Está en la página 1de 12

Creación Efímera Revista

Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012


eISSN: 2444-8524
ISSN-L: 2172-5934

Llámame texto, solamente texto


Eleonora Fabião
(Universidad Federal de Río de Janeiro)
ef383@nyu.edu

Propuesta invitada
Recibido: 18/08/2017
Publicado: 29/11/2017

Resumen
Este texto presenta MOVIMENTO HO, una acción concebida por Eleonora Fabião y realizada por muchos en noviembre de 2016
en la ciudad de Río de Janeiro. Durante siete días, 4.700 ladrillos, un grupo de personas, tres libros y un camión, entre otras cosas,
se movieron unos a otros por diversos espacios y dimensiones performativas. La acción comenzó en el Centro Municipal de Arte
Hélio Oiticica (situado en el centro de Río) y terminó con la llegada a la Casa de las Mujeres de la Maré (situada en el Complejo de
la Maré, Parque Unión).

Palabras clave: arte de acción, performance, materia fantasma, colaboración, ética de las cosas.

Call me text, only text


Abstract
This essay presents the MOVIMENTO HO (HO MOVEMENT), an action conceived by Eleonora Fabião and performed by many, on
November 2016 in the city of Rio de Janeiro. During seven days, 4.700 bricks, a group of people, three books and a truck, among
other things, moved one another through varied spaces and performative dimensions. The action started at Centro Municipal de Arte
Hélio Oiticica (located in downtown Rio) and ended with the arrival at Casa das Mulheres da Maré (Women›s House of Maré - located
at Complexo da Maré, União Park).

Keywords: action art; performance; ghostly matter; collaboration; ethics of things.

Aquí estamos. Finalmente. Después de todo lo pronombres personales para expresar este tipo de
que ocurrió y continúa ocurriendo y continuará «nosotros», sino reconocer, respetuosamente, que
ocurriendo. Todos nosotros, aquí. El teléfono suena, nuestra comaterialidad es de hecho, que nuestra
siempre hay una llamada, una conexión, no hay coexistencia nos hace, que nuestra coconstitución
escapatoria; noticias del niño, siempre hay un niño, es el centro del movimiento, que la diferencia es
un sol, una nube, el campo, la calle, una esquina, lo que tenemos en común. Nosotros, las cosas
el otro lado, el dentro, escaleras adentro, una contables y las incontables. Los contados y los
puerta, libros, ladrillos y movimiento. Movimiento, no contados. Aquí estamos. Finalmente. Después
movimiento y movimiento. de todo lo que ocurrió y continúa ocurriendo y
continuará ocurriendo.
Aquí estamos y, como siempre, sin pronombre
adecuado para decir el tipo de «nosotros» •
que realmente somos. Un «nosotros» que,
independientemente de los deseos y modos de Esta cosa sobre la cual quiero hablarle surgió primero
desear individuales, incluye todos «nosotros». No como una idea. Una idea-cosa. Yo (los pronombres
solamente yo, tú y todos los otros, sino todo. Todo me están volviendo loca hoy) tuve esta idea; o mejor,
lo que hay. Nosotros todo. Quizá no se pueda decir yo (los pronombres me están volviendo loca) fui
con pronombres. Quizá no se pueden emplear pensada por una idea; o incluso, yo (los pronombres

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 1
Eleonora Fabião

me están revolviendo) fui atacada por ella. El made in China, librerías de libros nuevos y usados,
resultado fue el siguiente programa performativo: galerías de arte contemporáneo, teatros, bares,
aparcamientos, iglesias, puntos de venta de droga y
Ocupar con 4.700 ladrillos, 3 libros y 7 personas de prostitución. Situado en la calle Luís de Camões
parte del piso bajo y alrededores del Centro (poeta portugués del siglo XVI que escribió: «En los
Municipal de Arte Hélio Oiticica durante 7 días peligros grandes, el temor es muchas veces mayor
seguidos. Desconectar la electricidad de las que el peligro»), esquina con la calle Emperatriz
galerías, abrir todas las ventanas y puertas, y Leopoldina (archiduquesa austriaca de la casa de
pintar una de las paredes de amarillo 100%. los Habsburgo que se casó con el príncipe heredero
Del lunes al domingo, hacer y deshacer del trono portugués, Pedro de Alcántara, y fue una
composiciones, formar y desformar espacios, de las principales articuladoras de la independencia
mover y ser movidos. Aceptar la ayuda de quien de Brasil en 1822), el CMAHO alberga exposiciones,
quiera ayudar. Construir, seguir construyendo, cursos y eventos culturales. Desafortunadamente,
seguir aprendiendo a construir. A mitad de la este espacio municipal está muy poco asistido
semana, abrir una ronda de conversaciones. por el Gobierno actual y, gracias al esfuerzo de
Y, en el último día, transportar los ladrillos y los sus gestores y colaboradores, sobrevive a un plan
libros para la Casa de las Mujeres de la Maré, un político de derrumbe cultural.
proyecto de la ONG Redes en el Complejo de la
Maré. Los ladrillos se transformarán en el cuarto y Sin embargo, vea, estos no son simplemente datos
último piso de la Casa y los libros formarán parte históricos e informaciones contextuales para situar
de la biblioteca. el MOVIMENTO HO. El antiguo conservatorio de
música, la mano esclava, el poeta portugués y
Este programa se convirtió en una acción realizada la archiduquesa austriaca; los arcos de piedra
entre el lunes, día 31 de octubre, y el domingo, día de la fachada, el piso de granito de las galerías,
6 de noviembre de 2016. La acción finalizó con la y las aceras de piedra negra y blanca; el vigor
entrega de los libros y el apilamiento de los ladrillos experimental y suprasensorial de Hélio Oiticia —sus
frente a la Casa de las Mujeres de la Maré. El título, trabajos, paleta, palabras y política—; y también
MOVIMENTO HO (MOVIMIENTO HO), se refiere las baratijas made in China y la circulación de
tanto al local donde ocurrió la acción mayormente, necrovalores; la cocaína, el crack y la circulación
el Centro Municipal de Arte Hélio Oiticica, como de narco-valores; los proxenetas y la circulación de
también, a modo de homenaje, al artista que da porno-valores; el desmontaje de políticas públicas
nombre al lugar: Hélio Oiticica. Aquel que escribió: y la banalización de las atrocidades neoliberales; la
«El objeto es el descubrimiento del mundo en cada producción y diseminación de muchos tipos de arte,
instante. […] La conceptualización y formulación sus transvaloraciones y perpetuaciones; todo eso,
del objeto no es nada más que un puente para el todo eso y más, mucho más, no son simplemente
descubrimiento del instante, OBJETacto»(Oiticica, datos contextuales e informaciones históricas. Son
1968: 26-27). Aquel que dijo: «Crear no es la tarea fuerzas. Fuerzas concretas que generan campo.
del artista. Su tarea es cambiar el valor de las Un campo de fuerzas formado por agenciamientos
cosas». Nada más, nada menos. La cosa es cambiar humanos y no humanos, arquitectónicos y
la cosa-valor de las cosas. HO, el experimentalista discursivos, tangibles e intangibles, visibles e
experimental, el alquimista mundano, estaba invisibles. El MOVIMENTO HO ocurre en esa zona
buscando una nueva objetividad, y en consonancia, densa: un campo de fuerzas transtemporales, de
nuevos modos de subjetivación y de existencia. circulaciones sociopolíticas e histórico-afectivas.
Nada más, nada menos. Esa era su cosa.
• •

El Centro Municipal de Arte Hélio Oiticica (CMAHO) El primer movimiento del MOVIMENTO HO fue
se encuentra situado a unos 12 kilómetros de reconocer el CMAHO y sus alrededores no como
distancia de la Casa de las Mujeres en el Complejo un lugar específico para ser ocupado, sino como
de la Maré —una de las mayores concentraciones una zona altamente cargada de fuerzas conflictivas
de favelas en Río con casi 130.000 habitantes—. y móviles para moverse con. Del mismo modo,
Situado en el llamado «centro de la ciudad», el las materias que están allí no son ocupantes
CMAHO ocupa un edificio neoclásico de tres inertes, sino elementos activos movilizados por
pisos originariamente construido para albergar las corrientes transtemporales, sociopolíticas e
un conservatorio de música. Considerado su año histórico-afectivas del espacio que ellas mismas
de inauguración 1872, podemos suponer que fue constituyen en su metamorfosis continua. Espacio y
levantado con mano de obra esclava. Actualmente, materia son radicalmente coimplicados y comparten
el edificio está rodeado de tiendas de productos un elemento común: movimiento; materia y espacio

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 2
Llámame texto, solamente texto

se coconstituyen por «intraacción» (interacción •


sería poco). Karen Barad escribió en un ensayo
bellamente titulado ¿Cuál es la medida de la nada? 4.700 ladrillos de barro cocido. Más de 9 toneladas
Infinito, virtualidad, justicia: «una abertura radical, de material y un hecho: el actual desmantelamiento
una infinidad de posibilidades, están en el centro de sociopolítico de Brasil orquestado por los Gobiernos
la materialización. [...] La materia no es nunca materia locales, regionales y federales, los supuestos
ya constituida». La abertura radical de la materia representantes y defensores de los derechos de
(a pesar de su densidad) y la densidad radical del los ciudadanos, con la colaboración de grupos
espacio (a pesar de su abertura), sus confusiones (y conservadores radicales. Ladrillos hechos de
combustiones) sin fin, animan el MOVIMENTO HO. tierra, agua, aire y fuego. Cada uno, midiendo
Un MOVIMENTO que, extrañamente, se pregunta aproximadamente 20 × 20 × 20 cm y con diez
y nos pregunta: ¿qué es la materia del espacio? El agujeros (hay ladrillos de seis y de ocho agujeros, sin
teléfono suena. La materia del espacio. Qué cosa. embargo, considerando las circunstancias, cuanto
Me siento extraña pensando esto. Pensando en más entradas y salidas, mejor). Estos ladrillos son
esto. Todo se hace extraño. Buena señal. firmes y variables —varían no solo de un lote a otro,
sino en el mismo lote—. Los ladrillos de barro tienen
• una gran capacidad de acomodación y resistencia
mecánica; si se mueven con el debido cuidado, se
Yo (otra vez ese pronombre, esa imprecisión, esa rompen poco, pero sueltan mucho polvo. Absorben
claustrofobia lingüística) me siento en la acera una tremenda cantidad de agua —las manos se
de la esquina entre las calles Luís de Camões y quedan resecas y es necesario beber unos tres
Emperatriz Leopoldina. Me apoyo contra la pared vasos de agua cada hora y media—.
del edificio del siglo XIX y siento mis pulmones,
aire dentro, pulmones, aire fuera. Olores fuertes 3 libros. Todos copias de AÇÕES —una publicación
—humo de cigarrillo, carne asada y orín—. Miro que presenta trabajos que he venido realizando
las tiendas, las personas; sus manos, mis manos, en calles de diversas ciudades desde 2008—(cfr.
manos. A mi lado, un niño casi estalla de risa y se Fabiao, 2015). El libro es también material para
va corriendo. Cierro los ojos y la viscosidad de este la realización de nuevas acciones (así como los
lugar específico se vuelve perceptible. «Espacio» ladrillos). Según se dice en la portada:
es aquí también un asunto de materia fantasma.
El espacio como masa fantasmal donde nosotros, Está prohibido vender este libro. AÇÕES fue
los denominados vivos, nos movemos y somos hecho para ser regalado, recibido, cambiado,
movidos. Me acuerdo del pensamiento de Avery perdido, encontrado, perdido a propósito,
Gordon (cfr. Gordon, 1997): hay fuerzas sociales donado, presentado, prestado, pasado adelante.
pasadas que siguen moldeando las vidas presentes. Ni vendido, ni comprado. Incluso, si se encuentra
La materia fantasma sería lo que sigue resonando y en una librería, podrá ser adquirido sin coste;
actuando en este instante. Muy aquí, muy ahora. El basta preguntar al librero. Dejaré ejemplares en
MOVIMENTO HO reconoce y asume la materialidad asientos de autobús, metro, plazas, iglesias, en
sutil y brutal de lo fantasmático. El MOVIMENTO mesas de bares y discotecas, en sucursales de
HO es una investigación y un confrontamiento banco, supermercados, capós de coches, playas,
con la materialidad del espacio (sea lo que sea). cascadas y ríos. Varios ejemplares serán enviados
a bibliotecas nacionales e internacionales o
entregados, en mano, en eventos específicos.
Puedo afirmar que a este libro le gusta el
movimiento inmensamente. La propuesta es dar
continuidad a la movida performativa iniciada en
las calles. Lo que interesa es el arte de la iniciativa.

AÇÕES no tiene precio y, siendo así, no circula como


mercancía. Este libro es un regalo y, por tanto, no
hay cómo robarlo. Por definición, no es ni vendible
ni robable.

Las preguntas también fueron material de trabajo.


Al final, las performances derivan de preguntas
para generar más preguntas. La confrontación con
Centro Municipal de Arte Hélio Oiticica (fotografía tomada de la preguntas es el propio trabajo. ¿Qué es importante
web http://www.panoramio.com/photo/95413770 o qué es fundamental añadir a nuestro mundo hoy?

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 3
Eleonora Fabião

¿Qué acciones, qué imágenes, qué sensibilidades, transitoriedad desde siempre esculpía las cosas.
qué modos relacionales? ¿Qué experiencias nos La transitoriedad era el elemento estable del
queremos proporcionar a nosotros mismos y a los MOVIMENTO HO.
otros? ¿A nuestros conciudadanos? ¿Qué actos
construyen las ciudades en las que queremos vivir? •
¿Qué modos de producción (objetivos y subjetivos)
son adecuados para cada trabajo? ¿Qué economías En términos del arte de la performance, experimentar
(materiales e inmateriales) queremos generar a partir no es suficiente; es preciso experimentar la
de nuestras acciones? ¿Y cuándo, exactamente, experiencia de la experiencia; experimentar la
performar? ¿Dónde? ¿Dentro o fuera de los experiencia redoblada. Y, en el MOVIMENTO HO,
espacios y circuitos del arte? ¿Cuánto y cómo de la motivación era experimentar la experiencia de
lejos? ¿Cuánto y cómo de dentro? ¿Y para quién? experimentar una experiencia colectivamente.
¿Con quién? ¿Qué afectos será capaz de poner en
circulación el trabajo y cuáles será capaz de bloquear? •
Y, como siempre, una pregunta embarazosamente
básica, la pregunta perturbadoramente recurrente: Pesos, volúmenes, cantidades y tiempos fueron
¿qué queremos que la performance sea y mueva? previa y cuidadosamente calculados con ayuda
de una arquitecta, Anna Backheuser. Las técnicas
Los colaboradores convidados para trabajar de apilamiento y «amarre» las aprendí con un
diariamente en CMAHO eran artistas de performance, experimentado maestro de obras, el Sr. Aurimar
danza, vídeo, cine y teatro. Ciudadanos de Río de Nascimento («amarre» es el término técnico;
Janeiro, amigos, y la mayoría, participantes de dependiendo de la manera como apilamos los
trabajos anteriores: André Telles, Elilson, Felipe ladrillos, estos se «atan» mejor o peor unos a otros).
Ribeiro, Maria Acselrad, Mariah Valeiras y Viniciús Entonces, matemáticamente, sabíamos que todas
Arneiro (André y Felipe también fotografiando y las proposiciones imaginadas eran factibles. Sin
filmando). Todos queríamos vivir este programa, embargo, no sabíamos cómo realizarlas puesto
conocer sus afectos y efectos, experimentar sus que ninguno de nosotros había trabajado antes con
tensiones y distensiones. Estábamos disponibles tantos ladrillos. O sea, las dosis de saber y de no
para todo tipo de encuentro e intercambio. A lo largo saber también fueron cuidadosamente calculadas.
de la semana, muchas personas se juntaron con Aprenderíamos juntos, razonando dialógicamente y
nosotros para mirar, conversar, leer el libro o poner probando caminos a cada paso.
las manos en la masa. Algunos movieron ladrillos
durante algunos minutos, otros, durante días enteros •
y algunos otros, durante casi toda la semana. Todos
tuvimos que negociar y ajustar permanentemente Las cuentas fueron incontables. ¿Cuántos ladrillos
nuestras posiciones, perspectivas, expectativas, son necesarios para cubrir el suelo de las cuatro
sensibilidades, deseos, necesidades, humores. galerías? ¿Cuántos segundos son necesarios para
Nosotros éramos la materia humana (sea lo que sea) mover un ladrillo cinco metros? ¿Cuál es la medida de
del MOVIMENTO HO. una línea simple compuesta por todos los ladrillos?
Sin usar cemento, ¿cuál sería la altura máxima y la
Ladrillos, libros, preguntas, gente, programa, materia longitud mínima de una columna estable? ¿Cuántas
fantasma, dedicación, determinación, negociación, personas moverían todos los ladrillos afuera del
fricciones y la inaceptable situación sociopolítica edificio y de nuevo para adentro en ocho horas?
brasileña. Estábamos todos allí. Y muchos más. ¿Dónde colocar un muro de dos metros de alto y
Innumerables. Contables e incontables. Contados nueve metros de longitud en este espacio? No, esto
y no contados. Y, desde entonces, sigo buscando no es una buena idea. Levantar muros innecesarios
palabras para decir el tipo de «nosotros» que es evocar malos fantasmas. Próxima pregunta, por
formamos y performamos. favor.

• •

Cada día tenía un título de acuerdo con su Hay aquí dos voces estructurantes permeándolo
respectiva proposición escultórica: 7 días, 7 títulos, todo. Izabela Pucu y Tania Rivera son las dos
7 proposiciones. Mientras tanto, en el momento curadoras del proyecto. El MOVIMENTO HO nace
mismo en que concluíamos cada proposición, la de la invitación que las dos me hicieron para realizar
construcción ya era ruina, una vez que había sido una exposición individual en el Centro Municipal
construida exclusivamente para ser deshecha. de Arte Hélio Oiticica que, a su vez, patrocinaría
O, incluso durante el proceso de construcción, la el proyecto (el centro es un espacio vinculado a la

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 4
Llámame texto, solamente texto

Secretaría Municipal de Cultura de Río de Janeiro).


Izabela, entonces directora del CMAHO, aceptó mis
propuestas —quitar las paredes falsas de las galerías,
desconectar la electricidad, abrir todas las ventanas
y puertas— sin restricciones. Su administración
buscó crear un centro de arte no solamente abierto
al público, sino abierto a la calle; un espacio
institucional poroso, marcadamente permeable a
sus alrededores. Una vez, Izabela me dijo, mientras
decenas de ladrillos volaban a nuestro alrededor, que
un movimiento como aquel era el sueño de cualquier
director-curador. Sonreí y comenté las dificultades a
las que se enfrentan los artistas de la performance
para realizar acciones marcadamente físicas y de Día #1: «manta»
larga duración en museos y galerías por todo el
mundo, nuestras negociaciones infinitas. Ella sonrió Desde ese día en adelante, la sala de entrada
de vuelta. Tania incentivó que el trabajo se llamase permaneció permanentemente cubierta. O sea,
MOVIMENTO HO a la inversa de ACCIÓN HO. Fue para entrar en el espacio, los visitantes tendrían
después de una conversación con ella sobre el que caminar sobre los ladrillos (bien ajustados pero
delirio en un bar llamado Amarelinho en la Cinelândia no amalgamados). Y, desde ese día en adelante,
(al lado de la Cámara Municipal, del Teatro Municipal muchas personas preguntaron cuándo estaría lista
y de la Biblioteca Nacional) que concebí el tamaño la exposición para la visita.
y el peso del MOVIMENTO. Tania escribió una vez:
«Lo extraño es a veces otro nombre para la poesía»
(Rivera, 2015: 296).

Otra materia determinante del MOVIMENTO HO fue


la colaboración establecida con la ONG Redes de
Desenvolvimento da Maré (Redes de Desarrollo de
la Maré), institución de la sociedad civil volcada en el
desarrollo social cuyo trabajo sigo desde hace tiempo.
El diálogo con Eliana Sousa Silva, directora de las
Redes, estuvo mediado por Silvia Soter, dramaturga
de danza, profesora y colaboradora en diferentes
proyectos sociales, artísticos y pedagógicos en la
Maré. Silvia me contó que estaban construyendo
la Casa de las Mujeres y necesitaban material para
levantar el cuarto piso –el piso proyectado para
albergar los servicios psicológicos y jurídicos; y que
sí, que les gustaría ser los receptores de los ladrillos
y libros del MOVIMENTO HO. Así que, en el domingo
por la tarde nuestro programa performativo se
concluyó con la entrega de los libros y el apilamiento
de los ladrillos en frente de la Casa de las Mujeres. En
este día, los materiales comenzaron a interaccionar
con nuevos colaboradores y con otras fuerzas
transtemporales, sociopolíticas e histórico-afectivas.

Día #1: «manta»


Nuestro objetivo en el primer día de trabajo era
cubrir con ladrillos, sin dejar espacios, el suelo de las
cuatro galerías del piso de entrada del CMAHO. Fue
así como se calculó la cantidad de 4.700. La manta, Entrada: plano y contraplano; los círculos negros son una insta-
en un solo tiempo, calmaría y activaría aquel suelo. lación permanente de Richard Serra en CMAHO

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 5
Eleonora Fabião

Día #2: «enredadera» Día #3: «interior del exterior»


El segundo día fue el más complejo y era de esperar. Era 2 de noviembre, Día de los Muertos. Día de que
Al final, son incontables las maneras de poner los ladrillos salieran a la calle. Día de saludar al gran
verticalmente ladrillos en las paredes. Pasamos Hélio Oiticica. Día de celebrar la materia fantasma.
toda la mañana caminando laberínticamente por
opiniones y gustos (y por interpretaciones de
opiniones y gustos). El giro emancipatorio solo se
dio cuando fuimos capaces de formular preguntas
comunes. Eso nos liberó de los individualismos y
permitió que el trabajo hablase.

Las preguntas que elaboramos fueron


eminentemente plásticas: ¿cómo captan, rebaten,
absorben e irradian la luz los ladrillos? ¿Cómo
producen y emanan sombra los ladrillos? ¿Cómo
modificar el color de los agujeros de un ladrillo,
volverlos negros o blancos de acuerdo con su
posición en relación con la pared? A lo largo de
la tarde consideramos las propuestas de cada uno
y experimentamos juntos posibilidades. Creo que Día #3: «interior del exterior»
conseguimos, no sin mucho esfuerzo, escapar a la
trampa de reducir aquel campo de fuerzas en un
playground, que conseguimos evitar convertir una
propuesta de trabajo colaborativo en una exposición
colectiva de pequeñas esculturas individuales.
Nada contra la creatividad individual —que sea
siempre ejercida y, si se desea, compartida—, pero
el MOVIMENTO HO era una invitación explícita a la
colaboración, al contacto, a la fricción.

Día #3: «interior del exterior»

Día #2: «enredadera»

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 6
Llámame texto, solamente texto

Día #4: «exterior del interior» A lo largo de la conversación, las palabras fueron
Para el final del cuarto día estaba prevista una colocadas con atención y cuidado. Un cuidado
rueda de conversaciones. La opción, una vez que muy semejante a aquel que teníamos con el equipo
el círculo ya estaba garantizado, fue construir del CMAHO, el edificio y los ladrillos. Ladrillos que
una serie de líneas paralelas en el interior y en se convertirían en el último piso de la Casa de las
el exterior del edificio (líneas formando rayas de Mujeres, el piso más próximo al cielo. Durante
69 cm de largo, perpendiculares a las «lenguas» la conversación, hablamos sobre la gratuidad
construidas el día anterior). Estas también fueron y la intencionalidad, la materia y la memoria, la
concebidas como bancos para sentarnos a lo largo transitoriedad y la transitividad, la precariedad
del encuentro; bancos que podrían ser movidos y la performance; hablamos sobre ritos sin
para acomodarnos mejor, dejando así vestigios de mito; hablamos de Brasil. Discutimos el término
un círculo en el espacio rectilíneo. «contracoreografía» —expresión articulada por
Tania Rivera e Izabela Pucu en el texto curatorial
colgado en la pared de entrada al espacio—:

Con ladrillos y gestos, el MOVIMENTO HO


construirá un paisaje mutable. Durante siete
días, ocho horas por día, Eleonora Fabião,
sus colaboradores y quien aquí se ponga en
movimiento —yo o tú— vamos a atravesar
ventanas y puertas, con el cuerpo y con la
mirada, en un ejercicio de hacer permeable
la frontera entre la calle y la institución, entre
la institución, el artista y el público. Gasto de
energía, experiencia corporal (incluyendo la
cabeza) que no implica «ni lucro, ni cura, ni
salvación», como diría el artista. Movimiento
Día #4: «exterior del interior» en la dirección del otro movido por el deseo
mismo de hacer pensar colectivamente, por la
tentativa de la fricción entre arte y vida, cosa
y poesía (aquello mismo que Hélio Oiticica
buscaba al afirmar que «el museo es el mundo,
es la experiencia cotidiana»). En las elecciones
que traza el trabajo sentimos la proximidad
del artista con la danza (las composiciones
y recomposiciones de los ladrillos son
contracoreografías); en el statement y en lo que
el artista llama «programa», en el trabajo físico
pragmático y desmitificado, su conversación
con la performance norteamericana. El espacio
está crudo, las ventanas están abiertas, la luz
natural y su intensidad marcan el paso del tiempo
a lo largo del día. Ninguna pared falsa habrá aquí
Día #4: «exterior del interior» donde nos moveremos, nos detendremos; a
veces, conversaremos. En este espacio abierto
se esbozará quizá entre nosotros un Movimiento
(político, porque móvil) que se dispersará
de repente en detalles singulares, en gestos
ínfimos, en cuerpos distintos unos de otros
—y, por esto mismo, capaces de transformarse
mutuamente—.

Día #4: «exterior del interior»

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 7
Eleonora Fabião

Día # 5: «desaparición»
Una foto al final del quinto día:

Día #5: «desaparición»

Día #5: «desaparición»

Nuestro objetivo era hacer que los ladrillos


desaparecieran. O, al menos, que quedaran muy
bien escondidos.

Día #5: «desaparición»

Día #6: «afirmación»


El sexto día fue muy diferente de los anteriores.
Teníamos solamente el título: «afirmación». La
propuesta no era realizar ninguna composición
específica, sino hacer lo que concluyéramos que
Contraplano – dia #5: «desaparición» fuera necesario pasados cinco días de MOVIMENTO
HO. O sea, lo que haríamos dependería de lo
Y como en el programa no hay mención a las vivido hasta entonces. Estructuralmente, creo,
herramientas o utensilios, lo que fue necesario a una dosis grande de no saber era fundamental
lo largo de los días fue construido con ladrillos, en aquel momento del recorrido, en la víspera
libros, manos, piernas, voluntad, diálogo, ojo, del fin. Ese vacío, o incluso, esa abertura, sería
pensamiento, fricción, aire, atención y trabajo. la oportunidad para sumergirnos más en la
experiencia de la experiencia, una dimensión en
la que las relaciones entre las cosas se vuelven
más extrañas, donde las cosas se confrontan unas
con otras, simultáneamente, de dentro y de fuera,
aboliendo, de alguna manera, esa distinción. Un
tipo de sensibilidad que, para sentir mejor, necesita
borrar las cosas, necesita una distorsión que
multiplique las perspectivas. No sé cómo decirlo.
El no-saber. Y siempre escuchando la cosa. Y
amando la extrañeza de la cosa. La cosa tan
prismática en esa altura. Tan tocada. Todo tocado.
No sé cómo decir. La cosa es que, al final del quinto
día, llegamos a la conclusión de que estábamos
cansados y de que el movimiento acertado para

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 8
Llámame texto, solamente texto

el día siguiente sería parar. Los ladrillos estaban Día #7: «transposición»
bien donde estaban. Sería bonito si nosotros, Con la colaboración del Sr. Adalberto Rufino,
todos nosotros, todas nosotras, todxs nosotrxs, su equipo y su camión, los ladrillos fueron
todo, txdxs, nos apoyásemos en la pared. Los transpuestos a la Maré en el séptimo día. También
ladrillos ya estaban apoyados, haríamos lo mismo. contamos con la asistencia de Luiz Gonzaga dos
Mirar y ser mirados. Ser mirados mirando. Mirar Santos, funcionario de la ONG Redes. Luiz nos
ser mirados. Cerrar los ojos, finalmente. Fue así guio en el camino y condujo el movimiento final: el
como decidimos construir un banco de ladrillos apilamiento de los ladrillos frente de la Casa y en el
para siete personas y sentarnos. Y, si alguien se patio de una escuela pública cerca de allí. Y fue a
aproximara, podríamos preguntar si ella/él/ellos/ él a quien entregamos los libros.
ellas/ellxs (esos pronombres, tan perturbadores)
estarían interesados en oír lo que nosotros (tan
perturbadores, esos pronombres) experimentamos
allí a lo largo de la semana.

Día #6: «afirmación» de la izquierda: Elilson, Eleonora Fabião,


Felipe Ribeiro, André Telles, Viniciús Arneiro, Maria Acselrad y
Mariah Valeiras

Fotos realizadas frente a la Casa das Mulheres antes de ser avi-


sados de que los traficantes de droga de la zona prohíben el
uso de cámaras.

El próximo paso es proponer al personal de la


Casa que en una de las paredes construidas con
los ladrillos sean expuestas fotos y el programa

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 9
Eleonora Fabião

de la acción. La idea es crear un pequeño una «contracoreografía» (de tipo radicalmente


espacio expositivo en la Casa de las Mujeres, o afirmativo) o, simplemente, un «trabajo» (una labor,
simplemente, actualizar algunas virtualidades, un hacer, una urgencia)? En el MOVIMENTO HO,
materializar algunas memorias y mover algunos la «forma» está constantemente ocurriendo y es
afectos. acontecimiento; por lo menos, 4.710 trozos de
metralla están en permanente estado de agregación
• y desagregación. Tal vez, la cuestión en cuestión
sea continuar implosionando, como tantos otros
¿Qué mueve el MOVIMENTO HO? ya hicieron, concepciones cerradas de «forma
Este trabajo se piensa como un sistema energético. escultórica», «plasticidad» y «visualidad». El arte de
Se pregunta y nos pregunta: ¿qué formas de acción no es exactamente, o no únicamente, arte
energía se transforman en qué otras formas de para ver, pero es arte de dar a ver. Arte de dar a
energía por medio del MOVIMENTO HO? ¿Cuáles ver la corporeidad y la política de las agregaciones,
son los dispositivos y técnicas utilizadas? ¿Cuáles desagregaciones y reagregaciones permanentes.
los procedimientos y los procesos alquímicos?
¿Qué es producción en este sistema? ¿Qué se está El MOVIMENTO HO también se mueve escuchando
produciendo? ¿Qué se está contraproduciendo? palabras del teórico de la danza André Lepecki
¿Qué valores están siendo generados? ¿Y cuando, siguiendo a Silvia Benso, argumenta a
transvalorados? ¿Cuál es el trabajo de los artistas? favor de una «ética de la cosa». Lepecki propone
¿Cuál es la plasticidad aquí? la emancipación tanto de los sujetos como de los
objetos a cosas —el «devenir-cosa» es articulado
Plasticidad, en su doble sentido. Catherine como una salida, un escape de los circuitos de
Malabou apunta dos sentidos etimológicos de la mercantilización e instrumentalización, una manera
palabra «plasticidad»; uno, comúnmente utilizado, de liberar los objetos de existir en estado de
de recibir o crear forma y, otro, sintomáticamente permanente utilitarismo y de liberar a los sujetos
desconsiderado, de aniquilar forma. Malabou: del exhaustivo ejercicio de sus egos y ego-
existencias—. Este movimiento descolonizador
La plasticidad contradice directamente la rigidez. solo puede tener éxito si busca, conjuntamente, la
[…] De acuerdo con su etimología —del griego liberación de los cuerpos humanos y no humanos
plassein, ‹amoldar›—, la palabra plasticidad de sus mecánicas existenciales; unas, por medio
tiene dos sentidos básicos: significa, al mismo de otras. Lepecki:
tiempo, la capacidad de recibir forma (a la arcilla
se le dice «plástica», por ejemplo) y la capacidad Investir en cosas, no como substitutos del
de dar forma (como en las artes plásticas y en la cuerpo, ni como elementos significantes o
cirugía plástica). […] Pero hay que observar que representativos de una narrativa, sino como
plasticidad es también la capacidad de aniquilar colaboradores, como entidades coextensivas
la propia forma que es capaz de recibir o crear. en el campo de la materia, supone activar un
No debemos olvidar que plástique, a partir de cambio fundamental en la relación entre los
lo cual obtenemos las palabras plastiquage y objetos y sus efectos estéticos (en la danza, en
plastiquer, es una substancia explosiva hecha el teatro, en las artes visuales, en la performance
de nitroglicerina y nitrocelulosa, capaz de y en la instalación). Este cambio corresponde a
causar explosiones violentas. Observamos, la activación política de la cosa, para que esta
por lo tanto, que la plasticidad se sitúa entre pueda hacer aquello que mejor hace: despojar
dos extremos: de un lado, la imagen sensible sujetos y objetos de sus trampas llamadas
de tomar forma (escultura u objetos plásticos) «dispositivo», «mercancía», «persona» y «yo».
y, de otro, aquella de la aniquilación de todas (Lepecki, 2012: 98).
las formas (explosión). La palabra plasticidad
desdobla así su significado entre modelado En el MOVIMENTO HO, ladrillo mueve gente que
escultórico y deflagración, o sea, explosión mueve ladrillo que mueve gente que mueve libro
(Malabou, 2008: 5-6). que mueve ladrillo que mueve ladrillo que mueve
. gente que mueve gente que mueve. Hay algo de
El MOVIMENTO HO está energizado por la alguna danza en esto. Y lo que danza es el espacio.
inseparabilidad de actos de formar y desformar.
Estado paradójico de un MOVIMENTO cuya El MOVIMENTO HO performa abierta, colectiva y
definición es un falso problema: ¿sería una corporalmente una lucha a favor de la imaginación
«escultura» (que no se aquieta a pesar de su peso política y de la experimentación política. Es
brutal), una «instalación» (que suelta una bocanada una disputa explícita por espacios concretos,
de polvo y no está nunca realmente instalada), imaginarios y simbólicos en la arena pública. Es una

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 10
Llámame texto, solamente texto

meditación sobre abstraccionismo y concreción; cielo. Piel con piel con piel con cielo. Calor. Y frío.
materialismo y encantamiento; ausencia de Tiempo. Más tiempo. Me levanté. A la derecha, una
cemento y presencia de espíritu. ventana de la casa, moldura de madera. Dentro,
cuidadosamente organizada, una colección de
MOVIMENTO HO quiere todos los encantamientos. porcelanas finísimas, fragilísimas —platos, tazas,
Encantamiento, material definitivo. copas, jarras, cuencos, lámparas de mesa, vajillas
de mesa, de baño, de cuarto de baño, de tocador,
• de colgar, porcelanas, opalinas, chinas, cristales—,
todo delicadísimo-delicadísimo. Yo miraba todo
y cada detalle; miraba sin tocar, miraba tocando.
Las cosas. Cosas entre cosas entre cosas y más
cosas. Diferentes tipos de diferentes cosas. El todo
en cada detalle y por todas partes —todos y partes
y detalles—. La mujer se aproximó y me tocó. Me
condujo hasta la salida. Me llevó de vuelta a la calle
de tierra color rojo ladrillo para que me fuese, para
que continuase la caminata. En aquel momento
entendí que ella era una artista.
Desperté y había claridad en el cuarto. Volví
del sueño sabiendo lo que no sabía sobre el
MOVIMENTO HO. Tomé papel y lápiz, me senté en
la cama y escribí, sin pausa, los títulos de cada uno
de los siete movimientos, las formaciones de cada
día y la secuencia de las formaciones. El programa
Epílogo: un sueño con la materia, la materia de los estaba listo para el inicio del movimiento de allí a
sueños o un sueño me soñó. dos semanas. La cosa estaba. Las cosas cosando
sus cosas.
Caminábamos por un camino de tierra, una
calle de tierra rojo ladrillo. Sabíamos para dónde La materia del sueño (sea lo que sea) es fundamental
estábamos yendo y seguíamos determinados, pero en esta práctica. La materia del sueño. Me siento
no sabíamos dónde era ese dónde para donde extraña pensando esto. Pensando en esto. Todo se
íbamos. Seguíamos. Cuando llegamos a una casa hace extraño. Buena señal.
—pequeña, blanca, simple— entendimos que
habíamos llegado. Allí era el dónde. En la entrada, Traducción al castellano: © Óscar Cornago, 2017.
una mujer de mi edad se aproximó, me saludó y
me condujo hasta la parte de atrás de un pequeño Fotografías: © André Telles y Felipe Ribeiro.
jardín. Durante el tiempo en el que estuve allí, ella Cortesía de la artista.
permaneció conmigo, pero de lejos. Me senté en
el suelo, en la hierba, y miré al fondo del terreno. A
mi izquierda había un muro de ladrillos bellísimo; la
pintura blanca, muy vieja, descascarillada, revelaba
el color de los ladrillos que se mezclaba con musgos
negros, verdes y enredaderas que subían desde el
suelo; horizontales y verticales, rectas y curvas, lo
geométrico y lo orgánico se mezclaban, las líneas
vibraban. Permanecí mirando un largo tiempo; las
manos, en el fresco del suelo. Eso, a mi izquierda.
En el centro, bien en frente, había un epitafio en
forma de arco. Un epitafio arco de piedra que era
una pantalla; una pantalla de ordenador en la que
leí en inglés (escrito en Times New Roman 12,
itálica y negrita) lo siguiente: I am queer, I was always
queer, and I will always be. Estaba sentada sobre un
cadáver. Sobre el pecho del cadáver. Su cuerpo,
enterrado a un par de metros de mi cuerpo. Su
presencia, subiendo, emanando de la tierra. Cuerpo,
tierra, cuerpo. Tierra, cuerpo, tierra, cuerpo, cielo.
Piedra, tierra, carne, huesos, tierra, carne, huesos,

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 11
Eleonora Fabião

Notas Bibliografía

1. Denomino «programa performativo» a un procedimiento BARAD, Karen (2003) «Posthumanist Performativity:


compositivo que he estado elaborando y practicando en Toward an Understanding of How Matter Comes to
los últimos 10 años. Sobre este tema, véase: «Programa Matter», Signs, vol. 28, n.º 3, Spring, Gender and
performativo: o corpo-em-experiência», ILINX Revista Science: New Issues, Chicago: University of Chicago
do LUME, n.º 4, 2013. Disponible en: http://www.cocen. Press.
unicamp.br/revistadigital/index.php/lume/article/view/276.
2. Sobre el concepto de intraacción, véase (Barad, 2003: 801- BARAD, Karen (2012) What Is the Measure
831) of Nothingness? Infinity, Virtuality, Justice,
3. «a radical openness, an infinity of possibilities, is at the core Kassel: Documenta und Museum Fridericianum
of mattering. [...] Matter is never a settled matter», en (Barad, Veranstaltungs-GmbH.
2012: 16)
4. Además de los textos referidos a los trabajos y muchas FABIÃO, Eleonora (2015) AÇÕES, Río de Janeiro:
imágenes, AÇÕES reúne ensayos de: Adrian Heathfield, Tamanduá Arte. También, versión en inglés:
André Lepecki, Barbara Browning, Diana Taylor, Felipe ACTIONS (2015), coeditado con André Lepecki.
Ribeiro, Pablo Assumpção B. Costa y Tania Rivera. Para más
información: http://www.eleonorafabiao.com.br/index_ GORDON, Avery F. (1997) Ghostly Matters, Haunting
en.html. and the Sociological Imagination, Minneapolis and
5. En la parte de atrás de la pared de entrada del espacio London: University of Minnesota Press.
había un texto con este mismo título, «¿Qué mueve el
MOVIMENTO HO?», escrito a modo de «declaración de LEPECKI, André. (2012) «9 Variações sobre coisas
artista». Lo envié a las curadoras, que entonces sugirieron e performance», Urdimento, n.º 19, Santa Catarina:
que debería quedar en alguna de las paredes. Una versión UDESC.
de este texto se puede encontrar en http://www.premiopipa.
com/pag/artistas/eleonora-fabiao/ (aba «projetos»). MALABOU, Catherine. (2008). What Should We Do
6. Cursiva de la autora.
with Our Brain? New York: Fordham University Press.

OITICICA, Hélio (1968) «O objeto: instâncias do


problema do objeto», Galeria de Arte Moderna, n.º
15, Río de Janeiro: GAM.

RIVERA, Tania (2015) «Por una ética do estranho»


en FABIÃO, Eleonora (2015) AÇÕES, Río de Janeiro:
Tamanduá Arte.

Eleonora Fabião es artista y teórica de la per-


formance. Realiza acciones en la calle, exposiciones,
conferencias y talleres internacionalmente. Profeso-
ra de la Universidad Federal de Río de Janeiro en el
Curso de Dirección Teatral y Programa de Posgrado
en Artes de la Escena, donde coordina la línea de in-
vestigación en experimentación artística. Es doctora
en Estudios de la Performance (Universidad de Nue-
va York). En 2011, recibió el Premio Funarte Artes de
Calle y en 2014, el apoyo del programa Rumos Itaú
Cultural, que generó la publicación del libro AÇÕES/
ACTIONS (Río de Janeiro: Tamanduá Arte, 2015). Sus
performances han sido realizadas en distintos con-
textos como, recientemente, el proyecto Things That
Must Be Done Series en la Performa 15 (Nueva York,
2015), el MOVIMENTO HO en el Centro Municipal de
Arte Hélio Oiticica (Río de Janeiro, 2016) y la serie
azul, azul, azul y azul en el Museo Bispo do Rosário
(Río de Janeiro, 2016). Concluyó recientemente el
posdoctorado en la Universidad de Nueva York.

Efímera Revista Vol. 8 (9), noviembre 2017, e012. eISSN: 2444-8524 - ISSN-L: 2172-5934 12

También podría gustarte