Está en la página 1de 14

Unidad: III

Análisis del Entorno de Competitividad


empresarial

El análisis competitivo es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su


entorno. El análisis competitivo ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de la
empresa, así como las oportunidades y amenazas que le afectan dentro de su
mercado objetivo.

La competencia está integrada por las empresas que actúan en el mismo mercado y
realizan la misma función dentro de un mismo grupo de clientes con independencia
de la tecnología empleada para ello. No es, por tanto, nuestro competidor aquel que
fabrica un producto genérico como el nuestro, sino aquel que satisface las mismas
necesidades que nosotros con respecto al mismo público objetivo o consumidor, por
ejemplo, del cine pueden ser competencia los parques temáticos, ya que ambos están
enclavados dentro del ocio.

El análisis competitivo le ayuda a aprender de las empresas que compiten por sus
posibles clientes. Es crucial definir una ventaja competitiva que genere ganancias
sostenibles.

Su análisis competitivo debe identificar a su competencia según la línea de producto


o servicio y el sector del mercado.
https://www.marketing-xxi.com/analisis-competitivo-17.htm
1. Análisis del Entorno Interno

1.1 Fortalezas y Debilidades


Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al
programa, proyecto o empresa de otros de igual clase.

Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos,


habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr
la buena marcha de la organización, además de ser problemas internos, que una vez
identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Según algunos autores, el análisis y evaluación del entorno interno, sirve como base
para consolidar las decisiones que mejoren el funcionamiento de las organizaciones.
Los autores Bateman y Snell, definen estos factores como“recursos”, los cuales
“constituyen los elementos de entrada para la producción que se pueden acumular en
el transcurso del tiempo para mejorar el desempeño de una empresa”.

Desde esta perspectiva, la Cadena de Valor es la que trata de la identificación de los


recursos disponibles, así como también de los procesos propios de la empresa por
cada área funcional.
En relación con la Competencia Clave, la Cadena de Valor utiliza la combinación
proceso-recurso para resaltar aquellos puntos que fortalecen y generan ventaja
competitiva.

En este contexto, la empresa se enfatiza en las mejores


composiciones, que sirven de plataforma para tomar las decisiones más acertadas.

2. Análisis del Entorno Externo

2.1 Oportunidades y Amenazas


Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en
el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Las Amenazas son
situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra
éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada
para poder afrontarlas.
Para realizar el estudio de las oportunidades y amenazas, Bateman y Snell proponen
algunas variables (Ver Tabla 3) impulsadas por la misión y visión de la compañía. Al
mismo tiempo se introduce el concepto “personas con intereses en la organización”,
que se refiere a los grupos y personas que influyen en las decisiones
de la organización. Estas personas o grupos pueden ser internos o externos, pero se
analizan desde el entorno externo, porque es éste el que principalmente proporciona
las maneras en que inciden en la empresa.

2.2 Las Fuerzas Competitivas (Modelo de las 5 Fuerzas)


El análisis competitivo que realiza la empresa servirá como referencia para crear las
estrategias de acción que diferenciarán a ésta en el mercado.
Toda competencia depende de la acción conjunta de las fuerzas competitivas que
interactúan en el medio empresarial, éstas son las que determinarán la rivalidad 21
existente en el sector. La organización tiene que buscar defenderse de las fuerzas
competitivas, orientándolas a su favor para obtener mayores beneficios. “Las cinco
fuerzas competitivas de Michael Porter para el análisis del entorno competitivo son las
siguientes:
1. Amenaza de entrada de nuevos competidores.

● Las empresas que ingresan a un mercado, tratan de quitarle clientes a las


empresas establecidas y por consiguiente las ventas se dividen en un mayor
número de empresas.
● La amenaza de entrada de nuevas empresas a un mercado depende del nivel
de barreras de entrada existentes en el mercado.
● Las empresas pueden afectar sus barreras de entrada y de salida a su mercado
a través de decisiones estratégicas.
2. Amenaza de los productos sustitutos.

● Una mayor cantidad y calidad de los sustitutos tenderá a disminuir la cantidad


vendida de ellos.
● Pueden llegar a reemplazar los servicios de una industria determinada.
● La fuerza de los productos sustitutos será negativa para una empresa
establecida en la medida en que sean de mejor calidad y se vendan a un menor
precio.
● Para enfrentar a los sustitutos las empresas deben invertir en innovación.
3. Poder de negociación de los proveedores.
● Determinantes del poder de negociación de los proveedores.

❖ Número de proveedores que dominan la industria de cierto insumo.

❖ Calidad de los sustitutos del insumo provisto por los proveedores.

❖ Barreras a la entrada y a la salida al negocio del proveedor.

❖ Grado de dependencia de los compradores del insumo con el proveedor.


● Factibilidad de integración hacia delante de los proveedores.

4. Poder de negociación de los compradores.


● Capacidad de extraer beneficios de los oferentes a través de reducciones de
precios y requerimientos de mayor calidad.
● Determinantes del poder de negociación de los compradores:
❖ Número de compradores.

❖ Tamaño de la compra promedio.

❖ Factibilidad de que los compradores se integren hacia atrás.

❖ Grado en el cual el comprador está amarrado al vendedor (costos de


cambio).
❖ Grado de sustitución del producto para los compradores.

5. Rivalidad entre los participantes o competidores.


● El atractivo de un mercado para una empresa es menor a medida que mayor es el
grado de rivalidad que existe en dicho mercado.
● Mientras mayores sean los costos fijos en la estructura total de costos de una
industria, mayor será la rivalidad esperada.
● La capacidad instalada también afecta la rivalidad en la industria.
● Las barreras de salida intensifican la competencia entre las empresas.”

Sexta Fuerza Competitiva de Michael Porter: Los Complementadores.


Adicional a las cinco fuerzas antes mencionadas, se agrega una sexta fuerza para
hacer más completo el análisis del entorno de Michael Porter, fuerza que también se
considera importante para el estudio, ya que influye de cierta manera en las
actividades que emprenda una organización en el mercado.

La sexta fuerza que agrega Porter es Los Complementadores:

● “Complementariedad de los productos que vende una empresa con productos


vendidos por otras empresas, por ejemplo Intel.
● La fuerza de los Complementadores será negativa si los productos o servicios
complementarios no están disponibles o son de baja calidad, y si sólo una o
dos empresas pueden ofrecer dichos productos complementarios.
● Una forma de aminorar los posibles efectos negativos, es incentivando la
aparición de competencia en el mercado de los bienes o servicios
complementarios”.

Análisis ADOF
El análisis ADOF permite medir el entorno externo e interno de una compañía, con el
objetivo de desarrollar estrategias que ayuden a aprovechar las oportunidades y
fortalezas, que permitan crear barreras para minimizar las debilidades y amenazas.
Para la elaboración de este análisis es necesario conocer las
Amenazas, Debilidades, Oportunidades y Fortalezas para luego relacionarlas,
mediante matrices que muestran una combinación de los cuatro indicadores del
entorno interno-externo, estableciendo una calificación para medir el impacto de
dichos indicadores y luego formular objetivos estratégicos.
¿Cómo realizar el Análisis ADOF?

Las matrices de correlación de fuerzas son necesarias para realizar el análisis ADOF,
se elaboran según la combinación entre los cuatro indicadores siendo ésta la forma
en que se evalúan las matrices. Los tipos de matrices son las siguientes: Debilidades-
Amenazas
Las amenazas que forman parte del entorno externo, se relacionan con las
debilidades de la compañía, lo que permite medir la capacidad de respuesta que tiene
la empresa ante posibles amenazas y debilidades, conociendo en qué medida
afectarán éstas a la misma. Con el resultado de la matriz, se procede a crear una
estrategia que minimice tanto la debilidad como la amenaza.
Debilidades- Oportunidades
Las debilidades de la compañía que impiden desarrollarse adecuadamente en su
sector, se cruzan con las oportunidades que existen en el mercado, lo que permite
que las organizaciones puedan aprovecharlas e incluirlas como estrategias para
maximizarlas y conjuntamente minimizar la debilidad.
Fortalezas-Oportunidades
Con la relación de estas variables se busca identificar cuáles son las fortalezas que
la empresa puede potenciar para obtener mayor número de oportunidades que
puedan ser aprovechadas por la compañía. Es decir, al final la empresa redactará una
estrategia para maximizar tanto las fortalezas como las oportunidades. Fortalezas-
Amenazas
La relación de estos elementos, permite identificar todas aquellas fortalezas que
ayudaran para poder disminuir las amenazas latentes en el sector que se encuentra
la empresa. Con los resultados de la relación, se creará una estrategia que maximice
la fortaleza y que minimice la amenaza.

https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADAD0000693/C3.pdf
Estrategias para la ventaja competitiva

Concepto:

La supervivencia y el desarrollo de un proyecto empresarial dependen


fundamentalmente de que mantenga algo que le permita en general producir, distribuir
y vender mejor que sus competidores, es decir una ventaja competitiva. Para adquirir
dicha ventaja y mantenerla en
el tiempo, debe utilizar una de las siguientes estrategias y llevarla a la práctica con
una buena planificación, implantación y control.
http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/GuiaEmprendedor/tema
6/F37_ 6.1_VENTAJA_COMPETITIVA.pdf

● Aumentar la satisfacción de los clientes: También disponemos de más


canales de comunicación para poder gestionar nuestros contactos y listas de
clientes. En este sentido, herramientas como el CRM se ha convertido en uno
de los instrumentos estratégicos clave para aumentar la satisfacción de los
clientes.
¿Cuál es la reacción de nuestros clientes al comprar un producto? ¿Qué
imagen tienen de nuestra marca? ¿Con qué nos asociamos? ¿Cómo es
nuestro servicio posventa? ¿Cuáles son las principales quejas de nuestros
clientes cuando no están satisfechos? Trabajar en esta área es fundamental
para que tu empresa pueda solucionar sus defectos y posicionarse como un
negocio que realmente deja satisfechos a sus compradores.
● Estrategias de liderazgo de costos: Las empresas pueden situarse por delante
de sus competidores al desarrollar una campaña de precios atractivos. Un buen
ejemplo de esta estrategia lo encontramos en las empresas Wal-Mart y
Amazon, dos compañías que se han elevado por encima del resto, gracias a
esta estrategia. Se trata de una estrategia a emplear teniendo en cuenta el
nicho potencial de mercado y de clientes. Consiste en que la empresa puede
ofrecer sus productos o servicios a un coste menor que sus competidores. Por
ello, la ventaja competitiva proviene de que obtiene un mayor margen de
beneficio al vender a precio de mercado. Requisitos:
a) unas mayores infraestructuras para producir grandes volúmenes de
productos/servicios de forma más eficiente.
b) más habilidad y experiencia de forma que se conozca cómo producir con
menos costes.
c) sistemas más eficaces y mayores de control de costes que la competencia.
● Estrategia de diferenciación: La marca es, probablemente, el método más
utilizado para diferenciar una empresa de otra. Con este método, un nombre como
Nike o Rolex asume automáticamente un estado distinto, elevándose por encima
de los demás. Para ello la propia historia, tradición y filosofía de la empresa juega
un papel importante, sin olvidar de un cambio drástico mediante un ejercicio de
innovación.
● Estrategia innovadora: Las empresas pueden adelantarse a la competencia,
al plantearse las cosas de manera nueva y diferente. Se obtiene una ventaja
competitiva a medida que se descubren y se ofrecen formas innovadoras de
hacer las cosas. Si estas ideas se resuelven en beneficios para la compañía,
tendrás esa ventaja esencial.
● Estrategia de Efectividad Operacional: Algunas empresas simplemente hacen
lo que hacen mejor que nadie. Por ejemplo, la compañía FedEx, comenzó con
una estrategia innovadora, continuando su liderazgo, incluso después de que
docenas de otras compañías ingresaron en el negocio del envío nocturno, al
hacerlo muy bien. Cuando haces lo que haces muy bien, obtienes una ventaja
competitiva sobre aquellos que lo hacen de forma más lenta y prolongada.
● Estrategia de adaptabilidad: A medida que los mercados, las economías y
otros factores cambian, el entorno se vuelve cada vez más inestable e
impredecible, si las empresas pueden adaptarse tienen una clara ventaja.
Apple ha sido una de las grandes empresas que han sabido adaptarse a lo
largo del tiempo, tanto a nivel comercial como productivo.
● Estrategia de información: Casi todas las anteriores estrategias se benefician
de una excelente información. Gracias al conocimiento y la información es
posible saber de todo y sobre cualquier cuestión. Para ello las nuevas
tecnologías, aplicaciones de gestión o software de negociación electrónica, son
herramientas efectivas para obtener gran cantidad de información relevante.
● Estrategia de selección de proveedores: La selección de un correcto
proveedor, añade un gran valor a la ventaja competitiva. Procurar una cadena
de suministro estable, sólida y eficaz, es un factor clave para desarrollar los
procesos de negocio de forma profesional y con gran rendimiento.

https://biddown.com/8-estrategias-clave-crear-ventaja-competitiva/

Vínculos y Movimientos Verticales

Área de Vínculo Empresarial

Corresponde a programas y proyectos que tienen como propósito ayudar a la


comunidad en el proceso de desarrollar un emprendimiento, generar nuevos
negocios y asistir a las pequeñas y medianas empresas en lo relacionado al capital
humano y la identidad con la organización.

La movilidad vertical:
La movilidad vertical es una figura laboral que permite a las empresas reajustar su
plantilla para dar respuesta a necesidades coyunturales temporales, permitiendo que
los trabajadores realicen tareas distintas a las correspondientes al grupo profesional
en el que figuran por contrato.

Sin embargo, aunque esta práctica puede resultar muy beneficiosa para la compañía,
e incluso para el propio profesional, también da pie al desarrollo de malas prácticas
empresariales, por lo que la normativa española limita su aplicación.
Movilidad vertical es también llamada extraordinaria, consiste en asignar al profesional
tareas que corresponden a un grupo profesional o categoría diferente al suyo. Sería
el caso de un vendedor al que se le encarga la coordinación del equipo como jefe o
supervisor.

Por tanto, la movilidad vertical es aquella en la que la asignación de nuevas


responsabilidades se produce fuera de la categoría profesional del trabajador,
distinguiéndose a su vez dos subtipos:
Movilidad vertical ascendente: en el caso de que las nuevas funciones se enmarcan
en un grupo profesional superior al del empleado.
Movilidad vertical descendente: si las nuevas tareas corresponden a una categoría
más baja a la que tenía el trabajador.

Requisitos y límites de la movilidad vertical


En cualquiera de los supuestos de movilidad funcional, tanto vertical como horizontal,
la legislación española establece una serie de requisitos, para evitar comportamientos
abusivos por parte de las compañías.
En concreto, según el artículo 39 del Estatuto de los Trabajadores, este cambio de rol
de un empleado debe cumplir con las siguientes condiciones:

➔ Que existan razones técnicas o estructurales que la justifiquen.

➔ Que sean cambios temporales y por el tiempo imprescindible para su atención.

➔ Que se comunique la decisión y las razones de la misma a los representantes


de los trabajadores.
➔ Que se respete en todo momento la dignidad del trabajador.
En caso de no darse estos parámetros, el empleado puede recurrir a sus
representantes sindicales o a la Jurisdicción Social para solicitar que sea reubicado
en el puesto para el que fue contratado en un principio.

Además, en el caso de la movilidad vertical ascendente, la normativa endurece aún


más las exigencias legales para evitar que las empresas camuflen ascensos bajo
falsos supuestos de movilidad. Por ello, cuando al empleado se le asignen funciones
superiores a su categoría
profesional, estas no podrán dilatarse más de seis meses en un año u ocho meses en
dos años. En caso contrario, el profesional puede solicitar el ascenso a ese puesto
superior a la empresa y, si se niega, ante el Juzgado de lo Social correspondiente.

Usos de la movilidad vertical


De este modo, la movilidad vertical se convierte en una útil herramienta para las
empresas para hacer frente a posibles bajas en la plantilla o para organizar mejor sus
recursos humanos durante proyectos o circunstancias puntuales, sin necesidad de
acometer costosos procesos de selección de personal.

Al mismo tiempo, los profesionales pueden ampliar sus capacidades y conocimientos


al asumir nuevas responsabilidades, convirtiéndose la movilidad vertical en una
oportunidad para desarrollar su talento y demostrar a la organización su polivalencia
de cara a una futura promoción, sin olvidar que el trabajador percibirá el mismo salario
que tenía en caso de que las nuevas tareas sean de un grupo inferior, pero recibirá el
sueldo de la categoría superior si es sometido a movilidad vertical ascendente.
Ahora bien, el problema surge cuando, bien sea por políticas de las empresas o por
exigencias del contexto en el que operan, las organizaciones practican la movilidad
funcional como parte de su dinámica interna. Como señalan desde Agaz Abogados,
“las empresas han buscado, a toda costa, aumentar rendimientos y reducir costes y,
para ello, una de las medidas más habituales es asignar a los trabajadores con los
que ya cuenta para que desarrollen funciones que, en principio, no le corresponden”.

Aunque, a priori, pueda parecer un comportamiento avalado por la ley, este uso asiduo
de la movilidad vertical puede generar procesos ante los tribunales para valorar si
vulnera o no los derechos de los trabajadores, con el consecuente daño reputacional,
además del perjuicio para el clima laboral y la confianza del personal que este tipo de
prácticas produce. Por ello, en los casos en los que una organización necesita llevar
a cabo una reestructuración del personal, lo más recomendable es acudir a empresas
especializadas en Recursos Humanos, como el Grupo P & A, donde nos encargamos
de la gestión integral y organización de la plantilla.

https://blog.grupo-pya.com/movilidad-vertical-requisitos-usos-limites-la-empresa/
Estrategia internacional

La estrategia de internacionalización se utiliza cuando una empresa quiere producir o


comercializar sus productos en otro u otros países del mundo.

Sin duda, esta estrategia busca que la empresa alcance una ventaja competitiva,
ampliando su presencia en el mercado internacional. Se utiliza para buscar nuevos
mercados y también para lograr aumentar el número de clientes, ventas y utilidades.

Por una parte, las empresas transfieren a otros países actividades de producción o
de comercialización, para aprovechar sus ventajas de bajo costo o de diferenciación
que les permitan ampliar sus márgenes de beneficios.

Además, la estrategia internacional permite la transferencia de productos y


habilidades al mercado internacional, especialmente hacia los países que no los
poseen.
Tipos de estrategias de internacionalización

Los principales tipos de estrategias de internacionalización usadas por las empresas


son:

1. Estrategia multinacional:
La estrategia multinacional es aquella que aplican las empresas multinacionales. Una
empresa multinacional ha sido creada y registrada legalmente en un país de origen,
pero además tiene otras filiales en otros países del mundo. De la misma forma, estas
empresas tienen activos e instalaciones de producción ubicados en distintos países
del mundo, pero todas sus estrategias, planes de acciones y decisiones importantes
provienen de la casa matriz ubicada en el país de origen.
En realidad, esta forma de internacionalización favorece el proceso de desarrollo en
los países donde se establece, porque generan una mayor producción de bienes y
servicios. Así mismo, estas empresas generan oportunidades laborales.

Por ejemplo, entre estas empresas podemos mencionar a:

➢ Coca Cola.

➢ IBM.

➢ Microsoft.

➢ Nokia.

➢ Toyota.

2. Estrategia transnacional:
De manera similar, esta estrategia es aplicada por las empresas que tienen una casa
matriz y luego se expanden subsidiarias a otros países del mundo. El propósito es
poder producir o comercializar sus productos en otros mercados. Alcanzando la
eficiencia al competir en el mercado internacional. Son aplicadas por las empresas
transnacionales.
De hecho, el flujo de capacidades y habilidades se realiza desde el país de origen
hacia el país dónde se localiza y, simultáneamente, desde la subsidiaria internacional
hacia el país de origen.
En consecuencia, para alcanzar una mayor ventaja competitiva; las empresas se
valen de diferentes actividades como investigación, desarrollo, marketing, producción
y comercialización para agregar valor en sus entregas al mercado. Ciertamente, sus
activos financieros se forman por la aportación del capital proveniente de muchos
países del mundo. Como realizan procesos de producción en muchos países, pueden
realizar actividades de importación y exportación.
Algunas empresas transnacionales son:

➔ Apple.

➔ Samsung.

➔ Walmart.

➔ General Electric.
➔ Exxon-Mobil.

3. Estrategia global:
Mientras tanto, la estrategia global considera cada país en el que opera la empresa
como un segmento del mercado global. La ventaja competitiva se alcanza porque se
pueden producir productos más estandarizados para lograr la eficiencia mundial, pero
adaptados a las necesidades de cada mercado.
Luego, este tipo de estrategia es utilizada en las empresas globales, las cuales
requieren un nivel alto de coordinación y centralización de las decisiones desde la
casa matriz para explotar al máximo sus ventajas competitivas y estratégicas. Para
concluir, podemos determinar que la aplicación de estrategias de internacionalización
les permite a las empresas aumentar su nivel de competitividad, expandir su
crecimiento, tener costos más bajos, y consolidar sus productos y marcas. Aunque las
empresas deben saber que su aplicación no es un proceso fácil por las diferencias
tanto legales, como económicas y culturales de cada país. Pero sobre todo porque
cada consumidor es diferente.

https://economipedia.com/definiciones/estrategia-de-internacionalizacion.html

Videos relacionados:

Análisis del Entorno de Competitividad empresarial


● https://www.youtube.com/watch?v=m5gbV7Qd9EI
● https://www.youtube.com/watch?v=K0igxJjjbA4
Estrategias para la ventaja competitiva
● https://www.youtube.com/watch?v=ym9kJqVoGbk
● https://youtu.be/lz_GXqK5vUw
Estrategias internacional
● https://youtu.be/mwmkmnQFUS8
● https://www.youtube.com/watch?v=-Pqtl_GDclM

También podría gustarte