Está en la página 1de 2

Morera

Morus nigra L.
Nombres vernáculos: morera.

Descripción: árbol caducifolio, hermoso, de 20 m


de altura, aspecto rugoso y apariencia pintoresca,
de ramas foliosas formando una copa abierta, tronco
corto, áspero. Flores unisexuales. La polidrupa es de
color púrpura intensa; cada semilla está incluida por
los cuatro sépalos agrandados, que han llegado a ser
suculentos, formando así un fruto compuesto.

Farmacognosia: en nuestro país se utilizan las hojas


de morera para el control de la diabetes no insulino-
dependiente.

Farmacodinamia: en su país de origen, donde se


cultivada desde hace más de 5000 años, se le atribuyen
propiedades medicinales a cada una de sus partes.
Sin embargo en Europa, y en los países que han
adoptado su cultivo, los frutos (ricos en antioxidantes !
y vitamina C) son los que gozan de más popularidad Morus nigra L., Thomé (1885).
incluso como medicamento; en forma de jarabe, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Illustration_Morus_nigra0.jpg
infusión de frutos secos o frescos, o simplemente
el zumo recién exprimido se emplean como laxante
suave, expectorante, en gárgaras contra malestares
de las amígdalas y, en general, para tratar diversas
afecciones de la boca y garganta. En la medicina popular
chilena la infusión de hojas de morera, indistintamente
de cualquiera de las dos especies más comunes del
género Morus que vegetan en Chile M. nigra o M.
alba, se utilizan principalmente para el control de la
diabetes mellitus (no isulino-dependiente); también se
recomiendan en cocimiento contra el estreñimiento y
fiebres producidas por procesos inflamatorios.

Presentación comercial: las hojas secas de morera


se pueden encontrar en mercados y negocios de
herbolaria; también en comprimidos que contienen
Morus nigra, Eucalytus globulus, Rubus fructicosus,
Solanum ligustrinum y Urtica urens, recomendados
como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.
Los frutos de morera son muy dulces y adecuados
para la preparación de mermeladas y jaleas.

Izq.: www.botanical.com/botanical/mgmh/m/mulcom62.html

121
Aspectos agronómicos : el género Morus está
constituido por varias especies, siendo las más
Hábito natural
abundantes Morus alba, Morus nigra y Morus rubra;
son plantas nativas de China y Asia Menor, y en su
país de origen su presencia y cultivo están asociados
a la cría del gusano de seda, del que las hojas de
morera son su único alimento. Con la difusión de la
sericultura por Europa y el mundo también se ha ido
desplazando el cultivo de moreras, aunque actualmente
su desarrollo está vinculado, principalmente, a otros
rubros comerciales como el forrajero para ganado
ovino, caprino y vacuno; es una planta excepcional,
con una gran biomasa y rica en proteínas con un buen
perfil de aminoácidos y otros nutrientes indispensables
en la dieta de estos animales; la morera produce más
nutrientes digestibles que la mayoría de los forrajes
tradicionales. Se cultiva con fines ornamentales, por
sus frutos, como insumo de la industria de la seda o
como especie forrajera; en este último caso su cultivo
debe ir asociado a legumbres fijadoras de nitrógeno.
http://luirig.altervista.org/photos/m/morus_nigra.htm

Cerco con Morus nigra.


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Daniel_Fuchs.CC-BY-A.
Morus_nigra.Hedge.jpg !
Frutos maduros de morera.
56. MORERA (Morus nigra),
corteza-hojas.
PROPIEDADES
Usos tradicionales: diabetes mellitus no insulino requirente.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua: beber 1 taza 3 veces en el día.
Efecto: hipoglicemiante1.
Precauciones: estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico
en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su
preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: su efecto hipoglicemiante tiene alguna evidencia científica.
--------------------------------------
1
. Disminuye el nivel de azúcar en la sangre.

122

También podría gustarte