Está en la página 1de 105

ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO

DE
BIOLOGÍA CELULAR
Y
EMBRIOLOGÍA GENERAL
(3064)
DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA ANIMAL
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

2019

1
PLANIFICACIÓN BIOLOGÍA CELULAR Y EMBRIOLOGÍA GENERAL (3064)
Año 2019

⮚ RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA


BIOLOGÍA CELULAR: se estudia la célula animal tratada como unidad morfológica y
funcional. Se abordan conocimientos teórico-prácticos sobre su organización estructural y
molecular, así como los principales fenómenos biológicos que tienen lugar en este nivel de
organización.

EMBRIOLOGÍA GENERAL: se abordan conocimientos teórico-prácticos sobre los procesos


biológicos que caracterizan el origen y el desarrollo embrionario temprano de los mamíferos
domésticos y aves.

Los conocimientos de BIOLOGÍA CELULAR Y EMBRIOLOGÍA GENERAL establecen las


bases para la comprensión de otras áreas del ciclo básico y superior del plan de estudios de
Medicina Veterinaria.

⮚ PLANTA DOCENTE
Responsable: Dra. María Cristina ROMANINI - Profesora Titular. D.E.
Colaboradores:
Dra. Andrea BOZZO - Profesora Asociada. D.E.
Lic. Damiana BORGHI – Jefe de trabajos prácticos. D.E.
Lic. Débora COTS- Jefe de trabajos prácticos. D.S.E.
Dr. Tomás DIAZ- Jefe de trabajos prácticos. D.S.E.
Dra. Natalia PICCO - Ayudante de Primera. D.E.
Dra. Romina BELLINGERI - Jefe de trabajos prácticos. D.S.E.

⮚ ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL (por alumno)


Actividad teórica con modalidad de taller: 3 horas.
Actividad teórico-práctica: 2,5 horas.
Consultas: optativas.

⮚ METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE


Cada alumno participa de dos actividades semanales:
2
- Una actividad teórica con modalidad de taller en la cual se abordan los contenidos básicos
del programa de la asignatura. Es requisito asistir a cada taller con el cuestionario-guía
del tema correspondiente respondido y con la bibliografía sugerida.
- Una actividad teórico-práctica sobre los contenidos estudiados en el taller previo, en la cual
se realiza el reconocimiento e interpretación de estructuras celulares y embriológicas con el
microscopio óptico o utilizando microfotografías de microscopía electrónica. Es requisito
asistir a cada clase con la correspondiente guía de trabajo práctico, guardapolvo,
lápices de colores y bibliografía.

⮚ REQUISITOS DE ASISTENCIA
Para la obtención de la regularidad se requiere el 80% de asistencia a los talleres y el
80% a los teórico-prácticos. Se contemplarán 5 minutos de tolerancia desde el inicio de las
clases para firmar la asistencia.

SOLAMENTE se justificarán inasistencias con certificados médicos avalados por el


Centro de Salud de la UNRC presentados hasta 48 hs después de las mismas.

⮚ METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

2 EXÁMENES PARCIALES: uno de Biología Celular escrito y uno de Embriología General


oral. Cada uno con su respectivo recuperatorio. Los parciales se aprueban con una calificación
de 5 puntos que corresponde al 50% de los contenidos del examen.

Los alumnos ausentes a un parcial rendirán en la fecha del recuperatorio. En caso de que sea
por una enfermedad debe presentar el certificado médico (avalado por el Centro de Salud
de la UNRC) dentro de las 48 h posteriores a la fecha del parcial. SIN EXCEPCIÓN.

⮚ CONDICIONES PARA LA OBTENCIÓN DE LA REGULARIDAD


Estarán en condición de ALUMNOS REGULARES:
1- Los alumnos que reúnan el 80% de asistencia en las actividades de taller y teórico-
prácticos.
2- Los alumnos que aprueben los 2 exámenes parciales programados con un mínimo de
5 puntos cada uno, equivalente al 50%.

Estarán en condición de ALUMNOS LIBRES:

3
1- Los alumnos que no reúnan los requisitos explicitados anteriormente para obtener la
regularidad.
2- Los alumnos que no cumplan con las reglamentaciones vigentes de la U.N.R.C.

⮚ CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


Alumnos regulares: rendirán un examen final teórico (oral o escrito, modalidad que
decidirá la planta docente en cada llamado a examen). Este examen se aprueba con una
calificación de 5 puntos, correspondiente al 50%. Se requerirá demostrar conocimientos en
ambos ejes (Biología Celular y Embriología) de la asignatura.

Alumnos libres: rendirán un examen final teórico escrito que deben aprobar para
posteriormente rendir un examen teórico-práctico oral con reconocimiento e interpretación
de estructuras celulares y embriológicas.

4
CURSO: BIOLOGÍA CELULAR Y EMBRIOLOGÍA GENERAL
AÑO:2019
DEPARTAMENTO: ANATOMÍA ANIMAL
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

I - OFERTA ACADÉMICA
Carreras para las que se ofrece el Plan de Código del Carga Horaria
mismo curso Estudios Curso
Semanal Total
Medicina Veterinaria 98-5 3064 5,5 80

II - EQUIPO DOCENTE
Apellido y Nombre (1) Cargo Dedicación
Dra. María Cristina ROMANINI Responsable Prof. Titular Exclusiva
Dra. MSc. Andrea A. BOZZO Prof. Asociada Exclusiva
Lic. Damiana BORGHI JTP Exclusiva
Dra. Romina BELLINGERI JTP Semi Exclusiva
Lic. Débora Soledad COTS JTP Semi Exclusiva
M.V. Tomás DIAZ JTP Semi Exclusiva
Dra. Natalia PICCO Ayudante 1° Exclusiva
(1)
Agregar las filas que sean necesarias

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO


Carga horaria semanal: 5.5 hs Régimen
Teórico/ Práctica
Teóricas Teórico-Prácticas Modalidad (2) Cuatrimestral: X 1º 2º X
Práctico s de
de laboratorio, Anual
Aula
campo,
3h 2.5 h Asignatura Duración: 15 semanas
Período: del 05/08/2019 al
15/11/2019
(2)
Asignatura, Seminario, Taller, Pasantía, etc.

IV.- FUNDAMENTACIÓN
“Biología Celular y Embriología General” (3064), es una asignatura del segundo cuatrimestre de
primer año de Medicina Veterinaria, con un total de 80 horas. Se desarrolla en dos clases
semanales: una con modalidad de taller y otra de trabajo práctico en aulas de microscopía. La
organización de la asignatura está basada en dos ejes. En el primer eje “Biología Celular”, se
propone el estudio de la célula animal tratada como unidad morfológica y funcional. Se abordan
los conocimientos teórico-prácticos sobre su organización estructural y funcional, así como los
principales procesos biológicos que tienen lugar en este nivel de organización. En el segundo
eje “Embriología General”, se abordan los conocimientos teórico-prácticos sobre los procesos
biológicos que caracterizan el origen y el desarrollo embrionario temprano de los mamíferos
domésticos y aves. En el desarrollo de esta asignatura se integra y profundiza los conocimientos
de otras materias relacionadas. Para cursar esta asignatura es necesario tener regular “Química
Biológica I (3058)”.
5
V.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
⮚ Abordar desde la teoría y la práctica los conocimientos básicos de la biología celular
y la embriología para comprender los fundamentos biológicos de otras asignaturas de la
carrera de Medicina Veterinaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
⮚ Interpretar la organización ultraestructural y morfofisiológica de la célula animal
como base para comprender los procesos celulares fisiológicos.
⮚ Conocer los fundamentos básicos de los métodos de estudio citológicos
convencionales.
⮚ Comprender el desarrollo embrionario temprano y la formación de membranas
extraembrionarias en mamíferos domésticos y aves.
⮚ Identificar estructuras embrionarias en fotografías, esquemas, preparados
histológicos y tejidos frescos.
⮚ Desarrollar destrezas básicas en las actividades prácticas en relación al manejo del
microscopio óptico.

VI. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA


EJE 1: BIOLOGÍA CELULAR. Se estudiará la morfología, la localización y las funciones de cada
estructura celular comprendida dentro de este eje.

● UNIDAD 1: MEMBRANA Y SUPERFICIE CELULAR.


Métodos de estudio en Biología Celular: Aplicación de la Microscopía óptica y electrónica como
herramienta para el estudio de la Biología Celular. Técnicas de coloración para identificar
estructuras celulares específicas.
Estructura, composición y propiedades. Modelo de Mosaico Fluido. Cubierta celular o
glucocáliz. Esqueleto membranoso.
Especializaciones de la membrana celular: Microvellosidades. Uniones celulares: oclusivas,
adherentes, comunicantes.
Transporte celular: Mecanismos de transporte pasivos y activos de las principales moléculas.
Transporte en masa: fagocitosis y pinocitosis.

● UNIDAD 2: NÚCLEO INTERFÁSICO.


Componentes estructurales. ADN, ARN, nucléolo.
Membrana nuclear. Características. Lámina nuclear. Estructura del complejo del poro. Pasaje de
moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
Cromatina. Eucromatina y heterocromatina. Grados de enrollamiento. Cariotipo.

● UNIDAD 3: SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS.


Sistema de endomembranas. Componentes y organización funcional.
Retículo endoplasmático liso. Síntesis de lípidos: fosfolípidos, triglicéridos, hormonas
esteroideas. Movilización de la glucosa. Almacenamiento de calcio.
Retículo endoplasmático rugoso. Síntesis de proteínas. Mecanismo de la señal. Glucosidación
inicial de las proteínas.
Complejo de Golgi. Modificaciones postraduccionales. Etapas del proceso secretor.
Gránulos o vesículas secretoras. Secreción constitutiva o continua y facultativa o regulada.
Lisosomas. Origen, clasificación y función.
6
Endosomas. Endocitosis específica e inespecífica.

● UNIDAD 4: CITOESQUELETO.
Citoesqueleto. Microtúbulos. Filamentos intermedios. Microfilamentos de actina. Estructura,
localización y funciones principales de cada uno de ellos.
Organoides microtubulares. Centrosoma y cuerpos basales. Cilios. Flagelos.

● UNIDAD 5: MITOCONDRIAS Y PEROXISOMAS.


Mitocondrias. Estructura. Membranas externa e interna, espacio intermembranoso y matriz
mitocondrial. Fisión binaria. Funciones: producción de energía, almacenamiento de calcio, síntesis
de hormonas esteroideas.
Peroxisomas. Estructura y función.

● UNIDAD 6: CICLO Y DIVISIÓN CELULAR.


Ciclo celular. Etapas. Regulación del ciclo celular.
División celular. Mitosis y meiosis. Etapas. Función biológica.

EJE 2: EMBRIOLOGÍA GENERAL

● UNIDAD 7: GAMETOGÉNESIS.
Espermatogénesis. Etapas. Ciclo del túbulo seminífero. Estructura del espermatozoide.
Morfología y función de células de Sertoli y Leydig. Regulación hormonal del eje hipotálamo-
hipofiso-gonadal.
Ovogénesis y foliculogénesis. Etapas de la ovogénesis. Tipos de folículos ováricos en
mamíferos y su comparación con aves. Ovulación. Formación del cuerpo lúteo y albicans.
Regulación hormonal del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal.

● UNIDAD 8: FECUNDACIÓN Y SEGMENTACIÓN.


Fecundación. Maduración y capacitación del espermatozoide. Etapas de la fecundación.
La célula huevo o cigoto. Clasificación de huevos de vertebrados según la cantidad y distribución
de vitelo.
Segmentación o clivaje. Tipos. Estadío de mórula en mamíferos y discoblástula en aves.

● UNIDAD 9. PERÍODO PRESOMÍTICO: BLASTULACIÓN Y GASTRULACIÓN EN AVES Y


MAMÍFEROS. IMPLANTACIÓN.
Blastulación. Formación del embrión bilaminar en mamíferos y aves.
Nutrición del embrión en el período presomítico.
Implantación. Clasificación y tipos en las diferentes especies de mamíferos.
Gastrulación. Formación del embrión trilaminar en mamíferos y aves.
Neurulación. Formación del tubo neural y células de la cresta neural.

● UNIDAD 10: PERÍODO SOMÍTICO U ORGANOGÉNICO.


Evolución del Ectodermo. Derivados del ectodermo superficial y del neuroectodermo. Formación
inicial del sistema nervioso.
Evolución del Mesodermo. Regiones del mesodermo embrionario.
Mesodermo branquial. Formación y derivados de los arcos faríngeos o branquiales.
Mesodermo del tronco. Formación y derivados del mesodermo somítico, del mesodermo
intermedio y del mesodermo lateral (hoja esplácnica y somática). Formación inicial de los sistemas
músculo-esquelético, urogenital y cardiovascular.
7
Evolución del endodermo. Formación inicial de los sistemas digestivo y respiratorio.
Plegamientos cefalo-caudal y lateral. Celoma intra y extraembrionario. Cavidades
corporales.

● UNIDAD 11: MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS Y PLACENTACIÓN.


Membranas extraembrionarias. Amnios, saco vitelino, alantoides y corion: formación y función
en aves y mamíferos.
Placenta. Definición. Clasificación morfológica, histológica, y obstétrica. Funciones de la placenta.

BIBILIOGRAFÍA SUGERIDA:
BIOLOGÍA CELULAR:
- ALBERTS – BRAY- HOPKIN- JOHNSON – LEWIS – RAFF – ROBERTS - WALTER.
Introducción a la Biología Celular. Editorial Médica Panamericana. Argentina.
- COOPER’S. La Célula. Editorial Marbán. España.
- DE ROBERTIS (h), HIB y PONZIO. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo. Argentina.
- LODISH - BERK - MATSUDAIRA - KAISER - KRIEGER - SCOTT - ZIPURSKY – DARNELL.
Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana. Argentina.
- ROSS - KAYE – PAULINA. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Incluye CD-ROM. Editorial Médica Panamericana. Argentina.
- WATSON - BAKER - BELL - GANN - LEVINE – LOSICK. Biología Molecular del Gen. Incluye
CD-ROM. Editorial Médica Panamericana. Argentina.

EMBRIOLOGÍA:
- CLIMENT, S. y col. Manual de Anatomía y Embriología de los animales domésticos. Editorial
Acribia. España.
- GILBERT. Biología del Desarrollo. Incluye CD-ROM. Editorial Médica Panamericana.
Argentina.
- LANGMAN-SADLER. Embriología Médica. Con Orientación Clínica Incluye CD-ROM
"Simbryo". Editorial Médica Panamericana. Argentina.
- NODEN, D. y LAHUNTA, A. Embriología de los Animales Domésticos. Editorial Acribia. España.
- SÁNCHEZ, A. y von LAWZEWITSCH, I. Lecciones de Embriología Veterinaria. Editorial
Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.
- TUCHMANN-DUPLESSIS. Embriología. Cuadernos Prácticos. Editorial Toray- Mason.
Volumen 1: Fecundación. Desarrollo del pollo. Desarrollo del cerdo.
Volumen 2: Desarrollo del sistema nervioso y órganos de los sentidos.
Volumen 3: Desarrollo del aparato cardiovascular y linfático.
Volumen 4: Desarrollo del aparato digestivo, respiratorio y glándulas anexas.
- ROHEN, L. Embriología Funcional. Una perspectiva desde la biología del desarrollo.
3° Edición. Editorial Panamericana.

VII. PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Las actividades prácticas se desarrollarán en las aulas de microscopía. Se observarán preparados


de distintos tejidos y con distintas coloraciones, para identificar núcleo, citoplasma,
especializaciones de membrana y cortes de embriones de pollo y rata en distintos estadios
gestacionales. También se trabajará con microfotografías electrónicas para comprender la
ultraestructura de los organoides celulares. Cada estudiante trabajará completando actividades de
una guía de trabajos prácticos (TP) y utilizará el microscopio. El docente realizará una explicación
inicial y luego se socializará el trabajo realizado por cada estudiante.
TP 1: Membrana plasmática.
TP 2: Núcleo interfásico.
TP 3: Sistema de endomembranas.
TP 4: Citoesqueleto.

8
TP 5: Mitocondrias y peroxisomas.
TP 6: Ciclo celular, mitosis y meiosis.
TP 7: Gametogénesis.
TP 8: Fecundación.
TP 9: Período presomítico.
TP 10: Período somítico.
TP 11: Microscopía de placentas.
TP 12: Placentas frescas

VIII. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Cada alumno participa de dos actividades semanales:


- Un taller en el que se abordan los contenidos básicos del programa de la asignatura. Es requisito
asistir a cada taller con el cuestionario-guía del tema correspondiente respondido y la bibliografía
sugerida. Durante esta actividad de 3 hs. de duración, se discuten las preguntas del cuestionario
guía entre los estudiantes y el docente y entre grupos de estudiantes, se resuelven las dudas y al
final de la actividad el docente hace una síntesis explicativa del tema.
- Un teórico-práctico sobre los contenidos estudiados en el taller previo, en la que se realiza el
reconocimiento e interpretación de estructuras celulares y embriológicas. Es requisito asistir a
cada clase con la correspondiente guía de trabajo práctico, guardapolvo, lápices de colores y
bibliografía.
ACTIVIDAD DE APOYO OPTATIVA A DISTANCIA: a través de las cuentas personales de SIAL
(https://sisinfo.unrc.edu.ar) cada estudiante podrá acceder a la planificación docente, el programa,
el cronograma, las guías de estudio de la asignatura, las presentación de los talleres, las noticias
y todas las imágenes de las microfotografías y los preparados histológicos de Biología Celular y
Embriología General.

IX. RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Regularidad: Serán alumnos regulares del curso aquellos que aprueben los dos parciales (cada
uno con su recuperatorio) con una nota de 5 (cinco) puntos (equivale a 50 % de los contenidos
aprobados) o superior (escala de calificación es de 0 a 10), con una asistencia a los talleres y
teórico – prácticos del 80 %.
Solamente se justificarán inasistencias con certificados médicos avalados por el Centro de Salud
de la UNRC presentados hasta 48 h después de las mismas.

Serán considerados alumnos libres los que no reúnan los requisitos explicitados
anteriormente para obtener la regularidad.

Aprobación: Los alumnos regulares, deberán rendir un examen final, oral o escrito. El examen
final se aprueba con 5 (cinco) puntos. El mismo constará de dos módulos: uno de Biología Celular
y uno de Embriología General. Para aprobar debe cumplir con un mínimo del 50% de los
contenidos de cada uno de los módulos. Las consignas del examen escrito pueden ser respuesta
de desarrollo corto; verdadero/falso con fundamentación; cuadros comparativos e identificar
estructuras en esquemas y microfotografías.
Los alumnos libres, deberán rendir un examen final que consta de dos partes: una escrita teórica
y una oral teórico-práctica. El escrito es un examen a desarrollar que se aprueba con el 50 %
de las consignas correctas. El examen oral y teórico-práctico será con el microscopio mediante el
reconocimiento de estructuras en preparados histológicos y se aprueba con 5 puntos.

9
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA ACTIVIDAD TEMARIO DOCENTES

05-09 Taller Presentación de la asignatura y el Cristina Romanini


AGOSTO (Miércoles 07) programa Damiana Borghi
Andrea Bozzo
Unidad I. Membrana Plasmática Tomás Diaz
(estructura, uniones, especializaciones) Débora Cots
Romina Bellingeri
Picco Natalia

12-16 Práctico Membrana Plasmática Todos los docentes


AGOSTO (Lunes 12)

Taller Unidad I. Membrana Plasmática


(Miércoles 14) (Transporte general y en masa)

19-23 Práctico FERIADO Todos los docentes


AGOSTO (Lunes 19)

Taller Unidad II. Núcleo Interfásico


(miércoles 21) Unidad III. Sistema de Endomembranas
(RER, Golgi)

26-30 Práctico Núcleo Interfásico Todos los docentes


AGOSTO (lunes 26)

Taller Unidad III. Sistema de Endomembranas


(miércoles 28) (REL. Endocitosis, lisosomas,
inclusiones celulares)

02-06 Práctico Sistema de Endomembranas (RER, Todos los docentes


SEPTIEMBRE (lunes 02) Golgi, REL, Lisosomas, inclusiones
celulares)
Entregar organizador mitocondria

Taller Unidad IV: citoesqueleto


(miércoles 04)

09-13 Práctico-Teórico Unidad V: mitocondrias (clase de aula Todos los docentes


SEPTIEMBRE (lunes 9) invertida)

Taller FERIADO
(miércoles 11)

16-20 Práctico-Teórico Unidad VI: Ciclo celular Todos los docentes


SEPTIEMBRE (lunes 16) Mitosis (Nexos)

10
Taller Meiosis
(miércoles 18) VII. Gametogénesis

Jueves 19 1° PARCIAL Todos los docentes


Unidades I, II, III, IV, V, VI

23-27 Práctico Todos los docentes


SEPTIEMBRE (lunes 23) Gametogénesis

Taller Unidad VIII. Fecundación,


(Miércoles 25) Segmentación

30 SEPTIEMBRE- Práctico Todos los docentes


04 OCTUBRE (lunes 30) Fecundación

Taller Unidad IX. Período Presomítico


(Miércoles 02) (blastulación, implantación,
gastrulación)

Jueves 03 1º Recuperatorio
Unidades I, II, III, IV, V, VI

07-11 Práctico Período PreSomítico Todos los docentes


OCTUBRE (Lunes 07) (Embrión de pollo 20-24 hs)
(Embrión de Pollo 48 hs:13)

Taller Unidad X. Período Somítico I


(miércoles 09)

14-18 FERIADO Todos los docentes


OCTUBRE Práctico
(Lunes 14)

Taller Unidad X. Período Somítico II


(Miércoles 16)

21-25 Práctico Periodo Somítico Todos los docentes


OCTUBRE (lunes 21) (Embrión de Pollo 48 hs: 10 y 17)
PIIMEG

Taller Unidad XI
(Miércoles 23) Membranas Extraembrionarias y
Placentación

28 OCTUBRE Práctico Microscopía de placentas Todos los docentes


-01 NOVIEMBRE (Lunes 28)

Taller Práctico de placentas frescas (aula de


(Miércoles 30) anatomía animal)

04-08 Lunes 04 Segundo parcial Todos los docentes


NOVIEMBRE Unidades VII, VIII, IX, X, XI

11
18-22 Martes 19 2º Recuperatorio
NOVIEMBRE

ELEVACIÓN Y APROBACIÓN DE ESTE PROGRAMA

Profesor Responsable Aprobación del Departamento


Firma
Aclaración Dra. María Cristina
Romanini
Fecha 5/03/2019

Por la presente se CERTIFICA que.........................................................................................


D.N.I./L.C./L.E. Nº......................................... ha cursado y aprobado la asignatura………………..por
este Programa de Estudios.
Río Cuarto,..........................

OBJETIVOS DEL CURSO (no más de 200 palabras):


El objetivo que se desea alcanzar en este curso es el de lograr que el alumno analice e investigue
situaciones concretas a través de problemas aplicados a las Ciencias Agropecuarias. Promover
hábitos de orden en el trabajo, desarrollar criterios lógicos para interpretar información referida a la
asignatura, integre los conocimientos adquiridos y sepa aplicarlos para resolver situaciones de la
vida cotidiana.

PROGRAMA SINTETICO (no más de 300 palabras):

12
13
GUÍA DE ESTUDIO Nº 1

MEMBRANA PLASMÁTICA

CONTENIDOS: Unidad 1 del programa de la asignatura.


OBJETIVOS:
- Conocer los componentes estructurales de la membrana plasmática y sus funciones
principales.
- Identificar las especializaciones de la membrana y comprender la función que cumplen en
la célula.
- Describir los diferentes tipos de transporte y su importancia para el correcto funcionamiento
celular.
- Reconocer en las microfotografías electrónicas la estructura de la unidad de membrana, de
las especializaciones, los tipos de unión celular y el glucocaliz.
- Relacionar las diferentes técnicas de coloración con las estructuras observadas en los
preparados histológicos.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
▪ De Robertis (h), Hib y Ponzio. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
1-En el siguiente esquema del Modelo de Mosaico Fluido de la membrana plasmática:

14
a) Identifique los diferentes tipos de moléculas que la constituyen y explique sus funciones.
b) Describa el esqueleto de membrana y explique su relación con la membrana plasmática.
2- a) ¿Por qué se postula que la membrana plasmática es fluida?, ¿qué moléculas son
responsables de esta propiedad?
b) ¿Qué importancia funcional tiene la fluidez de la membrana para los seres vivos?
3- Realice un cuadro comparativo sobre los diferentes tipos de transporte para atravesar la
membrana plasmática. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: si es pasivo o activo, si utiliza
proteínas transportadoras (canales o permeasas), de dónde proviene la energía en caso de
utilizarla, si hay deformación de la membrana (evaginación o invaginación), ejemplos de
sustancias/partículas que utilicen esos transportes.
4- Complete el siguiente cuadro sobre uniones intercelulares.

Filamento del Función y ejemplo del


Proteína integral Proteína periférica
Tipo de unión citoesqueleto tejido en el que
que la compone que la compone
asociado predomina

Oclusiva

Desmosoma
en banda

Desmosoma
puntiforme

Comunicante
o nexo

15
⮚ TRABAJO PRÁCTICO

A- OBSERVE AL MICROSCOPIO ÓPTICO CON 400x LOS SIGUIENTES PREPARADOS:

1) Hígado H/E. Las células predominantes que componen este órgano se denominan
hepatocitos y se disponen en forma cordones dentro de cada lobulillo. Estas células poseen
un núcleo esférico prominente y uno o más nucléolos de acuerdo a su actividad. Observe el
preparado histológico y esquematice lo observado:

1.1) Identifique el núcleo y el citoplasma de un hepatocito.


1.2) ¿Qué estructuras colorean la hematoxilina y la eosina? Fundamente.

1.3) ¿Pueden visualizarse los límites intercelulares? ¿por qué?

16
B- INTERPRETE LOS SIGUIENTES ESQUEMAS Y MICROFOTOGRAFÍAS
ELECTRÓNICAS.

ESQUEMA 1
El siguiente esquema ilustra diferentes niveles de organización del intestino delgado de
un perro.

Figura A: Elongación y circunvalación del intestino del perro.


Figura B: Pliegue de la mucosa intestinal.
Figura C: Vellosidad intestinal
1- Mencione lo observado en las figuras D y E:
D:........................................
E: .......................................

17
MICROFOTOGRAFIA 1
En esta microfotografía (obtenida por microscopía electrónica de transmisión) se
observa parte de tres enterocitos de gato.

1- Identifique cada uno de los enterocitos.


2- ¿Qué especialización de membrana se presenta en la cara apical de estas células y cómo
se denomina en este tejido? ¿Se puede observar en el microscopio óptico?

3- ¿Qué estructura se observa proyectada sobre esta especialización? Describa cómo está
conformada la misma y sus funciones.

18
MICROFOTOGRAFIA 2
Esta microfotografía también corresponde a la parte apical de un enterocito de gato.

1- ¿Qué diferencia observa respecto a la microfotografía anterior?

2- Se visualizan 2 líneas densas de similar grosor separadas por una zona clara intermedia:
¿a qué estructura corresponden?, ¿Por qué se observa esta disposición?

19
MICROFOTOGRAFÍA 4
La microfotografía (izquierda) muestra dos enterocitos adyacentes del epitelio intestinal
de rata.

1- En la microfotografía ¿Qué especializaciones de membrana se observan en la cara apical


y lateral de los enterocitos?

2- Con respecto al esquema de la derecha, conteste: ¿cuáles son los otros tipos de
especializaciones que se observan?

20
21
GUÍA DE ESTUDIO N° 2

NÚCLEO INTERFÁSICO
CONTENIDOS: Unidad 2 del programa de la asignatura.
OBJETIVOS:
- Describir la estructura y relacionar las funciones de los componentes estructurales del
núcleo, de la envoltura nuclear y del nucléolo.
- Comprender la organización del material genético.
- Identificar en los preparados histológicos diferentes tipos de núcleo de acuerdo a su
composición, forma, tamaño, ubicación y función.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
- Alberts, Bray, Hopkin, Johnson, Lewis, Raff, Roberts y Walter. 2011. Introducción a la
Biología Celular. Editorial Médica Panamericana. Argentina.
▪ De Robertis (h), Hib y Ponzio. 2012. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo.
Argentina.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
1- En las células eucariotas: ¿por qué el material genético se confina en el núcleo?
2- Describe la estructura de la membrana nuclear.
3- ¿Cómo se produce el intercambio de moléculas pequeñas y macromoléculas entre el núcleo
y el citoplasma?
4- Considerando que una molécula de ADN felino completamente extendido mide 4 cm de
longitud y que en cada célula existen 38 moléculas, el ADN debe enrollarse. ¿Cómo se
organiza el material genético para estar contenido en el núcleo?
5- Clasifique los tipos de cromatina, teniendo en cuenta su grado de compactación. ¿Todos
los tipos celulares del mismo individuo presentan el mismo patrón de distribución de las
regiones eucromáticas y heterocromáticas? Fundamente su respuesta.
6- El mayor grado de enrollamiento de la cromatina se alcanza en la metafase de la división
celular, en la cual los cromosomas llegan a visualizarse como estructuras individuales:
a- Esquematice e indique los diferentes componentes que constituyen los cromosomas
metafásicos.
b- Explique qué es el cariotipo y cuál es su utilidad en medicina veterinaria.
7- Complete el siguiente esquema con las leyendas correspondientes:

22
región granular y fibrilar del nucléolo - envoltura nuclear - complejo del poro - subunidades
mayor y menor del ribosoma - proteínas ribosomales que ingresan al núcleo - ensamble de
subunidades ribosomales con moléculas de ARN mensajero -sitio de transcripción del ARN
ribosomal.

23
⮚ TRABAJO PRÁCTICO
A- OBSERVA AL MICROSCOPIO ÓPTICO CON 400X LOS SIGUIENTES PREPARADOS:
1) Hígado H/E. En este tejido encontramos células con diferente actividad metabólica. Por
medio de la técnica de coloración podemos identificarlas a través de las diferentes morfologías
nucleares. Esquematiza lo observado:

1.1) Identifique núcleos paquicromáticos (con mayor cantidad de heterocromatina) y


leptocromáticos (con mayor cantidad de eucromatina).

1.2) ¿Cuál de los núcleos visualizados presenta mayor actividad transcripcional? Fundamente.

2) Extendido de sangre canina (May Grunwald Giemsa). Este tejido está formado por células
y fragmentos celulares inmersos en una fracción líquida, el plasma sanguíneo. Esquematice
lo observado:

2.1) ¿Qué células observa?, ¿todas presentan núcleo y citoplasma?

2.2) Identifique las diferentes morfologías de núcleos observados. ¿Qué estructura


contribuye a mantener estas formas?

24
B- INTERPRETE LAS SIGUIENTES MICROFOTOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS

MICROFOTOGRAFÍA 1
Esta microfotografía muestra el núcleo de una célula pancreática de murciélago.

1- Identifique las estructuras nucleares y citoplasmáticas observadas.


2- De ejemplos de moléculas que pasen del citoplasma al núcleo y en sentido contrario.
3- ¿La envoltura nuclear puede observarse al microscopio óptico? Fundamente.

25
MICROFOTOGRAFÍA 2
Esta microfotografía muestra el núcleo de un linfoblasto, (célula sanguínea inmadura
de la serie blanca) (A) y de un linfocito (célula sanguínea madura) (B)

Si bien el núcleo de todas las células somáticas de una especie animal determinada contiene
la misma cantidad de ADN, hay notables diferencias en la cantidad y distribución de la
cromatina visible. Los fijadores para microscopía electrónica permiten visualizar sólo la
cromatina transcripcionalmente inactiva (heterocromatina):
1- Identifique en los núcleos de ambas células los tipos de cromatina observados.
2- ¿Cuál de estos núcleos tiene mayor actividad transcripcional? Fundamente

26
MICROFOTOGRAFÍA 3
Esta microfotografía muestra a gran aumento un nucléolo perteneciente a una
espermatogonia

1- ¿Qué regiones se distinguen y qué procesos ocurren en cada una?

2- ¿El número y tamaño de los nucléolos es constante en todos los tipos celulares?
Fundamente.

27
28
GUÍA DE ESTUDIO N° 3

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO,


COMPLEJO DE GOLGI Y VESÍCULAS

CONTENIDOS: Unidad 3 del programa de la asignatura.


OBJETIVOS:
- Conocer los componentes del sistema de endomembranas (RER, Complejo de golgi y
vesículas) y sus características morfofuncionales.
- Comprender el proceso de síntesis de proteínas y las modificaciones que sufren según su
destino final.
- Reconocer en las microfotografías electrónicas los diferentes componentes del sistema de
endomembranas.
- Relacionar las diferentes técnicas de coloración con las estructuras observadas en los
preparados histológicos.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
▪ De Robertis (h), Hib y Ponzio. 2001. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo.

CUESTIONARIO-GUÍA:
1- a) En el siguiente esquema identifique todos los componentes del sistema de
endomembranas, diferenciando las caras citoplasmática y luminal.

29
b)- ¿Qué importancia funcional otorga el sistema de endomembranas a las células eucariotas?
2- La síntesis de toda proteína se inicia en polirribosomas libres del citosol, pudiendo
completarse allí o sobre las membranas del retículo endoplasmático rugoso (RER). Explique
el mecanismo de la señal que determina esta diferencia.
3- a) Las proteínas llegan al complejo de Golgi como glucoproteínas: ¿dónde y cómo se
produjo esta glucosidación inicial?
b) El complejo de Golgi actúa como un centro de selección capaz de dirigir lípidos y proteínas
a su destino final. Ejemplifique esta función con respecto a una enzima lisosómica.
4- Explique los diferentes tipos de secreción (constitutiva o facultativa) y de ejemplos de cada
una de ellas
5- ¿Todas las proteínas sintetizadas son funcionales? Ejemplifique y fundamente.
6-a) Explique sintéticamente las modificaciones que se producen en una proteína que está
destinada a ser secretada, por ejemplo la insulina.
b) ¿Cuál de estas imágenes corresponde a una célula polarizada y cuál no? De ejemplos de
cada una de ellas y describa cómo se localiza el sistema de endomembranas en las mismas.

30
⮚ TRABAJO PRÁCTICO

A- OBSERVE AL MICROSCOPIO ÓPTICO CON 400x LOS SIGUIENTES PREPARADOS:


1- Páncreas (Azul de Toluidina). El páncreas es una glándula anexa al tubo digestivo en la
que se pueden distinguir dos porciones: una exocrina (acinos) productora de enzimas
digestivas como el tripsinógeno, la amilasa y la lipasa; y otra endocrina (islotes) productora de
hormonas proteicas como la insulina y el glucagón. Los acinos pancreáticos presentan una
estructura esférica (cortados transversalmente) y están constituidos por células con núcleos
basales redondeados. Identifique un acino pancreático y esquematice lo observado:

a) Identifique en el esquema realizado: núcleos, citoplasma, membrana basal, luz del acino.
b) ¿A qué se denomina ergastoplasma? ¿Por qué se emplea la coloración de azul de toluidina
para ponerlo en evidencia?

c) Las células pancreáticas observadas: ¿presentan polarización funcional? Fundamente.

31
INTERPRETA LAS SIGUIENTES MICROFOTOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS.
MICROFOTOGRAFIAS 1 y 2
Se observan células de un acino pancreático de murciélago.

1 2

1- ¿Qué organela del sistema de endomembranas se encuentra particularmente desarrollada?


Fundamente.

2- En la microfotografía 1 se identifican: con V vacuolas de condensación y con G los


gránulos de zimógeno.

a) ¿Todas las células secretoras presentan estas estructuras? Fundamente.

b) ¿Qué tipo de secreción presentan estas células?

32
MICROFOTOGRAFIA 3
Esta microfotografía muestra un dictiosoma del complejo de Golgi. Las flechas indican
vesículas.

1- Identifique las regiones cis, medial y trans del dictiosoma.

2- ¿Qué características morfofuncionales de los dictiosomas determinan su estructura


polarizada?

33
GUÍA DE ESTUDIO N° 4

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: RETÍCULO ENDOPLÁSMATICO LISO Y LISOSOMAS.


ENDOCITOSIS E INCLUSIONES CELULARES

CONTENIDOS: Unidad 3 del programa de la asignatura.

OBJETIVOS:

- Conocer los componentes del sistema de endomembranas (REL y lisosomas) y sus


características morfofuncionales.
- Diferenciar los distintos tipos de lisosomas y la función que cumplen dentro de la célula.
- Diferenciar e interpretar los distintos tipos de endocitosis.
- Relacionar las diferentes técnicas de coloración con las estructuras observadas en los
preparados histológicos.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

▪ De Robertis (h), Hib y Ponzio. 2001. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
1- a) Describa sintéticamente cómo participa el REL en la síntesis de lípidos: fosfolípidos,
triglicéridos, hormonas esteroideas.
b) Explique qué otras funciones tiene el REL.
2- Explique los distintos tipos de lisosomas y la función de cada uno.
3- La micropinicitosis es un tipo de transporte por el que ingresan sustancias de alto peso
molecular (en masa). La LDL es una lipoproteína de baja densidad que transporta el colesterol
sintetizado en hígado a través de la circulación sanguínea.
a) Tomando como referencia el siguiente esquema, explique los procesos que se llevan a
cabo para la incorporación de esta molécula en la célula.
b) ¿Cuáles son los posibles destinos finales de la LDL y el colesterol?

34
3- Explique qué diferencias existen entre el mecanismo de transporte descripto
anteriormente y la micropinocitosis inespecífica. Ejemplifique
5- ¿A qué se denominan inclusiones celulares? Describa las características estructurales del
glucosoma y qué función cumplen en la célula.

35
⮚ TRABAJO PRÁCTICO
A- OBSERVE AL MICROSCOPIO ÓPTICO CON 400X LOS SIGUIENTES
PREPARADOS:

1) HÍGADO PAS/H. El hígado es un importante órgano de reserva energética. Es por ello


que en el citoplasma de los hepatocitos pueden observarse numerosas inclusiones.
Esquematice lo observado:

2.1) Identifique: núcleos, citoplasma, inclusiones celulares.


2.2) ¿Qué inclusiones celulares se ponen en evidencia en este tejido y por qué se presentan
en grandes cantidades?

2.3) Explique el fundamento de la técnica de PAS (Periodic Acid Schiff).

36
INTERPRETE LAS SIGUIENTES MICROFOTOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS
MICROFOTOGRAFÍA 1
Se observa parte del citoplasma de una célula de Sertoli del túbulo seminífero

1- ¿Qué organela observada en la microfotografía está involucrada en procesos de


digestión celular? ¿dónde y cómo se forma la misma?

2- El polimorfismo de los lisosomas secundarios proviene de la asociación de los


lisosomas primarios con diferentes materiales: ¿cómo se clasifican los mismos?

3- De ejemplos de procesos del desarrollo en organismos animales, en los que sea


importante la actividad lisosómica.

37
MICROFOTOGRAFÍA 2
Esta microfotografía pertenece a una célula hepática (hepatocito).

1- Identifique las estructuras celulares observadas.


2- ¿Por qué las inclusiones celulares se distribuyen en zonas próximas a un organoide del
sistema de endomembranas? Fundamente

3- Para visualizar estas inclusiones al microscopio óptico ¿qué técnica utilizaría? Fundamente.

38
SITUACIONES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN
MEMBRANA PLASMÁTICA, SUPERFICIE, SEÑALIZACIÓN CELULAR
Y SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS.

1- Analice el siguiente esquema de un enterocito (célula del epitelio intestinal) de un


mamífero:

a) Compare el mecanismo de transporte de una molécula de glucosa para ingresar desde la


luz intestinal al enterocito y para salir de éste hacia la sangre.
b) ¿Cómo se relaciona la actividad de la bomba de sodio/potasio con el transporte de la
glucosa?
c) Identifique el esquema: el complejo de unión y las superficies apical y basolateral de la
membrana del enterocito.
d) ¿La glucosa puede ingresar entre dos enterocitos? Fundamenta.

39
e) ¿Cómo intervienen las uniones intercelulares y el esqueleto membranoso para mantener la
polaridad de la membrana plasmática del enterocito?
2- Una parte de la glucosa absorbida a nivel intestinal forma reservas.

a) ¿Cómo están formados estos depósitos y en qué tejidos se localizan?

b) Cuando existe necesidad de glucosa en el organismo entre las comidas o durante el


ejercicio muscular estas reservas son movilizadas hacia la sangre. ¿Qué organela del
hepatocito y de qué manera participa en este proceso?

c) ¿Qué mecanismo de transporte utiliza la glucosa para salir del hepatocito?

3- Un perro padece de Pénfigo, enfermedad caracterizada por la formación de ampollas en


la piel. Una vez desarrolladas las ampollas son reabsorbidas, quedando espacios entre las
células de la epidermis. ¿Qué estructuras estarán principalmente alteradas determinando la
falta de cohesión intercelular en esta patología?. Fundamente.
4- El microorganismo Hemobartonella felis causa una enfermedad en los gatos que afecta sus
glóbulos rojos provocando anemia. En un frotis sanguíneo las células infectadas se ven
esféricas en lugar de bicóncavas. ¿Qué estructura celular estará alterada provocando este
cambio de morfología?
5- Relee el texto "Calidad Espermática": ¿qué componentes de la membrana plasmática del
espermatozoide se alteran cuando la temperatura a la que es sometido el semen desciende
por debajo del límite crítico?
6- En determinadas situaciones donde se produce una excesiva concentración de fármacos
(fenobarbital), compuestos exógenos (insecticidas) o productos metabólicos (bilirrubina) el
Retículo Endoplasmático Liso se hipertrofia:
a) ¿a qué se debe esto?
b) Explique sintéticamente el mecanismo general por el cual estas sustancias pueden ser
eliminadas.
7- Una bacteria es incorporada por un glóbulo blanco del sistema inmunológico de un
mamífero.
a) Describa el mecanismo que posibilita esta incorporación.
b) Una vez introducida al citoplasma del glóbulo blanco: ¿en qué vesícula queda
incorporada la bacteria y cuál es su destino final?
8- En ciertos procesos patológicos o por aumento de vitaminas liposolubles (A, K, D y E) como
de hormonas sexuales esteroideas la membrana del lisosoma se torna más lábil.

40
a) ¿Qué características particulares presentan estas membranas en condiciones
normales?
b) ¿Qué consecuencias orgánicas puede ocasionar la situación planteada?
9- Observe las dos imágenes que acompañan al texto "Pancreatitis en perros": ¿cuál es la
relación entre las mismas?

10- Complete el siguiente cuadro comparativo.

Proteína Sitio de inicio Sitio de finalización Destino final Secreción Tipo de


de síntesis de síntesis Secreción
Si/No

Histona

Enzima
lisosómica

Anticuerpo

Insulina

41
42
GUÍA DE ESTUDIO N ° 5

CITOESQUELETO, MITOCONDRIAS Y PEROXISOMAS

CONTENIDOS: Unidad 4 y 5 del programa de la asignatura.

OBJETIVOS:

- Conocer cuáles son los componentes del citoesqueleto, como están formados y cuáles son
sus funciones dentro de la célula.
- Conocer las características morfofuncionales de la mitocondria y el sitio donde tienen lugar
los principales procesos de producción de energía.
- Conocer las características morfofuncionales de los peroxisomas y su importancia
metabólica para la célula.
- Reconocer en las microfotografías electrónicas la ultraestructura de microvellosidades,
cilios, centriolos y mitocondrias.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

▪ De Robertis (h), Hib y Ponzio. 2001. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
CITOESQUELETO
1- Mencione los componentes del citoesqueleto de una célula y describa su estructura.
2- Los filamentos del citoesqueleto ¿constituyen estructuras estables y polarizadas?
Fundamente.
3- Con respecto a los microtúbulos:
a) ¿Cómo se regula la polimerización/despolimerización?
b) ¿Cuáles son sus funciones en la célula?
c) ¿Todos los tipos celulares los presentan?
d) Estos componentes del citoesqueleto se organizan para formar diversos organoides
microtubulares. Compare sus estructuras y funciones.
4- Con respecto a los microfilamentos de actina:
a)- ¿Por qué su longitud se mantiene relativamente constante?
b)- Describa la estructura y función de estos filamentos.
6- Con respecto a los filamentos intermedios:
a)- Diferencie las distintas proteínas que conforman estos filamentos, especificando su función
y localización en la célula.

43
MITOCONDRIAS Y PEROXISOMAS
1- Describa la estructura de la mitocondria: membrana externa, membrana interna, espacio
intermembranoso y matriz mitocondrial.
2- a) Indique dónde ocurren los siguientes procesos celulares: glucólisis, decarboxilación
oxidativa del piruvato, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa.
b) Explique sintéticamente estos procesos, especificando el destino final de cada uno de
los productos obtenidos.
3- Explique cómo las mitocondrias y el retículo endoplasmático liso participan en la función
esteroidogénica y el almacenamiento de calcio en algunas células de mamíferos.
4- En la matriz mitocondrial: ¿tienen lugar procesos de transcripción y traducción?
Fundamente.
5- ¿Cómo se incorporan a las mitocondrias las proteínas importadas desde el citosol?
6- ¿En qué se sustenta la hipótesis de considerar a las mitocondrias como un producto
evolutivo de las bacterias?
7- Los peroxisomas funcionan como organelas metabólicas y poseen más de 50 enzimas
diferentes. Describa en qué consiste su labor dentro de la célula.

44
⮚ TRABAJO PRÁCTICO
A- INTERPRETA LAS SIGUIENTES MICROFOTOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS.
CITOESQUELETO
MICROFOTOGRAFÍAS 1 y 2
1) Epitelio del oviducto de rata (Microscopía Electrónica de Barrido-SEM).
2) Epitelio del oviducto de rata (Microscopía electrónica de Transmisión-TEM).

1- ¿Qué diferencias se observan entre ambas fotos?

2- ¿Qué estructuras se observan? Compara su organización interna, tamaño y funciones.

3- ¿Qué otras células de mamíferos presentan estructuras como las identificadas en la


pregunta anterior?

45
MICROFOTOGRAFÍA 3
Estas microfotografías corresponden al epitelio intestinal de gato.

Filamentos
de actina

1- ¿En qué difieren los planos de corte del epitelio en ambas fotos?

46
MICROFOTOGRAFÍA 4
Se observa un organoide microtubular de una célula pancreática de pollo.

1- ¿De qué estructura se trata?, ¿las subunidades a, b y c son idénticas?

2- ¿Qué otro organoide microtubular presenta una estructura similar? ¿En qué tipo
celular se localiza y qué función cumple?

3- Compare este organoide microtubular con un cilio en relación a la estructura, función


y localización.

47
MITOCONDRIAS
MICROFOTOGRAFÍA 5
Esta microfotografía muestra una mitocondria de una célula pancreática.

1- ¿Todas las mitocondrias presentan una morfología similar a ésta?, ¿por qué?

2- El número y localización de esta organela: ¿es constante en todos los tipos celulares?
Fundamente.

3- El contenido en solutos del espacio intermembranoso: ¿es similar al del citosol o al de la


matriz mitocondrial?, ¿por qué?

48
MICROFOTOGRAFIA 6
A) Se observa una mitocondria de una célula del epidídimo de ratón.
B) Se observa una mitocondria de una célula muscular estriada de ratón.

1- ¿Qué diferencia observa entre ambas y a qué puede deberse la misma?

49
MICROFOTOGRAFIA 7
Se muestra una mitocondria de un hepatocito de rata.

1- Describe el proceso observado.

2- ¿Cuál es el destino de una mitocondria envejecida?

50
SITUACIONES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN
MITOCONDRIAS, PEROXISOMAS Y CITOESQUELETO

1- En las mitocondrias de las células que forman la grasa parda de los mamíferos la energía
química se transforma en energía térmica, disipándose como calor.
a- Explica cómo ocurre esta transformación y por qué es importante para los neonatos.
b- ¿Por qué en las mitocondrias del resto de las células somáticas la energía química se
almacena como ATP y no se disipa como calor?
2- Cuando la concentración de calcio se encuentra muy elevada en el citosol, a niveles que
pueden ser peligrosos para la célula: ¿qué organelas y cómo intervienen para revertir esta
situación?
3-Compara la disposición y orientación de los microtúbulos a partir de los centros
organizadores (COMTs) en: células en interfase (aquellas que no se encuentran en división),
células en división, células ciliadas o flageladas, células nerviosas.
4- En muchos tipos celulares (ej.: en las neuronas) el Complejo de Golgi se ubica en las
inmediaciones del centrosoma.
a- ¿Por qué adopta esta localización?
b- ¿Cómo intervienen las proteínas asociadas a microtúbulos (MAPs) en el transporte
microtubular de sustancias en el axón de una neurona?
5- Diferencia los tipos de filamentos intermedios localizados en los diversos tejidos de un
mamífero. El patrón de distribución de estos filamentos: ¿por qué es útil en el diagnóstico de
tumores?
6-Desde el punto de vista médico el síndrome del cilio inmóvil es importante dado que altera
la funcionalidad del epitelio respiratorio e incluso provoca infertilidad en machos. Explica a
nivel celular por qué se producen estas alteraciones.
7-En el siguiente ejemplo, podrán observar, cómo una patología dada, tiene su acción a nivel
celular, involucrando varios organoides.
Ejemplo: Lesión celular producida por hipoxia (falta de oxígeno)

51
El primer sitio de ataque es la respiración aeróbica, esto es la fosforilación oxidativa. Entonces:
a- ¿qué organoide estará afectado?
b- ¿qué molécula no se formará?
Al no formarse esta molécula se ven afectados muchos sistemas y funciones intracelulares.
En particular hay trastornos en las membranas celulares y en la actividad de ATPasa. Al estar
alteradas estas proteínas transportadoras: ¿el transporte de qué iones cree Ud. que se
afectará?
Al alterarse la concentración de dichos iones, sumado a otros fenómenos, disminuye el pH
intracelular, esto ocasiona lesión de las membranas lisosómicas: ¿cuál será la consecuencia
de este hecho?

52
GUÍA DE ESTUDIO N° 6

CICLO Y DIVISION CELULAR


OBJETIVOS:
⮚ Identificar las distintas etapas del ciclo celular y describir lo que ocurre en cada una de
ellas.
⮚ Comparar los procesos de mitosis y meiosis y destacar la importancia de cada uno para el
organismo animal.
⮚ Reconocer en las microfotografías electrónicas diferentes etapas de la división celular.
CONTENIDOS: Unidad 6 del programa de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
▪ De Robertis (h), Hib y Ponzio. 2001. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
1- a) Sintetice los procesos que ocurren en cada etapa comprendidas en el ciclo celular.
Identifica las etapas en el siguiente esquema.

b) ¿Todas las células de un organismo pasan por un ciclo celular? Fundamenta.

53
2- Especifique si la cantidad de ADN (valor C) y de cromosomas varía o se mantiene constante
en las distintas etapas del ciclo celular.
3- Grafique los cambios de concentración de las proteínas ciclinas y quinasas a lo largo del
ciclo celular, y explica cómo actúan en el control del mismo.
4- Describa el ciclo de los centriolos y explique su importancia funcional en la división celular.
5- ¿Qué células de un organismo animal se dividen por mitosis y cuáles por meiosis? ¿Cuál
es la finalidad de estos mecanismos en el organismo?
6- Partiendo de una célula de 4 cromosomas (2n=4), grafique las etapas de una mitosis y de
una meiosis, comparando las fases y resultados de ambas divisiones.

54
⮚ TRABAJO PRÁCTICO

A- INTERPRETA LAS SIGUIENTES MICROFOTOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS

MICROFOTOGRAFÍA 1

Esta microfotografía muestra un espermatocito de gallo en división celular. Se observan


3 centríolos. En la parte inferior de la microfotografía se observa sólo uno, debido al
plano de corte.

1- Identifique en la microfotografía: centriolos, cromosomas y fibras del huso.


2- Teniendo en cuenta el tipo celular: ¿qué división se observa? Fundamenta.
3- ¿En qué etapas del ciclo celular se realiza la replicación de los centríolos?, ¿con qué
finalidad?
4- Describe la formación del huso (mitótico/meiótico) y cómo se relacionan las fibras con los
cromosomas.

55
B- Actividad: Mitosis y Meiosis, dos procesos fundamentales para la continuidad celular

Objetivos:
- Comprender la importancia de la mitosis y la meiosis como procesos de proliferación
celular y de generación de gametas, respectivamente.
- Interpretar artículos de divulgación científica y establecer relaciones con los conceptos
abordados.

Mediante algún dispositivo portátil (computadora o celular), lea la noticia digital titulada:
“Fertilidad masculina: avance clave de la ciencia para lograr espermatozoides de diseño”
disponible en: https://www.infobae.com/2016/03/05/1793954-fertilidad-masculina-avance-
clave-la-ciencia-lograr-espermatozoides-diseno. Si su teléfono celular dispone de lector de
códigos QR, puede acceder a la noticia escaneando el siguiente código:

Lea detenidamente la noticia digital teniendo en cuenta las siguientes preguntas orientadoras
elabore un texto breve en el que puedan explicitar la importancia de los procesos de división
celular para la vida de los organismos y cuál es tu postura en relación a la manipulación
genética de células madre. Utilice las siguientes preguntas como una guía orientadora ¿Qué
procesos son clave en la meiosis? ¿Cuáles son las principales diferencias entre la mitosis y la
meiosis? ¿En qué tipo de células ocurre cada tipo de división celular? ¿Cuál es la finalidad de
la mitosis y la meiosis? ¿En qué etapa intervienen células haploides y en cuáles células
diploides? ¿Cuáles son las diferencias en la estructura de los cromosomas de la mitosis y los
de la meiosis? ¿Qué aspectos de la Biología podrían ser favorecidos mediante la manipulación
de células madre? ¿Cuáles son los principales inconvenientes para su implementación? ¿En
la manipulación de células madres deberían considerarse aspectos éticos, religiosos, sociales
y políticos?

- Para valorar esta actividad, se considerarán la profundidad de análisis y comprensión de la


noticia periodística digital, la redacción/ortografía, así como también la coherencia y cohesión
interna.

56
SITUACIONES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN
NÚCLEO, CICLO Y DIVISIÓN CELULAR

1- a) ¿Cuáles son las proteínas a las que se asocia el ADN nuclear?


b) ¿Dónde son sintetizadas estas proteínas y cómo se dirigen al núcleo?
2- a) ¿En qué etapa del ciclo celular se eligen las células para realizar un cariotipo?
Fundamenta.
b) Un cariotipo: ¿constituye un método de diagnóstico en la clínica animal?, ¿por qué?
3- a) En un núcleo interfásico (en G1): ¿toda la cromatina presenta actividad transcripcional?
Fundamenta.
b) El tamaño de un nucléolo puede variar a lo largo del ciclo de una célula: ¿a qué se debe
este fenómeno?
4- Relea el texto "Cáncer: producto de una alteración del ADN".
a) ¿En qué etapa del ciclo celular se producen la mayoría de las mutaciones genéticas
espontáneas?
b) Da ejemplos de agentes mutágenos.
5- a) Da un ejemplo de mecanismo "reparador del ADN" (consulta el Capítulo 14 del libro
"Biología Celular"). ¿En qué etapa del ciclo celular se realizan la mayoría de estos procesos?
b) Si los mecanismos reparadores de errores en el ADN fallan, una mutación persiste: ¿toda
mutación se transmite a la descendencia? Fundamenta.
6- a) Compara la duración de fase G1 en: células del músculo esquelético y blastómeras
(células iniciales de un embrión).
b) ¿En qué difiere el control del ciclo celular en cada uno de estos tipos celulares?
7- Relea el texto: "Cáncer: alteración en el control del ciclo celular".
a) ¿En qué difiere el "balance" entre la apoptosis y la proliferación celular en los tejidos de
un animal en crecimiento respecto a un adulto?
b) ¿Por qué el cáncer resulta de la alteración del control del ciclo celular?

57
8- ¿Por qué la meiosis es un mecanismo reduccional que contribuye a la variabilidad genética
de las especies? Fundamenta comparando las etapas de profase I y anafase I de la meiosis
con la profase y anafase mitóticas.
9- El número cromosómico del caballo es 64. Indica qué número de cromosomas y cuántas
cromátides tendrán las siguientes células:
a) Un hepatocito en fase G1.
b) Un hepatocito en fase G2.
c) Un espermatocito I (célula que se divide por meiosis en machos) en fase G1.
d) Un espermatocito II (célula que se obtiene al finalizar la primera división meiótica) en fase
G1.
e) Un espermatozoide (célula que se obtiene como resultado de la segunda división meiótica).

58
59
GUÍA DE ESTUDIO N° 7

GAMETOGÉNESIS

CONTENIDOS: Unidad 7 del programa de la asignatura.


OBJETIVOS:
- Describir las etapas de la gametogénesis (espermatogénesis y ovogénesis) y reconocer la
importancia de la meiosis en estos procesos.
- Comprender la regulación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en el macho y la hembra.
- Reconocer en las microfotografías electrónicas la ultraestructura del espermatozoide.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
▪ Hib. 2001. Histología (de Di Fiore). Editorial El Ateneo.
▪ Langman. 2001. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana.
▪ Sánchez y Von Lawzewitsch. 1984. Lecciones de Embriología Veterinaria. Tomo 1.
Editorial Hemisferio Sur.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
ESPERMATOGÉNESIS
1- La espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides a partir de
células germinales y tiene lugar en los túbulos seminíferos del testículo. En el siguiente
esquema:

60
a) Identifique las células germinales representadas (diploides y haploides) y las divisiones
(mitóticas y meióticas) que ocurren en las mismas.
b) Diferencie las etapas: espermatogónica, espermatocítica y espermiogénesis.
2- En el epitelio de los túbulos seminíferos, además de las células germinales, se encuentran
las células de Sertoli. Describa cuáles son sus funciones.
3- Con relación al proceso de espermiogénesis:
a) ¿Cómo se forman el acrosoma y las diferentes porciones de la cola del espermatozoide a
partir de las estructuras celulares presentes en la espermátide?
b) ¿qué modificaciones se presentan a nivel del núcleo?
4- ¿En qué etapa del ciclo vital de los machos comienza la espermatogénesis y por qué la
producción de espermatozoides es continua?
5- El siguiente esquema representa la regulación hormonal del eje hipotalámico-hipofisario-
gonadal del macho. Explique cómo se realiza esta regulación. (Las líneas continuas
representan los efectos estimuladores y las discontinuas los efectos inhibidores).

61
OVOGÉNESIS Y FOLICULOGÉNESIS
6- La ovogénesis es el proceso de formación de los ovocitos a partir de células germinales y
tiene lugar en el ovario. En el siguiente esquema:

a) Identifique las células germinales representadas (diploides y haploides) y las divisiones


(mitóticas y meióticas) que ocurren en las mismas.
b) ¿En qué etapa del ciclo vital de las hembras comienza la ovogénesis? ¿Éste proceso es
continuo durante toda la vida?
7- La foliculogénesis es el proceso de maduración de los folículos ováricos hasta el
momento de la ovulación. En el siguiente esquema del ovario de un mamífero:

62
a) Identifique las estructuras señaladas con flechas.
b) Describa sintéticamente las modificaciones experimentadas en cada estadio observado.
8- En las aves, el folículo maduro presenta la siguiente estructura:
a) ¿Qué diferencia observa respecto al folículo maduro de los mamíferos?

9- A medida que el ovocito de las aves desciende por el oviducto izquierdo se segregan una
serie de membranas que lo recubren. En el siguiente esquema:
a) Mencione cuáles son dichas membranas y en qué lugar del oviducto se originan.

63
10- El siguiente esquema muestra un corte longitudinal del huevo de gallina.
a) Señale las membranas que recubren al ovocito, clasificándolas en primarias, secundarias
y terciarias
b) Describa brevemente la función de cada una de ellas.

11- El siguiente esquema representa la regulación hormonal del eje hipotalámico-hipofisario-


gonadal de la hembra. Explique cómo se realiza esta regulación.

64
65
⮚ TRABAJO PRÁCTICO
A- OBSERVE AL MICROSCOPIO ÓPTICO CON 100x y 400x LOS SIGUIENTES
PREPARADOS:

1- Ovario H/E. Identifique:


- Corteza y médula ovárica
- En folículos primordiales y primarios: ovocito y células de la granulosa.
- En folículos en crecimiento: ovocito, membrana pelúcida, células de la granulosa, antro
folicular, tecas interna y externa.

- En folículos terciarios, maduros o de Graff: ovocito, membrana pelúcida, cúmulus


oophorus, corona radiada, cavidad o antro folicular, células de la granulosa, tecas interna y
externa.

- Cuerpo lúteo.

Esquematice:

a) Diferencie las funciones de las tecas externa e interna.

b) ¿Cuál es la composición y función de la zona pelúcida en mamíferos?, ¿cuál es su


equivalente en aves?

66
2- Testículo H/E. Identifique:

- Túbulos seminíferos y tejido peritubular.


- Espermatogonias.
- Espermatocitos primarios.
- Espermátides inmaduras y maduras.
- Espermatozoides.
- Células de Leydig y de Sertoli.
- Células mioides.
Esquematice:

a) ¿Por qué no se distinguen los espermatocitos secundarios?

3- Los siguientes esquemas representan espermatozoides de diferentes especies de


mamíferos, que comparten una estructura básica común.

a) Describa la estructura básica de un espermatozoide maduro.

67
b) Indique a qué nivel de la cola del espermatozoide están tomadas las siguientes
microfotografías electrónicas e identifique las estructuras observadas.

MICROFOTOGRAFÍA 1: Cortes longitudinales MICROFOTOGRAFÍA 2: Cortes transversales


de la cola de un espermatozoide de la cola de un espermatozoide

MICROFOTOGRAFÍA 3: Cortes transversales de la


cola de un espermatozoide

68
69
GUIA DE ESTUDIO N° 8

FECUNDACIÓN Y SEGMENTACIÓN

CONTENIDOS: Unidad 8 del programa de la asignatura.


OBJETIVOS:
- Explicar las etapas que caracterizan la fecundación.
- Describir los tipos de huevos según la cantidad y distribución del vitelo.
- Explicar el proceso de segmentación en aves y mamíferos.
- Comprender los conceptos de mórula, blástula y discoblástula.
- Comprender y producir textos escritos adoptando un posicionamiento crítico respecto de
temas relacionados a la práctica profesional.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
❑ Fecundación:
▪ De Robertis (h.), Hib y Ponzio. 2001. Biología celular y Molecular. Editorial El Ateneo.
▪ Climent y col. 1998. Manual de Anatomía y embriología de los animales
domésticos. Editorial Acribia.
❑ Segmentación:
▪ Noden y Lahunta. 1990. Embriología de los Animales Domésticos. Editorial Acribia.
❑ Fecundación y segmentación:
▪ Langman. 2001. Embriología Médica. Editorial Interamericana.
▪ Sánchez y von Lawzewitsch. 1984. Lecciones de Embriología Veterinaria. Tomo 1.
Editorial Hemisferio Sur.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
1- El siguiente esquema corresponde al sistema reproductor del macho:
a) Indique el recorrido de los espermatozoides desde su producción hasta la eyaculación.
b) ¿Qué modificaciones sufren los espermatozoides en este recorrido?
c) Una vez que los espermatozoides son depositados en el tracto reproductor de la hembra
¿Qué modificaciones deben experimentar para adquirir su capacidad fecundante?

70
2-a) Esquematice un ovocito de mamífero luego de la ovulación y explica qué diferencias tiene
con el de aves con respecto a las envolturas que lo protegen.
b) ¿Cómo son “atravesadas” estas envolturas por los espermatozoides en mamíferos?
3- ¿Cómo se produce el bloqueo de la polispermia? ¿Este mecanismo ocurre en aves y
mamíferos?
4- Describe las etapas de la fecundación posteriores a la fusión del ovocito con el
espermatozoide.
5- Esquematice y clasifique los huevos de los vertebrados según la cantidad y distribución del
vitelo. ¿En qué grupos su presencia es fundamental para el desarrollo embrionario?
6- ¿Cómo se realiza la segmentación según el tipo de huevo?
7- Analice los siguientes esquemas:
a) ¿Qué proceso del desarrollo está representado y a qué grupo de vertebrados pertenece
cada uno?
b) Describe las diferencias observadas entre ambos esquemas.

1 2
) )

71
⮚ TRABAJO PRÁCTICO
Actividad 1: Implicancias de la clonación en la Medicina Veterinaria

Objetivo: Analizar reflexivamente una noticia periodística digital sobre los aspectos socio-
culturales de la clonación y realizar una producción escrita.

Mediante algún dispositivo portátil (computadora o celular), lea la noticia del diario “La Nación”
con fecha 19 de noviembre de 2016 titulada: “La era del clon: una nueva revolución que cambia
el mapa de la cría en el polo” (disponible en: www.lanacion.com.ar/1957584-la-era-del-clon-
una-nueva-revolucion-que-cambia-el-mapa-de-la-cría). Si su teléfono celular dispone de lector
de códigos QR, puede acceder a la noticia escaneando el siguiente código:

- Teniendo en cuenta la información extraída de la noticia y los conceptos abordados en la


clase, escriba un texto breve que se entregará en la próxima clase tomando como referencia
las siguientes preguntas orientadoras:
¿Qué características de la producción animal podrían ser modificadas mediante la técnica de
la clonación?
¿Cuáles son las principales objeciones para la implementación de esta técnica en medicina
veterinaria?
¿Qué implicancias tiene la clonación en la biodiversidad? ¿Hay alguna desventaja en que
todos los animales sean idénticos?
- Para valorar esta actividad, se considerarán la profundidad de análisis y comprensión de la
noticia periodística digital, la redacción/ortografía, así como también la coherencia y cohesión
interna.

72
SITUACIONES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN
GAMETOGÉNESIS, FECUNDACIÓN Y SEGMENTACIÓN

1- En un toro, como consecuencia de un traumatismo severo a nivel testicular, se altera la


barrera hematotesticular:
a) Esquematiza esta barrera (células que la constituyen, uniones intercelulares que presenta,
compartimentos que delimita, localización de las células germinales) y explica su función.
b) ¿Qué consecuencia puede traer aparejada esta lesión en el toro?
2- Un veterinario analiza los espermiogramas de dos toros. En ambos la concentración
espermática es óptima y se presenta un bajo porcentaje de espermatozoides con la morfología
alterada.
En los espermatozoides del toro A las anomalías impiden a los espermatozoides atravesar la
zona pelúcida, mientras que en el toro B los defectos permiten la penetración del ovocito.
Ambas anomalías, sin embargo, determinarán que el espermatozoide que las presenta no
complete con éxito la fecundación.
a) Teniendo en cuenta la información del texto: "Espermatogénesis...un proceso biológico de
importancia veterinaria" clasifica estos defectos espermáticos en compensables ó no
compensables.
b) ¿Cuál de los toros se elegirá como reproductor? Fundamenta.
3- Para que se lleve a cabo la fecundación (in vitro o in vivo) los espermatozoides deben
poseer capacidad fecundante. ¿Cómo y dónde adquieren la misma?
4- Una yegua es examinada diariamente durante el celo (por tacto rectal o por ecografías)
para evaluar el crecimiento folicular y determinar el momento óptimo para la inseminación
artificial.
a) ¿La distribución de folículos en el ovario es similar a otras especies?
b) ¿Qué estadio folicular deberá detectarse para proceder a la inseminación?
c) ¿Qué tipo de hormona puede utilizarse para inducir la ovulación?
d) ¿Qué estructuras se liberan del folículo en el momento de la ovulación?
e) ¿Cómo evoluciona el folículo luego de ovulación?

73
5- En los ovocitos de mamíferos las reservas de nutrientes se encuentran como inclusiones
celulares mientras que en las aves se acumula como vitelo.
La vitelogenina, principal proteína del vitelo, se sintetiza en el hígado de la gallina y alcanza
los folículos vía sanguínea, desde donde se incorpora al ovocito mediante endocitosis
específica.
a) Explica a nivel celular en qué consiste este mecanismo de transporte.
b) ¿Qué particularidad de la ovogénesis posibilita que las reservas nutritivas almacenadas en
el ovocito no se distribuyan equitativamente entre las 4 células hijas obtenidas al final de este
proceso?
6- La zona pelúcida (ZP) es una matriz extracelular constituida principalmente por
glucoproteínas. En las gatas la producción de la ZP está a cargo de las células de la granulosa,
a diferencia de las perras en las que también participa el ovocito. En roedores, el ovocito
sintetiza la totalidad de las glucoproteínas de la ZP.
a) ¿En qué organela/s celulares se sintetizan las proteínas de la ZP?
b) ¿Dónde ocurre la glucosidación de las mismas?
c) ¿Por qué mecanismo se liberan al medio extracelular?
7- ¿Cuáles de estas funciones no corresponden a la zona pelúcida?:
a) participa en la penetración de la corona radiada y en la capacitación espermática.
b) está involucrada en la interacción con el espermatozoide, la inducción de la reacción
acrosómica y el bloqueo de la polispermia.
c) previene la disgregación de las blastómeras no compactadas impidiendo la implantación
prematura y/o ectópica.
d) protege al embrión contra virus, bacterias, toxinas, etc.
8- Analiza las siguientes afirmaciones y explica cuáles son verdaderas / falsas:
En todas las especies, la célula que es penetrada por el espermatozoide es:
a) un óvulo
b) un ovocito I detenido en profase I
c) un ovocito II detenido en metafase II
d) un cigoto
9- Mediante la aplicación de las vacunas descriptas en el texto "Anticoncepción en animales
callejeros...nuevas alternativas biotecnológicas":
a) ¿qué etapa de la fecundación se impide para provocar la disminución de la fertilidad en las
hembras? Fundamenta.
b) ¿qué etapa/s de la fecundación se producirán normalmente?
74
10- Una perra de raza Dogo de pedigree parió 7 cachorros, de los cuales 3 también fueron
"puros" y 4 cruza. Como médico veterinario: ¿qué explicación daría a los dueños de la
hembra?
11- Los cerdos nacidos en una misma camada : ¿serán genéticamente idénticos...
a) entre sí?
b) respecto a sus progenitores?
c) respecto a cerdos de otras camadas nacidos de los mismos progenitores?
12- Analiza las siguientes afirmaciones y explica cuáles son verdaderas / falsas:
Los nacimientos múltiples en mamíferos pueden ser resultado de:
a) fecundaciones independientes
b) fecundación de una gameta de la hembra por dos gametas del macho
c) fecundación de dos gametas de la hembra por una del macho
d) separación de las blastómeras en estadios iniciales del desarrollo embrionario

75
76
GUÍA DE ESTUDIO N° 9

PERÍODO PRESOMÍTICO:
BLASTULACIÓN. IMPLANTACIÓN. GASTRULACIÓN.

CONTENIDOS: Unidad 9 del programa de la asignatura.


OBJETIVOS:
- Explicar la formación del embrión bilaminar como resultado del proceso de blastulación.
- Describir los distintos tipos de implantación en mamíferos domésticos.
- Comprender los principales aspectos morfológicos que llevan a la formación del
embrión trilaminar en el proceso de gastrulación.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
❑ Blastulación y gastrulación en aves y mamíferos domésticos:
▪ Noden y Lahunta. 1990. Embriología de los Animales Domésticos. Editorial Acribia.
❑ Blastulación y gastrulación en la especie humana:
▪ Langman, J. 2001. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana.
❑ Implantación:
▪ Climent y col. 1998. Manual de Anatomía y Embriología de los Animales
Domésticos. Editorial Acribia.
▪ Noden y Lahunta. 1990. Embriología de los Animales Domésticos. Editorial Acribia.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
1- Esquematice y describe la formación de un blastocisto de mamíferos y una discoblástula
de aves.
2- Esquematice un embrión bilaminar de aves y de mamíferos, identificando las siguientes
estructuras:
a) aves: polo animal (epiblasto, hipoblasto, blastocele) y polo vegetativo (cavidad
subgerminal, vitelo).
b) mamíferos: trofoblasto, macizo celular interno (epiblasto, hipoblasto) y blastocele.
3- ¿En qué estadio del desarrollo embrionario se produce la implantación uterina?
4- Esquematice los tipos de implantación según la interacción de las vesículas embrionarias
con el endometrio, especificando en qué especies se presenta cada una.
5- ¿Cómo se nutre el embrión de mamíferos hasta su implantación?
6- Localice en el siguiente esquema de una porción del sistema reproductor de la hembra los
estadios iniciales del desarrollo embrionario indicados con las flechas.
77
7- Analice los siguientes esquemas y explique sintéticamente las distintas fases de la
gastrulación representadas:

78
8- ¿Cuáles son los derivados del epiblasto y del hipoblasto una vez concluida la gastrulación?
9- Al finalizar la gastrulación: ¿todo el disco embrionario está formado por ectodermo,
mesodermo y endodermo?
10- Describa la formación de la notocorda. ¿Qué función cumple esta estructura?, ¿persiste
en la vida posnatal?
11- Describa brevemente el proceso de neurulación a partir del siguiente esquema.

79
TRABAJO PRÁCTICO

OBSERVE AL MICROSCOPIO ÓPTICO CON 100x Y 400x EL SIGUIENTE PREPARADO:


Embrión de Pollo H/E (20 horas de incubación). Identifique:
- Línea primitiva
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo
- Membrana perivitelina
-Plaquetas vitelinas.

Esquematice:

1- ¿En qué estadio del desarrollo se encuentra el embrión observado? Fundamente.


2- ¿Cómo se nutre el embrión de ave hasta la eclosión del huevo?

80
81
GUÍA DE ESTUDIO N°10

PERÍODO SOMÍTICO
CONTENIDOS: Unidad 11 del programa de la asignatura.
OBJETIVOS:
- Identificar los tejidos y órganos específicos que derivan de cada una de las hojas
germinativas (endodermo, mesodermo y ectodermo)
- Comprender el origen y desarrollo temprano de cada sistema del organismo.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
❑ Período Somítico: tener en cuenta para la lectura de la bibliografía que de cada aparato o
sistema se estudia el desarrollo inicial durante el período somítico.
▪ Langman, J. 2001. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana.
▪ Noden y de Lahunta. 1990. Embriología de los animales domésticos. Editorial Acribia.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:

ECTODERMO EMBRIONARIO
El ectodermo embrionario se diferencia en neuroectodermo y ectodermo superficial. A partir
del neuroectodermo se desarrolla el tubo neural, a lo largo del eje longitudinal del embrión.
1- En el siguiente esquema identifique las vesículas cerebrales primarias, secundarias y sus
derivados.

82
2- ¿Qué estructuras derivan de las células de la cresta neural?
3- Mencione los derivados del ectodermo superficial.

MESODERMO EMBRIONARIO
En el mesodermo embrionario se diferencian distintas regiones desde craneal a caudal:
mesodermo cefálico, mesodermo branquial, mesodermo del tronco y mesodermo caudal. En
esta guía se focalizará y se profundizará el estudio del mesodermo branquial y del mesodermo
del tronco.

MESODERMO BRANQUIAL
La característica más típica del desarrollo de la cabeza y del cuello del embrión es la formación
de los arcos faríngeos o branquiales, constituidos por tejido mesodérmico. Cada arco está
tapizado en su lado externo por ectodermo superficial (que forma las hendiduras
epiblásticas) y revestido internamente por tejido endodérmico (que forma las bolsas
faríngeas).
4- En el siguiente esquema de los arcos branquiales indique: las hendiduras y las bolsas
faríngeas en A y los derivados de cada una de ellas en B.

MESODERMO DEL TRONCO


5- ¿Cómo se divide para su estudio el mesodermo ubicado en la región del tronco del embrión?
6- ¿Cómo se diferencia cada somita? Mencione los derivados de cada una de sus partes.

83
7- El sistema esquelético se desarrolla a partir del mesodermo somítico (esclerotoma), de la
hoja somática del mesodermo lateral y de las células de la cresta neural. En la región de la
cabeza y cara, además, participa en su formación el mesodermo ubicado en las regiones
cefálica y branquial (arcos branquiales) del embrión. Indique de qué región del embrión se
originan los siguientes huesos: vértebras, costillas, esternón, escápula, clavícula, huesos del
miembro torácico y pélvico, pelvis, frontal, parietal, occipital.
8- El sistema muscular se desarrolla a partir del mesodermo somítico (miotoma), de la hoja
esplácnica del mesodermo lateral, del mesodermo cefálico y branquial y del ectodermo.
Indique de qué región del embrión se originan los siguientes músculos: Músculo cardíaco,
músculo liso de la pared del intestino, músculos de las glándulas mamarias y sudoríparas,
músculos de las extremidades, pared corporal y esqueleto axial, músculos de la cabeza.
9- ¿Qué sistemas del organismo se originan a partir del mesodermo intermedio? Describa
sintéticamente la formación inicial de estos sistemas.
10- ¿En qué posición y cómo se forma la placa cardiogénica y los vasos sanguíneos
primitivos?
11- ¿Cómo evoluciona la morfología y la localización de la placa cardiogénica para formar el
corazón tubular?
12- En el siguiente esquema explique el sentido de la circulación sanguínea en las vías
umbilical, vitelina e intraembrionaria, durante el período somítico.

84
15- Mencione en los siguientes esquemas que plegamientos embrionarios se representan y a
qué se debe cada uno de ellos.

16- ¿Cómo se forma el celoma intraembrionario y cuáles son sus derivados?

ENDODERMO
17- Explique sintéticamente la formación del intestino primitivo y qué estructuras lo delimitan?
Mencione los derivados de las porciones anterior, media y posterior.
18- ¿Cuál es el destino de las membranas bucofaríngea y cloacal formadas durante la
gastrulación?
19- ¿Cómo ocurre la formación inicial del sistema respiratorio? Describa sintéticamente.

85
TRABAJO PRÁCTICO

A- OBSERVE AL MICROSCOPIO ÓPTICO CON 100x y 400x LOS SIGUIENTES


PREPARADOS:
1) Embriones de pollo H/E (48 horas de incubación): cortes toráxico, abdominal y
caudal
Identifique:
-Tubo neural
-Notocorda
-Ectodermo superficial
-Mesodermo paraxil: somitas (dermatomiotoma y esclerotoma), mesodermo intermedio y
mesodermo lateral (hoja somática y esplácnica)
-Tubo cardíaco
-Aortas dorsales
-Endodermo
-Intestino primitivo
-Pliegue amniótico
-Celoma intraembrionario y extraembrionario
-Membrana perivitelina
-Plaquetas vitelinas

Esquematice:

86
a) Los preparados de embrión de pollo vistos anteriormente se obtuvieron a las 48 h de
incubación: ¿por qué se observan diferentes estructuras?
b) ¿Cómo se realiza la nutrición del embrión de aves y mamíferos en el período somítico?

2) Vesículas cerebrales de rata H/E


Identifique en la región cefálica las vesículas cerebrales primarias.

87
B- Actividad: Aprendiendo las estructuras embriológicas mediante el uso de las TIC

OBJETIVOS
● Promover la utilización de un software (eXe-Learning) para favorecer la integración de los
conocimientos teóricos y prácticos a través de una metodología colaborativa e interactiva.

En el desarrollo de esta actividad se utilizará un software (https://www.exelearning.net) para


trabajar de manera interactiva con imágenes de los preparados histológicos de un embrión de
pollo de 48 h de desarrollo. Inicialmente, deberá ver un video tutorial
(https://www.youtube.com/watch?v=6gEbhy4TaGk) que explica cómo utilizar correctamente la
aplicación eXe-Learning versión 2.1. Luego deberá descargarla a través de su sitio Web
(https://www.exelearning.net) en la sección de descargas y podrá utilizarla sin conexión a
internet durante la clase en las aulas de práctico.
Una vez descargada, podrá trabajar en tres hojas de estilo, cada una corresponde a una foto
de un embrión de pollo de 48 h. En cada imagen podrá clickear e identificar las diferentes
estructuras embriológicas.
Cada hoja de estilo contiene además actividades interactivas mediante las cuales puede
evidenciar el grado de comprensión de la temática abordada.

88
SITUACIONES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN
PERÍODO PRESOMÍTICO Y SOMÍTICO

1- La formación de un embrión a partir del cigoto incluye mecanismos biológicos comunes en


todas las especies de animales: crecimiento, morfogénesis, citodiferenciación y apoptosis
(muerte celular programada), entre otros.
Analiza las siguientes situaciones referidas a estos mecanismos:
a) El crecimiento embrionario durante la segmentación: ¿tiene lugar por el aumento del
tamaño (hipertrofia) ó del número (hiperplasia) de células?
b) La morfogénesis implica cambios en la forma ó en la localización de una célula ó de un
tejido. Da ejemplos de este mecanismo en los estadios de gastrulación y neurulación.
c) ¿Porque la separación de las blastómeras (natural ó artificialmente) da lugar a la
formación de gemelos sólo si se realiza en estadios muy tempranos del desarrollo
embrionario?
d) ¿Qué mecanismo interviene en la desaparición de las membranas bucofaríngea y
cloacal para la apertura de la boca y de la cloaca del embrión?
2- Una técnica de clonación animal utilizada en mamíferos domésticos como ovinos y bovinos
consiste en separar las blastómeras de un embrión y obtener un individuo a partir de cada una
de ellas.
a) ¿En qué estadio del desarrollo embrionario puede realizarse esta separación?
b) ¿Qué particularidad presenta el ciclo celular de las blastómeras y cómo es su relación
núcleo/citoplasmática respecto al huevo o cigoto?
c) ¿Los clones obtenidos serán genéticamente idénticos entre sí y/o a sus progenitores?
3- Durante los estadios de gástrula, neurulación y comienzo de la organogénesis tienen lugar
interacciones continuas entre los tejidos adyacentes. Experimentalmente se ha comprobado
que la notocorda induce al ectodermo a formar la placa neural, aún si se interpone entre ambas
estructuras una barrera porosa que no permite el pasaje de células. ¿Cómo explicaría esta
inducción?
4- Para realizar una transferencia embrionaria en equinos:
a) ¿Por qué deberá sincronizarse hormonalmente las yeguas dadoras y receptoras?

89
b) A una yegua receptora ovariectomizada (a la que se le han extraído los ovarios
quirúrgicamente): ¿qué hormona deberá administrarse para poder utilizarla como hembra
receptora?
c) Identifica en las fotografías del texto "Técnica de transferencia embrionaria en equinos" las
estructuras embrionarias y extraembrionarias. ¿En cuál/es de estos estadios se seleccionarán
embriones para su posterior transferencia?
d) Teniendo en cuenta la información del siguiente cuadro: ¿podrán recuperarse embriones el
día 3 y 14 post-inseminación?

5- Un rodeo de vacas de cría fueron trasladadas de un establecimiento a otro a 500 km. de


distancia. El rodeo incluye un grupo de vacas con una preñez temprana de 25 días y otro
grupo con 2 meses de preñez
Al cabo de un mes del traslado, el propietario nota que parte del rodeo presenta nuevamente
el celo. Considerando la información del siguiente cuadro: ¿en cuál de los dos grupos de vacas
es más probable que se haya presentado esta situación?, ¿por qué?

90
6- Las células trofoblásticas de todas las especies secretan enzimas proteasas que permiten
la invasión del endometrio uterino, sin embargo, en algunos animales esto no ocurre ¿A qué
se debe esta respuesta?, ¿en qué especies ocurre?
7- En una explotación de vacuno selecto aparecen terneros con signos de anomalías
cerebelosas. El médico veterinario considera importante determinar cuanto antes si el defecto
es hereditario ó debido a una infección uterina.
a) ¿Por qué es importante establecer esta diferencia?
b) ¿Qué alternativas puede sugerir el médico veterinario al productor luego de determinar el
origen de la malformación?
8- En un criadero de perros de raza Mastín se presentaron varias camadas cuyos cachorros
mostraron debilidad muscular progresiva. El propietario del criadero desea saber si debe (ó
no) eliminar a sus progenitores del plantel. Como médico veterinario: ¿qué le aconsejaría?
9- Una cerda que se infectó con el virus de la peste porcina en el día 15 de la gestación tiene
crías con defectos faciales, de miembros y riñón. Otra cerda contrae la infección al día 60 de
la gestación y sus crías presentan defectos a nivel de sistema nervioso central (hipoplasia de
los hemisferios cerebelosos). ¿Cómo puede explicarse esta diferencia?
10- Indaga qué "falla" en el desarrollo embrionario normal puede provocar las siguientes
malformaciones:
a) anencefalía
b) espina bífida
c) ectopia cordis
d) hernia umbilical (diferenciarla de la hernia umbilical fisiológica)
e) atresia anal
f) fístula traqueoesofágica
11- Cuáles de las siguientes recomendaciones haría a los propietarios de mascotas (gatas y
perras) gestantes:
a) evitar el traslado (a grandes distancias)
b) administrar medicamentos (sedantes, antibióticos) para problemas que no revisten
demasiada gravedad en las dosis recomendadas en los prospectos
c) continuar con tratamientos farmacológicos que se realizaban previamente a la detección de
la gestación (ej.: anticonvulsivos para epilepsias, antimitóticos para cánceres).
d) administrar medicamentos (tranquilizantes, antiparasitarios, etc.) previa consulta al médico
veterinario.

91
92
GUÍA DE ESTUDIO Nº 11

MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS Y
PLACENTACIÓN

CONTENIDOS: Unidad 11 del programa de la asignatura.


OBJETIVOS:
- Comprender el desarrollo de las membranas extraembrionarias, sus características
morfológicas y funciones en mamíferos y aves.
- Describir la estructura de los distintos tipos de placentas de los mamíferos domésticos
desde el punto de vista macroscópico, microscópico y funcional.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
▪ Climent y col. 1998. Manual de Anatomía y Embriología de los Animales Domésticos.
Editorial Acribia.
▪ Noden y Lahunta. 1990. Embriología de los Animales Domésticos. Editorial Acribia.
▪ Sánchez y Mattiello. 2000. Avances en Histología y Embriología. Anexos Embrionarios
y Placentación. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.

⮚ CUESTIONARIO-GUÍA:
1- Las aves y mamíferos domésticos presentan cuatro membranas extraembrionarias: ¿cuáles
son y cómo se forman?
2- Respecto al saco vitelino:
a) Explique cómo se incorpora el vitelo en aves y su importancia en el desarrollo embrionario.
b) Aunque carecen de vitelo, en mamíferos se desarrolla el saco vitelino. ¿Qué funciones
cumple el mismo?
3- Diferencie el mecanismo de formación del amnios en mamíferos domésticos y aves.
4- ¿Cómo se forma el líquido amniótico y cuáles son sus funciones?
5- A medida que progresa el desarrollo embrionario, en el corion se producen modificaciones
estructurales que le permiten establecer contacto con la mucosa uterina, formando
vellosidades. Diferencie las vellosidades coriónicas primarias, secundarias y terciarias.
6- En aves, el alantoides se une al corion formando la membrana corioalantoidea (que a su
vez se adhiere íntimamente a la testácea interna). ¿Qué funciones desempeña esta
membrana?
93
7- En mamíferos, el alantoides se fusiona con el corion formando la membrana
corioalantoidea. ¿Cómo se vasculariza la misma y qué relación se establece con el sistema
circulatorio del embrión?
8- ¿A qué se denomina placenta? ¿Qué sustancias pueden atravesar la barrera placentaria y
cuáles no pueden hacerlo? Ejemplifique.
9- ¿Por qué la placenta es considerada un órgano endócrino? Ejemplifique.
10- ¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta para clasificar las placentas?
11- En los siguientes esquemas de los tejidos que constituyen las placentas:
a) identifique los tejidos maternos y fetales.
b) clasifique histológicamente las placentas.
c) indique qué especies de animales las presentan.

12- A partir de los siguientes esquemas de sacos embrionarios:


a) Clasifique morfológicamente las placentas.
b) Señale las membranas extraembrionarias ¿Qué diferencias/similitudes observa en la
disposición de las mismas entre las diferentes especies?
c) Especifique a qué especie animal pertenecen.

94
13- ¿A qué se denomina onfaloplacenta (o placenta coriovitelina), en qué especies se presenta
y cuál es su función?
14- En el siguiente cuadro, completa la clasificación de las placentas e indica con un signo (+)
las capas de tejido presentes en la barrera placentaria y con (-) las ausentes.

95
96
TRABAJO PRÁCTICO

A- OBSERVA AL MICROSCOPIO ÓPTICO CON 5Ox, 100x y 400x LOS SIGUIENTES


PREPARADOS:

1) Placentoma bovino H/E. Este corte representa la unidad estructural y funcional placentaria
de los rumiantes.
Identifique:
- Carúnculas
- Cotiledones
- Estrato basilar: glándulas y vasos sanguíneos.

Esquematice:

1.1) ¿Qué tejidos de los identificados constituyen la porción materna y fetal en esta
placenta?

1.2) ¿Qué otras especies presentan placentomas?

97
2) Placenta de canino H/E. Este corte histológico representa la región de adhesión entre
el corioalantoides y el endometrio materno.
Identifique:
- Laberinto placentario: porción materna y fetal. En ambas localice capilares sanguíneos.
- Cámara glandular superficial y profunda
- Tejido conectivo
- Miometrio
Esquematice:

2.1) De los tejidos observados: ¿cuáles constituyen la placenta en esta especie?

3) Placenta humana H/E. Identifique en una vellosidad coriónica terciaria:


- Corion o epitelio fetal.
- Mesodermo extraembrionario (tejido conjuntivo ó mesénquima).
- Endotelio de capilares sanguíneos fetales.
- Laguna materna (glóbulos rojos).

Esquematice:

3.1) ¿Se observa tejido placentario de origen materno en este preparado?, ¿por qué?

98
B-INTERPRETA LAS SIGUIENTES FOTOGRAFIAS:
FOTOGRAFÍA 1: Saco embrionario de 4 meses de gestación. El feto ha sido aislado de
la cavidad amniótica.

1- Identifique y señale: corion liso y frondoso, red vascular alantoidea, cordón umbilical.
2- ¿Cómo se clasifica morfológicamente esta placenta y en qué especies se presenta?
Fundamenta.

99
FOTOGRAFÍAS 2 Y 3: Se muestran porciones uterinas de la placenta de rumiantes.

1- Diferencie las carúnculas del endometrio glandular.

2- ¿Cuál de las fotos pertenece a ovinos y cuál a bovinos? Fundamenta.

3- ¿Cuántos placentomas se forman en estas especies?

100
FOTOGRAFÍA 4: Saco embrionario de 100 días de gestación aislado del cuerno
uterino.

1- ¿Qué diferencia se observa en el corion respecto a la fotografía Nº 1?


3- ¿Cómo se clasifica morfológicamente esta placenta y en qué especies se presenta?

101
TRABAJO PRÁCTICO: PLACENTA CON ÚTEROS GRÁVIDOS

1- Materiales: Úteros gestantes de la especie bovina, equina y porcina.

2- Lugar: Aulas de Trabajos Prácticos (Anatomía Veterinaria).

3- Elementos y Normas de Bioseguridad: elementos de protección personal (guardapolvo,


guantes descartables, lentes protectores), instrumental de disección; bandejas plásticas,
elementos de limpieza y desinfección para las mesas.

4- Objetivo general: Reconocer los componentes del aparato reproductor y las membranas
extraembrionarias que conforman la placenta, en relación a la estructura, el desarrollo y la
importancia funcional de cada especie.

ACTIVIDADES:

1- Observe y describa las características morfológicas de las partes que componen el aparato
reproductor de la hembra gestante (ovarios, oviductos, útero).
2- Utilizando el bisturí, corte las paredes del útero sin lesionar los tejidos. Dependiendo de la
edad gestacional, hallará un embrión (o feto) recubierto por las diferentes membranas
extraembrionarias.
3- Observe las membranas que aparecen estrechamente relacionadas con la pared del útero
y responda:
a) ¿Cuáles de las membranas extraembrionarias estudiadas puede identificar?
b) ¿Qué estructura forman estas membranas y qué función cumple?
c) ¿Cómo se denominan las cavidades que tapizan las membranas y qué funciones cumplen
cada una?
4- Si el tamaño del feto lo permite, intente identificar las estructuras anatómicas que
constituyen el cordón umbilical.
5- ¿A través de qué vaso/s llega la sangre oxigenada al feto, y por cuál/es retorna la sangre
con CO2?
6- Complete el siguiente cuadro comparativo

102
ESPECIE BOVINA EQUINA PORCINA

Características
morfológicas del aparato
reproductor de la
hembra (ovarios,
oviductos, útero).

Cantidad y nombre de
las capas del útero
diseccionadas

Nombre de las
membranas
extraembrionarias
identificadas

Cantidad y nombre de
las cavidades que
contienen líquido

Clasificación de la
placenta según la
distribución de las
vellosidades

Cantidad de embriones o
fetos encontrados

103
SITUACIONES DE PROFUNDIZACIÓN E INTEGRACIÓN
MEMBRANA EXTRAEMBRIONARIAS, PLACENTACIÓN

1- Teniendo en cuenta el texto "La Salud y la Enfermedad del Neonato...una cuestión de


barreras" y la clasificación histológica de las placentas completa el siguiente cuadro:
Barrera Placentaria Transmisión Transmisión
Especie Tipo de Placenta № de capas: prenatal de postnatal de
anticuerpos* anticuerpos*
Yegua

Cerda

Vaca

Oveja

Cabra

Gata

Perra

Humana

*indique con signos (+) ó (-) el tipo de transmisión presente en cada especie
2- ¿Para qué especie/s de las mencionadas en el cuadro anterior son válidas las siguientes
afirmaciones?:
a) Durante los dos últimos tercios de la gestación el feto se halla doblemente protegido dado
que recibe pasivamente anticuerpos de la madre, pero también puede producir sus propios
anticuerpos (inmunidad activa).
b) La transmisión intrauterina de anticuerpos puede producirse a través de la placenta
corioalantoidea ó por la onfaloplacenta.
c) Los anticuerpos calostrales ofrecen protección frente a ciertos virus y bacterias.
d) La presencia de varias capas de tejidos en la barrera placentaria impide que los anticuerpos
(macromoléculas) sean transmitidos por vía transplacentaria de la madre al feto.
3- Analiza las siguientes afirmaciones, explicando cuáles son verdaderas / falsas:
a) El término placenta, que proviene del griego plakois: torta, es adecuado a la especie
humana aunque su uso se extienda a todos los mamíferos placentados.

104
b) En las placentas clasificadas como deciduas el trofoblasto no invade al epitelio uterino, y
no se producen pérdidas importantes de tejidos ni hemorragias durante el parto.
c) La placenta, entre otras hormonas, secreta progesterona. Dado que las células
trofoblásticas no sintetizan colesterol, éste proviene del plasma materno y puede convertirse
en progesterona en el interior de las mismas.
d) El hemotrofo consiste en los nutrientes provenientes del endometrio, formado por la
secreción de las glándulas uterinas (leche uterina). El histotrofo consiste en los nutrientes que
pasan por distintos mecanismos de transporte desde la sangre de la madre a la del feto.
e) La formación de cotiledones (ó microcotiledones) es exclusiva de rumiantes.
4- En una ecografía se detecta que un feto equino de 10 meses posee un volumen de líquido
amniótico de aproximadamente 40 litros.
a) Compara este dato con los rangos normales para esta especie.
b) ¿Cómo se denomina esta situación y a qué malformación/es fetales puede estar asociada?
c) ¿Cómo puede utilizarse el líquido amniótico como método de diagnóstico prenatal?
5- Los neonatos de equinos y carnívoros pueden nacer con el amnios adherido a la cabeza
con mayor frecuencia que los de rumiantes y suinos.
a) Teniendo en cuenta la posición de las membranas extraembrionarias: ¿cómo se explica
esta diferencia?
b) En un parto que se presente esta situación: ¿cómo debe procederse?
6- Muchos clínicos consideran importante para la salud del potro mantener unido el cordón
umbilical unos minutos después del nacimiento para permitir que las contracciones uterinas
"expriman" la sangre placentaria para que pase al recién nacido. Otros médicos veterinarios
optan por "ordeñar" manualmente la sangre del cordón hacia el neonato.
a) ¿Por qué vaso/s del cordón umbilical se transporta la sangre hacia la cría?
b) La sangre que circula por el cordón umbilical ¿es materna y/o fetal?
7- En los gatos Manx, conjuntamente a la agenesia de las vértebras caudales se ha descripto
la presencia de una cloaca común. ¿Qué mecanismo normal del desarrollo "falla" provocando
esta malformación?

105

También podría gustarte