiento de dicha formalidad protege al beneficiario de la donación, dado que la
constancia del acto implica para él una dosis de seguridad jurídica imprescindible, y la certeza de
sus facultades en la relación entablada; en tercer lugar, en el respeto a los intereses de los
acreedores del donante y de otros afectados; y, en cuarto lugar, en la elusión del fraude
(Lobmann Luca de Tena, 2010)

3 CONTRATO DE MUTUO

El mutuo es el principal contrato de préstamo, pero este no solo es celebrado por los agentes
involucrados en el sector bancario y financiero. Por un lado, el mutuante, quien es el sujeto que
da en préstamo de consumo el bien, está obligado a la entrega y, por el otro, el mutuatario, quien
es el sujeto beneficiario del préstamo, está obligado, tanto a la restitución de un bien de la misma
especie, calidad o cantidad, como al pago de los correspondientes intereses, salvo que se haya
estipulado que el mutuo no sea oneroso. Que el mutuo sea oneroso implica que el mutuatario
debe abonar intereses al mutuante, sean los pactados o los legales; y que sea gratuito supone,
por el contrario, que el mutuatario está exonerado de pagar por dicho concepto. (Gutierrez
Camacho & Castro Trigoso, 2010).

4 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

El contrato de arrendamiento se encuentra regulado en los artículos 1666° al 1712° del Código
Civil Peruano, y éste consiste en aquel acuerdo de voluntades mediante el cual, una persona
denominada arrendador, cede temporalmente el uso de un bien mueble o inmueble a otra,
denominada arrendatario, quien pagará por ello una renta; siendo, además, una de las
principales obligaciones del arrendatario, devolver el bien arrendado sin más desgaste que el uso
ordinario, una vez concluido el referido contrato.

Conforme al artículo 1687, el contrato de arrendamiento puede tener una duración determinada
o indeterminada, estableciéndose en el primer supuesto, que el contrato concluye al
vencimiento del plazo establecido por las partes (artículo 1699); y en el segundo supuesto, que
el contrato concluirá cuando cualquiera de los contratantes (arrendador o arrendatario) dé aviso
judicial o extrajudicial al otro (artículo 1703).

Teniendo en cuenta dichos dispositivos, será un supuesto de contrato de arrendamiento de


duración determinada, si por ejemplo, en éste se establece una duración de 12 meses, teniendo
como fecha de inicio, el día 01 de abril del 2019, y la fecha de término, el 01 de abril del 2020,
fecha en la cual el arrendatario tiene la obligación de devolver el bien; y será un supuesto de
contrato arrendamiento de duración indeterminada, si en éste se precisa la fecha de inicio del
mismo, pero no el tiempo de duración, por lo que concluirá sólo en el momento en el que alguno

Módulo 10: contrato de suministro. Contrato de donación. Contrato de mutuo.


Contrato de arrendamiento: subarrendamiento y cesión del arrendamiento. pág. 4
Resolución y conclusión. Contrato de comodato
DERECHO CIVIL 5: CONTRATOS

de los contratantes comunique al otro su decisión de culminarlo. En cualquiera de los dos


supuestos, es decir, vencido el plazo del contrato o cursado el aviso de conclusión del
arrendamiento, si el arrendatario no restituye el bien, el arrendador tiene derecho a exigir su
devolución y a cobrar la penalidad convenida o, en su defecto, una prestación igual a la renta del
periodo precedente, hasta su devolución efectiva (artículo 1704).

Sin embargo, pese a la claridad de los dispositivos mencionados, resulta necesario prestar
especial atención a lo dispuesto por el artículo 1700 del Código Civil, en el que se regulan aquellos
casos de contratos de arrendamiento de duración determinada en los que, habiendo vencido el
plazo del contrato, el arrendatario aún permanece en el uso del bien arrendado; debido a que ha
quedado establecido que, en este supuesto, dicho arrendamiento no ha concluido y aún
continúa, bajo las mismas estipulaciones pactadas, hasta su efectiva devolución, la cual debe ser
requerida por el arrendador en cualquier momento; como si se tratara de un contrato de
duración indeterminada.

De este modo, si en el ejemplo de contrato de duración determinada antes brindado, el


arrendatario, que debía realizar la devolución del bien al término de su contrato de
arrendamiento, es decir, al día 01 de abril del año 2020, permanece aún en el bien arrendado; no
significa que se haya convertido en ocupante precario, sino que aún sería considerado como un
poseedor legítimo en su condición de arrendatario, debido a que su contrato de arrendamiento
no ha concluido y aún continúa, bajo las mismas estipulaciones pactadas, hasta que el
arrendador requiera la devolución del bien en cualquier momento; lo cual, además, ha sido ya
determinado por el IV Pleno Casatorio Civil.

5 CONTRATO DE COMODATO

El contrato de comodato es bastante similar al contrato de arrendamiento, debido a que versa


sobre bienes muebles o inmuebles que se otorgan a una de las partes para su uso durante un
determinado plazo, luego del cual debe ser devuelto sin mayor deterioro que el uso ordinario. No
obstante, en el comodato, no existe una contraprestación, siendo su naturaleza a título gratuito;
mientras que el contrato de arrendamiento es siempre a título oneroso.

En este contrato, el comodatario solo adquiere la facultad de usar el bien, pero no la de disfrutar
de sus frutos, a diferencia del usufructuario quien además de usar el bien puede disfrutar
temporalmente del mismo.

Módulo 10: contrato de suministro. Contrato de donación. Contrato de mutuo.


Contrato de arrendamiento: subarrendamiento y cesión del arrendamiento. pág. 5
Resolución y conclusión. Contrato de comodato
DERECHO CIVIL 5: CONTRATOS

6 CONCLUSIONES

• El contrato de suministro es un contrato autónomo y distinto al contrato de compraventa, ya que se


caracteriza por su volumen y periodicidad, pudiendo celebrarse a título oneroso y gratuito.

• En el contrato de donación, la formalidad dependerá del tipo de bien (mueble o inmueble) como de
su valor.

• En el contrato de mutuo oneroso, el mutuante percibe un bien de la misma especie, calidad y


cantidad otorgada, como también los intereses correspondientes; mientras que en el contrato de
mutuo gratuito, el mutuante sólo recibe un bien de la misma especie, calidad y cantidad otorgada.

• En el contrato de arrendamiento, el arrendador cede el uso de un bien al arrendatario, quien a su


vez, deberá pagar una renta por ello.

• El contrato de arrendamiento versa sobre bienes no consumibles y es a título oneroso; mientras que
el contrato de comodato, si bien también versa sobre bienes no consumibles, es a título gratuito.

Módulo 10: contrato de suministro. Contrato de donación. Contrato de mutuo.


Contrato de arrendamiento: subarrendamiento y cesión del arrendamiento. pág. 6
Resolución y conclusión. Contrato de comodato
DERECHO CIVIL 5: CONTRATOS

BIBLIOGRAFÍA

Gutierrez Camacho, W., & Castro Trigoso, N. (2010). Código Civil comentado. Lima, Perú: Gaceta

Jurídica.

Lobmann Luca de Tena, G. (2010). Glosas al contrato de donación. Advocatus (5), 69-84 Pazos

Hayashida, J. (2010). Código Civil comentado. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

Módulo 10: contrato de suministro. Contrato de donación. Contrato de mutuo.


Contrato de arrendamiento: subarrendamiento y cesión del arrendamiento. pág. 8
Resolución y conclusión. Contrato de comodato
2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte