Análisis de La Película

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Universidad Independiente de Costa Rica

Estrategias de adecuación curricular


Guillermo Barrantes Cubero

Análisis de la película “Estrellas en la Tierra”

A continuación, se realiza una apreciación personal a manera de reflexión como

resultado de la visualización de la película “Estrellas en la Tierra”. Con lo cual se pretende

evidenciar la problemática expuesta en la trama, así también las prácticas pedagógicas que

se pueden notar en la misma.

A manera general la película se basa en la vida de un niño “Ishaam Awasthi” el cual

presenta una situación que le dificulta el aprendizaje, el mismo parece no tener la

compresión y empatía por parte de su familia, profesores y compañeros, lo cual le lleva a

tomar actitudes y conductas que llegan a catalogar de “rebeldía”.

Sin un diagnóstico y con pocos signos de mejoría, el protagonista del filme es

movido de una escuela a otra, sin importar en lo absoluto su estabilidad emocional, física y

psicológica. No es hasta que llega un nuevo maestro (quien yo catalogaría como “su

héroe”) “Ram Shankar Nikumbh” el cual más allá de identificar que el niño tiene un

problema, se interesa particularmente en el origen de la situación del mismo hasta que logra

identificar que el problema del niño es la dislexia.

Algunos aspectos que voy a mencionar en relación al entorno en el que se desarrolla

la película dentro del contexto de la vida de Ishaam:

 Su entorno familiar es hostil, y se muestra aquí un claro ejemplo que no solamente

los niños de recursos limitados tienen dificultades familiares, el protagonista vive en

un núcleo familiar económicamente estable, “no le falta nada” materialmente

hablando, sin embargo, le falta empatía, amor, interés y comprensión. Es notorio


Universidad Independiente de Costa Rica
Estrategias de adecuación curricular
Guillermo Barrantes Cubero
que el único objetivo de su padre es que sea exitoso, que sea el mejor, pero es un

objetivo carente de racionalismo, ya que considera que hay una única manera de

lograrlo.

 El entorno escolar, quizás aplica en este caso la teoría de Charles Darwin y el

famoso darwinismo social con su famosa frase “supervivencia del más apto” y es

que sus grupos pares el ver al niño vulnerable, sin el apoyo de sus padres, ni la

empatía de sus docentes, se convierte en un blanco fácil para ser víctima de burlas,

humillaciones lo que conlleva a que su autoestima se vea convertida completamente

en nada.

 Si cabe el otro punto le llamaría entorno pedagógico, y es aquí donde se hace

hincapié en la negligencia y falta de vocación de la mayoría de los docentes

presentes en la película, antes de Ram Shankar, ningún otro se había dado la tarea

de buscar el origen del problema, cuál sería la causa verdadera, sino que solo se

enfocaron en los “síntomas” que presentaba el niño, en cuanto a su conducta,

desempeño académico y su poca habilidad para socializar. Todos simplemente

desecharon toda clase de oportunidad de ayudar, y encontraron más facilidad en

omitir la situación que enfocarse en dar los apoyos curriculares necesarios para

lograr sacar adelante la situación del niño.

Ahora bien, si se compara al maestro Ram Shankar con los demás maestros, notamos

claramente que era un “inadaptado” al sistema educativo existente en la película, dicho

sistema defendía la disciplina como elemento fundamental para garantizar el éxito

educativo. Sin embargo, el método del maestro Ram, no omite este elemento, sino que le da

una perspectiva diferente a la que se consideraba única manera de educar, le permite al


Universidad Independiente de Costa Rica
Estrategias de adecuación curricular
Guillermo Barrantes Cubero
alumno tomarse su tiempo y que avance conforme a sus capacidades, se interesa en el

alumno de una manera integral, no solo en el aprendizaje de una materia.

Algo que es verdaderamente conmovedor es que el maestro lograr verse reflejado en

ese pequeño niño, lo que le recuerda que él también en algún momento tuvo luchas iguales

a las que ese niño enfrentaba, esto le genera una empatía enorme y un serio compromiso

por querer y lograr ayudarlo.

Hay un dicho popular que dice “nadie escarmienta por cabeza ajena”, lo cual en mi

posición como docente refutaría a cualquier docente que se niegue a ser empático con

situaciones como la expuesta, o como cualquier otra que limite el aprendizaje de una

persona estudiante. La mayor virtud que puede tener cualquier persona docente será la

empatía por sus estudiantes, esto le permitirá conocer el mejor camino, las mejores

estrategias para lograr un avance integral del dicente. No se trata solamente de alcance de

aprendizajes, se trata de fomentar en cada uno valores, así como aumentar su autoestima y

fortalecer sus seguridades.

También podría gustarte