Está en la página 1de 66

Cruz de Mayo, el primer pozo de gas costa afuera del Proyecto Mariscal Sucre,

ubicado en el campo Dragón

Una Mirada a la Industria del Gas Natural en


Venezuela (1998 – 2012)

Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat

Caracas, Venezuela

2013

1
Una Mirada a la Industria del Gas Natural en
Venezuela (1998 – 2012)
Rubén A. Caro Nelson Hernández

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Palacio de las Academias, Bolsa a san Francisco, Caracas 1010, Venezuela

Apartado Postal 1723 – Caracas 1010, Venezuela

Oficina Administrativa: Edf. Araure, Piso 1, Sabana Grande,

Caracas, 1050 – Venezuela

Teléfonos: +582127610310 / +582127612070

Email: acadingven@gmail.com

WEB: http://www.acading.org.ve/

2
INDICE

Pagina
Resumen Ejecutivo 4
Introducción 7
PDVSA y la Industria del Gas 10
Los Planes 11
Recursos y Reservas de Gas 14
Producción y Utilización de Gas 22
Producción de Líquidos del Gas Natural 26
Comercialización del Gas Natural y sus Productos 28
Proyectos Mayores de Gas 34
Mundo. Perspectivas Gas Natural 42
Venezuela. Perspectivas Gas Natural 50
Conclusión General 58
Abreviaturas 59
Factores de Conversión de Unidades 60
Bibliografía y Netgrafía 63
Hoja de Vida de los Autores 64
Tabla. Venezuela. Producción y Usos del Gas Natural 66

3
RESUMEN

La industria del Gas Natural en Venezuela ha estado signada por un conjunto de


características atípicas con respecto a las industrias gasíferas de otros países.
Algunas de estas características son de origen natural, y otras han sido generadas
por los que de una forma u otra han tenido que ver con la aplicación de políticas
públicas al sector de hidrocarburos. A continuación los siguientes asertos:

 Venezuela cuenta con importantes recursos de gas natural, del orden de los
12.58 TMC, de los cuales 5.56 TMC (44 %) son reservas probadas, siendo
las asociadas a petróleo el 85 % (4.74 TMC)
 Es impostergable e imprescindible el desarrollo de gas no asociado con el
objeto de abrir la oportunidad de incrementar el exiguo negocio que hoy
tiene el país de este hidrocarburo
 Para el año 2012, la disponibilidad de gas natural está conformada por una
producción de 207.5 MMCD, que proviene en un 99 % de yacimientos de
petróleo (gas asociado) y por una importación de 5.3 MMCD de Colombia.
 La producción de gas ha estado estancada en los últimos 6 años, lo cual ha
originado un déficit de gas del orden de los 2500 MPCD (70.8 MMCD)
 El déficit de gas ha incrementado el consumo de combustibles líquidos
(diesel y fuel oíl), sobre todo el sector eléctrico. Así mismo, el sector
petroquímico ha disminuido su producción por falta de insumos claves que
provienen del gas natural.
 La producción de LGN para el periodo 1998 – 2012 siempre ha estado por
debajo del volumen de 1998. A partir del año 2006 comienza una
declinación que no ha podido ser recuperada, y dentro de las causas están:
la baja producción de gas, fallas en las plantas por falta de mantenimiento,
fallas eléctricas y disminución de la riqueza del gas.
 PDVSA Gas ejerce un monopolio en la comercialización del gas metano,
condición contraria a lo que establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos referente a una apertura a la participación del sector privado
 Autogas un proyecto atrasado en todas sus fases
 La comercialización del GLP está en manos de PDVSA Gas Comunal y el
sector privado, el cual participa en menor cuantía
 Es necesario e impostergable el ajuste del precio del gas metano y el del
GLP
 Venezuela tiene un conjunto de proyectos estructurantes para producir,
procesar, manejar y comercializar los volúmenes de gas (asociado y no
asociado) esperados para los próximos 7 años.
 La inversión estimada de estos proyectos es del orden de los 37 G$, para un
volumen de producción de gas de 186.9 MMCD (6600 MPCD), de producción
de LGN de 185 kBD y de producción de 4.7 millones de toneladas métricas

4
de GNL y la incorporación de 3.3 millones de familias al consumo de gas
metano.
 Producto del desfase del cumplimiento de los planes, la culminación de
estos proyectos está reprogramada dentro del periodo 2015 – 2019
 La aparición de los hidrocarburos (gas y petróleo) asociados a lutitas (Shale
gas, Shale oíl) impactara fuertemente la geopolítica energética mundial,
donde países que antes eran importadores de energía, serán
autosuficientes, convirtiéndose, algunos, en exportadores netos.
 Estados Unidos es el 1er país a nivel mundial en reservas de petróleo con
un volumen de 2111 GB. De estos, el 99 % (2085 GB) están ubicados en
lutitas.
 Rusia ocupa el 1er lugar a nivel mundial en reservas de gas con un volumen
de 1575 TPC, ubicados en yacimientos no lutiticos.
 China, es el 1er país con las mayores reservas de gas asociados a lutitas
con 1275 TPC. Ocupa el 2do lugar, después de Rusia, en la clasificación
general.
 Estados Unidos, ocupa el 1er lugar en reservas de hidrocarburos (petróleo +
gas) con 2306 GB. De estos, el 97 % están asociados a lutitas. Rusia, ocupa
el 2do lugar con 594 GB, 3.9 veces menor que las reservas de Estados
Unidos, lo cual, le otorga una supremacía “cuasi indefinida” en materia de
recursos de hidrocarburos.
 El Medio Oriente, región que tenía en el año 2000 la supremacía de las
reservas de hidrocarburos con un 48 % del total mundial, en el año 2011
pasa a ocupar el 2do lugar, con el 21 % (1469 GB) del total mundial,
correspondiéndole a los asociados a lutitas 206 GB.
 La demanda energética venezolana se satisface con hidroelectricidad,
hidrocarburos líquidos y gas natural, donde el gas debe jugar un rol
preponderante con el objeto de liberar hidrocarburos líquidos de alto valor
de exportación
 Los planes de crecimiento en la producción de petróleo están basados en el
desarrollo de la FPO, aspecto que debe ser objeto de análisis detallado en
función de los pronósticos de demanda y oferta a nivel mundial1, en donde
a la FPO se le da una participación de 1.5 MBD.
 Con una producción de petróleo de 6.0 MBD (67 % de FPO), hay que
recurrir a la producción de gas costa afuera para satisfacer la demanda
interna de gas, lo cual limita los negocios de exportación de este
hidrocarburo
 La aparición de las lutitas de gas y lutitas de petróleo en el esquema
energético mundial, incidirá fuertemente en el desarrollo de la industria de
los hidrocarburos, encontrando a la industria venezolana en el peor
momento: planes de desarrollo atrasados, falta de liquidez financiera y falta
de personal idóneo.
1
http://www.bp.com/genericarticle.do?categoryId=2012968&contentId=7066695

5
 Venezuela posee recursos de gas natural para transformar su economía y
desarrollo. Sin embargo, la aplicación de políticas populistas y con un errado
sentido nacionalista, durante los últimos 40 años, no han permitido su
desarrollo con visión de negocio. Para revertir esta situación es primordial e
impostergable que:

La industria del gas en Venezuela lleve a cabo un programa de


desarrollo acelerado de proyectos cuya ejecución exitosa requiere
de una asignación acertada de esfuerzos y recursos para el
desarrollo del País para el aprovechamiento de los mercados

... ENTRAR EN LA ERA DEL GAS

6
INTRODUCCION

El gas natural en los últimos 10 años ha incrementado su participación en la


satisfacción de la demanda energética mundial, tendencia que se mantiene para
los próximos 30 años. Esta preponderancia, no es al azar. Está asociada a su
característica intrínseca de ser el hidrocarburo más amigable al ambiente, lo cual
compagina excelentemente con un mundo preocupado por el fenómeno del
Cambio Climático, producto de las emisiones de gases de efecto invernadero,
especialmente el Dióxido de Carbono (CO2), como consecuencia de la combustión
de energías fósiles.

Dentro de ese contexto mundial, Venezuela se sitúa dentro de los 10 primeros


países con mayores reservas de hidrocarburos. En lo concerniente a petróleo,
posee las mayores reservas a nivel mundial, sin incluir el petróleo proveniente de
lutitas. En lo atinente al gas natural convencional, Venezuela ocupa el primer lugar
en Latinoamérica y el séptimo a nivel mundial. Sin embargo, con todo ese
potencial energético, Venezuela no es una sólida potencia comercial en
hidrocarburos, sobre todo en gas natural, ya que no puede satisfacer ni siquiera su
demanda interna, ni mucho menos poseer negocios gasíferos a nivel internacional.

Desde hace más de una década, el mundo planteo dos aspectos fundamentales
que han impactado, impactan e impactaran el esquema energético mundial:

 Descarbonizar2 la matriz energética mundial


 Independizar de las importaciones la seguridad energética de los países,
especialmente los desarrollados

A nivel de Latinoamérica, la visión de desarrollo de la industria de los


hidrocarburos ha tenido dos visiones antagónicas: Un grupo de países, como
Venezuela y Bolivia, que optó por una alta injerencia estatal en los negocios
energéticos. En tanto, otro grupo de países, como Brasil, Colombia y Perú, apostó
por un concepto más amplio y globalizador, que ha abierto sus mercados a las
inversiones internacionales, y ha llegado a transformar a algunas de sus empresas
estatales en actores que funcionan con estándares y prácticas propias del sector
privado. Estos dos conceptos de desarrollo energético están modelando los
negocios del sector en la región y determinan los actuales flujos de inversión, lo
cual crea oportunidades para actores secundarios de la industria.

2
Se refiere a la reducción del consumo de las energías fósiles, especialmente el petróleo y el carbón, con el
objeto de minimizar la emisión de los gases de efecto invernadero. A tal efecto, las energías alternativas
jugaran un rol importante, junto con una mayor eficiencia energética.

7
En Venezuela, a partir de 1999, se ha gestado un cambio político, que fue liderado
por Hugo Chávez Frías (hoy fallecido), que ha originado cambios en los aspectos
sociales y económicos, donde la industria energética (hidrocarburos y electricidad)
ha sido altamente impactada al ser estatizada. De hecho, el estamento político se
planteo la “toma” (control total) de PDVSA3 de tal manera de garantizarse el flujo
de dinero necesario para promover nacional e internacionalmente, la revolución: El
Socialismo del Siglo XXI. La toma finalizo en marzo del 2003, después de un paro
cívico de 3 meses, con el despido de 23 mil trabajadores, lo cual repercutió
negativamente en el desarrollo de la industria de los hidrocarburos.

Han sido 14 años (1998 – 2012) de aplicación de políticas energéticas que han
deteriorado las operaciones y por ende la productividad del sector hidrocarburos.
Ha prevalecido una gerencia signada por la “lealtad” al proceso revolucionario que
al conocimiento técnico y gerencial. Hoy en día, PDVSA padece insuficiencia
financiera, endeudamiento, aumento de costos, baja inversión, escaso
mantenimiento, sobrecarga de funciones sociales que no le corresponden, exceso
de personal, entre otros aspectos desfavorables… PDVSA, ya no es una empresa. Y
pensar que llego a estar dentro de las 3 primeras empresas petroleras a nivel
mundial.

En lo concerniente al área de gas, el 23-09-99, mediante Gaceta Oficial Nro.


36793, se publican las bases para la apertura del negocio de gas mediante la “Ley
Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos4”. El 05-06-00, se publica en Gaceta Oficial
Extraordinaria Nro. 5471, El Reglamento a la referida Ley. La misma Ley en su
artículo 37, contempla la creación de un ente regulador denominado “Ente
Nacional del Gas (ENAGAS)”, el cual ha resultado ser una dependencia más del
Ministerio de Petróleo y Minería, sin autonomía alguna para cumplir con el
mandato de la Ley, como era el de “promover el desarrollo del sector y la
competencia en todas las fases de la industria de los hidrocarburos gaseosos. 12
años después de promulgada la Ley no se ha establecido alguna empresa nueva
para transportar gas metano por gasoductos y no se ha otorgado ningún permiso
para distribuir gas por tubería en las ciudades. Todo se quiere hacer con la
empresa de gas estatal, que no tiene los recursos ni la prioridad.
3
Video donde Chávez reconoce que genero la crisis en PDVSA. http://www.youtube.com/watch?v=gqu-
BLs66DE&feature=share&list=UUA_0K-kpCav1QtqL-ZlJNCg
4
Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos https://www.box.com/s/js11v6oppirt6e1ja0ae . Reglamento de
la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos https://www.box.com/s/ga2uzgl80ov6x9ebgdf6

8
Después de 11 años de la publicación del marco legal de gas, el gobierno lo ha
relegado, producto de la política de intervención estatal. Solo ha permitido una
ronda de licencias de gas libre, efectuada en el año 2001. En otras palabras, no se
abrió al sector privado las actividades del sector gas. Más aun se estatizaron, las
que ya estaban en manos privadas.

En el desarrollo del presente documento, analizaremos lo sucedido en estos


últimos 14 años, teniendo como referencia base el año 1998, en lo atinente a
reservas, producción, procesamiento, infraestructura y comercialización del gas
natural a nivel de Venezuela. Así mismo, analizaremos prospectivas nacionales e
internacionales de la industria del gas, sin dejar a un lado el impacto que tendrá
en un futuro inmediato el gas natural no convencional proveniente de la lutitas de
gas (Shale Gas). Cabe señalar que este documento, se puede considerar como una
continuación del ya publicado por la Academia de la Ingeniería y el Hábitat en el
año 2009, titulado: La Industria del Gas Natural en Venezuela 5.

5
https://www.box.com/shared/zkk6nq4myh

9
CAPITULO I

LA INDUSTRIA DEL GAS EN VENEZUELA (1998 – 2012)

PDVSA Y LA INDUSTRIA DEL GAS

Las actividades inherentes a la industria del gas natural en Venezuela, la ejerce el


gobierno, casi en su totalidad, a través de PDVSA y sus filiales.

PDVSA Gas: Es una empresa constituida en el año 1998 y tiene como objetivo la
realización de la exploración y explotación de gas no asociado, compresión,
extracción y fraccionamiento de LGN, transporte, distribución y comercialización de
gas metano.

Las actividades de exploración y producción correspondientes al negocio del gas


son ejecutadas por: PDVSA Petróleo (gas asociado), PDVSA Gas (gas no asociado),
diversas empresas mixtas de CVP (gas asociado) y Licencias de Gas en tierra y
costa afuera (gas no asociado), otorgadas en 2001 y 2007. La compresión del gas
y su procesamiento es responsabilidad exclusiva de PDVSA Gas, mientras que la
comercialización de sus derivados (metano, etano, LGN y GLP) es realizada entre
PDVSA Gas y PDVSA Gas Comunal. La comercialización de LGN en el mercado de
exportación la realiza PDVSA Petróleo, en representación de PDVSA Gas.

PDVSA Gas Comunal: Creada en diciembre del 2007, y tiene como objetivo la
comercialización del GLP y gas metano al sector doméstico, que comprende el
transporte desde las fuentes de producción, el almacenamiento y envasado en las
plantas de llenado, y la distribución desde estas hasta el consumidor final. Incluye
dentro de su cadena de valor, la fabricación y reparación de bombonas, tanques y
válvulas. Posee el 70 % (60 de las 86) de las plantas de llenado y comercializa el
74 % del volumen de GLP en el mercado interno.

PDVSA recibe los lineamientos de políticas públicas en materia de gas natural del
Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Así mismo, recibe directrices del
Ente Nacional del Gas (ENAGAS 6 ), creado en el año 2000 como un órgano
desconcentrado, con autonomía funcional, administrativa, técnica y operativa,
adscrito al Ministerio arriba mencionado.

6
Creado mediante la Ley Organica de Hidrocarburos gaseosos.
http://www.enagas.gob.ve/info/organizacion/atribuciones.php

10
LOS PLANES

Desde la creación de PDVSA en 1975, se estableció como actividad principal


gerencial la realización de ejercicios de planificación con el objeto de establecer las
estrategias de desarrollo de la industria de los hidrocarburos venezolana.

El último plan que realizo la “vieja PDVSA” (la nueva PDVSA 7, según el gobierno
nace en abril de 2003) fue el correspondiente al periodo 2000 – 2009.

La orientación estratégica de este plan contemplaba:

 Centrarse en las actividades modulares de Exploración, Producción,


Refinación y Comercio de los hidrocarburos
 Promover la máxima participación del sector privado en: gas natural,
petroquímica, industrialización corrientes de refinerías, orimulsión y carbón
 Gestión de operaciones seguras y protección del ambiente dentro del marco
legal y regulaciones aplicables
 Producción de 5.8 MBD de petróleo para el año 2008
 Desarrollar gas no asociado con participación del sector privado
 Conformar empresas mixtas de transmisión y distribución para la expansión
de la infraestructura y desarrollo del negocio
 Promover la exportación (Gas natural licuado, Conversión de gas a liquido,
Gasoductos )
 Producción de 311.5 Mm3 diarios de gas (11GPCD) para el 2008
 Incremento de 6.8 GTM anuales la capacidad en procesamiento
petroquímico

El plan de gas tenía como corolario: “El sector gas necesita un programa de
desarrollo acelerado de proyectos, cuya ejecución exitosa requiere de una
asignación acertada de esfuerzos y recursos para el desarrollo del país y
aprovechamiento de los mercado… entrar en la era del gas”

7
Hoy, la actuación de PDVSA está subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simón
Bolívar y el Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013,
traducidos a su vez en objetivos estratégicos por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo,
que a su vez fue fortalecido como ente rector de la política energética.
Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de
sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior. Adicionalmente sus actividades también incluyen la
promoción o participación en aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del
país, incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración y transformación de bienes y su
comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación de los recursos
provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana.

11
La grafica muestra
la visión a largo
plazo, establecida
en el plan 2000 –
2009, de la
industria del gas
en Venezuela, el
cual tenía como
marco jurídico la
Ley Orgánica de
Hidrocarburos
Gaseosos. En esta
visión, la gran
mayoría de las
actividades eran
realizadas por terceros. Se exceptuaba, la producción de gas asociado.

De hecho el artículo 2, de dicha Ley establece: “Las actividades de exploración en


las áreas indicadas en el artículo 1, en busca de yacimientos de hidrocarburos
gaseosos no asociados y la explotación de tales yacimientos; así como la
recolección, almacenamiento y utilización tanto del gas natural no asociado
proveniente de dicha explotación, como del gas que se produce asociado con el
petróleo u otros fósiles; el procesamiento, industrialización, transporte,
distribución, comercio interior y exterior de dichos gases, se rigen por la presente
Ley y pueden ser ejercidas por el Estado directamente o mediante entes de su
propiedad o por personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la
participación del Estado, en los términos establecidos en esta Ley.
Queda igualmente comprendido en el ámbito de esta Ley, lo referente a los
hidrocarburos líquidos y a los componentes no hidrocarburados contenidos en los
hidrocarburos gaseosos, así como el gas proveniente del proceso de refinación del
petróleo”.

La nueva PDVSA, como acción prioritaria, traza como estrategia la adecuación de


los planes vigentes dentro de la nueva filosofía de participación e inherencia plena
del estado en los asuntos petroleros. Es en el año 2005, cuando PDVSA lanza un
nuevo plan, el cual es denominado “Siembra Petrolera” para el periodo 2006 -
2012. Otro de los grandes cambios organizacionales ocurridos en la industria de
los hidrocarburos es el nombramiento de Rafael Ramírez como Ministro de Energía
y Petróleo (2002) y luego Presidente de PDVSA (2004), ocupando ambos cargos
hasta la fecha.

12
El Plan Siembra Petrolera8 tiene, entre otras, la siguiente orientación estratégica:

 Mejorar la composición de la base de recursos incorporando nuevas


reservas por exploración, estudios integrados y análisis de certificación
(Proyecto Magna Reserva)
 Desarrollar integralmente la Faja del Orinoco alineado con el desarrollo
de gas no asociado, ambos con posibilidades de exportaciones a
mercados no tradicionales en el contexto geopolítico internacional.
 Soportar los crecimientos en el consumo de energía eléctrica con
desarrollos propios para proteger esta energía primaria a nivel nacional.
 Posicionar a PDVSA como empresa líder en seguridad, higiene y
ambiente a nivel mundial
 Utilizar el petróleo como factor de democratización de capital para
alcanzar la equidad social
 Producción de 5.8 MBD de petróleo para el 2012
 Producción de 311.5 Mm3 diarios de gas (11GPCD) para el 2012
 Nueva capacidad adicional de refinación nacional de 500 kBD para el
2010

De lo anterior podemos inferir que el Plan Siembra Petrolera (PSP) es similar al


Plan 2000 – 2009 en cuanto a metas volumétricas e infraestructura a desarrollar.
La gran diferencia estriba en que el PSP está enfocado en la eliminación de toda
participación privada y el uso del petróleo como soporte social y arma geopolítica,
todo consonó con las bases fundamentales de la filosofía del Socialismo del Siglo
XXI. De allí la creación de las empresas mixtas, el no desarrollo del sector gas, la
expropiación de empresas de servicios conexas con las actividades de PDVSA, la
participación de PDVSA en actividades no medulares, firmas de convenios
especiales y creación de empresas para la “comercialización” de los hidrocarburos
con países ideológicamente afines.

El resultado negativo para el país, es que hoy tenemos una PDVSA disminuida
técnica y financieramente. Las metas volumétricas están muy lejos de alcanzar.
Una producción de petróleo del orden de los 2.3 MBD; una de gas de 198.2 Mm3
diarios de gas (7 GPCD) e importación de productos refinados, de gas y de
electricidad para paliar el déficit de estos en el mercado interno y honrar
compromisos internacionales.

8
Presentación Plan Siembra Petrolera http://www.slideshare.net/energia/plan-siembra-petrolera-
20062012-pdvsa

13
RECURSOS Y RESERVAS DE GAS

En virtud de la dificultad cada vez mayor para la localización de yacimientos de


hidrocarburos (gas y petróleo), surge la necesidad de auxiliarse con técnicas
indirectas de exploración, como son geofísica, geoquímica e imágenes de satélites,
las cuales representan valiosas herramientas, que deben utilizarse en conjunto
para lograr exitosas campañas que conduzcan a ubicar áreas prospectivas
contentivas de estos yacimientos, susceptibles de ser explotados, denominados
recursos prospectivos.

Los recursos prospectivos 9 son utilizados para definir la estrategia


exploratoria, y con ello programar las actividades físicas e inversiones
dirigidas al descubrimiento de nuevas reservas de hidrocarburos, que
permitan restituir las reservas de los campos actualmente en producción
y dar sustentabilidad a la industria de los hidrocarburos en el mediano y
largo plazo. Los estudios prospectivos de gas natural, realizados por PDVSA, dan
un estimado de 5.04 TMC: De estos, 4.16 TMC (83 %) son gas no asociado.

La grafica a continuación muestra el total de recursos de gas natural con que


cuenta Venezuela para el año 2012.

Los recursos probados o reservas probadas 10 de gas natural se sitúan en 5.56 TMC
que representan el 44.2 % del total de los recursos. De estos, 4.74 TMC (85 %)
están asociados a petróleo y 0.82 TMC (15 %) corresponden a gas no asociado o
libre.

El recurso de gas probado asociado al petróleo representa el 67 % del total de


recursos de gas asociado. En lo atinente al volumen probado de gas no asociado,
este es el 15 % del total de recursos no asociados.

9
Los Recursos Prospectivos son los volúmenes de petróleo que se estima, en una fecha dada, serán
potencialmente recuperables de los reservorios no descubiertos.

10
Recursos Probados: Estas se definen como, "Aquellas cantidades de hidrocarburos que, por análisis
geológicos y los datos de ingeniería, pueden estimarse con razonable certeza que serán recuperables
comercialmente, de una fecha dada hacia adelante, de yacimientos conocidos y bajo las condiciones
económicas actuales, siguiendo métodos operacionales en práctica y regulaciones gubernamentales
vigentes. . . Si se usan métodos determinísticos para los cálculos, el término razonable certeza expresa un
grado alto de confianza que las cantidades calculadas se recuperarán. Si se usan métodos probabilísticos,
debe haber por lo menos un 90% de probabilidad que las cantidades reales recuperables serán iguales o
excederán los estimados.

14
Los recursos probables11 se sitúan en 1.02 TMC que representan el 8.1 % del
total de los recursos. De estos, 0.82 TMC (80 %) están asociados a petróleo y 0.20
TMC (20 %) corresponden a gas libre. Los 0.82 TMC, representan el 12 % del total
de recursos de gas asociado. El volumen de 0.20 TMC son el 4 % del total no
asociado.

Los recursos posibles 12 se estiman en 0.96 TMC, que representan el 7.7 % del
total de los recursos. De estos, 0.65 TMC (68 %) están asociados a petróleo y

11
Recursos probables: Esta categoría incluye, "Aquellas reservas no probadas que los análisis geológicos y
los datos de ingeniería sugieren que es muy probable que no sean comercialmente recuperables. En este
contexto, cuando se usan los métodos probabilísticos, debe haber por lo menos un 50% de probabilidad que
las cantidades reales a recuperar, igualarán o excederán las reservas probadas más las reservas probables."

12
Recursos posibles: Según las nuevas definiciones estas serán, "Aquellas reservas no probadas que los
análisis geológicos y los datos de ingeniería sugieren que serán posiblemente menos recuperables que las
reservas probables. En este contexto, cuando se usan los métodos probabilísticos, debe existir por lo menos
un 10% de probabilidad que por lo menos las cantidades reales a recuperar serán iguales o excederán las
reservas probadas más las probables más las posibles estimadas."

15
0.21TMC (32 %) corresponden a gas no asociado. Los 0.65 TMC, representan el 9
% de todos los recursos de gas asociados. El volumen de 0.21 TMC son el 4 % del
total de recursos no asociados.

El total de recursos de gas natural alcanzan los 12.58 TMC (444 TPC). De estos,
5.56 TMC (44.0 %) son probados; 1.02 TMC (8.1 %) son probables; 0.96 TMC (7.7
%) son posibles y 5.04 TCM (40.2 %) son prospectivos.

En cuanto a la naturaleza de los recursos, de los 12.56 TMC, están asociados a


petróleo 7.09 TMC (56 %), y 5.49 TMC (44 %) son de gas no asociado o gas libre.

En cuanto a los recursos prospectivos de gas no asociado, el 50 % se ubican en la


Plataforma Continental y el otro 50 % en costa afuera.

Una vez publicada la Ley de Hidrocarburos Gaseosos y su Reglamento, PDVSA se


dio a la tarea de licitar áreas en tierra y costa afuera con el objeto de realizar la
exploración y explotación de gas no asociado, y aumentar así la potencialidad de
este.

A la fecha se han otorgado 21 licencias para la exploración y explotación de gas no


asociado, y son las mostradas en la Tabla a continuación.

La licencia Yucal-Placer, está en operación desde julio de 2002, por la empresa


YPERGAS con una producción de 2.83 Mm3 (100 MPC). Hay planes para elevar la
producción hasta 8.49 Mm3 (300 MPC).

La licencia de Barrancas es operada por PDVSA con una producción de 0.57 Mm3
(20 MPC)

La licencia Cardón IV, es la más adelantada de todas las demás, operado por ENI
y planifica su primera producción de 2.83 Mm3 (100 MPC) para mediados del 2014.

Las licencias Cardón III (Chevron) y Moruy II (Teikoku) fueron regresadas a la


nación debido a su baja comercialidad de los recursos encontrados.

Las licencias Urumaco (Gazprom), han replanteado su plan de explotación como


consecuencia del poco éxito obtenido.

El resto de las licencias siguen la planificación establecida para su explotación y


desarrollo en el corto y mediano plazo.

16
LICENCIAS DE GAS NO ASOCIADO

PROYECTO AREA OPERADOR SOCIO


Rafael Cardón II Petropars
Urdaneta Cardón III Chevron
(1)
Cardón IV ENI Repsol 50%
Urumaco I Gazprom
Urumaco II Gazprom
Urumaco III Gazprom
Moruy II (1) Teikoku

Plataforma Bloque 1 PDVSA


Deltana Bloque 2 Chevron PDVSA 61 %
Bloque 3 Chevron
Bloque 4 Statoil Total 40 %

Delta Caribe Golfo de ENI-PDVSA ENI 40 %


Paria Oeste

Tierra Zamaca PDVSA- Belorusneft 40%


Oeste Belorusneft
Yucal Placer Ypergas Total 70%, Repsol 15 %,
YPF 10 %, Otepi 5 %
Tiznado Pluspetrol
Barbacoas Pluspetrol
Quiriquire Quiriquire PDVSA 60 %, Repsol 40
gas %
Copa Gas Guárico Inpex 70 %, PDVSA 30 %
Macoya
Barrancas PDVSA
San Carlos Petrobras
Tinaco Petrobras
Fuente: PDVSA Elaboración: N. Hernández

(1) Regresado a la nación

17
La grafica muestra la
evolución de las
reservas de gas para
el periodo 1998 –
2012.

Para 1998, Venezuela


contaba con 4.02
TMC de reservas
probadas de gas. De
estas, 3.62 TMC (90
%) corresponden a
gas asociado, y 0.40
(10 %) a gas no
asociado.

En el periodo bajo
análisis, se produjeron 0.4 TMC. De estos, 0.38 TMC fueron de gas asociado y 0.02
de gas no asociado.

Los volúmenes de gas adicionados en el periodo totalizaron 1.94 TMC. De estos, el


77 % (1.50 TMC) fueron de gas asociados, y el 27 % (0.44 TMC) de gas no
asociado.

El balance neto sitúa, para el 2012, las reservas totales de gas en 5.56 TMC (196
TPC). De estos, 4.74 TMC (85 %) son de gas asociado al petróleo y 0.82 TMC (15
%) son de gas no asociado o gas libre.

De acuerdo con las facilidades de producción, las reservas probadas se clasifican


en: desarrolladas13 y no desarrolladas14.

Para el 2012, la distribución de las reservas probadas de gas natural de Venezuela


de acuerdo a la clasificación indicada arriba se muestra en la tabla a continuación y
por cuencas sedimentarias.

13
Reservas desarrolladas: Son las reservas que se esperan recuperar de los pozos existentes, incluso las
reservas “behind pipe” (detrás de la tubería). Las reservas provenientes de recuperación asistida son
consideradas desarrolladas sólo después de que el equipo necesario se ha instalado, o cuando los costos
para hacerlo sean relativamente menores.
14
Reservas no desarrolladas: Son aquellas que se esperan recuperar de: (1) los nuevos pozos en áreas no
perforadas, (2) de profundizar los pozos existentes a un yacimiento diferente, o (3) donde se requiere una
inversión relativamente grande para recompletar un pozo existente o (b) construir instalaciones de
producción o transporte para proyectos de recuperación primaria o asistida.

18
Venezuela. Reservas Probadas Desarrolladas de Gas Natural (TMC)

Cuenca15 Reservas Reservas % Desarrollado


Probadas Desarrolladas
Maracaibo-Falcón 1.24 0.219 17.7
Barinas-Apure 0.01 0.0005 50.0
Oriental 3.91 0.890 22.7
Carúpano 0.40 - -
Total 5.56 1.110 20.0
Fuente: PDVSA 2012

Del total de reservas probadas, solo el 20 % (1.11 TMC) están desarrolladas. En


la cuenca Maracaibo – Falcón, este porcentaje es de 17.7 %, y 50 % y 22.7 %,
para las cuencas de Barinas – Apure y la cuenca Oriental, respectivamente.

Cabe señalar que se debe realizar un gran esfuerzo financiero y técnico para elevar
el volumen de las reservas desarrolladas. Tomando el valor 16 promedio
internacional de 7.4 dólares por barril de petróleo equivalente, para pasar reservas
probadas no desarrolladas a reservas probadas desarrolladas se necesitan invertir
44.2 millardos de dólares para elevar a 2.0 TMC las reservas desarrolladas.

La grafica muestra la
distribución de las reservas
probadas de gas natural en
Venezuela para el año 2012.

El 14.8 % (0.82 TMC)


corresponden a gas no
asociado. De estos, 0.1 TMC
se encuentran en tierra y
0.72 TMC se ubican en costa
afuera.

Por otra parte, el 85.2 % del


total (4.74 TMC) están
asociados a petróleo. 2.29 TMC (41.2 % del total) se encuentran en yacimientos

15
Maracaibo – Falcón (antes Occidental – Zulia) que se extiende a lo largo de los estados Zulia y Falcon.
Barinas – Apure (antes Meridional Central, Barinas y Apure) que comprende los estados Barinas y Apure.
Oriental que abarca los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Sucre. Carúpano, incorporada desde el año
2006 y que comprende el norte del estado Sucre y el estado Nueva Esparta
7.4 $/BPE = 1.32 $/kPC = 46515 $/ Mm3
16

19
de áreas tradicionales y 2.45 TCM (44.0 % del total) están ubicados en la Faja
Petrolífera del Orinoco (FPO), la cual posee 258.7 millardos de barriles de petróleo.

Cabe señalar que el mayor volumen de reservas de gas están ubicadas en el


menor volumen de reservas de petróleo, las ubicadas en las áreas tradicionales y
que poseen un volumen de 39.0 millardos de barriles de petróleo.

La relación gas – petróleo (RGP: Relación del volumen de gas por cada barril de
petróleo) para las áreas tradicionales es de 1768 pies cúbicos por barril (50.1 MC
por barril). Este valor para la FPO es de 8.06 MC por barril (285 PC por barril). A
nivel global, la RGP es de 15.9 MC por barril (562 PC por barril).

Lo anterior indica que los crudo FPO poseen poco gas en solución, lo cual implica
que para un desarrollo importante de estos, incluyendo su mejoramiento, es
necesario que la Faja importe gas. Estudios indican que por cada barril de crudo
Faja producido y mejorado, se necesitan 2000 PC (56.6 MC), es decir, que para un
millón de barriles diarios se necesitan 2.0 GPC (56.6 MMC) cada día, equivalente a
0.73 TPC (20.7 GMC)

No se puede negar que las reservas de gas asociado representan un volumen


significante. Sin
embargo, es
importante indicar el
siguiente balance:

En las reservas de gas


asociado, por
normativa
internacional, se
incluyen los volúmenes
de gas inyectado a los
yacimientos por
medidas de
conservación o para
aumentar el recobro de
petróleo (recuperación
secundaria), que en Venezuela totalizan a la fecha 1.04 TMC y no hay certeza de
poder ser producidos nuevamente. Por otra parte, los volúmenes de gas asociados
a crudos pesados y extra pesados, que por razones históricas de precio y de
prioridades de producción de crudo para obtener gas, no han sido desarrolladas en
su totalidad, corresponden 2.09 TMC.

Si al volumen de reservas de gas asociado, le restamos los volúmenes de inyección


y los correspondientes al petróleo pesado y extra pesado, resulta un volumen neto

20
de 1.61 TMC (56.7 TPC). Este volumen (34 % del total) sería el de mayor certeza
de producirlo.

Como corolario podemos indicar:

 Venezuela cuenta con importantes recursos de gas natural, del orden de los
12.58 TMC, de los cuales 5.56 TMC (44 %) son reservas probadas, siendo
las asociadas a petróleo el 85 % (4.74 TMC)
 Es impostergable e imprescindible el desarrollo de gas no asociado con el
objeto de abrir la oportunidad de incrementar el exiguo negocio que hoy
tiene el país de este hidrocarburo

21
PRODUCCION Y UTILIZACION DE GAS

La producción de gas en Venezuela ha estado extremadamente ligada a la


producción de petróleo, por las características particulares de las reservas
probadas de gas donde un 85 % están asociadas al crudo. En otras palabras, una
baja en la producción de petróleo repercute en una disminución en la producción
de gas. Básicamente, la producción de gas no asociado esta hoy representada por
la producción en el campo Yucal – Placer (estado Guárico) con un promedio de
2.83 Mm3 (100 MPCD) diarios.

Durante los últimos 8 años, el periodo 1998 – 2012; la producción de gas se ha


estancado alrededor de los 195.4 MMCD (6900 MPCD)

La grafica muestra una comparación de la producción de gas, tomando como base


el año 1998, la cual se situó en 170.3 MMCD. Obsérvese como la producción no
alcanzo, en el periodo, ni siquiera un incremento del 20 %. Esta situación ha
originado un déficit de gas del orden de los 2500 MPCD (70.8 MMCD).

La disponibilidad de gas para el año 2012, fue de 204.017 MMCD (7205 MPCD).
De estos el 97.2 % (198.2 MMCD) corresponde a producción y el 2.8 % (5.8
MMCD) fue importado de Colombia.

Desde el año 2007, Venezuela le compra a Colombia (Ecopetrol y Chevron) 5.7


MMCD (200 MPCD) a través del gasoducto “Antonio Ricaurte”18. Los volúmenes
de gas son utilizados para alimentar a las plantas eléctricas del área de Maracaibo
y a la Petroquímica El Tablazo.

17
Las cifras de producción y utilización de gas y sus líquidos son las reflejadas en la Memoria y Cuenta del
Ministerio de Petróleo y Energía
18
Gasoducto bidireccional de 224 kilómetros de longitud que parte del campo Ballenas en Colombia y llega a
Maracaibo (Venezuela)

22
El precio a boca de pozo de este gas de exportación colombiano esta indexado al
valor del precio del Fuel Oíl No. 6 de 1% de Azufre, en la Costa del Golfo de los
Estados Unidos (Indice Platts). Para el II semestre de 2012, este precio fue de 6.0
$/MBTU.

La ecuación siguiente es la utilizada para la determinación del precio del gas


colombiano a boca de pozo.

PMRTt = PMRTt-1 * (INDICEt-1 / INDICEt-2)


Donde:

PMR t = Precio Máximo Regulado que regirá durante el semestre siguiente (t),
expresado en dólares por millón de BTU (US$/MBTU).

PMR t-1 = Precio Máximo Regulado del semestre anterior (t-1).

INDICE t-1 = Promedio aritmético del índice en el semestre anterior (t-1).

INDICE t-2 = Promedio aritmético del índice en el semestre precedente al anterior

INDICE = precio del Fuel Oíl No. 6 de 1% de Azufre, en la Costa del Golfo de los
Estados Unidos (Indice Platts).

El contrato original estipulaba el envió de gas desde Colombia hasta el 2012, y


luego se revertía el flujo para que Venezuela enviara gas a Colombia hasta el año
2027. Sin embargo, motivado al retraso del desarrollo de gas en Venezuela, el
suministro colombiano se extendió hasta el año 2014. A continuación lo
concerniente al uso del gas natural en Venezuela.

El gas natural tiene diversos usos en los sectores petrolero, industrial, comercial y
residencial, así como también para el transporte de pasajeros y la generación
eléctrica. Ofrece amplias ventajas en el ahorro energético y en procesos
industriales que requieren de ambientes limpios, procesos controlados y
combustibles altamente eficientes.

La grafica a continuación muestra la distribución de la disponibilidad de gas natural


para el año 2012.

Fueron dirigidos al sector petrolero el 76.3 % (162.2 MMCD) del total disponible.
De estos:

 93.4 MMCD fueron inyectados a los yacimientos de petróleo con fines de


recuperación secundaria.

23
 32.8 MMCD se utilizaron como combustibles en las diferentes actividades,
tales como generación de vapor, movimiento de crudo, refinerías, etc.
 15.9 MMCD se transformaron en líquidos del gas natural (LGN) en las
diferentes plantas de extracción y fraccionamiento para la obtención de
propano, butanos, pentanos y gasolina natural.
 20.1 MMCD fueron arrojados a la atmosfera por diferentes razones
operacionales. Existiendo un déficit de gas, no luce lógico que este gas no
se recupere.

En lo que concierne al uso del gas en el mercado interno, este totalizo 50.6 MMCD
(1786 MPCD). De estos:

 18.6 MMCD fueron dirigidos al sector eléctrico para la generación de


electricidad en las plantas térmicas. Este sector es el gran consumidor de
gas después de la industria petrolera. Actualmente, y por efecto de la baja
oferta, este sector presenta una demanda no cubierta de 22.6 MMCD (800
MPCD) de gas, la cual es satisfecha con hidrocarburos líquidos (diesel y
fuel oíl) de alto valor de exportación.
 12.2 MMCD los utilizo el sector petroquímico en sus diferentes plantas. Este
sector también tiene restringida la oferta, lo que repercute en una baja en la
obtención de sus productos (fertilizantes, plásticos, CO2, etc.)

24
 8.0 MMCD fueron consumidos por el sector siderúrgico y de aluminio
 2.9 MMCD consumió el sector cemento. Este sector eventualmente usa fuel
oíl para sus hornos al no disponer del gas natural.
 3.6 MMCD fueron consumidos por el sector doméstico y comercial en las
ciudades que poseen suministro de gas por tuberías. (Maracaibo, Caracas,
Pto. La Cruz, Barcelona, Cabimas, Lagunillas). Este volumen incluye 0.06
MMCD (2 MPCD) como GNV.
 5.3 MMCD dirigidos a las diferentes empresa e industria manufacturera
ubicadas en Anzoátegui, Miranda, Dto. Federal, Aragua, Carabobo,
Yaracuy, Lara, Zulia y Trujillo.

La grafica muestra la comparación del consumo de gas por diferentes sectores


productivos para el periodo 1998 – 2012, tomando 1998 como año base.

Con excepción del sector siderúrgico que tuvo un repunte hasta el año 2007, antes
de su estatización, todos los demás sectores muestran un consumo por debajo del
volumen de 1998, exceptuando al doméstico y eléctrico que han repuntado en los
dos últimos años. Esta baja obedece a dos factores básicos: 1) la falta de gas en
sectores de alto consumo como el eléctrico y el petroquímico, y 2) la baja actividad
económica generalizada en los sectores productivos y de servicios, caracterizado
por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de

25
inversiones, producto de las políticas económicas implantadas por el gobierno en
los últimos 14 años.

Como corolario podemos mencionar:

 Para el año 2012, la disponibilidad de gas natural está conformada por una
producción de 207.5 MMCD, que proviene en un 99 % de yacimientos de
petróleo (gas asociado) y por una importación de 5.3 MMCD de Colombia.
 La producción de gas ha estado estancada en los últimos 6 años, lo cual ha
originado un déficit de gas del orden de los 2500 MPCD (70.8 MMCD)
 El déficit de gas ha incrementado el consumo de combustibles líquidos
(diesel y fuel oíl), sobre todo el sector eléctrico. Así mismo, el sector
petroquímico ha disminuido su producción por falta de insumos claves que
provienen del gas natural.

26
PRODUCCION DE LIQUIDOS DEL GAS NATURAL (LGN)

PDVSA Gas cuenta con una infraestructura para extraer y fraccionar los líquidos
del gas natural (LGN) integrada por 12 plantas de extracción (6 en Oriente y 6 en
Occidente) y 3 plantas de fraccionamiento (una en Oriente y 2 en Occidente).

Las plantas de extracción en oriente son: Planta Santa Barbará, Tren C de Santa
Barbará, Tren C de Jusepin, San Joaquín, Tren C de San Joaquín y Refrigeración
San Joaquín, con una capacidad total de 100 MMCD. Las de occidentes son: Tia
Juana I y II, El Tablazo I y II, Lama Proceso y Lamar Liquido, con una capacidad
total de 37.5 MMCD.

Las plantas de fraccionamiento son: Jose (oriente) y Bajo Grande y Ule en el


occidente. Las capacidades son 190 kBD, 30 kBD y 50 kBD, respectivamente.

La capacidad total instalada de procesamiento es de 137.5 MMCD (4855 MPCD) y


la de fraccionamiento es de 270 kBD. Adicionalmente, se dispone de 381 Km de
poliductos en el oriente del país.

Para el año 2012, las operaciones de extracción y procesamiento de LGN


alcanzaron un volumen de 124.5 kBD, y se destinaron en los siguientes sectores:
36 MBD fueron destinados al mercado de exportación y 88.5 kBD colocados en el
mercado local (40.0 kBD vendidos a terceros y 48.5 kBD de ventas interfiliales).

La grafica muestra la comparación de la producción de LGN para el periodo 1998 –


2012, tomando como base el año 1998. Se observa que la producción siempre ha
estado por debajo del volumen de 1998. A partir del año 2006 comienza una
declinación que no ha podido ser recuperada, y dentro de las causas están: la baja
producción de gas, fallas en las plantas por falta de mantenimiento, fallas
eléctricas y disminución de la riqueza del gas.
27
COMERCIALIZACION DE GAS NATURAL Y SUS PRODUCTOS

La comercialización del gas y sus productos la realizan entes oficiales y privados.


Los rubros comercializados son el metano y los líquidos del gas natural (LGN).

Metano

PDVSA Gas, obviando lo establecido en la Ley Orgánica de Hidrocarburos


Gaseosos, ejerce el monopolio del transporte, distribución y comercialización del
metano. Existe una exigua participación del sector privado en la distribución de
gas doméstico en la Gran Caracas, Barcelona, Pto. La Cruz, El Tigre, Valencia,
Barquisimeto, Barinas, Cagua, Maturín y La vela de Coro. En Maracaibo y Costa
Oriental del Lago de Maracaibo, la distribución la ejercen los Concejos Municipales.

PDVSA Gas cuenta con una infraestructura de transmisión y distribución de gas de


5.031 km de tuberías de diferentes diámetros (desde 8” a 36”), a fin de satisfacer
los requerimientos de los sectores doméstico, comercial e industrial, siendo los
principales sistemas de transporte: Anaco-Barquisimeto; Anaco-Jose/Anaco-Puerto
La Cruz; Anaco-Puerto Ordaz; Ulé-Amuay; Interconexión Centro Oriente-Occidente
(ICO); Costa-Oeste y Gasoducto Transcaribeño Antonio Ricaurte.

En el año 2012 se incorporaron 521 km de tuberías nuevas, de los cuales, 295 km


pertenecen a la completación de la Etapa I del nuevo gasoducto en construcción
en la zona oriental del país Gasoducto Nor-oriental G/J José Francisco Bermúdez,
Tramo Barbacoa-Cumaná-Margarita); 55 km del Nuevo Lazo Morón-Barquisimeto
(ENELBAR IV) para completar la Fase I y 22 km de la Fase II del proyecto, así
mismo 13 km del tramo Altagracia (N50) – Guatopo (N-A10), del nuevo gasoducto
en construcción Altagracia - Arichuna, de la ampliación del sistema Anaco-
Barquisimeto; 29 km del nuevo gasoducto Soto- Epa, 37,7 km del nuevo
gasoducto tramo West Lejos-Morichal, 34,7 km del nuevo gasoducto tramo
Morichal - Mamo, de la ampliación del sistema Anaco - Puerto Ordaz; 2,6 km del
ramal de distribución de gas metano hacia la Planta Ezequiel Zamora, 5 km del
ramal de distribución de gas metano hacia la Planta Termoeléctrica La Raisa, 1,7
km del ramal de distribución de gas metano hacia la Planta Termoeléctrica El Sitio
y 25 km del ramal de distribución de gas metano hacia la Planta San Diego de
Cabrutica. Mediante un adecuado manejo, balance y utilización de 73% de la
capacidad de esta infraestructura, se logró transmitir y distribuir en forma segura y
confiable el gas metano a los diversos sectores conectados a los sistemas de
transporte y distribución de gas metano

La tarifa del servicio de suministro de gas metano es la sumatoria de: Precio de


adquisición del gas (centro de despacho), tarifa de transporte, tarifa de
distribución industrial y tarifa de distribución doméstica (en caso de ser aplicable).
Cada uno de estos elementos corresponde respectivamente a la valoración del

28
recurso y los servicios de transporte, distribución industrial y distribución
doméstica, actividades necesarias para colocar el gas a disposición del usuario.

Los precios del gas en los centros de despacho, son fijados por el Ministerio del
Poder Popular de Petróleo y Minas, y son revisados anualmente. En el caso de las
tarifas de transporte, distribución industrial y distribución doméstica se fijan
conjuntamente por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo y el
Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio, previa
propuesta del Ente Nacional del Gas.

Corresponde al Ente Nacional del Gas, asesorar a los diferentes sujetos de la


industria del gas sobre la adecuada aplicación de las fórmulas para el cálculo de
los precios y tarifas del gas19.

Las personas jurídicas que realicen actividades de sub distribución de gas metano,
podrán cobrar, únicamente, a sus clientes industriales, un diferencial adicional de
hasta un diez por ciento (10%), sobre el monto de la respectiva tarifa de
distribución para la red industrial. En ningún caso este diferencial se cargará en la
facturación de consumo de los clientes.

La tabla a continuación muestra el precio del gas al consumidor final de acuerdo al


ENAGAS20 para el 2013. Se tomaron los precios más altos, y se utilizo una tasa de
cambio de 6.3 Bs por dólar.

2013. Precio Gas al Consumidor Final (Bs/MC)


Domest/Comer Industrial Petroquímico
Centro de Despacho 0.02655 0.05501 0.03948
Transporte primario 0.0280 0.05753 0.05753
Trans. Secundario 0.00607 0.00682 0.00682
Distribución 0.1745 - -
TOTAL 0.23514 0.11938 0.10385

19
Precios: Según resolución del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo Nro 018 de fecha
08/02/2006 publicada en gaceta oficial Nro 38401 de fecha 20/03/2006.
Tarifas: Según resolución conjunta de los Ministerios del Poder Popular para la Energía y Petróleo e
Industrias Ligeras y Comercio Nros DM/139 y DM/019 de fecha 20/02/2006 publicada en gaceta oficial Nro
38386 de fecha 23/02/2006
20
http://www.enagas.gob.ve/info/areasimportancia/preciosytarifas.php

29
2013. Precio Gas al Consumidor Final ($/kPC)
Domest/Comer Industrial Petroquímico
Centro de Despacho 0.12 0.25 0.18
Transporte primario 0.13 0.26 0.26
Trans. Secundario 0.03 0.03 0.03
Distribución 0.78 - -
TOTAL 1.06 0.54 0.47

AutoGas (Gas Automotor)

Proyecto desarrollado por PDVSA, y cuyo objetivo es disponer en el mercado


nacional de un combustible alterno para el uso automotor que permita liberar
combustible líquido (gasolina) de elevado costo de producción y gran valor
comercial, el cual podría ser exportado generando ingresos extras a la nación,
contribuyendo con la reducción de las emisiones de gases que causan el efecto
invernadero.

El 31 de octubre de 2007 se establece en la Gaceta Oficial Nro. 38.800 la


implementa
ción
obligatoria
del
programa
del gas
natural
vehicular
(GNV)
AutoGas.
Por otro
lado, en el
artículo 6
publicado
en la Gaceta
Oficial Nro.
39.181 el 19
de mayo de
2009
establece el
inicio de la comercialización en Venezuela tal como sigue:

“A partir del (1) primero de abril del año 2009 las empresas ensambladoras,
fabricantes, importadoras, y comercializadores de vehículos automotores deberán

30
disponer para su venta los vehículos con el Sistema de GNV en motores a gasolina
o dedicados a GNV…”

El proyecto estipulaba la conversión de 500 mil vehículos para el 2012. A la fecha


solo se ha logrado el 37 % de esa meta, es decir, 185 mil vehículos. En lo
concerniente a las estaciones de servicios o puntos de expendio se esperaba que
para el 2009 existieran 350 de estos puntos. Para el 2012, solo habían 265 (76 %)
en todo el territorio nacional.

Tomando como base las estimaciones de FAVENPA, para el 2011, Venezuela


contaba con un parque automotor de 4 millones de vehículos. Cálculos de PDVSA
indican que si 1/3 de ese parque consumiera gas natural (metano) se liberarían
unos 38 kBD de gasolina, minimizando el impacto del alto subsidio21 que tiene la
gasolina en el mercado interno.

Uno de los grandes obstáculos para alcanzar el éxito del AutoGas, sobre todo en
vehículos particulares, es el bajo precio de la gasolina. La grafica presenta los
kilómetros a recorrer por un vehículo anualmente en función del precio de la
gasolina para cancelar el kit de conversión (2000 dólares).

Se observa que al precio actual de 0.016 $/litro es necesario recorrer 2.3 millones
de kilómetros, distancia no alcanzable durante la vida operativa de un vehículo. De
allí que PDVSA haya decidido regalar el kit y el suministro de gas, pero aun con
esta “regalía”, el AutoGas no termina de arrancar.

GLP

En el año 2007, PDVSA crea la empresa PDVSA Gas Comunal, la cual tiene como
objetivo el asegurar un servicio eficiente de suministro de GLP y gas metano al
sector domestico con precios justos, y con la participación de los consejos
comunales a lo largo de de todas las fases del negocio.

Los precios22 vigentes para el GLP datan desde junio de 2004 (Gaceta Oficial Nro.
38750). Las bombonas de gas tienen precios de Bs 3.7 (0.59 $) la de 10 kilos, Bs
6.7 (1.06 $), la de 18 kilos, y Bs 16.0 (2.54 $) el cilindro de 43 kilos y a granel en
estado liquido 0.1879 Bs/litro (0.03 $/litro = 1.27 $/MBTU) 23.

Si comparamos el precio del gas metano para el sector domestico, indicado


anteriormente, de 1.06 $/MBTU con el precio del GLP de 1.27 $/MBTU, tenemos
que el GLP es 20 % más caro que el gas.

21
http://plumacandente.blogspot.com/2013/03/el-subsidio-de-la-gasolina-en-venezuela.html
22
Precios de metano y GLP: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/enero/050104/050104-37850-13.html
23
Un barril de GLP = 3.5 MBTU. Un barril de gasolina = 5.2 MBTU

31
Por otra parte, el proyecto AutoGas también está empleando el GLP como
combustible automotor. Actualmente, el precio de la gasolina es de 0.016 $/litro y
el del GLP es de 0.03 $/litro. Es decir, el GLP es 88 % más caro que la gasolina.

Al cierre del año 2012, PDVSA Gas Comunal tiene 60 plantas de las 86 plantas de
llenado existentes a nivel nacional que incluye la ocupación de dos empresas
(Servigas y Duragas), igualmente suministró un total de 42 MBD a nivel nación, de
los cuales 35.45 MBD (86%) corresponden a PDVSA Gas Comunal y 6.25 MBD
(14%) al sector privado, es importante señalar que la empresa tiene el control del
100% de esta actividad, debido al pago del servicio de Transporte de GLP, a través
de la política de Contratación de Servicios emanada por el Ministerio del Poder
Popular de Petróleo y Minería desde el año 2008. En el año 2012 se incrementó en
5% la distribución de GLP con respecto al año 2011 que fue de 40 MBD. Se han
reparado y fabricado un total de 446.536 bombonas de distintas capacidades (10,
18, 27, 43 kg) y 463 tanques de diferentes capacidades. A la fecha se han vendido
un total de 135.969 instalaciones de bombonas a un precio justo y beneficiando a
un total de 110.379 familias venezolanas.

Como corolario podemos indicar que:


32
 PDVSA Gas ejerce un monopolio en la comercialización del gas metano,
condición contraria a lo que establece la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos referente a una apertura a la participación del sector privado
 Autogas un proyecto atrasado en todas sus fases
 La comercialización del GLP está en manos de PDVSA Gas Comunal y el
sector privado, el cual participa en menor cuantía
 Es necesario e impostergable el ajuste del precio del gas metano y el del
GLP

33
PROYECTOS MAYORES DE GAS

Gas Anaco

Tiene como objetivo la construcción de 5 centros operativos con capacidad de


recolectar, comprimir y transferir una producción de 72.5 MMCD (2559 MPCD) de
gas y 34.55 kBD de petróleo liviano, con la finalidad de manejar en forma confiable
y segura la producción de gas y petróleo de los campos San Joaquín, Santa Rosa y
Zapato Mata R, como parte de la Fase I; y Santa Ana y Aguasay como parte de la
Fase II, todo en el estado Anzoátegui. Además, se contempla la construcción de la
infraestructura para interconectar los centros operativos del proyecto y la sala de
control de producción Gas Anaco, con la finalidad de efectuar monitoreo, manejo
de alarmas, tendencia histórica de variables, simulaciones de producción, pruebas
de pozos y manejo de activos. La inversión total estimada es de 2741 M$, y se
estima que el proyecto culmine en el año 2016.

Gas San Tomé

Consiste en la construcción de la infraestructura de superficie requerida para


manejar un potencial máximo establecido de 17 MMCD (600 MMPCD) de gas, 30
kBD de petróleo, 21 kBD de agua, y apalancar el desarrollo social del área e
impulsar el progreso endógeno en el sur del estado Anzoátegui. Este proyecto
contempla lo siguiente:
La construcción y adecuación de 38 estaciones de flujo, 8 estaciones de descarga,
8 plantas de tratamiento e inyección de agua, 8 plantas compresoras con
capacidad para manejar 15.6 MMCD (550 MMPCD), y la construcción de 150 Km
del sistema de recolección de gas en baja presión, 180 Km de líneas de flujo y 200
Km de oleoductos. El costo total estimado del proyecto es de 1400 M$, y se estima
su culminación total en el cuarto trimestre del 2016.

Aumento de la Capacidad de Fraccionamiento Jose

Tiene como objetivo el aumento de la capacidad de fraccionamiento de LGN en


Jose hasta 250 kBD. Adicionalmente considera la infraestructura para transporte,
almacenamiento y despacho de productos (Propano, Iso-Butano, N-Butano,
Pentano y Gasolina), así como también, los servicios industriales correspondientes.
Contempla la construcción y puesta en marcha de las siguientes instalaciones:
- Jose de 110 km de 26” de diámetro.
N (50 kBD).

4 Tanques Refrigerados, 2 tanques de propano de 500 mil barriles cada uno y 2


tanques de butanos de 100 mil barriles cada uno.
mil barriles
.

34
La inversión total estimada es de 651 M$ y se estima que el proyecto culmine en el
año 2015.

Soto I

El proyecto tiene como objetivo la instalación de una planta modular de extracción


profunda de LGN y los Servicios Auxiliares del Módulo I y II, con capacidad para
procesar 5.7 MMCD (200 MPCD) de gas y producir 15 kBD de LGN, así como
también, la construcción de un Poliducto de 10’’ para transportar LGN desde Soto
hasta San Joaquín y la infraestructura eléctrica que garantice la autosuficiencia
eléctrica de la planta, garantizando con su operación, el aprovechamiento de las
corrientes de gas provenientes del área Mayor de Oficina (AMO) y Distrito San
Tomé para cumplir con la demanda del mercado interno y el suministro de
propano y futura producción de etano a la empresa petroquímica. El proyecto
contempla la ejecución de:

con capacidad de procesar 5.7 MMCD (200 MPCD).

eléctrica a Subestación SOTO Norte.


El costo estimado del proyecto es de 400 M$, y se estima su conclusión en el año
2016.

IV Tren San Joaquín

Consiste en construir las instalaciones de procesos y servicios de una planta de


extracción de LGN, que permita el incremento de la capacidad de procesamiento
en el área de Anaco en 28.3 MMCD (1000 MPCD) con 98% de recobro de propano
y más pesados, generando 50 kBD de LGN y 25.2 MMCD (890 MPCD) de gas
residual a los sistemas de transporte de gas al mercado interno, contribuyendo al
desarrollo potencial de la industria petrolera y petroquímica del país. El proyecto
contempla la ejecución de:
xtracción profunda de LGN, con una capacidad de 28.3 MMCD (1000
MPCD), cuyo diseño contempla dos fases: Fase I con 98% de recobro de propano
y más pesados, y una producción de 50 kBD de LGN; Fase II, con 98% de recobro
de etano y 100 % de recobro de propano y más pesados.

planta de extracción San Joaquín.


El costo estimado es de 1521 M$, y se estima concluir el proyecto en el año 2015.
Complejo Criogénico de Occidente

Construcción de un complejo criogénico con una capacidad de procesamiento de


gas asociado de 26.9 MMCD (950 MPCD), donde se planteará un nuevo esquema

35
centralizado de extracción de LGN (70.000 BD) con tecnología de punta. Estará
constituido al inicio de sus operaciones por dos trenes con capacidad nominal de
13.5 MMCD (475 MPCD) cada uno, que reemplazarán las actuales plantas de
extracción ubicadas en las plantas compresoras Tía Juana 2 y 3, y en el Complejo
Petroquímico El Tablazo, LGN I y LGN II y Lamar líquido. Asimismo, abarca el
suministro confiable de etano (35.000 BD) con las especificaciones requeridas por
Pequiven. La inversión es de 2660 M$, y se estima concluirlo en el 2015.

Pirital I

El proyecto tiene como objetivo ejecutar la construcción y puesta en marcha de


una planta de extracción profunda con recobro de etano para la extracción de
LGN, con una capacidad de procesamiento de 28.3 MMCD (1000 MPCD) de gas
natural y las facilidades de transporte requeridas en Pirital, estado Monagas. El
proyecto contempla la ejecución de:
28.3 MMCD (1000
MPCD) con 98% de recobro de etano y más pesados.

La inversión estimada del Proyecto Pirital es 1681 M$, y se estima su conclusión en


el año 2016.

Interconexión Centro Oriente-Occidente (ICO)

El Proyecto ICO tiene como objetivo conectar los sistemas de transmisión de gas
natural de la región este y central de La República (Anaco, estado Anzoátegui a
Barquisimeto, estado Lara) con el sistema de transmisión en el oeste del país (Ulé,
estado Zulia y CRP, estado Falcón), a fin de cubrir la demanda de gas en esa zona
occidental del país, expandir la entrega de gas a otras regiones y ciudades dentro
de la Nación, y a largo plazo, exportar gas hacia Colombia, Centro y Suramérica.
Este proyecto incluye el diseño, ingeniería, procura y construcción de un gasoducto
de 300 Km de longitud y 30 a 36” de diámetro; tres plantas compresoras (Morón
54000 Hp, Los Morros 72000 Hp y Altagracia 54000 Hp).
La inversión estimada del Proyecto ICO es 891 M$. Se estima su total entrada en
operación en el 2015.

El gasoducto Antonio Ricaurte Colombia – Venezuela, es un tramo del gasoducto


internacional proyectado denominado Trans Caribe. El tramo es propiedad de
PDVSA, y el sistema de compresión es de las empresas Chevron y Ecopetrol,
dueñas del gas que es extraído del campo la Guajira, operado por Chevron.

36
Para el año 2015, el flujo de este tramo será revertido, es decir, Colombia recibirá
gas desde Venezuela.

Sistema Nor Oriental de Gas (SINORGAS)24

Contempla la construcción de una infraestructura necesaria para manejar y


transportar los volúmenes de gas a producirse en los desarrollos Costa Afuera en
la región nororiental del país, desde Güiria hasta los centros de consumo en los
estados Sucre, Nueva Esparta y norte de los estados Anzoátegui y Monagas. El
costo estimado del Proyecto SINORGAS es de 2162 M$, y tiene planificada su
culminación para el año 2015. Sin embargo, el proyecto a partir del 2011 entro en
un periodo de recesión, una vez que el proyecto Mariscal Sucre fue diferido hasta
nuevo aviso.

Mariscal Sucre25

Consiste en la perforación de 36 pozos, la construcción de 2 plataformas de


producción, instalación de los sistemas de producción submarino, línea de
recolección y sistema de exportación y construcción de las siguientes instalaciones:
563 Km de tuberías marinas; urbanismo, vialidad, muelle de construcción y
servicios en el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA); plantas de
adecuación y procesamiento de gas PAGMI; generación de energía eléctrica (900
MW en Güiria y 450 MW en Cumaná, estado Sucre); redes de transmisión y
distribución eléctrica, para incorporar al mercado interno el gas proveniente de los
desarrollos Costa Afuera, en el oriente del país, desarrollando en armonía con el
ambiente, 70% de las reservas de gas no asociado y líquidos condensados de los
campos Dragón, Patao, Mejillones y Río Caribe, ubicados en el norte de Paria en
Costa Afuera, para producir hasta 34 MMCD (1200 MPCD) de gas y 18 kBD de
condensado.
El proyecto contempla adicionalmente la construcción de la Sede de Macarapana,
Puerto de Hierro y los proyectos sociales. El proyecto se despliega en el estado
Sucre y zona marítima al norte del mismo, puntualmente en las ciudades: Cumaná
(área administrativa), Carúpano (Centro de adiestramiento y base de operación) y
Güiria (Base de operaciones). El proyecto tendrá una inversión aproximada de
15.718 M$, y se estima su conclusión en el año 2017. Para finales del 2012, el
gobierno prometió 8.5 MMCD (300 MPCD), sin embargo, estos no se han
materializado aun.

24
http://www.slideshare.net/energia/sistema-nor-oriental-gas-presentation
25
http://www.slideshare.net/energia/proyecto-gnl-venezuela

37
Plataforma Deltana26

Este Proyecto está inmerso dentro del Proyecto Delta Caribe Oriental y comprende
el desarrollo de exploración y explotación de gas no asociado Costa Afuera en un
área de 9.441 Km.2 en los cuales, existe reservas de hidrocarburos que se
extienden a través de la línea de delimitación entre La República Bolivariana de
Venezuela y La República de Trinidad y Tobago.
En este sentido, se están desarrollando una serie de proyectos de unificación de
yacimientos con el país vecino, con la finalidad de manejar y administrar de
manera efectiva y eficiente la exploración y explotación en zonas, en las cuales,
existen tales yacimientos compartidos, conforme a lo establecido en el Tratado
Marco sobre la Unificación de Yacimientos de Hidrocarburos que se extienden a
través de la línea de delimitación firmado el 20 de marzo del año 2007. Para la
ejecución de estos proyectos se estima una inversión de 1.800 millones de dólares.
Los proyectos asociados a los bloques en los cuales se dividió el área son:

 Bloque 1- Proyecto de Unificación de Yacimientos Compartidos


entre La República Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tobago
(Campos Kapok-Dorado)

El Proyecto tiene como finalidad valorar las reservas de gas natural no


asociado de los yacimientos del bloque 1 de Costa Afuera Oriental, a través
del desarrollo de la infraestructura necesaria para perforar y producir el gas,
así como, instalar una planta de gas natural licuado flotante en sitio, a fin
de contribuir con el suministro de Gas Metano para Exportación. El Proyecto
comenzó en el año 2007 con el proceso de unificación de yacimientos con
Trinidad y Tobago. A la fecha, se continúa a la espera por negociación entre
ambos países.

 Bloque 2- Proyecto de Unificación de Yacimientos Compartidos


entre La República Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tobago
(Campos Lorán-Manatee)

El objetivo es llevar a cabo la explotación de los yacimientos de gas no


asociado de los bloques 2 y 3 de La Plataforma Deltana, para su envío a la
Planta de GNL I que estará ubicada en Güiria, con el propósito de suplir al
mercado interno y a la Planta de GNL para su posterior exportación. Lo
anterior está alineado con el objetivo de apalancar el crecimiento y
desarrollo de la economía. Es importante resaltar que el bloque 3 no
requiere de proyecto de unificación de yacimientos ya que los mismos se
encuentran en territorio venezolano.

26
http://www.slideshare.net/energia/proyecto-gas-delta-caribe-oriental

38
 Bloque 3

El bloque 3 de La Plataforma Deltana no requiere unificación por no tener


yacimientos compartidos con Trinidad y Tobago, es decir, que los mismos
se encuentran del lado de Venezuela. A la fecha en este bloque no se han
descubierto reservas comerciales ni se han definido campos.

 Bloque 4 – Proyecto de Unificación de Yacimientos entre La


República Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tobago (Campo
Cocuina - Manakin)

Este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo la explotación del bloque 4
de la Plataforma Deltana para completar los volúmenes del bloque 2 y ser
enviados a la futura Planta de GNL I.

Proyecto Rafael Urdaneta27

Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de las reservas probadas de gas no
asociado del campo Perla perteneciente al Bloque Cardón IV, existente en el lado
oeste de la Península de Paraguaná, a unos 60 Km de la costa y frente al Complejo
Refinador de Paraguaná, dichas reservas alcanzan en la actualidad 269 GMC (9.5
TPC), donde se prevé un plan de producción, recolección y acondicionamiento de
gas en tres fases, como sigue:
 Producción de 8.5 MMCD (300 MPCD) en el 2013, mediante la perforación
de 6 pozos, colocación de una plataforma HUB y un tren de tratamiento.
Este volumen fue diferido para finales del 2014
 22.6 MMCD (800 MPCD) de producción para el 2016, con la perforación
adicional de 13 pozos y 2° tren de tratamiento
 Producción de 34 MMCD (1200 MPCD) en el 2019, con la perforación de
siete pozos e instalación de un 3º tren de tratamiento de gas. A partir de
esta fase se estima la colocación de trenes de compresión para mantener la
presión del yacimiento, extendiendo así el plan de producción.

Adicionalmente, se estima una producción asociada de condesando de 50º API, en


niveles de 11 y 32 kBD respectivamente, según la fase de producción. Para este
gas se ha negociado un precio de 3.69 $/MBTU a boca de pozo.

27
http://plumacandente.blogspot.com/2009/10/el-descubrimiento-de-gas-en-falcon.html

39
Golfo de Paria Oeste y Punta Pescador

En el año 2010 fue otorgada a las Empresas ENI Venezuela (Italia) y a la CVP una
Licencia para exploración y explotación de gas no asociado dentro de las áreas
denominadas Punta Pescador y Golfo de Paria Oeste, mediante Resolución N° 088
del 25 de mayo de 2010, dictada por el Ministerio y publicada en la Gaceta Oficial
de La República Bolivariana de Venezuela N° 39.438 del 03 de junio del mismo
año. El gas natural no asociado producido conforme a esta licencia será destinado
a la atención prioritaria de los requerimientos del mercado interno y
eventualmente, participar en la alimentación del tercer tren tres de GNL del
Proyecto Delta Caribe Oriental. Actualmente se realizan actividades de sísmica para
iniciar la fase de perforación de pozos exploratorios.

Blanquilla -Tortuga

En el año 2009, se firma Memorándum de Entendimiento con las empresas


Energías de Portugal (EDP) (antiguo GALP), GAZPROM de Rusia, ENI de Italia y
PETRONAS de Malasia. Posteriormente, en el año 2010 culmina el estudio conjunto
confirmando la prospectividad del área. A la fecha se continúan las negociaciones
entre las partes.

Gas Natural Licuado (GNL)28

El objetivo del proyecto GNL se encuentra inmerso dentro del Desarrollo Gasífero
Delta Caribe Oriental (GDCO). Durante el año 2011 y por resolución de la Junta
Directiva de PDVSA, se consideró solo la implantación de un tren de licuefacción
para la exportación de 4.7 millones de toneladas métricas anuales de GNL obtenido
a partir del procesamiento de 22.7 MMCD (800 MPCD) de gas natural, proveniente
de las áreas de producción Costa Afuera de la Región Oriental (Plataforma Deltana
bloque 2-Mejillones-Río Caribe). Con este proyecto, se estaría cubriendo parte de
la demanda mundial existente en materia de gas, monetizando de esta manera las
reservas de gas certificadas en la Plataforma Deltana. El mercado visualizado para
este producto es Europa, Argentina, Cuba, Brasil y Asia. El proyecto se encuentra
en la fase de estudio de suelos para la construcción del muelle de despacho.
En el 2011 este proyecto fue suspendido por PDVSA por razones de bajos precios
internacionales del gas29.

28
http://www.slideshare.net/energia/proyecto-gnl-venezuela
29
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/venezuela-coloca-en-revision-todos-sus-
proyectos-de-gas-natural-licuado

40
Gasificación Nacional30

El proyecto tiene como objetivo gasificar las zonas pobladas de la República,


mediante la instalación de redes de tubería PEAD (polietileno de alta densidad) y
líneas internas de acero galvanizado; fortaleciendo las organizaciones del poder
popular y favoreciendo el desarrollo comunitario, privilegiando dichas
organizaciones (EPS, Consejos Comunales, entre otras); además de aumentar el
nivel de calidad de vida de la población, dándole prioridad a las comunidades de
menores recursos, garantizando así el suministro continuo de este combustible,
generando empleos, estableciendo servicio y tarifas sociales por la construcción de
redes de distribución de gas metano, a fin de satisfacer la demanda de estos
servicios a los sectores doméstico y comercial, a través de la instalación de 1900
Km de Redes de distribución de Gas Metano con tuberías PEAD y 3940 Km de
líneas internas de acero galvanizado para beneficiar 151 mil familias en su primera
fase. La meta es beneficiar a 3.3 millones de familias al año 2019, meta que está
muy lejos de cumplirse, debido a los diferentes retrasos que ha sufrido el proyecto.
Este proyecto tiene una inversión estimada de 6.049 M$.

Como corolario podemos indicar lo siguiente:

 Venezuela tiene un conjunto de proyectos estructurantes para producir,


procesar, manejar y comercializar los volúmenes de gas (asociado y no
asociado) esperados para los próximos 7 años.
 La inversión estimada de estos proyectos es del orden de los 37 G$, para un
volumen de producción de gas de 186.9 MMCD (6600 MPCD), de producción
de LGN de 185 kBD y de producción de 4.7 millones de toneladas métricas
de GNL y la incorporación de 3.3 millones de familias al consumo de gas
metano.
 Producto del desfase del cumplimiento de los planes, la culminación de
estos proyectos está reprogramada dentro del periodo 2015 – 2019.

30
http://www.slideshare.net/energia/gasificacion-nacional

41
CAPITULO II
PERSPECTIVAS DEL GAS NATURAL

MUNDO

Las características intrínsecas del gas natural como versatilidad, abundancia,


económico y amigable al ambiente (el fósil verde) le han permitido ir ocupando
una posición privilegiada dentro de la matriz energética mundial. De allí, que se le
denomine como el combustible fósil de la primera mitad del siglo XXI.

La grafica muestra la evolución del consumo energético a nivel mundial para el


periodo 1965 – 2005, y una proyección al año 2030 de la empresa Brithis
Petroleum (BP). El crecimiento interanual para ese periodo fue de 2.67 %, al pasar
de 3750 MTPE a 10755 MTPE. Para este mismo periodo el crecimiento del
petróleo, carbón, gas, hidroelectricidad, nuclear y renovables, fue 2.4 %, 1.86 %,
3.66 %, 2.91 %, 12.33 % y 11.71, respectivamente.

Dentro de las energías fósiles, es el gas natural quien presenta el mayor


crecimiento de 3.66 % interanual, al pasar de 594 MTPE en 1965 a 2498 MTPE en
el 2005.

42
La proyección de la demanda al año 2030 se sitúa en 16715 MTPE, es decir, un
crecimiento de 5960 MTPE (1.78 % interanual) al compararlo con la demanda del
año 2005.

La proyección estima un crecimiento interanual para el petróleo de 1.008 %; para


el carbón de 1.84 %; para el gas de 2.15 %; para la hidroelectricidad de 2.26 %,
para la nuclear de 1.75 % y para las renovables de 9.84 %.

Obsérvese que el gas natural mantiene su supremacía de crecimiento dentro de los


combustibles fósiles. Recordemos que en un mundo preocupado por el fenómeno
de cambio climático, como consecuencia de la emisión de gases de efecto
invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), el gas natural es el fósil
que emite menor cantidad de CO2 al quemarlo. Su emisión es de 87 Kg de CO2
por barril de petróleo equivalente (BPE). Mientras que para el petróleo este valor
es de 104, y para el carbón de 157.

Consumo Mundial de Gas por Sectores (MTPE)


1990 2030 Crecimiento %
Transporte 2 136 11.13
Electricidad 471 1600 3.10
Industrial 811 1664 1.81
Domest/Comercial 485 873 1.48
TOTAL 1769 4264 2.22

La tabla mostrada, presenta el consumo de gas en los diferentes sectores que lo


utilizan para el año 1990 y la proyección al 2030.

Exceptuando el sector transporte, cuyo uso desplaza gasolina, el sector de mayor


crecimiento es el de la electricidad con un 3.1 % de crecimiento interanual. Esto
obedece a que este sector por presiones ambientales, está sustituyendo el empleo
del carbón para generar electricidad. Una de estas presiones es la incorporación en
las evaluaciones económicas del costo de la tonelada de CO2 emitida. Hoy este
costo está entre 50 y 60 dólares la tonelada, con proyección de 200 dólares dentro
de 10 años.

Cabe señalar que en este pronóstico de demanda energética de BP, no está


incorporado el impacto de los recursos de gas no convencionales provenientes de
las lutitas (shale gas), aspecto que se abordara seguidamente.

43
Gas de Lutitas (shale gas)

El desarrollo tecnológico es quien promueve los cambios por los que atraviesa,
constantemente, la humanidad. Así vemos lo ocurrido, por ejemplo, en los últimos
15 años en materia de comunicación, donde el internet es quizás su máxima
expresión.

En línea con lo anterior, en el área de los hidrocarburos, la unión de dos


tecnologías mejoradas como son la “Fracturación Hidráulica 31 ” y la “Perforación
Horizontal32”, han permitido un salto quántico en cuanto a la explotación de los
hidrocarburos (gas y petróleo) existentes en lutitas (shale), lo cual ha originado un
reposicionamiento de los distintos actores dentro del esquema energético mundial,
donde importadores de hidrocarburos se convertirán en exportadores, y aquellos
que hoy exportan perderán importante mercados.

Es de señalar que el conocimiento de la presencia de estos hidrocarburos (no


convencionales) en este tipo de formación no es reciente. Lo que es reciente es el
auge que ha tomado, a nivel mundial, la explotación de estos, y todo gracias al
salto tecnológico ya descrito.

En el 2007, el World Energy Council (WEC) publica “2007 Survey of Energy


Resources”, donde se establecen las reservas mundiales de petróleo de lutitas. En
el 2009, el Departamento de Energía de USA, publica el estudio denominado
“Modern Shale gas: A Primer”, donde refleja la importancia de esta fuente de energía
para los Estados Unidos. Igualmente, En el 2011, la Energy Information
Administration (EIA) publica “World Shale Gas Resource”. En el 2012, la
Internacional Energy Agency (IEA) publica su “WEO 2012”, donde indica que USA

31
La fracturación hidráulica o fractura hidráulica (comúnmente conocida en inglés como hydraulic
fracturing o fracking es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo.
El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de
ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su
salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con productos químicos, aunque
ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases. Ver video (http://youtu.be/VY34PQUiwOQ )

32
La perforación horizontal es una derivación directa de la perforación direccional. Con la aplicación de esta
técnica se puede perforar un pozo direccionalmente hasta lograr un rango entre 80° y 90° de desviación a la
profundidad y dirección del objetivo a alcanzar a partir del cual se iniciará la sección horizontal. Si un pozo
horizontal es perforado paralelamente al plano de la arena aumenta el área de contacto entre el pozo y la
formación. Los Pozos Horizontales proveen soluciones óptimas en situaciones específicas donde es
necesario: Mejorar la recuperación y el drenaje del yacimiento. Incrementarla producción en yacimientos
consolidados. Espaciar y reducir el número de pozos en proyectos de desarrollo y de inyección. Control de
problemas de conificación de gas/agua.

44
será exportador de gas en el 2020, y casi autosuficiente en energía, en términos
netos, en el 2035, gracias a la explotación de las shale.

Cabe señalar que el mercado global de gas de lutitas no se ha creado aún, pero
los hechos indican que a pesar de algunos contratiempos, el interés por este
vector energético algo exótico está creciendo en todo el mundo.

A continuación el análisis del reacomodo de los países, que influenciara la


geopolítica energética, producto de la incorporación de las reservas de
hidrocarburos provenientes de las lutitas.

La grafica de la próxima página muestra que los recursos de gas provenientes de


yacimientos de no lutitas (gas convencional) a nivel mundial, se situaron en el
2011 en 7361 Tera pies cúbicos (TPC = 10 12 pies cúbicos). De estos 6681 TPC (91
% del total) están ubicados en 23 países de los 28 identificados en la grafica.

Rusia, lidera esta lista con 1575 TPC, representando el 21 % del total mundial. Le
siguen, hasta alcanzar los 10 primeros: Irán (1169 TPC), Qatar (885 TPC),
Turkmenistán (859 TPC), USA (300 TPC), Arabia Saudita (288 TPC), Emiratos
Árabes (215 TPC), Venezuela (195 TPC), Nigeria (181 TPC) y Argelia (159 TPC). El
más reciente a este top 10 es Turkmenistán, que llego por todo lo alto al ocupar el
4to puesto.

Las reservas mundiales de gas asociadas a lutitas (gas no convencional) son 6622
TPC, inferiores en un 10 % con respecto a las existentes en yacimientos de no
lutitas. China lidera esta clasificación con 1275 TPC, equivalente al 19 % del total.
Le siguen hasta alcanzar los 10 primeros: USA (862 TPC), Argentina (774 TPC),
México (681 TPC), Sur África (485 TPC), Australia (396 TPC), Canadá (388 TPC),
Libia (290 TPC), Argelia (231 TPC) y Brasil (226 TPC). Es de señalar que con
excepción de USA, Canadá, Libia y Argelia, el resto de los top 10 son nuevos
actores en el mundo del gas natural. Es aquí donde aparecen nuevos países con
altas posibilidades de convertirse en exportadores de energía (gas). Destaca
Argentina33 con reservas de 3.8 veces superiores a las de Venezuela. Adicionales a
los países indicados están Polonia con 187 TPC y Francia con 180 TPC.

Al sumar las reservas de gas de no lutitas y de lutitas, cambia el panorama. Los


países ordenados de mayor a menor es la indicada en la referida grafica. El total
mundial de reservas de gas es de 13983 TPC. De estos, el 53 % se encuentran en
yacimientos de no lutitas y el 47 % en reservorios de lutitas. Rusia mantiene el
liderazgo con 1575 TPC, equivalente al 11 % del total. Le siguen, para conformar
los 10 primeros lugares: China (1383 TPC), Irán (1169 TPC), USA (1162 TPC),

33
Recuérdese aquel famoso Gasoducto del Sur, que saldría de Venezuela. Pues bien, ahora podría ser el
Gasoducto del Norte que saliendo de Argentina suministre gas hacia el norte de Latinoamérica .

45
Qatar (885), Turkmenistán (859), Argentina (786 TPC), México (693 TPC),
Australia (529 TPC) y Sur África (485 TPC).

46
Es de destacar que países como Qatar, Venezuela, Arabia Saudita, Emiratos
Árabes, Nigeria y Argelia (todos países OPEP) no forman parte del “top 10”
consolidado. Así mismo, China quien nunca había formado parte del “top 10”,
ahora con sus reservas de gas de lutitas ocupa el 2do lugar.

Así como el carbón fue el principal energético del siglo XIX, el petróleo lo fue en el
siglo XX, el gas natural lo será en el siglo XXI. La preponderancia del gas como
energético, en el presente siglo, no es al azar. Esto obedece a sus características
intrínsecas de ser el fósil más amigable al ambiente, ser versátil como materia
prima o combustible, de bajo precio y de abundancia relativa. Esto último se ha
materializado con el desarrollo exponencial que ha tenido el gas de lutitas, sobre
todo en los Estados Unidos, lo que ha llevado a China a establecer programas de
desarrollo para minimizar el uso de carbón en la generación termoeléctrica. De
igual manera, Argentina inicia actividades para el desarrollo de sus 786 TPC.

La grafica de arriba muestra una comparación de los 13 primeros países en


reservas de hidrocarburos para el año 2000 y el año 2011 . Nótese la reubicación de
los países, especialmente Estados Unidos que ocupaba en el 2000 la posición 10,
en el 2011 pasa a ocupar el 1er lugar. Es de señalar que las nuevas posiciones en

47
el 2011 se deben, principalmente, a la incorporación de los recursos de
hidrocarburos no convencionales provenientes de las lutitas (shale oil y shale gas).

A nivel mundial el total de reservas de petróleo paso de 1258 GB en el 2000 a


4479 GB en el 2011, es decir, un crecimiento de 3221 GB. Por su parte, el gas
experimento un crecimiento de 1398 GB, al pasar de 893 GB en el año 2000 a
2291 GB en el año 2011.

Por otra parte, para el 2011 las reservas de hidrocarburos totalizan 6670 GB. De
estos el 66 % es petróleo y 34 % gas. Estos porcentajes para el año 2000, eran
58 % y 42 %, respectivamente.

De los 13 países listados en el 2000, 4 de ellos (Kuwait, Nigeria, Libia y Argelia) no


aparecen en el listado del 2011. Esas posiciones dejadas vacantes, fueron
ocupadas por: China, Turkmenistán, Brasil y Argentina.

De los 12 países OPEP (Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria,
Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Venezuela) en el listado del 2011
aparecen solo 6 de ellos (Irán, Irak, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes y
Venezuela). Mientras que en el listado del año 2000 aparecían 10 países OPEP
(Argelia, Irán, Irak, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes y
Venezuela).

Para el 2011 las reservas OPEP, de petróleo de no lutitas, alcanzaron 1200 GB,
equivalente al 72.5 % del total mundial. Al incorporarse las reservas de petróleo de
lutitas, dicho porcentaje es de 26.8 % del total mundial que se sitúa en 4479 GB.
En cuanto al gas, para el 2011 la OPEP poseía el 48.4 % del total mundial de las
reservas provenientes de yacimientos de no lutitas, que se situaron en 7361 TPC.
Al agregar las reservas de gas de lutitas, este porcentaje es de 25.4 %, de un total
mundial de 13983 TPC.

Lo anterior refleja la pérdida de importancia de la OPEP en el mundo energético, al


perder participación porcentual en el total de reservas de hidrocarburos a nivel
mundial.

La aparición del gas y petróleo no convencional dentro del esquema energético


mundial, altera la óptica que se tiene, actualmente, sobre la geopolítica energética,
donde hay regiones y países que se fortalecen energéticamente, y hay regiones y
países que les sucede lo contrario.

Como corolario podemos indicar lo siguiente:

 La aparición de los hidrocarburos (gas y petróleo) asociados a lutitas (Shale


gas, Shale oíl) impactara fuertemente la geopolítica energética mundial,

48
donde países que antes eran importadores de energía, serán
autosuficientes, convirtiéndose, algunos, en exportadores netos.

 Estados Unidos es el 1er país a nivel mundial en reservas de petróleo con


un volumen de 2111 GB. De estos, el 99 % (2085 GB) están ubicados en
lutitas.

 Rusia ocupa el 1er lugar a nivel mundial en reservas de gas con un volumen
de 1575 TPC, ubicados en yacimientos no lutiticos.

 China, es el 1er país con las mayores reservas de gas asociados a lutitas
con 1275 TPC. Ocupa el 2do lugar, después de Rusia, en la clasificación
general.

 Estados Unidos, ocupa el 1er lugar en reservas de hidrocarburos (petróleo +


gas) con 2306 GB. De estos, el 97 % están asociados a lutitas. Rusia, ocupa
el 2do lugar con 594 GB, 3.9 veces menor que las reservas de Estados
Unidos, lo cual, le otorga una supremacía “cuasi indefinida” en materia de
recursos de hidrocarburos.

 Las reservas de hidrocarburos al 2011, se sitúan en 6670 GB. De estos, el


59 % (3911 GB) son asociadas a lutitas.

 América del Norte es la región que posee las mayores reservas de


hidrocarburos con el 39 % (2698 GB) de un total mundial de 6670 GB. DE
los 2698 GB, 2428 GB (90 %) están asociados a lutitas

 El Medio Oriente, región que tenía en el año 2000 la supremacía de las


reservas de hidrocarburos con un 48 % del total mundial, en el año 2011
pasa a ocupar el 2do lugar, con el 21 % (1469 GB) del total mundial,
correspondiéndole a los asociados a lutitas 206 GB

Finalmente, debemos estar convencidos que los hidrocarburos de lutitas están aquí
para quedarse, y que las fuentes no convencionales de energía jugaran un papel
importante en el suministro futuro de esta. El mundo debe entender que la matriz
energética mundial cambio, y que existen nuevos actores (países) participando en
el mundo energético.

El anuncio de la WEC de la autosuficiencia energética de los Estados Unidos, en el


mediano plazo, marco el hito o punto de referencia en la evolución de la
explotación, desarrollo y comercialización de los hidrocarburos a nivel mundial. Es
decir, la geopolítica energética cambio.

49
VENEZUELA

Venezuela satisface sus requerimientos energéticos básicamente con gas natural,


hidroelectricidad e hidrocarburos líquidos. La grafica muestra la evolución de las 3
fuentes primarias, indicadas, para el periodo 1998 – 2012.

La política energética establecida indicaba un mayor uso de la hidroelectricidad y


gas natural para liberar hidrocarburos líquidos de alto valor de exportación. Pues
bien, tal enfoque no se ha cumplido por una baja en la producción de gas (ya
comentada), y en el caso de la hidroelectricidad se está usando al máximo, con
las limitaciones que esta tiene en cuanto a la disponibilidad de maquinas
generadoras de hidroelectricidad.

En el caso del gas este ha bajado en volumen y participación al pasar de 33 %


(331.0 kBDPE) en el año 1998 a 23 % (303.0 kBDPE) en el 2012.

Los hidrocarburos líquidos han pasado de 37 % (374.0 KBDPE) en 1998 a 45 %


(600.0 kBDPE) en el año 2012. Esta situación reduce los volúmenes de exportación
de estos hidrocarburos con la consecuente reducción de divisas que esto acarrea,
sin contar con el alto subsidio que estos tienen en el mercado interno.

50
Para mirar un desarrollo futuro de la industria del gas en Venezuela debemos
basarnos en las reservas probadas. En tal sentido, hay que recordar que solo el
14.9 % (0.82 TMC) de las reservas de gas son no asociados, y son las que
usualmente soportan los negocios de gas, sobre todo los negocios de exportación
de este hidrocarburo. Por otro lado, de las reservas de gas asociadas a petróleo
solo 1.62 TMC tienen alta certidumbre de producción para contar con ellas.

La grafica a continuación presenta un estimado del volumen de gas producido en


función de la mezcla (crudos FPO + otros crudos) de la producción total de
petróleo. El eje de las abscisas representa el porcentaje con que participa la Faja
Petrolífera del Orinoco (FPO) en el total del petróleo producido. Este volumen de
gas se puede considerar como el mínimo a producir bajo las premisas aquí
establecidas.

El eje de las ordenadas representa el volumen de gas producido asociado a esa


producción de petróleo. Para obtener el volumen de gas se utilizo la RGP promedio
de las reservas de gas mencionadas en la página 16. Es decir, no se están
considerando métodos de producción que bien podrían aumentar la producción de
gas.

51
De la grafica podemos obtener que para una producción de 4.0 MBD de petróleo
con 50 % de esa producción proveniente de la FPO, el volumen a producir de gas
es de 129.8 MMCD (4585 MPCD).

Para el año 2011, la producción de la FPO fue de 506 kBD (17 % del total de 3.0
MBD), que de acuerdo a la metodología del grafico la producción de gas debió ser
de 125.4 MMCD (4430 MPCD). Sin embargo, la producción de gas para ese mismo
año alcanzo los 201.7 MMCD (7123 MPCD), lo que indica que 76.3 MMCD (2693
MPCD) provinieron de pozos de alta relación gas petróleo como los del campo
Anaco, y de la producción de gas no asociado de Yucal Placer y Barrancas de 2.83
MMCD (100 MPCD) y 0.57 MMCD (20 MPCD), respectivamente.

Lo anterior nos indica que por más que se incremente la producción de crudo (la
cual tiene un límite por distintos factores, especialmente el mercado), nunca se
obtendrá el volumen de gas que necesita el país del tipo asociado, por lo que
habrá que recurrir a los volúmenes de gas no asociado.

De acuerdo al
Plan de PDVSA
2013 - 2019,
para el último
año del
periodo se
estima una
producción de
6.0 MBD de
petróleo 34 ,
con un 67 %
proveniente
de la FPO 35 .
Igualmente,
para el último
año del
periodo se
estima una
producción de 339.8 MMCD (12000 MPCD) de gas36.

34
http://sp.rian.ru/economy/20120613/154039842.html
35
http://www.telesurtv.net/articulos/2012/08/21/chavez-produccion-de-petroleo-en-la-faja-del-orinoco-
sera-de-4-millones-en-seis-anos-9757.html
36
http://www.avn.info.ve/contenido/pdvsa-elevar%C3%A1-producci%C3%B3n-diaria-gas-9214-millones-
pies-c%C3%BAbicos-2014

52
El balance de producción de gas para satisfacer la demanda esperada es el
mostrado en la grafica anterior. Obsérvese que es necesario recurrir al gas de
costa afuera, que para el periodo bajo análisis se consumen 0.16 TMC (5.5 TPC),
equivalente al 22 % del total de reservas probadas de gas no asociado costa
afuera. Así mismo, es de aclarar que tal producción no contempla exportación de
gas.

La perspectiva de la demanda de gas está representada en la grafica a


continuación.

La demanda de gas pasa de 220.9 MMCD (7.8 GPCD) a 342.6 MMCD (12.1 GPCD),
es decir, un crecimiento de 121.7 MMCD (4.3 GPCD), equivalente a un incremento
interanual de 6.47 %.

En este pronóstico de la demanda se considera que toda la termoelectricidad es


generada con gas. Es de aclarar que a la fecha, el sector eléctrico presenta un
déficit de 22.6 MMCD (800 MPCD). Por otra parte, el gas de inyección, incluido en
el sector petrolero, es quien hace de pivote para tratar de balancear la
disponibilidad de gas con la demanda.

Como corolario podemos mencionar lo siguiente:


53
 La demanda energética venezolana se satisface con hidroelectricidad,
hidrocarburos líquidos y gas natural, donde el gas debe jugar un rol
preponderante con el objeto de liberar hidrocarburos líquidos de alto valor
de exportación
 Los planes de crecimiento en la producción de petróleo están basados en el
desarrollo de la FPO, aspecto que debe ser objeto de análisis detallado en
función de los pronósticos de demanda y oferta a nivel mundial 37, en donde
a la FPO se le da una participación de 1.5 MBD.
 Con una producción de petróleo de 6.0 MBD (67 % de FPO), hay que
recurrir a la producción de gas costa afuera para satisfacer la demanda
interna de gas, lo cual limita los negocios de exportación de este
hidrocarburo
 La aparición de las lutitas de gas y lutitas de petróleo en el esquema
energético mundial, incidirá fuertemente en el desarrollo de la industria de
los hidrocarburos, encontrando a la industria venezolana en el peor
momento: planes de desarrollo atrasados, falta de liquidez financiera y falta
de personal idóneo.

37
http://www.bp.com/genericarticle.do?categoryId=2012968&contentId=7066695

54
VENEZUELA: UNA MIRADA A LA ENERGIA EN EL LARGO PLAZO

El Ing. Nelson Hernández, realizo, en marzo 2013, una prospectiva de la demanda


de energía en el mercado interno venezolano para el periodo 2011 – 2040. La
grafica superior presenta los resultados obtenidos.

A continuación los aspectos más resaltantes de la prospectiva38:

 Luce que las reservas probadas, hoy, de gas presentan ciertas


características que muestran incertidumbre en producirlas para satisfacer la
demanda proyectada.
 Se hace necesario jerarquizar los sectores a los cuales va ser dirigida la
producción de gas. Proyectos de exportación de gas serian viables, desde el
punto de vista volumétrico, si se sacrifican volúmenes de gas al mercado
interno o a la Industria Petrolera.

38
http://plumacandente.blogspot.com/2013/04/venezuela-prospectiva-demanda-de.html

55
 Es imprescindible contar cuanto antes con producción de volúmenes de gas
costa afuera, de tal manera que complemente la satisfacción de la demanda
interna
 La explotación de la FPO requiere de altos volúmenes de gas. Liberación de
este requiere redimensionar sus volúmenes de petróleo a producir, así como
la tecnología aplicada, hoy, en la producción y mejoramiento del crudo FPO
 Liberación de gas en el sector eléctrico se puede lograr mediante la
utilización de otros energéticos como: crudo FPO, Orimulsión, Carbón y
Coque. 2000 MW con algunos o combinación de estos energéticos liberan
330 MPC de gas
 El crecimiento en la producción de petróleo está altamente influenciado por
los volúmenes a producir en la FPO. Luce que la producción ideal de la FPO
estaría entre 1.0 MBD y 1.5 MBD.
 En lo atinente a las fuentes energéticas per se, tenemos:
 En el caso base, la demanda total crece de 1220 kBDPE en el año 2005 a
2220 kBDPE, equivalente a un crecimiento de 1000 kBDPE, es decir, un
incremento de 1.73 % interanual. En el caso 15%, el crecimiento es de 745
kBDPE, equivalente a un crecimiento interanual de 1.37 %.
 La participación de cada fuente energética para el año 2005 es el siguiente:
Hidrocarburos líquidos con 38 %; Gas con 26 % e Hidroelectricidad con 36
%. Para el caso base y año 2040, la distribución es: 30 % Hidrocarburos
Líquidos; 40 % Gas; 25 % Hidroelectricidad y 5 % Renovables.
 En lo referente al caso 15% y al año 2040, los Hidrocarburos Líquidos
participan con 29 %; Gas con 37 %; Hidroelectricidad con 28 % y
Renovables con 6 %.
 Para ambos casos la participación del gas es predominante, lo cual cumple
con la premisa establecida.

El análisis por cada fuente de suministro es como sigue:

 En el caso base, el gas natural pasa de 315 kBDPE en el año 2005 a 890
kBDPE en el año 2040, es decir, un crecimiento de 575 kBDPE, equivalente
a un crecimiento inter anual de 3.01 %. Para el caso 15% el crecimiento es
de 2.46 % inter anual, equivalente a un crecimiento neto de 422 kBDPE.
 Los hidrocarburos líquidos, en el caso base, pasan de 460 kBDPE en el año
2005 a 665 kBDPE en el año 2040, un crecimiento de 205 kBDPE,
equivalente a un crecimiento del 1.06 % interanual. Para el caso 15%, el
crecimiento es de 103 kBDPE, asociado a un crecimiento interanual del
1.058 %.

56
 La hidroelectricidad para ambos casos pasa de 445 kBDPE en el 2005 a 550
en el año 2040. Es decir, un aumento de 105 kBDPE, equivalente a un
aumento de 1.061 % interanual.
 Las energías renovables (eólica, solar y mini hidráulicas) hacen su aparición
en el año 2013 con 3 kBDPE. Alcanzan los 115 kBDPE en el 2040, lo que
implica un crecimiento de 112 kBDPE, equivalente al 14.46 % de
crecimiento interanual.
 Exceptuando las energías renovables, el gas natural es quien presenta el
mayor crecimiento en el periodo de la prospectiva.

57
CONCLUSION GENERAL

Venezuela posee suficientes recursos de gas natural para transformarse en una


potencia gasífera. Sin embargo, la aplicación de políticas populistas y con un
errado sentido nacionalista, durante los últimos 40 años, no han permitido su
desarrollo con visión de negocio. Para revertir esta situación es primordial e
impostergable que:

La industria del gas en Venezuela lleve a cabo un programa de desarrollo


acelerado de proyectos cuya ejecución exitosa requiere de una
asignación acertada de esfuerzos y recursos para el desarrollo del País
para el aprovechamiento de los mercados

... ENTRAR EN LA ERA DEL GAS

58
ABREVIATURAS

$/BPE: Dólares por barril de petróleo equivalente


BPE: Barril de petróleo equivalente
BTU: Unidad de energía inglesa
G$: Giga dólares (millardos de dólares)
GB: Giga barriles
GMC: Giga metros cúbicos
GNL: Gas Natural Licuado (metano liquido)
GPC: Giga pies cúbicos
GPCD: Giga pies cúbicos diarios
GTM: Giga toneladas métricas
kBD: Miles de barriles diarios
kBDPE: Miles de barriles diarios de petróleo equivalente
Km: Kilómetros
kPC: Miles de pies cúbicos
MBD: Millones de barriles diarios
MBTU: Millón de BTU
MC: Metros cúbicos
Mm3 : Millones de metros cúbicos
MMC: Millones de metros cúbicos
MMCD: Millones de metros cúbicos diarios
MPCD: Millones de pies cúbicos diarios
MTPE: Millones de toneladas de petróleo equivalente
PC: Pies cúbicos
PDVSA: Petróleos de Venezuela, S.A.
RGP: Relación gas - petróleo
TMC: Tera metros cúbicos
TPC: Tera pies cúbicos

59
FACTORES DE CONVERSIÓN
Factores de Factores de Conversión
Mil MC Mil PC Barril Barril de Barril Barril de
de gas de gas de GLP diesel de fuel petr.equiv.
oil
Mil MC de 1,00 35,315 9,09 6,25 5,56 5,58
gas
Mil PC de 0,028 1,00 0,26 0,172 0,157 0,164
gas
Barril de 0,11 3,84 1,00 0,66 0,60 0,63
GLP
Barril de 0,16 5,82 1,52 1,00 0,92 0,96
diesel
Barril de 0,18 6,35 1,65 1,09 1,00 1,04
fuel oil
Barril de 0,17 6,10 1,59 1,05 0,96 1,00
petr.equiv
Nota: El gas a 1.000 Btu/PC = 8.900 kcal/m3

Unidades Básicas Sistema Internacional (SI)

BÁSICAS Unidad Abrev. DERIVADAS Unidad Abrev.

Longitud metro m Fuerza Newton N

Masa kilogramo kg Energía Julio J

Tiempo segundo s Potencia Vatio W

Temperatura Gr. Kelvin K Presión Pascal Pa

Corriente eléctrica amperio A Cant. Culombio C


electricidad

Cantidad sustancia mol mol Capacidad Faradio F

Intensidad candela cd Conductividad Siemens S


luminosa

Angulo plano radian rad Resistencia Ohmio 

60
Angulo esférico steradian sr Flujo magnético Weber Wb

Prefijos de Múltiplos y Submúltiplos (SI)

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo

10+12 tera T 10-1 deci d

10+9 giga G 10-2 centi c

10+6 mega M 10-3 mili m

10+3 kilo k 10-6 micro 

10+2 hecta h 10-9 nano n

10+1 deca da 10-12 pico p

Factores de Conversión entre diferentes Sistemas

Mult. X Conv.
Medida De A:(SI) Inversa
(factor) (1/factor)

Longitud pie (ft) cm 30,48 0,033

pulgada (in) cm 2,54 0,394

yarda (yd) m 0,914 1,093

milla (mi) km 1,609 0,621

Andstrom (Å) cm 10-8 10+8

Área pulg2 (in2) cm 2 6,452 0,155

pie2 (ft2) m2 0,093 10,76

acre ha 0,404 2,475

Volumen pie3 (ft 3) m3 0,028 35,714

61
cuarto (qt) dm3 0,946 1,057

galón US(gal) dm3 3,785 0,264

barril (bbl) m3 0,159 6,290

Angulo grado (º) rad 0,0175 57,295

Masa / peso libra (lb) kg 0,4536 2,205

onza (oz) g 28,35 0,035

ton.metr. (TM) kg 10+3 10-3

Densidad lb/ft3 kg/m3 16,018 0,062

lb/gal US kg/m3 119,84 0,0083

Fuerza lbf N 4,448 0,225

kgf N 9,806 0,102

dina N 10-5 10+5

Presión lbf/in2 (psi) kPa 6,894 0,145

kg/cm2 kPa 98,04 0,010

atmósfera (atm.) kPa 101,3 0,0098

bar kPa 99,776 0,010

mmHg kPa 0,133 7,5

Energía caloría (cal) J 4,187 0,239

ergio (erg) J 10-7 10+7

Btu kJ 1,055 0,948

Potencia hp (horsepower) kW 0,745 1,341

Viscosidad poise (P) Pa.s 0,1 10,0

62
BIBLIOGRAFIA Y NETGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

1. “La Industria del Gas Natural en Venezuela”, Rubén Caro, Diego González,
Nelson Hernández, Pedro Machado. Academia Nacional de la Ingeniería y el
Hábitat. 2009.
2. Informes Anuales de Gestión, PDVSA. 2010-2012
3. Petróleo y Otros Datos Estadísticos (PODE). Ministerio de Petróleo y Minería.
1998-2010.
4. Informes Anuales de Gestión, Ministerio de Electricidad. 2010-2012
5. Estadísticas Mundiales de Energía. Brithis Petroleum. 2011
6. “Venezuela. Prospectiva Demanda Energética (2011-2040)”. Nelson
Hernández. 2013.
7. “Precio de las Energías Subsidiadas en Venezuela”. Nelson Hernández.
2012.
8. “Fracturada la Seguridad Energética en Venezuela”. Nelson Hernández.
2012.
9. “World Energy Demand at 2040”. Exxon-Mobil. 2012.
10. Líderes en la Explotación de Hidrocarburos en los próximos 20 años. Nelson
Hernández. 2012
11. Notas y Estadísticas Propias. Diego González. Varios años.
12. Notas y Estadísticas propias. Nelson Hernández. Varios años.

NETGRAFIA

1. Blog Gerencia y Energía. http://gerenciayenergia.blogspot.com/


2. Blog La Pluma Candente. http://plumacandente.blogspot.com/
3. Energy Information Administration. http://www.eia.gov/
4. Ministerio de Petróleo y Minería. http://www.menpet.gob.ve/
5. Ente Nacional del Gas. http://www.enagas.gob.ve/
6. Petróleos de Venezuela, S.A. http://www.pdvsa.com/
7. World Energy Council. http://www.worldenergy.org/
8. Comisión de Regulación de Energía y Gas. Colombia.
http://www.creg.gov.co/html/i_portals/index.php

63
HOJA DE VIDA DE LOS AUTORES

Rubén Alfredo Caro

Ingeniero de Petróleo, Universidad Central de Venezuela UCV, 1950; MSc, Pennsylvania


State College (EUA), 1950.

Fundador y Director de la Escuela de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela


(UCV). Director del Instituto Tecnológico UCV, Jefe de la Especialidad de Petróleo de
Escuela Técnica Industrial de Caracas. Representante del Consejo Nacional de
Universidades CNU. Miembro del Consejo Administración del Foninves del Cendes,
Fundador, Asociación de Profesores de la UCV. Miembro del Programa de Cooperación,
Ministerio de Energía y Minas/ Petróleos de Venezuela/ Universidad Simón Bolívar.

Ocupó cargos técnicos y gerenciales en el Ministerio de Fomento, Ministerio de Minas e


Hidrocarburos, Instituto Venezolano Petroquímica IVP, Corporación Venezolana del
Petróleo y Petróleos de Venezuela PDVSA; así como en la empresa privada.

Ha publicado trabajos técnicos en revistas nacionales e internacionales, y asistido a


numerosos congresos sobre hidrocarburos en el país y el exterior.

Miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat: Sillón XXVIII; Tesorero:


2006-07, 2007-09; y Presidente Comisión Historia de la Ingeniería: 2006-07

Miembro Fundador y Anterior Presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de


Petróleo SVIP, CIV.

Orden 27 de Junio, 1ra Clase, 1985. Orden Francisco de Miranda, 1ra Clase, 1998. Orden
Andrés Bello, 2da Clase, 1978. Orden Mérito al Trabajo, 1ra Clase, 1988. Premio "Gustavo
Inciarte", Asociación Venezolana Procesadores de Gas, 1998. Promociones "Rubén Alfredo
Caro": Licenciados en Química, UCV, 1963. Técnicos Petroleros, ETI, 1963 y Técnicos
Químicos, ETI, 1968. Premio "Gumersindo Torres" en su única clase, 2005, Sociedad
Venezolana de Ingenieros de Petróleo. Premio Antonio José de Sucre, CIV, 2008.

Nelson Hernández

Ingeniero de Petróleo de la Universidad del Zulia, 1970. Msc. en Gas y Energía del
Institute of Gas Technology, Chicago, Illinois, USA, 1973.

Profesor en la Escuela Técnica Industrial “Luís Caballero Mejías”, Universidad Central de


Venezuela, Datatec, Colegio Universitario “Francisco de Miranda”, Universidad
Metropolitana

Prestó servicios durante 29 años en la industria petrolera venezolana, ocupando


posiciones gerenciales en el Ministerio de Energía y Minas, Petróleos de Venezuela, S.A.,
Corpoven y PDVSA Gas.

64
Ha actuado como Asesor en la elaboración del Marco estratégico para el desarrollo del
Balance Scorecard en PDVSA GAS; co-elaboración de la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos y Ley Orgánica de Hidrocarburos; Desarrollo de las Bases Legales y Económicas
sobre la participación del sector privado en el área de gas; Elaboración de modelo de
jerarquización (Ranking) de empresas energéticas; Asesorias a entes públicos y privados
en el uso eficiente y racional de la energía; Determinación de precios y tarifas de los
servicios de transporte, distribución y comercialización del gas natural.

Ha publicado sus Tesis de Grado “Estudio de la aplicación de diferentes métodos


numéricos para la solución de la ecuación de Muskat aplicada a la predicción de
yacimientos con diferentes tipos de empuje” y “Simulación de una planta de GNL
utilizando Mezcla de Refrigerantes”.

Autor del Blog “Gerencia y Energía” y la “Pluma Candente”, del “Calculador de CO2”,
Calculo del Factor de Compresibilidad (Z) y Equilibrio Vapor-Liquido, y Calculo del Flujo de
Gas en un Gasoducto.

Autor de innumerables publicaciones técnicas en materia de gas y energia, y de


presentaciones en foros nacionales e internacionales.

Fue Presidente de la Gas Processors Association - Capítulo Venezuela (AVPG). Miembro de


Colegio de Ingenieros de Venezuela, Miembro de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de
Petróleo, Miembro de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG), Miembro
de la Comisión de Ambiente y Energía de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat,
Asesor de la Mediana y Pequeña Empresa (2003 – hasta el presente) y Consultor Mayor en
Sistemas Integrales de Eficiencia Energética, CMPC, Profesor de Post Grado de la
Universidad Metropolitana. Expositor itinerante de foros y conferencias sobre petróleo,
energía, ambiente, cambio climático y su impacto en la sociedad moderna.

65
Venezuela. Produccion y Usos del Gas Natural (Millones de Metros Cúbicos)
2012
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (b)
Producción (a) 62168 57062 61878 62941 61982 61027 68295 72306 73471 71621 71950 72246 71357 70416 77661

Inyectado 19730 19712 20407 21207 24522 26283 29629 30375 31368 30966 30293 30635 30262 29859 34093
Arrojado 3431 3202 4874 6387 4336 4592 5436 6951 5182 5471 6506 7401 7308 7215 8250
Transf LGN 6666 6879 8796 5754 4709 4928 4825 7561 5448 5675 5152 5168 5106 5075 5802
Combustible 11391 8913 9091 9183 7629 7800 8942 7568 10400 11629 11682 10872 11751 10945 11056
Total Industria
Petrolera 41218 38706 43168 42531 41196 43603 48832 52455 52398 53741 53633 54076 54427 53094 59202

Eléctrico 6646 5564 5226 6752 6758 5586 5250 5128 5716 3527 5641 6635 5964 5674 6770
Petroquímico 4589 3866 3768 4588 4608 3426 4093 4265 4816 4272 4145 4548 4269 4455 4424
Side/aluminio 4083 3548 4747 4263 4682 4384 5394 5790 5732 5666 4297 2791 2615 2873 2946
Cemento 1282 1200 1153 1095 1025 870 1116 1081 1086 1061 1021 992 930 982 1075
Doméstico 1189 1227 1135 975 800 844 906 892 1094 781 1133 1137 1137 1292 1313
Manufactura 3163 2951 2680 2739 2913 2314 2702 2696 2629 2574 2079 2067 2015 2046 1933
Total M.I. 20950 18356 18710 20410 20786 17424 19463 19851 21073 17880 18317 18170 16930 17322 18459

Prod LGN (kBD) 171,2 177,3 167 178 178,8 145,6 162,2 162,8 176,8 171,6 162,1 155,6 147 132,3 124,5
(a) Incluye Compra de gas a Colombia desde el 2007
(b) Cifras sujetas a revisión.
Fuente: PDVSA, Ministerio de Petróleo y Minería

66

También podría gustarte