Está en la página 1de 28

1

Apoyo a la Orientación y
Formación de las Familias
y a la Participación
Estudiantil

..
2 Universidad Abiertas para Adultos
(UAPA)
Escuela de Psicologia
Curso Final de Grado

CARRERA:
Psicología Educativa.
ASIGNATURA:
Curso Final de Grado
TEMA:
Modulo # 4
Apoyo a la Orientación y Formación de las Familias y a la Participación Estudiantil
PARTICIPANTES:
Carlos A. Matos
16-6448
Berkys R. Trinidad
16-7738
Nelis V. Encarnación
16-8945
Marleni González
13-4184
FACILITADORA:
Licda. Susana Mendez
3

Índice
Introducción -----------------------------------------------------------------------------------------4
Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------------5
1. Apoyo a la participación estudiantil ----------------------------------------------------------7
1.1 Consejo estudiantil
2. Programa de reconocimiento al mérito estudiantil -----------------------------------------13
2.1 Estructura se compone de cinco galardones
3. Apoyo a lo orientación y formación de las familias ----------------------------------------17
3. 1 La contribución de la familia
4. Los comités de curso de padre, madre y tutores -------------------------------------------- 20
4.1 La escuela de padres y madres
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------25
Bibliografía -----------------------------------------------------------------------------------------26
Anexos ----------------------------------------------------------------------------------------------27
4

Introducción

Un importante desarrollo en la educación de los alumnos es la capacidad de participación constructiva en


la experiencia comunitaria. Mediante la institución de los Consejos de Curso y del Consejo Estudiantil, la
Ley de Educación provee herramientas que regularizan y facilitan la participación en la escuela de la
comunidad educativa con el fin de fomentar las virtudes cívicas necesarias para la vida ciudadana.

El Mérito Estudiantil es un programa que promueve la calidad de la educación mediante el reconocimiento


de la calidad humana, la excelencia académica y el desarrollo de valores de los /as estudiantes,
estimulando que desarrollen competencias personales, sociales y profesionales, durante el transcurso de
su vida escolar, al tiempo que promueve el desarrollo de talentos en las diferentes áreas del conocimiento,
las artes, los deportes y la creatividad en general.

La búsqueda de posibles respuestas a las contradicciones y conflictos que enfrentan; de aquí que tenga un carácter de es
todo el proceso educativo familiar de una comunidad que demanda orientación, asesorías, consejos que contribuyan a p
sus conocimientos, modelos y concepciones con respecto al cuidado y crianza de los hijos.

La participación de la familia contribuye con la creación de un clima favorable al desarrollo del centro
educativo y fomenta el ejercicio de acciones que elevan la calidad de la educación, en beneficio de los
alumnos/as, padres, madres, tutores y docentes.
5

Objetivos
Objetivo general

• Dotar a los/as estudiantes de herramientas que Facilitan la construcción de conocimiento, la


formación de la conciencia crítica, la intervención social, el compromiso con la resolución de los
problemas, el dialogo y la colaboración que son herramientas que ayudaran a los/as estudiantes en su
formación ciudadana. Además de esto lograr la integración de la familia y la comunidad en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los/as estudiantes.

Objetivos específicos

• Lograr que los/as estudiantes puedan ejercer una ciudadanía responsable y puedan desarrollar a la vez
las competencias comunicativas del pensamiento lógico, crítico, la resolución de problemas y la del
desarrollo personal, socioemocional y espiritual.

• Promover la colaboración entre Familia-escuela, apoyar las acciones que promuevan y animen la
formación y participación activa de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
6

Apoyo a la Orientación y Formación


de las Familias y a la Participación
Estudiantil

La Participación Social en la Educación, es un modo de organización en


donde la comunidad escolar y las autoridades educativas contribuyen a la
construcción de una cultura de colaboración que propicie una educación de
mayor calidad para el alumnado.
7

1. Apoyo a la participación estudiantil

La participación estudiantil representa un espacio valioso para la


formación del liderazgo estudiantil, el desarrollo de ciudadanía responsable,
el fortaleciendo de la autoestima y los valores éticos y ciudadanos,
contribuyendo a desarrollar competencias para la toma de decisiones
coherentes vinculadas con el cuidado de su alimentación, higiene, seguridad,
prevención de riesgos y protección del ambiente, colaborando así con la
creación de ambientes de aprendizajes propicios en términos psicológicos y
sociales (MINERD, 2014).

En este sentido, los profesionales de Orientación y Psicología junto


personal docente deben animar y promover la organización de la
participación estudiantil en los centros educativos según se establece
legalmente, así mismo se propone ampliar esta estrategia para que también
a nivel regional y distrital haya una organización estudiantil que represente
a la mayoría (MINERD, 2014).

Según se expresa en el documento del Diseño Curricular del Nivel


primario (2014), y aplica para todos los niveles, el aula es y deberá ser
siempre el espacio donde estudiantes y docentes aprendan a socializar y
resolver conflictos mediante el diálogo abierto y respetuoso, el debate libre
y plural de los diferentes puntos de vista sobre un mismo asunto, las
propuestas de acciones de conjunto, la práctica del consenso en las
decisiones colectivas, y el respeto a los roles en la conducción y la ejecución
de los acuerdos de grupo (MINERD, 2014).

1.1 Consejos estudiantiles


El Consejo de Curso
Es un organismo de participación estudiantil, elegido por los
estudiantes de cada curso de un centro escolar como una forma de
organización que ofrece a los estudiantes la oportunidad de planificar y
decidir sus propias formas de conductas y de intervenir en la aplicación de
las normas que limitan su accionar (MINERD, 2014).
8
Los Consejos de Curso son el organismo de participación estudiantil idóneo para el aprendizaje entre iguales
o pares, ya que estos pueden intervenir en su proceso educativo identificando y aportando soluciones a sus
necesidades y las del centro educativo (MINERD, 2014).

Propósitos de los Consejos de Curso estudiantiles:

• Contribuir a la formación integral de la personalidad de cada estudiante, especialmente en función de su


convivencia como miembro de una sociedad democrática.

• Contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de los estudiantes, especialmente las referidas
a las responsabilidades y compromisos de la vida en democracia.

• Analizar los problemas, las actividades y las necesidades del curso, buscando las posibles soluciones en
forma armónica y democrática.

• Promover el desarrollo de valores, actitudes y conductas democráticas mediante la practica misma de las
normas generadas por el grupo.

Funciones:

• Representar a los estudiantes de su curso ante el consejo estudiantil y el centro educativo.

• Colaborar con el docente en la creación de un ambiente armónico propicio para desarrollar el proceso
enseñanza y aprendizaje.

• Apoyar y orientar a sus compañeros y compañeras en el cumplimiento de su rol como estudiantes.

• Identificar, analizar las necesidades del curso y del centro, haciendo las propuestas pertinentes para su
solución.

• Apoyar la selección de los comités de curso y convocar sus miembros cuando haya necesidad.

• Promover y motivar el cumplimiento de las normas de convivencia.

Pautas para la organización del Consejo de Curso:

• Al iniciarse el año escolar el docente guía de cada curso, apoyado por la unidad de orientación y psicología,
motivará y orientará a sus estudiantes respecto a la conformación, sus objetivos y funcionamiento del consejo
de curso y de los comités de trabajo. Les explicará el proceso a seguir equiparándola con la organización y
procesos eleccionarios democráticos del país (MINERD, 2014).

• Durante el primer mes de clase se analizará y documentará a los/as estudiantes acerca de las cualidades que
deben reunir los candidatos/as para desempeñar cada uno de los cargos, así como las atribuciones de dichos
cargos (MINERD, 2014).
9
• Se informará respecto a la responsabilidad y realizar una buena elección, y a los elegidos de cómo cumplir
con sus atribuciones.

• Los estudiantes realizarán una pre selección para integrar dos o tres candidaturas formadas por una directiva
completa, es decir dos o tres planchas.

• Según el Artículo 8 de la Orden Departamental 5´97 establece que la Directiva de Consejo de Curso,
formada por un presidente un vicepresidente, un secretario/a y un tesorero/a y cinco vocales. Los tres vocales
funcionarán como sustituto/a del/de la vicepresidente/a, la secretario/a y del/la tesorero/a en caso de ausencia
de estos/as; los/as dos restantes funcionarán siempre como vocales (MINERD, 2014).

• Se conformará una mesa electoral tendrá como función organizar las elecciones con la asesoría del
Orientador/a, Psicólogos/as y del docente guía del curso.

• Al término del primer mes de clase, conformada ya las dos o tres planchas e integrada la mesa electoral se
celebrarán las elecciones.

• Realizadas las elecciones, la semana siguiente se celebrará la toma de posesión de la directiva electa y
conjuntamente con el docente guía se iniciarán las reuniones del consejo de curso y se iniciará el desarrollo de
las acciones determinadas por las necesidades del curso (MINERD, 2014).

1.2 Los Comités de Trabajo


Las unidades operativas de los consejos de curso serán los comités de trabajo, que constituyen equipos
organizados libremente de acuerdo a los intereses de los/as estudiantes y las necesidades del curso. Los/as
estudiantes seleccionaran el comité a través del cual participaran en los planes de trabajo que define el curso
(MINERD, 2014).

Los comités de trabajos funcionarán como estructura de base de los consejos de curso, dirigidos por
estudiantes coordinadores, electos por ellos mismos para el desarrollo de los planes de trabajo acordados (MINERD,
2014).

Entre los diferentes comités que podrían conformarse estarían:

• Comité de Biblioteca.
• Comité de Ornato e Higiene.
• Comité de cuidado de la Planta Física y el Mobiliario,
• Comité de Cultura y Artística.
• Comité de Salud Integral.
• Comité de Comunicación.
• Comité de Asistencia y Puntualidad.
10
• Comité de disciplina y cumplimiento de las Normas de Convivencia.
• Comité de Divulgación y de Publicidad (elaboraciones de brochures, murales, periódicas, revistas, carteles,
afiches y otro tipo de publicación que requiera el centro educativo con la comunidad).
• Comité de Apoyo al Uso de la Tecnología como Recurso de Aprendizaje.
• Comité para la Prevención y Mitigación de Desastre.
• Comité de prevención de riesgos psicosociales, como son: de Prevención de Violencia escolar, prevención
de embarazo en la adolescencia, prevención de Bullying, entre otros riesgos.

Son funciones de los Comités de Trabajo:

• Integrar a todos los/as estudiantes de cada curso al diseño y desarrollo de planes de acción y a la solución
de los problemas que se presenten en el curso.

• Desarrollar los programas y acciones propuestos por el consejo de curso.

• Aportar soluciones a las necesidades de los/as estudiantes, de la escuela y de la comunidad.

Formación de los Comités de Trabajo:

• Los comités o equipos de trabajo se organizarán libremente de acuerdo a los intereses de los/as estudiantes
y las necesidades del curso.

• La duración de los Comités de Trabajo corresponde con la vigencia de las necesidades que motivaron su
creación.

• El o la docente guía promoverá la integración de todos los estudiantes en diversos (4 o 5) Comités y los/as
estudiantes tratarán de que los planes de trabajo presentados por los Comités sean realistas, de modo que se
puedan cumplir.

• Los Comités o Equipos de trabajo sesionarán en forma periódica, semanal o quincenalmente y rendirán
informe al Consejo de Curso en sesiones destinadas para tales efectos.

Cuando se desintegre un Comité, luego de haber cumplido con las tareas que le dieron origen, se conformará
otro en función de las necesidades del curso, o el docente distribuirá los estudiantes en los otros comités vigentes,
de acuerdo con sus intereses y aptitudes (MINERD, 2014).
11
Consejo Estudiantil de Centro:

• Es un colectivo integrado por los/as presidentes y vicepresidentes de todos los Consejos de Curso de la
escuela, liceo o colegio; elegidos/as en forma democrática por los/as estudiantes de cada curso (MINERD,
2014).
• Es el organismo rector de la participación de los/as estudiantes en los centros educativos con la finalidad de
promover las prácticas participativas que contribuyan a la formación de una cultura democrática (MINERD,
2014).

Funciones del Consejo Estudiantil de Centro:

• Fungir como organismo de representación estudiantil.

• Contribuir al cumplimiento de la misión, fines y propósitos de la educación plasmados en el proyecto de su


centro educativo.

• Identificar y canalizar los problemas y necesidades del centro escolar y de la comunidad y proponer
alternativas de solución, conjuntamente con otros organismos de participación.

• Contribuir a la realización de acciones colectivas de bienestar estudiantil, escolar y comunitario.

• Promover la creación y el funcionamiento de clubes que aporten al desarrollo de los estudiantes en las
diferentes áreas.

• Tomar iniciativas en las soluciones de problemas que le afecten a los/as estudiantes, al centro y a la
comunidad.

Basado en la Orden la Orden Departamental 5´97 el Consejo Estudiantil lo integran presidentes vicepresidentes
de los Consejos de Cursos.

Competencias que desarrollan los y las estudiantes a través de la participación estudiantil:

• Aprenden a comunicarse, a escuchar y respetar las opiniones de los demás.

• Desarrollan su capacidad de criticidad, argumentación y sustentación de una propuesta.

• Reconocer y respetar las diferencias.

• Asumir responsabilidades y compromisos ciudadanos.

• Cuestionar aquellas decisiones que afecten el bien común y el desarrollo de la institución educativa.
12
• Ponerse en el lugar del otro y procurar el bienestar de los demás.

• Aprenden a tomar decisiones y a buscar el consenso.

• Asumen sus responsabilidades y las consecuencias de las decisiones adoptadas.

• Desarrolla su capacidad de liderazgo y participación.

• Promueve y respeta los derechos de los ciudadanos/as.

• Fortalece y refuerza el diálogo con las personas adultas en su centro educativo y la comunidad.

• Aprende a expresar sus ideas, aspiraciones y expectativas.


13

2. Programa de
reconocimiento al mérito
estudiantil
14

2.1 Estructura se compone de cinco


galardones:

1. Cuadro de Honor:
Es otorgado en el centro educativo, por curso. Los estudiantes seleccionados
estarán expuestos en un cuadro de honor y recibirán una cinta distintiva.

2. Estudiante Meritorio del Mes:


Esta selección la realiza el centro educativo a partir de los/las estudiantes que
han sido seleccionados para el Cuadro de Honor
"La educación
ayuda a la
3. Medalla al Mérito Estudiantil:
persona a
Se otorga al finalizar cada período académico en los centros educativos.
aprender a ser lo Recibirán una medalla grabada con su nombre, el nombre del centro
que es capaz de educativo, el año y el nombre del programa. Se entregan en un acto celebrado
ser¨ en las diferentes Regionales de Educación.

4. Diploma de Excelencia:
Se otorga anualmente. Cada Dirección Regional selecciona a los/las
estudiantes que participarán en este galardón según los criterios establecidos
en la orden departamental.

5. Diploma de Máxima Excelencia:


En cada regional serán seleccionados los estudiantes que en los 4 años del
Nivel Secundario hayan obtenido en sus calificaciones un promedio general
de 90 a 100 puntos

Estos estudiantes son premiados en un acto que se realiza en el Palacio


Nacional, donde reciben de manos del Sr. presidente y el Ministro de
Educación los premios otorgados: Una medalla de reconocimiento,
computadoras, el MINERD les gestiona becas universitarias, intercambios
culturales en otros países y otros premios.
15

2.2 Responsabilidad en la elección de los diferentes galardones


Comité de Selección del Centro Educativo.
• El/a Director/a.
• Dos Docentes.
• Un Orientador/a o Psicólogo/a.
• Dos miembros representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Es.
.
Comité de selección del Distrito Educativo.
• El/la Director/a.
• Dos asesores/as técnicos/as distritales.
• Un docente representante de los niveles y subsistemas.
• Un representante de los padres, madres o tutores que integran la Junta Distrital.
• Un/a representante de la Asociación Dominicana de docentes.

Comité de Selección Regional:


• El/la Director/a Regional.
• Dos Asesores/as Técnicos/as Regionales.
• Un Docente representante de cada uno de los Niveles y Subsistemas.
• Dos representantes de la Asociación de Padres, Madres y tutores que integran la Junta
regional.
• Un representante de la ADP

Comité de Selección Sede Central


• El Viceministerio de Educación, de Asuntos Técnicos Pedagógicos.
• El/la Director/a General de Bienestar Estudiantil.
• El/la Director/a de la Dirección Orientación y Psicología. 8

Monitoreo y seguimiento al programa.


Es responsabilidad de los equipos regionales y distritales de Orientación y Psicología el
seguimiento y monitoreo del Programa.

Impacto socio-educativo:
Los beneficios del programa han tenido un impacto positivo en sentido general de acuerdo
con las afirmaciones de las autoridades regionales y distritales, docentes y estudiantes
implicados en él.
16
Materiales de apoyo.
Ordenanza 17’96 del Programa de Reconocimiento al Mérito Estudiantil.
• Programa, brochures, Informes de Premiaciones y convenios para becas.
• Videos.
• Programa de Foros estudiantiles.
• Guía de procedimientos para los diferentes galardones.
• Programa de Campamentos de Verano para estudiantes meritorios
17

3. Apoyo a lo orientación y formación de las familias

3.1 La contribución de la familia


Es función de orientación apoyar las acciones que promuevan y animen
la formación y participación activa de las familias en el proceso de
aprendizaje de sus hijos e hijas.

Es de suma importancia la incorporación de la familia como elemento


esencial en el proceso educativo desde el nivel inicial, y aquí entra la
tarea del orientador, ya que debe contribuir a estrechar la colaboración
familia-escuela. Las reuniones y entrevistas entre el padre y docente
son una via fundamental para el desarrollo de esta fusión. Donde el
orientador puede contribuir a que estas se realicen con profesionalidad
y eficacia,

3.2 Escuela-familia-comunidad
En el documento de formación de docente “Educar en la
Diversidad, se plantea que en los países que han adoptado enfoques
más inclusivos, como ha sido el caso de República Dominicana, la
18
familia y la comunidad se ha convertido en un elemento central del
proceso.

En otros casos, las propias familias han asumido el liderazgo para movilizar a la comunidad hacia el
logro de una educación más inclusiva.

3.3 La contribución de la familia.

La familia tiene una importante contribución que hacer a la educación en general y al aprendizaje de sus
hijos, en particular. En otros casos, las propias familias han asumido el liderazgo para movilizar a la
comunidad hacia el logro de una educación más inclusiva. En este sentido compartimos plenamente los
señalamientos hechos por estos autores en cuanto a:

• El derecho a la familia: Considerando las necesidades de los e estudiantes, la educación inclusiva


se sustenta en el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, consagrados
en la Convención de los Derechos de Niño de las Naciones Unidas.

Apoyo al aprendizaje y desarrollo del niño en el hogar:

Los niños, niñas y adolescentes obtienen mayores éxitos en el aprendizaje cuando existe
coincidencia en cuanto a las expectativas y oportunidades de aprendizaje entre la escuela y el
hogar.

• Compartir con la escuela el conocimiento acerca del niño: Las familias tienen un profundo
conocimiento sobre el desarrollo de sus hijos el cual resulta altamente valioso para comprender
sus necesidades educativas.

• El derecho a la colaboración: El sistema educativo debiera reconocer el derecho que tienen las
familias de participar en la decisión que la escuela toma acerca de sus hijos.

Ej.- es recomendable que los padres sean considerados en las reuniones donde se discuten aspectos
relacionados con la situación educativa de sus hijos, de esta manera se tomaran decisiones sobre
la base de toda la información disponible.

• La responsabilidad de los padres: Aunque existe un creciente reconocimiento de que la familia y


la comunidad tienen derecho a involucrarse en la toma de decisiones relacionadas con la educación
de los niños.
19
3.4 Comunicación entre la escuela y el hogar
Entrevistas personales
• Son aquellas reuniones individuales que el docente realiza con los padres al inicio del año o de
la escolaridad y que, más adelante, se utilizan para informar algunas situaciones Informes de notas

• Los informes por escrito sobre los progresos de los estudiantes Permiten informar los cambios y
progresos que éstos han tenido, señalar las asignaturas con más dificultades y orientar hacia el
futuro.

Reuniones generales
• Está orientada a dar a conocer los objetivos generales de la escuela y a organizar a los padres en
actividades de colaboración con sus hijos.

Visitas a los salones de clase


• Esta es una nueva modalidad que se está usando en muchos países y en algunas escuelas de
nuestro país, especialmente en el nivel inicial.

Otras formas de comunicación y participación de las familias


Otras formas de comunicación establecidas en nuestros centros educativos son a través de los organismos
de participación de la familia que se desarrolla desde Participación Comunitaria, entre los que se destacan
la Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, los Comités de Curso de Padres, Madres y
Tutores y los espacios de Formación de las familias denominados “Escuelas de Padres”.

El punto de referencia esencial con que cuentan los docentes es la práctica para volver a ella de una forma
enriquecida, con aportes personales creativos, críticos y de consenso grupal, logrando así la
caracterización, fundamento y proyección de la posible transformación del problema que constituye el
centro la actividad.

Fase de organización-planificación para la orientación familiar: es el momento donde se diseñan,


conjuntamente, los talleres a ser desarrollados con la familia donde se incluyen las orientaciones
metodológicas correspondientes. Las técnicas de dinámicas de grupo que se proyectan para la puesta en
práctica de la estrategia son las que determinan el cómo se organizará el trabajo con la familia. En ese
sentido se tomó en cuenta:

• Las características de la familia con los que se trabajará a partir del diagnóstico previo.
• Los objetivos a alcanzar y temáticas a trabajar en cada sesión de orientación.
• La relación de la sesión con las anteriores
20

[Year]

4. Los comités de curso de padre, madre y tutores

En cada centro educativo se constituirán Comités de


Cursos por aulas, cuyos miembros serán todos los padres,
madres y tutores que tengan sus hijos, hijas y pupilos
inscritos(as) en el centro educativo.
21

4.1 La escuela de padres y madres


La Directiva de los Comités de Cursos será escogida anualmente en los primeros treinta (30) días
calendario del inicio de cada año escolar. La elección se hará libremente por votación directa y con
mayoría simple, mediante el quórum reglamentario de la Asamblea de padres, madres y tutores de la
sección o grado correspondiente, convocada previamente al efecto.

En el nivel Inicial y en el primer ciclo del nivel Básico, la convocatoria será realizada por el docente del
curso con el apoyo del director (a) y la facilitación del técnico(a) distrital de Participación Comunitaria.

En el segundo ciclo del nivel Básico y en el nivel Medio, la convocatoria será realizada por el(la) docente,
tutor(a) o guía del curso.

4.1 Estructura del comité AMPME

1. Presidente
2. Vicepresidente
3. Secretario
4. Tesorero
5. 5 miembros

Dentro de las tareas de estos comités está:


• Velar por el cumplimiento del horario y calendario escolar, asumiendo junto a los padres,
madres y tutores de su curso la responsabilidad de enviar a sus hijos e hijas a la escuela y
denunciar cualquier irregularidad que viole su derecho a la educación.

• Apoyar el buen desarrollo de los centros, sobre todo de Jornada Escolar Extendida,
colaborando con según las necesidades del centro en los aspectos de la alimentación,
higiene, apoyo en los talleres, entre otras acciones.

• Apoyar al docente cuando sea necesario, por ejemplo, durante el desarrollo de los Grupos
Pedagógicos

• Liderar la implementación y el seguimiento de los Cuadernos de Familia en cada curso.


22
• Motiva a los padres, madres y tutores para que le den seguimiento al aprendizaje de sus
hijos e hijas en el hogar.

• Sugerir y planificar con los docentes reuniones para conocer los contenidos del grado,
metodologías utilizadas, funciones de los organismos de participación y situaciones
específicas del aula que requiera el concurso de todos los actores.

• Apoyar al orientador o psicólogo/a, y docentes en las convocatorias para las escuelas de


padres y madres EPM y en la organización de estos encuentros.

• Motivar a los padres, madres y tutores de su curso para que participen en las actividades
que convoque el Centro y las APMAE.

• Apoyar junto a los demás organismos de participación la gestión de riesgo en su escuela.

• Encargarse de que su curso, de manera particular, cuide y mantenga los muebles, materiales
y equipos que posee y de manera general su escuela, a través de las actividades que con
estos fines programa el equipo de gestión y la junta de centro.

• Preparar las actividades de fin de año con los padres, madres y tutores para apoyar las
acciones de cierre de las escuelas

4.2 Las Escuelas de Padres y Madres (EPM)

Son espacios de reflexión, formación y capacitación de los padres, madres, tutores y familiares en materia
educativa y social, relacionadas con el quehacer educativo nacional y con el conocimiento de los avances
de la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, tal como se establece en la Orden Departamental
No. 11´98, con el propósito de involucrarse y capacitarlos para apoyar el proceso de aprendizaje de sus
hijos e hijas.

La implementación de estos espacios en los centros educativos es responsabilidad de la Dirección del


Centro, según se establece en el art. V de la OD 11’98. Tradicionalmente esta tarea ha sido delegada por
el director/a al área de Orientación y Psicología de los centros educativos, quienes deberán contar con el
apoyo permanente de los docentes del centro, de los Comités de Cursos y de las APMAE para su desarrollo
exitoso.
23
El art. IV establece que las Direcciones Distritales son las instancias técnico operativas que organizará en
los centros educativos de su jurisdicción las Escuelas de Padres y Madres. Esta tarea es asumida por los
equipos Técnicos Distritales de Orientación y Psicología y de Participación Comunitaria.

4.3 Son funciones de las EPM:

Promover la formación de los padres y las madres en el ámbito de los valores universales, sociales e
instrumentales, la educación adecuada de sus hijos e hijas, la prevención asertiva frente a los principales
problemas que aquejan a la niñez, la adolescencia y la juventud en edad escolar.

Motivar permanentemente a los padres y a las madres a participar en las actividades educativas formales
y no formales que se promuevan con el propósito de lograr una educación de calidad.

Capacitar a los padres y a las madres en materia educativa con el propósito de que se involucren de manera
eficiente en el desarrollo curricular, disciplina escolar, mantenimiento de la planta física y gestión de
recursos materiales y financieros

4.4 Organización de las Escuelas de Padres y Madres (EPM)

El desarrollo de esta estrategia descansará en el Equipo de Gestión de cada Centro Educativo. Para el
mejor desarrollo de las EPM el equipo de gestión del Centro, con especial liderazgo para esta tarea del
orientador/a, contará con el apoyo permanente de los docentes del centro, de los Comités de Curso y de
las APMA.

Los Equipos Técnicos Distritales del área de Orientación y Psicología y de Participación Comunitaria
organizaron y acompañarán en los centros educativos de su jurisdicción las Escuelas de Padres y Madres.

Los temas que se abordarán estarán vinculados a las características de cada nivel y las necesidades del
contexto.

Los recursos didácticos para la ejecución de esta estrategia han sido definidos en coordinación con las
áreas y los niveles de la siguiente manera:

Nivel Inicial: Manual de Orientaciones Educativas para la Atención Integral de Niños y Niñas de 2 a 4
años desde una perspectiva de Desarrollo integral.

Nivel Primario (Primer Ciclo):

• Se utiliza la Guía para la Orientación y el Desarrollo de procesos de formación de Padres,


madres tutores y amigos de las escuelas, Módulo 1: Sistema de Valores y Modelo de
24
Educación, conjuntamente con la Guía de apoyo a los aprendizajes de los primeros grados,
elaborada por el nivel Básico para orientar a las familias, la misma será abordada por los
docentes de cada grado.

Nivel Primario (Segundo Ciclo):

• Se utiliza la Guía para la Orientación y el Desarrollo de procesos de formación de Padres,


Madres, Tutores y amigos de las escuelas. Nivel Secundario: Se utiliza la Guía para la
Orientación y el Desarrollo de procesos de formación de Padres, madres tutores y amigos de
las escuelas.
25

Conclusión

Una de las funciones de la educación es la formación de sus estudiantes para que puedan incorporarse en
la sociedad de una manera productiva. En este sentido, vemos cómo la participación estudiantil esta
orientada especialmente en que los estudiantes puedan desarrollar habilidades sociales pertinentes. Está
claro que a través de la participación estudiantil ayuda a que los estudiantes adquieren competencias que
les favorece en su desarrollo como ciudadanos ejemplares, además de que desarrollan un liderazgo fuerte
y democrático.

El vínculo escuela-familia resulta necesario para el tratamiento de los problemas de carencia afectiva y además
para influir en ese núcleo esencial de la sociedad, dado que son importantes espacios de socialización próximos
al niño/a y mediatizan la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.

Esta concepción justifica la importancia de la preparación de la familia para que en su vínculo con la escuela
puedan lograr la meta educativa planteada por la sociedad ecuatoriana en términos de la educación de los
niños/as.
26

Bibliografía

• MINERD. (2014). Los Servicios de Orientación y Psicología en los Centros Educativos.


Santo Domingo, República Dominicana.

• Pérez, M. (2013). La participación de las familias en los centros educativos. Ministerio de


• Educación de la República Dominicana (MINERD). Dirección de Participación
Comunitaria.

• https://www.elcaribe.com.do/sin-categoria/participacion-estudiantil/

• https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/andres-navarro-
reconoce-estudiantes-meritorios-en-todo-el-pais

• http://www.educando.edu.do/sitios/merito/ProgramadelMrito

• lvarez Suárez, Maida; Inalvis Rodríguez Reyes (2000). Situación de la niñez, la


adolescencia, la mujer y la familia en Cuba. La Habana: Mujer FMC. [ Links ]

• Arés Muzio, Patricia (2000). Abriendo las puertas a las familias del 2000. La Habana:
Política [ Links ]
• __________________ (1997). Aspectos básicos del trabajo con grupo. El trabajo grupal.
Colección

• Educación Popular de Cuba # 3. La Habana: Caminos [ Links ]


• _________________ (1990). Mi familia es así. La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]

• Colectivo de autores (1997). La educación familiar de nuestros hijos. La Habana: Pueblo y


Educación. [ Links ]

• Cucco, Mirtha (1995). "Bases teórico-metodológicas y conceptuales para un abordaje en


metodología de intervención comunitaria". Artículo circulante del Centro de Formación e
Investigación "Marie Langer". Madrid. [ Links ]
27

Anexos
28

También podría gustarte